El regreso de los antiguos camaradas
Algunos de los 12 militares que acompañaron a Gadafi en la revolución de 1969 emergen como candidatos para liderar el cambio ante la falta de sociedad civil
NAIARA GALARRAGA - Madrid -
La fiesta nacional de Libia es el 1 de septiembre, aniversario del golpe de Estado contra el rey Idris, en 1969. Una asonada incruenta que lideró a los 27 años Muamar el Gadafi , el más joven de los 12 oficiales que lo dirigieron. Algunos de aquellos antiguos camaradas -eran compañeros en una escuela militar de Bengasi- han muerto, otros se apartaron del régimen, otros fueron apartados. Y alguno ha permanecido a su lado estas cuatro décadas. Pero incluso entre estos últimos la lealtad tiene un límite. Al menos dos de ellos, Abdel Fatah Yunis y Abdel Monem al Houni, se unieron a la revuelta rebelde la semana pasada. Ambos, junto a Abdusalam Jalloud, purgado en los noventa y apartado de la vida pública desde entonces, pueden ser claves el día después de Gadafi. El Ejército, aunque débil, es posiblemente lo más parecido a una institución que queda en este país sin partidos, sindicatos, poder legislativo ni sociedad civil.
- Capital:
- Trípoli.
- Gobierno:
- República Popular Socialista.
- Población:
- 6,173,579 (est. 2008)
Libia
A FONDO
Los expertos más pesimistas temen una caza de brujas sangrienta
El dictador desmanteló toda estructura que podía amenazarle
La semana pasada Yunis dejó su cargo de ministro del Interior y Houni, el suyo de representante ante la Liga Árabe. Ambos participaron en aquel golpe que tuvo que ser aplazado dos veces porque las fechas elegidas coincidían con sendos conciertos de la venerada cantante Um Kulzum.
Los expertos más pesimistas temen que el día después a Gadafi empiece una sangrienta caza de brujas. "Habrá un vacío de poder", explicó al diario The New York Times la experta en Libia Lisa Anderson. "No veo muy factible que la gente quiera dejar las armas y volver a sus trabajos de burócrata", añadió.
El coronel Gadafi desmanteló cada estructura que pudiera suponer un desafío a su poder. Igualmente, se aseguró de que nadie le hiciera sombra. Incluso enfrentó a sus hijos sin nombrar oficialmente a ninguno heredero. Ninguna de las tribus tiene poder en todo el país porque Gadafi se encargó de enemistarlas, pero algunos de aquellos alzados contra el monarca son gente respetada, aunque rondan los 70 años.
"El Éjército es débil. No es el guardián del Estado, como sí lo era en Túnez y Egipto. Gadafi lo mantuvo sujeto porque no quería ser derrocado por un golpe militar como el que le llevó al poder", explicó el experto del Consejo de Relaciones Exteriores Robert Danin al diario The Globe and Mail.
A la filóloga árabe Mercedes Fonte Cuy, que ha vivido 27 años en Libia, no le sorprende nada que Yunis y Houni abandonen ahora al régimen. "Al que se levantaba un poco en los cuarteles se lo llevaban por delante, pero en privado los militares insultaban a Gadafi", asegura esta española de 53 años casada con un exmilitar libio, con el que tiene cinco hijos. Sostiene que el malestar era grande, sobre todo entre los militares del discriminado este del país. Los uniformados se han subido al carro revolucionario que iniciaron los jóvenes, según Fonte. "Se sentían muy controlados", resentidos y humillados".
Relata que no era raro que algún hijo del coronel se presentara en un cuartel y tratara con actitud despótica a los mandos, incluidos los antiguos camaradas de su padre. Los militares tenían que tragar.
Yunis ostentaba en los últimos tiempos el cargo de ministro del Interior -lo que tampoco significa tanto en un país donde solo el Ministerio del Petróleo tiene poder-, pero antes dirigió la escuela militar de comandos y paracaidismo en Bengasi. Fonte asegura que "es un hombre estricto, serio, que mantiene las distancias".
Houni, el exjefe de la delegación ante la Liga Árabe, supuestamente participó en un golpe contra Gadafi en 1975, según el think tank Starfor. Estuvo exiliado en Egipto hasta que, hace 10 años, el expresidente egipcio Hosni Mubarak convenció a Gadafi para que le permitiera volver. Houni debió recobrar la confianza del déspota para ser embajador.
Otro de los hombres clave es Jalloud, el que fue número dos del coronel hasta 1993, cuando le apartó. Fonte cuenta que "era muy buen orador, tenía muy buena presencia y mucha relación con Egipto". Añade que ha vivido al sur de Trípoli. Su tribu, Maqarha, ha dado la espalda al dictador, según Al Yazira.
Mustafá al Kharubi y Al Khwaidi al Hmaidi, que también participaron en aquella asonada que aprovechó que el rey Idris había viajado a Turquía por motivos de salud, siguen probablemente al lado del líder, porque no hay noticias de que hayan desertado. Se rumorea que el coronel Abu Baker Yunis Jaber, jefe del Estado Mayor del Ejército durante 40 años, está bajo arresto domiciliario.
Emhemmed al Mghariaf murió en un accidente de coche, y varios más de aquellos oficiales que se alzaron en armas y echaron al rey sin derramar sangre en unas horas se apartaron (o los apartaron) del régimen y viven en Libia discretamente.
Las siete vidas del coronel
- 1969. Gadafi y otros oficiales del Ejército derrocan al rey Idris I e instauran el Consejo Supremo de la Revolución.
- 1975. Fracasa un intento de golpe de Estado de oficiales contra el líder, que en represalia ordena el asesinato de 22 sospechosos de la trama.
- 198o. Después de sobrevivir
a varios intentos de asonada militar, Gadafi comienza a ordenar el asesinato de disidentes en el extranjero. - 1981. EE UU derriba a dos aviones libios en el golfo de Sirte.
- 1982. El jefe del Estado sobrevive a un atentado en la base naval en Tobruk.
- 1984. Fracasa un plan urdido en el cuartel de Bab el Azizia de Trípoli por un gobernador regional, pariente del líder, para derrocarlo.
- 1986. Atentado contra una discoteca en Berlín que mata a tres soldados norteamericanos. Como represalia, aviones de EE UU bombardean Trípoli y Bengasi, matando a 44 personas, incluida una hija
del coronel Gadafi.
- 1988. Atentado contra un avión de Pan Am que estalla sobre Lockerbie (Escocia). Mueren 270 personas. Dos libios son acusados por la justicia británica, pero Gadafi se niega a entregarlos.
- 1992. Naciones Unidas impone sanciones económicas y diplomáticas a Libia para que entregue a los sospechosos del atentado de Lockerbie.
- 1996. Intento de golpe de Estado en la región de Sirte.
- 1997. Intento fallido de asesinato de Gadafi por parte de elementos nacionalistas libios en la región de Bukrine.
- 1998. Una mujer soldado salva a Gadafi de un atentado en Darna, haciendo de escudo con su cuerpo. La militar y otras 16 personas mueren en el ataque, mientras el líder libio queda herido.
Los rebeldes llegan a las puertas de Trípoli
Los rebeldes llegan a las puertas de Trípoli
La caída de Zauiya marca un hito en el avance de las fuerzas insurgentes hacia la toma de la capital - ACNUR dice que 100.000 personas han abandonado el país
ÁLVARO DE CÓZAR | Ras el Ajdir (Enviado Especial)
La antigua bandera tricolor del reino de Libia -roja, verde y negra- ondea sobre la ciudad de Zauiya, controlada ya por las tropas rebeldes , una mezcla de comités ciudadanos y de militares contrarios al régimen de Gadafi. Las batallas de los últimos días se han decantado finalmente del lado de los opositores y ni la artillería pesada, ni las incursiones esporádicas de los mercenarios africanos pagados por el dictador han logrado someter a los ciudadanos. Su resistencia a esos ataques les ha dado ventaja en su afán por acercarse a las puertas de Trípoli . Los rebeldes ya están a las puertas de la capital y último bastión del régimen que ha dominado el país magrebí durante los últimos 42 años.
Los últimos reductos de Gadafi
GRAFICO - El Pais - 27-02-2011
Avance del levantamiento popular en Libia. - AGENCIAS / EL PAÍS
- Capital:
- Trípoli.
- Gobierno:
- República Popular Socialista.
- Población:
- 6,173,579 (est. 2008)
Libia
A FONDO
En algunas paredes de Trípoli se tilda al dictador de "chupasangre"
El fin del régimen es "inevitable", según el ministro de Exteriores italiano
La localidad de la costa oeste de Libia, a 50 kilómetros de la capital, se convierte desde ahora en un punto estratégico para derrocar al dictador. No solo por poseer refinerías de petróleo y un puerto, sino por sus éxitos a la hora de repeler con escopetas los embates de las fuerzas leales a Gadafi. Los testimonios que venían de la ciudad, de 200.000 habitantes, hablaban de los castigos del régimen por haberse rebelado . La sangre corrió por las calles el miércoles y el jueves, pero los ciudadanos, apoyados por los soldados, resistieron la munición del calibre 14,5 disparada desde ametralladoras antiaéreas, según la información obtenida esta semana por este periódico.
Ayer ya no eran solo las voces de la red social Twitter y las llamadas telefónicas las que hablaban de la conquista de Zauiya, sino las noticias enviadas por periodistas desde la misma ciudad. El grupo de reporteros invitados por el Gobierno libio el jueves a un tour por Trípoli ha tenido suerte. Lo que se preveía como el paseo por un escenario teatral, en el que se iba a eliminar toda prueba de disidencia, ha acabado siendo contra el régimen.
Según las crónicas de medios como el periódico The New York Times o la agencia Reuters, en Trípoli hay imágenes de Gadafi en las paredes en las que se puede leer "chupasangre". Los periodistas han conseguido hablar con gente que ha manifestado su repulsa a la represión y ayer, inexplicablemente, visitaron Zauiya para confirmar que estaba bajo el control total de la oposición. "La gente quiere la caída del régimen", gritaba la multitud, aseguró la periodista de Reuters.
El hijo de Gadafi, Saif el Islam, la cara más visible del Gobierno durante todo el conflicto, había llegado a decir que había un abismo entre la realidad y lo que estaban contando los medios internaciones. "Todo el sur está tranquilo, el oeste también, el centro también, incluso parte del este", dijo Saif a la cadena ABC. Sin embargo, en las calles de Zauiya había agujeros de bala en las casas y coches quemados. La plaza central ha sido el lugar elegido para el funeral por las 11 víctimas que cayeron en el duro combate del jueves. "Necesitamos justicia. La gente está siendo asesinada. La gente de Gadafi ha matado a mi sobrino", explicó un hombre llamado Chawki a los periodistas. "Necesitamos ayuda del exterior. Nunca usaremos la fuerza ni haremos daño a nadie, solo queremos nuestros derechos civiles. Gadafi tiene que irse. No hay otra posibilidad".
Las imágenes que se pueden ver del oeste del país muestran a la gente subida en tanques haciendo el símbolo de la victoria. Todas estas escenas subrayan día tras día la pérdida de poder de Gadafi, acorralado en la capital, obcecado con la idea de mostrarse ante su pueblo como un rey aclamado por quienes aún le siguen y amenazado por ambos lados del país, este y oeste. Incluso una eventual huida de la capital hacia su provincia natal, Sirte, a medio camino entre Trípoli y Bengasi, le supondría tener que vencer primero en Misrata, la tercera ciudad más grande del país y una de las que se ha rebelado por el este. Algunas informaciones señalaban ayer la existencia de ataques en esa zona.
Mientras tanto, varias ciudades del oeste en manos de los comités revolucionarios se organizan para marchar hacia Trípoli, según comentó a la agencia France Presse uno de sus líderes.
Aun así, la carretera de 200 kilómetros que llega hasta Trípoli sigue tomada por el régimen. Acompañados por funcionarios del Ministerio de Información, los periodistas invitados tuvieron que atravesar ocho puestos de control antes de llegar a Zauiya.
La situación en el resto del camino es parecida, según cuentan los refugiados que llegan a la frontera de Ras el Ajdir. Cerca de Zuara, hay una base militar controlada aún por partidarios del dictador. También controlan los accesos por el sur a través del desierto. Los únicos que pueden circular por esa carretera son los refugiados que llegan a Túnez. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) dijo ayer que unas 100.000 personas han abandonado Libia por las dos fronteras huyendo de los ataques.
A medida que Gadafi pierde poder dentro de Libia, desde fuera también se estrecha el cerco contra su régimen. Los Gobiernos de Italia y Reino Unido ya han manifestado que el dictador debe abandonar el poder. Londres incluso ha retirado la inmunidad diplomática del dirigente y de toda su familia. "Hemos llegado, creo yo, a un punto de no retorno", aseguró el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, a la cadena Sky Italia. "Es inevitable que [Gadafi] acabe abandonando el poder".
Cruzando el Rubicón en Wisconsin
Cruzando el Rubicón en Wisconsin
Por Charles Krauthammer
La multitudinaria confusión que domina ya las legislaturas de Wisconsin, Ohio e Indiana y dentro de poco algunas más marca un momento político épico. La nación se enfrenta a una crisis fiscal de proporciones históricas y, extraordinariamente, nuestro confundido, paralizado y presuntamente averiado mecanismo político ha producido una nitidez singular.
Una elección a hacer, no un patrón a repetir: unos Demócratas que desesperadamente defienden el estatus quo; unos Republicanos que acuden a las barricadas.
Wisconsin es el epicentro. Empezó con cuestiones económicas. Cuando el Gobernador Scott Walker propuso que los funcionarios públicos del estado aportaran una parte mayor de su nómina a los planes de pensiones y de salud, inició una revolución. Los maestros se ausentaron por enfermedad. Los centros escolares cerraron. Los manifestantes se agolparon en el capitolio del estado. Los senadores Demócratas abandonaron el estado para paralizar la Legislatura.
Desafortunadamente para ellos, tan telegénico panorama de estilo El Cairo mal copiado concentró la atención nacional sobre la polémica -- y sobre los atractivos términos de los acuerdos que los sindicatos del sector público llevaban años cerrando. Se les retenía una quinta parte de centavo por cada dólar de su nómina en concepto de sus pensiones y la cuarta parte de lo que se retiene a los trabajadores del sector privado en concepto de seguro médico.
Los sindicatos entendieron rápidamente que el más del 85% de Wisconsin que no forma parte de este privilegiado colectivo de interés no iba a ver con buenos ojos que "los empleados públicos" se opusieran a unos ajustes que les siguen reteniendo en concepto de pensión menos que a los empleados del sector privado. Inmediatamente capitularon y dijeron estar protestando por la otra sección del anteproyecto, la sección relativa a la negociación del convenio colectivo.
Efectivamente. Walker comprende que un recorte puntual no significa nada. La tesitura económica del estado -- un déficit presupuestario de 3.600 millones de dólares a los dos próximos ejercicios -- no se produce porque sí. Se presenta sobre todo a causa de un desequilibrio de poderes durante medio siglo entre los sindicatos y los políticos con los que negocian colectivamente.
En el sector privado, el capitalista sabe que cuando negocia con el sindicato, si se deja llevar por las buenas intenciones, perderá hasta la camisa. En el sector público, los políticos que aprueban cualquier acuerdo no se están jugando ninguna parte de su dinero. Muy al contrario, cuanto más favorable sea el grado al que cedan a las exigencias sindicales, más probable será que sean receptores de la generosidad sindical a las próximas elecciones. Es el entramado perfecto.
Para corregir estos incentivos perversos que benefician a las dos partes de la negociación a expensas del contribuyente, el anteproyecto de Walker limita cualquier futura negociación entre gobierno y sindicatos exclusivamente a los salarios. Excluidas de las negociaciones quedarían las pensiones, los términos favorables de una negociación así más fácilmente ocultables que hay que pagar después de que los políticos que los negociaron hayan desaparecido. El anteproyecto también obliga a que los sindicatos sean homologados cada año y a que las cuotas de afiliación sean voluntarias.
Reconociendo esta amenaza al poder sindical, el Partido Demócrata anda metiendo dinero a manos llenas en la batalla. Los sindicatos del sector privado se han contraído hasta menos del 7% de la mano de obra. La fuerza de los Demócratas reside en los funcionarios públicos que constituyen ya la mayoría de la población activa afiliada a un sindicato y brindan un apoyo masivo al partido. Para ellos, Wisconsin representa un efecto de contagio peligroso.
De ahí el interés del momento actual - su claridad cegadora. Aquí tiene a los Demócratas, avatares del progresismo reaccionario, tratando desesperadamente de aferrarse a los réditos de sus glorias pasadas -- desde la insostenible protección social federal de los ancianos promulgada cuando la esperanza de vida era de 62 años a las masivas promesas por escrito hechas a los sindicatos del sector público cuando las arcas del estado estaban llenas y nadie prestaba atención.
Los Demócratas de Obama se han convertido en el partido del no. ¿Recortes de verdad a los presupuestos federales? No. ¿Reforma del bienestar? No. ¿Reforma tributaria? No. ¿Desmantelar la simbiosis corrupta y fiscalmente insostenible entre los sindicatos del sector público y las administraciones estatales? Ni se le ocurra.
Hemos escuchado a todo hijo de vecino -- desde la propia comisión de deuda de Obama al jefe del Estado Mayor - llamar amenaza mortal a la nación a la inminente crisis de la deuda. Hemos visto inmolarse a Grecia. Podemos ver el futuro. La única pregunta ha sido: ¿Cuándo va a despertar de una vez el país?
Sorprendentemente, la respuesta es: ahora mismo. Encabezada por el reconocidamente progre estado de Wisconsin - Scott Walker a nivel estatal y el secretario del Comité Presupuestario Paul Ryan a nivel legislativo - una nueva generación de Republicanos ha visto la deuda y está cruzando el Rubicón. Temerariamente seguros, plantean la pregunta a la nación: ¿Somos serios?
Viaje a las fuentes
Viaje a las fuentes
Por Mario Vargas Llosa
El País, Madrid
La civilización más antigua de América floreció hace unos cuatro o cinco mil años y ha dejado unos testimonios impresionantes de su complejidad y poderío a unos 200 kilómetros al norte de Lima. Nunca sabremos cómo la llamaban y se llamaban entre sí sus pobladores, pues el nombre con que ahora se la conoce -Caral- apareció seguramente en la región muchos siglos después de que aquella notable sociedad se hubiera extinguido tan brusca y misteriosamente como ocurrió, en América Central, con la civilización maya.
Cuando la arqueóloga Ruth Shady Solís llegó hasta aquí, en 1993, y se instaló a vivir en una carpa para iniciar sus investigaciones, esta gigantesca explanada salpicada de colinas (que en verdad eran adoratorios y templos) y cercada por los contrafuertes color tierra de las estribaciones de la Cordillera de los Andes debía parecer un paisaje lunar. Imponente y bellísimo, eso sí, con su profundo silencio, su soledad, sus piedras milenarias y la miríada de estrellas chisporroteantes iluminando las noches despejadas. Durante mucho tiempo sus únicos compañeros fueron los zorros, las lagartijas y alguna que otra culebra del desierto.
Ruth no fue el primer arqueólogo en saber que la zona de Supe-Barranca-Pativilca del litoral peruano escondía restos arqueológicos. Existía un catastro que, desde años atrás, lo señalaba. Pero lo que ni ella, ni nadie, podía sospechar era la magnitud de las construcciones -templos, sepulturas, plazas, anfiteatros, altares- enterrados en aquel páramo y, mucho menos, su milenaria antigüedad.
Algún día se escribirá una biografía de Ruth Shady Solís y, aunque todo lo que en ella se cuente sea estricta verdad, se leerá con el hechizo que se leen las buenas novelas. Su padre era un judío centro-europeo que llegó al Perú huyendo de las persecuciones antisemitas, un hombre culto y apasionado del pasado y de las piedras cargadas de historia, que la llevaba de niña a recorrer los monumentos prehispánicos de los alrededores de Lima y, más tarde, del resto del Perú. Su vocación por la arqueología fue, pues, precoz. Estudió en San Marcos. En los años ochenta hacía trabajo de campo en Bagua, una región amazónica que por aquella época se vio ensangrentada por las acciones terroristas y antiterroristas, que causaron estragos entre las comunidades nativas. Ruth debió dejar Bagua, muy a su pesar, y estuvo un tiempo vacilando entre distintos lugares donde concentrar su trabajo. El día que eligió Caral se encontró con su destino, como diría Borges.
Diecisiete años después se puede decir que ella ha protagonizado la más extraordinaria aventura que puede vivir un arqueólogo: haber sacado a la luz, de cabo a rabo, toda una civilización, de un elaborado refinamiento en su organización social y económica y en su destreza constructora, que ha añadido algunos miles de años de historia al continente americano. Porque los templos y las murallas de Caral, sus pirámides, sus plazas circulares y sus entierros y depósitos se extienden por un espacio considerable: unos 300 kms. de ancho por 400 kms. de largo. Su apogeo es contemporáneo del Egipto de los faraones, las ciudades sumerias de Mesopotamia y unos 1.800 años anterior al de los mayas.
No sólo fue suerte y oportunidad lo que le permitió esta formidable hazaña creativa. También, y acaso sobre todo, perseverancia, fe, pasión, y un espíritu pragmático que, enriquecido por una vocación vivida como una mística, permitieron a Ruth ir venciendo los innumerables obstáculos que jalonaron estos 17 años. Ella es una persona discreta y no se jacta de sus logros. Pero basta escucharla explicar lo que se ha podido saber de la civilización Caral -su aguzado espíritu comercial y de intercambios con todo su entorno, el protagonismo de la mujer en la vida social, su ingeniosa manera de servirse del medio ambiente adaptándose a él sin depredarlo- para sentir la energía que la anima. Es algo que Ruth ha sabido contagiar a sus colaboradores, una veintena de arqueólogos, hombres y mujeres jóvenes en su mayoría, que transpiran entusiasmo y cuyos esfuerzos han convertido estas ruinas en uno de los lugares más interesantes y bellos del Perú. Pues, ahora, hay en Caral centros de información, laboratorios, tiendas, librerías, comercios de objetos folclóricos y guías para turistas, construidos con buen gusto y perfecta adecuación al paisaje. Gracias a acuerdos suscritos con diversas universidades del mundo, científicos de muchos lugares vienen a participar en los trabajos e investigaciones que continúan en toda la región. El día que yo estuve allí, llegaba una vasta delegación de japoneses.
Entre los percances que debió vencer Ruth en estos 17 años consagrados a Caral, figura una emboscada a la camioneta en que ella venía de la costa, acompañada de un chófer, con el dinero de la planilla para los trabajadores. La pandilla de asaltantes había bloqueado la trocha con pedruscos. Recibió al vehículo con una lluvia de balas. Ruth ordenó a gritos al conductor que no se detuviera. La camioneta consiguió franquear las piedras dando bandazos y escapar. Pero tanto Ruth como el chófer recibieron disparos en el cuerpo y llegaron al hospital desangrándose. Ocurrió en el año 2003 y el jefe de la banda de los frustrados forajidos, apodado Orejas, anda todavía suelto, cebando su gran panza cervecera en los bares de Supe y de Huacho. A quien quiera escucharlo acostumbra decir que con los dólares que lleva en el bolsillo no hay policía ni juez que lo ponga entre rejas. Ahora, esos sobresaltos son anécdotas que Ruth comparte con los amigos, pero no debieron ser divertidos cuando los padeció. Ellos dan apenas un indicio de todas las pruebas que la arqueóloga de Caral debió enfrentar para sacar adelante su magna obra.
Hay gente que tiene una fértil imaginación arqueológica, que fácilmente le permite reconstruir, a partir de los restos y vestigios desenterrados por los arqueólogos, los palacios, los puentes, los templos y las plazas que alguna vez fueron y las costumbres de los hombres y mujeres que los habitaron. Yo carezco de esa aptitud. A mí me cuesta llevar a cabo esa restitución de lo ido y, por eso, las ruinas arqueológicas me suelen dejar indiferente y aburrirme. A no ser que la belleza del entorno natural sea un atractivo suplementario al histórico, como ocurre en Machu Picchu.
Pero, en la visita a Caral, me he sentido no sólo interesado, también conmovido. Tal vez porque el paisaje en que se alzan los templos, hecho de desiertos y montañas peladas, es sobrecogedor y deslumbrante, un gran estímulo para la imaginación. Tal vez porque las construcciones desenterradas están en buen estado y facilitan al visitante concebir más fácilmente que otras aquellos ritos y funciones para las que sirvieron. O tal vez por la vivacidad y el amor con que Ruth Shady Solís nos va informando -indiferente al destemplado sol que taladra los cráneos de los visitantes- sobre aquellos antiquísimos ancestros. Eran gente bastante atractiva, a primera vista. No parecían tener una inclinación preferencial por la guerra y la matanza, porque casi no figuran las armas entre los utensilios que colocaron en sus entierros. Practicaban los sacrificios humanos, desde luego, pero, al parecer, de manera esporádica. De otro lado, su sentido musical debía ser muy desarrollado, a juzgar por las delicadas cornetas y flautas traversas de hueso de auquénidos y de venados que se han encontrado a orillas del gran anfiteatro circular -el círculo y la espiral son figuras constantes de su arquitectura- que preside la ronda de pirámides de Caral.
Me despido de este lugar sin esa anticipada melancolía que suele embargarnos al partir de un lugar hermoso y hospitalario. Porque tengo la absoluta certeza de que volveré aquí muchas veces todavía.
EE UU arresta 400 narcos mexicanos y decomisa nueve millones de doláres
EE UU arresta 400 narcos mexicanos y decomisa nueve millones de doláres en una gran operación
El operativo comenzó el miércoles en grandes ciudades estadounidenses y se espera que finalice hoy viernes
EL PAÍS
EE UU ha arrestado a más de 400 personas y han decomisado unos nueve millones de dólares en una amplia operación contra distribuidores de droga. En el operativo policial participaron agentes de la Administración Federal Antidrogas (DEA), la Oficina de Servicios Migratorios y Aduanas (ICE), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el FBI.
- Capital:
- Washington.
- Gobierno:
- República Federal.
- Población:
- 303,824,640 (est. 2008)
- Capital:
- Ciudad de México.
- Gobierno:
- República Federal.
- Población:
- 109,955,400 (est. 2008)
Estados Unidos
A FONDO
México
A FONDO
"Estamos sacudiendo el árbol para obtener información buena y dura", afirmó el portavoz de la DEA, Michael Sanders, sobre la operación que se llevó a cabo en varias ciudades de EE UU. "La razón subyacente de las redadas fue ver si podíamos obtener cualquier tipo de información que ayude al FBI en su investigación del asesinato del agente Zapata", reconoció Sanders.
El agente especial de EE UU Jaime Zapata, de 32 años, fue asesinado el 15 de febrero en el central estado mexicano de San Luis Potosí, al intentar huir de dos vehículos que se cree eran conducidos por miembros del grupo criminal de Los Zetas (formado por exmilitares de élite). Su compañero del ICE Victor Avila resultó herido en la persecución.
Uno de los objetivos de las redadas era la obtención de información sobre el paradero de Miguel Treviño, un presunto comandante de Los Zetas con vínculos en el área de Texas, según informó el diario texano The Dallas Morning News.
La operación, que se inició el miércoles pasado, se centró en un principio en grandes ciudades estadounidenses. El operativo se extendió a lo largo del jueves y se espera que continúen continúen las detenciones a lo largo del viernes en ciudades más pequeñas del país.
EE UU veía al actual jefe de las FARC como el hombre más dispuesto
EE UU veía al actual jefe de las FARC como el hombre más dispuesto a firmar la paz
Consideraba a Alfonso Cano "un consumado diplomático, que nunca pierde el control de sí mismo", según uno de los cables del Departamento de Estado
FRANCISCO PEREGIL - Madrid -
Alfonso Cano, el jefe de las guerrillas de las FARC, el hombre más buscado de Colombia, anda estos días con el Ejército pisándole los talones. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró el jueves 17 de febrero que los militares andan "respirándole en la nuca". Poco tiene que ver ahora este Alfonso Cano con el que ingresó en la guerrilla a finales de los setenta y se hizo un hueco entre sus dirigentes cuando Manuel Marulanda, alias Tirofijo, ejercía de jefe indiscutible en la montaña. En aquella época Alfonso Cano era la persona en la que Estados Unidos depositaba sus esperanzas de paz, según confirman los documentos del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks. "Algunas fuentes nos han informado de que Cano es un consumado diplomático, que nunca pierde el control de sí mismo, siempre elige sus palabras cuidadosamente", explicaba un cable emitido en julio de 1992. "Todo el mundo está de acuerdo en que Cano es el catalizador más activo para lograr un fin negociado de la insurgencia. Cano comprende que la insurgencia está derrotada políticamente, aunque aún no lo esté militarmente. Él sabe que la lucha armada no tiene futuro, ni él tampoco lo tiene en la lucha armada", indicaba el documento.
Aquel telegrama de hace 19 años se atrevía a leer en el interior de la mente del guerrillero: "Cano puede estar sufriendo la crisis de los cuarenta y tal vez teme que se pueda pasar el resto de su vida como un guerrillero. A él le gustaría hacer algo más antes de que sea demasiado tarde. (...) Le gustaría probar su suerte en política, pero está atrapado en la insurgencia. Sabe que la única forma de salir vivo de ahí es arrastrar consigo al resto de las FARC con él. El Gobierno preferiría negociar con Cano antes que con cualquier otro miembro de la guerrilla".
Guillermo León Sánchez Vargas, alias Alfonso Cano, nacido el 22 de julio de 1948 en la capital del país, era retratado en el telegrama como un líder ideológico proveniente de la Universidad de Antropología de Bogotá, "de donde salieron los mejores cerebros de la izquierda colombiana". "Cano nunca había comandado un frente guerrillero. De hecho, no tiene experiencia militar. Desde el primer día, su trabajo consistió en aportar liderazgo político a los campesinos armados. Era el mejor y más brillante de las juventudes del Partido Comunista que el partido envió a las FARC en los ochentas para proporcionar a la guerrilla asesoramiento político. (...) Sin embargo, su intelecto superior, combinado con su falta de capacitación militar y con el hecho de que es un educado chico de ciudad en una guerrilla campesina, lo ha llevado a convertirse en un portavoz/negociador/diplomático de la insurgencia, antes que en un líder".
El telegrama se titulaba Blanca Nieves y los cuatro enanitos. Blanca Nieves era Manuel Marulanda y los cuatro restantes eran sus lugartenientes: Alfonso Cano, Raúl Reyes ("el hombre del Partido Comunista"), Timoleón Jiménez ("el más apegado a Tirofijo"), Iván Márquez ("más ambición que cerebro"). A Marulanda se le describía como un guerrillero que ya a la edad de 64 años en 1992 llevaba 43 combatiendo. "Marulanda tiene muchas caras. Es un campesino, un guerrillero, un comunista, soldado, político, todo envuelto en uno. Sin embargo, en primer lugar es un líder campesino y después, un comunista. Es más un Zapata o Pacho Villa que Leni o Stalin. (...) Es un campesino sin formación, respetado fuera y dentro de la insurgencia por sus habilidades militares, pero nunca ha demostrado grandes conocimientos políticos. No tiene ambiciones políticas ni ninguna ambición política para después de la insurgencia. No tiene ni una gran visión de Colombia ni una agenda específica. El no sabría precisar para qué está luchando. Su motivación es el bienestar de 'su gente', o sea, de los campesinos. Cuando el Gobierno habla de terminar con la insurgencia, el interés de Marulanda es saber qué pasará con los campesinos si su ejército de defensa, las FARC, desapareciera".
Al actual líder de las FARC, por el contrario, se le describía con una visión más completa del mundo. Sin embargo, la embajada de Estados Unidos creía que ninguno de los cuatro comandantes podría reemplazar a medio plazo a Marulanda. En eso no se equivocaron. Pero los diplomáticos estadounidenses erraron en la conclusión de su informe: "En una guerrilla con un general y varios coroneles, probablemente los coroneles vayan por diferentes caminos una vez que el general desaparezca de la escena". Alfonso Cano ha sabido mantener unido el legado que recibió de Marulanda.
Ocho años después de aquel informe, la embajada emitió otro donde se seguía viendo a Cano como una figura de marcado perfil ideológico en la guerrilla, frente a otros comandantes. "Mientras Cano habla de política, Jorge Briceño, alias el Mono Jojoy, habla de guerra", comentaba el cable. Sin embargo, en junio de 2008, un mes después de la muerte de Marulanda, en otro despacho enviado desde Bogotá se aportaban comentarios sobre Alfonso Cano mucho más próximos a la realidad actual: "El encargado del Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, nos dijo el 30 de mayo que la muerte de Marulanda no llevaría a ningún proceso de paz en el futuro cercano. Cano es un 'ideólogo lenilista' que fundó el Partido Comunista Colombiano Clandestino y el Movimiento Bolivariano. A corto plazo, necesitará consolidar su posición y no le será posible mostrar ningún signo de debilidad. De hecho, Restrepo dijo que Cano puede provocar una ofensiva militar para mostrar que él está al mando".
Ni Facebook, ni Twitter: son los fusiles
MOISÉS NAÍM Ola de cambio en el mundo árabe - La diplomacia
Ni Facebook, ni Twitter: son los fusiles
MOISÉS NAÍM
La de Túnez fue la Revolución de Wikileaks y la de Egipto fue la Revolución Facebook. Gracias a Wikileaks, los tunecinos conocieron el cable donde el embajador estadounidense revelaba la extraordinaria corrupción del dictador y su familia. En Egipto, fueron los jóvenes hartos de Hosni Mubarak y su régimen quienes se encontraron y organizaron a través de Internet. Facebook y Twitter hicieron posible que, por fin, el pueblo se lanzara a las calles. El resto es historia.
- Capital:
- Trípoli.
- Gobierno:
- República Popular Socialista.
- Población:
- 6,173,579 (est. 2008)
Libia
A FONDO
Quitar los privilegios al Ejército egipcio exigirá mucho más que el uso de las redes sociales
Pues no. Esta no fue ni es la historia. Esta incompleta visión de lo que allí sucedió no ayuda a entender la marea árabe y su posible evolución de aquí en adelante.
No hay duda de que las redes sociales, en especial Facebook y los mensajes a través de Twitter, o las filtraciones de Wikileaks, tienen algo que ver con los alzamientos populares en el mundo árabe. Algo. Pero explicar lo que sucedió en Túnez, Egipto o Libia primordialmente en términos del impacto que allí han tenido las nuevas tecnologías de información es una exageración.
Esta perspectiva no nos explica, por ejemplo, por qué Libia, un país con una bajísima penetración de Internet (cerca de 350.000 usuarios en una población de más de seis millones) o en Yemen, con índices aún más bajos, han sido de los países más sacudidos por las revueltas populares. Una de las sorpresas de las protestas callejeras en Egipto ha sido su diversidad social, religiosa, generacional y regional. Y aunque en Egipto hay proporcionalmente más usuarios de Internet que en el resto de la región, cabe suponer que un porcentaje importante de quienes participaron en las revueltas no tiene una cuenta en Facebook ni tuitea; muy probablemente ni siquiera usa regularmente Internet.
Claro que, una vez que surge un grupo de líderes coordinados por Internet y que logra movilizar a un número mayor de seguidores, muchos otros que comparten sus exigencias y deseos de cambio se les unen, habiéndose enterado a través de canales distintos a Internet. Aquí, la frase más importante es "que comparten sus exigencias y deseos de cambio". Es esta frustración generalizada, producto de décadas de malas políticas económicas, combinadas con vasta corrupción, creciente desigualdad y una amplia desesperanza, lo que crea la motivación para tomar las plazas. Y ver por televisión que en otros países esto da resultados y que el pueblo en la calle logra derrocar a un dictador que hasta hace poco era intocable también es una potente fuerza movilizadora. Y en esto los canales de noticias en árabe que llegan vía satélite han sido una fuerza mucho más poderosa que Internet.
Pero, quizás, lo más relevante es que la fascinación con el papel de las nuevas tecnologías en los cambios políticos en el mundo árabe ha opacado la importancia que en todo esto ha tenido una vieja tecnología: los fusiles. El papel de las Fuerzas Armadas en lo que sucedió en Túnez o Egipto ha sido tanto o más determinante que Facebook. En estos países, los militares les quitaron el apoyo a los dictadores, y a estos no les quedo más opción que irse. Si bien inicialmente fueron los grupos en Facebook quienes convocaron a los egipcios a la plaza de Tahrir, fue el Ejército el que hizo posible que la plaza se transformara en el lugar donde las familias podían ir sin miedo a manifestar su repudio al régimen. Afortunadamente, los militares egipcios no tuvieron la propensión genocida de algunos de sus colegas libios. En Libia, las Fuerzas Armadas se han fragmentado y algunas unidades y los mercenarios de Gadafi han estado dispuestos a liquidar a sus opositores. Otros uniformados están luchando al lado del pueblo. Si los militares no se hubiesen dividido y todos hubiesen acatado las órdenes de Gadafi de "matar como ratas" a quienes protestan en las calles, el futuro del régimen libio no estaría en duda.
Como ya he escrito en otras columnas, al final los que definen cuándo y cómo muere una dictadura son los militares. ¿Y qué tiene que ver Internet con todo esto? Mucho menos de lo que estamos leyendo y oyendo en las noticias de estos días.
Reconocer esta realidad ayuda a vislumbrar mejor el futuro político de los países sacudidos por estas revueltas populares. En Egipto, por ejemplo, a menos que la presión popular continúe, obligando a las Fuerzas Armadas a aceptar reformas más profundas, la revolución solo habrá servido para reemplazar una pequeña élite corrupta por otra. Los militares egipcios son un importante factor económico y obtienen enormes beneficios de las malas políticas que tienen a miles de jóvenes egipcios sin empleo y sin futuro. Y quitar los privilegios al estamento castrense seguramente exigirá mucho más que montar una página en Facebook o denunciarlos en Twitter.VIOLENCIA GLOBAL
Pbro. Hesiquio Trevizo
No cabe duda que la violencia es el veneno que atosiga nuestra sociedad, que de diversas maneras y con diferente intensidad sacude el mundo entero. Nadie podemos prever, por ejemplo, exactamente dónde terminará ese tsunami político social que golpea al mundo árabe. ¿Por qué llegan los pueblos a ese extremo? Es fácil descubrirlo. Las que están cayendo son dictaduras autocráticas con más de treinta años en el poder absoluto, y que llegan al extremo de Gadafi de creerse dioses y que están dispuestos a los peores crímenes contra la humanidad por sostenerse en el poder. El “gobierno de las masas populares” es él. Gadafi acapara todo el poder en un país sin Constitución, Parlamento ni partidos políticos y su endiosamiento carece de límites. En ese ambiente tienen lugar las peores crueldades, las injusticias y la corrupción en sus peores expresiones. Comienzan a ventilarse las cuentas bancarias de Gadafi, todas en bancos extranjeros. La violencia tiene mil rostros, infinitas formas de opresión que determinan el sufrimiento y la muerte de pueblos enteros, que toman formas de sistemas políticos o sociales con resultados, casi siempre, mortales.
En este mundo global nada sucede sin repercusiones globales. El petróleo se convierte en el fantasma de la opera. La amenaza del petróleo, titula El País su editorial de este jueves. En plena convalecencia de una recesión, Europa se enfrenta al impacto de los vientos de cambio político en el norte de África y en Bahrein. Las Bolsas han sufrido dos días de pérdidas, pero el choque más peligroso procede del petróleo. La matanza perpetrada en Libia por Gadafi y el cierre de al menos una cuarta parte de la producción de crudo del país, han empujado el precio del barril por encima de los 110 dólares. La escalada de precios resiste incluso el bienintencionado mensaje de la OPEP, dispuesta a producir más para compensar el colapso libio. El problema es que los mercados ya descuentan que los efectos de la revuelta no acabarán en Libia, cuya producción de 1,6 millones de barriles diarios, puede sustituirse con relativa comodidad; de ahí que muchos países europeos hayan anunciado que no peligra su abastecimiento energético a corto plazo. Lo que inquieta a los inversores es que la rebelión puede extenderse a otras zonas árabes con una producción mayor. Pero no sólo Europa; si acostumbra poner gasolina en El Paso, resentirá el alza de precios. Y entre nosotros el alza al combustible continúa con los efectos inflacionarios anexos. Estamos ante otra desestabilización global. España ha tomado la medida de reducir, por ley, el máximo de velocidad en las carreteras, de 120 a 110 Km/ph., con el fin de ahorrar combustible. Lo paradójico en México es que el alza en los precios del petróleo no nos beneficia tanto dado que somos más consumidores que productores, según lo demuestra Sarmiento en su columna este viernes. Pero, ¿qué es lo que está a la base de la estabilización global?
Sería un iluso quien pretenda tener una respuesta a lo que sucede en el mundo árabe. “Realmente no sé qué pensar de todo esto, y quienquiera que se arrogue conocer de modo indiscutible el futuro del mundo es un charlatán; como dijo George Bernard Shaw, pon tu mano en la billetera, ya que estás a punto de ser estafado”, escribe este jueves, nada menos que Paul Kennedy. (El País. 24.02 2011. Paul Kennedy ocupa la cátedra Dilworth de Historia y es director de Estudios de Seguridad Internacional en la Universidad de Yale).
Pero podemos avanzar una hipótesis que presenta una sustrato común: la pobreza infame en el pueblo, el cansancio del pueblo, la corrupción y la avaricia de los gobernantes, su afán de perpetuarse en el poder, su desprecio y altanería, su insensibilidad, su lejanía, sus millones en el extranjero, el nepotismo, los lujos y excesos insultantes, y un largo etcétera; y esto, también, es una realidad global. De tal forma que el fenómeno puede presentarse donde quiera que tales condiciones se den. La violencia en México, ¿no tendrá ese origen, manteniendo determinados matices propios? En realidad, las revueltas en el mundo árabe reportan menos muertes que México en su lucha contra el crimen, cualquiera que sea. Es algo muy grave sobre lo que tenemos que reflexionar. Hay, pues, en el fondo, una miopía política que no es capaz de ver el material combustible que se va acumulando y que, con un chispa, hace volar por los aires una nación, una región.
Una chispa encendió el tsunami en el Norte de África. La chispa la encendió el pasado 4 de enero Mohamed Bouazizi, joven tunecino de 27 años, cuando decidió quemarse “a lo bonzo” públicamente, en protesta por una actuación injusta de la policía al incautarle su único medio de vida.
Las protestas, que pasarán a la historia con el nombre de “Revolución de los jazmines” provocaron el final del régimen de Zine El Abidine Ben Ali, quien tuvo que abandonar el país.
Rápidamente, el movimiento se extendió a Egipto, donde un millón de personas manifestándose durante días en la plaza Tharir de El Cairo (la “Revolución de los jóvenes”), forzaba el pasado 11 de febrero la dimisión de Hosni Mubarak.
En estos últimos días se suceden las protestas, con represiones más o menos violentas, en Marruecos, Argelia, Yemen, Irán y Libia, país este último donde el régimen de Gaddafi ha llegado a utilizar armas militares para sofocar las manifestaciones.
Comparto con usted lo que el padre Samir Khalil Samir, jesuita natural de Egipto, profesor de teología e islamología en el Pontificio Instituto Oriental, y uno de los mayores expertos del mundo en diálogo entre cristianos y musulmanes, ha dicho al respecto a la agencia Zenit.
- ¿Qué lectura hace de las recientes manifestaciones en Egipto, que han derrocado el régimen de Mubarak, pero también de las de Túnez, Argelia, Irán y en las últimas horas en Libia, pidiendo el final de los viejos regímenes?
P. Samir Khalil Samir: Estos movimientos han nacido más o menos de forma espontánea, se observa que hay una mayoría más bien de jóvenes, no hay ni partidos políticos ni grupos organizados. Es una reacción masiva, del pueblo.
Un segundo punto común a todos estos movimientos es que se dirigen contra regímenes que duran desde hace décadas, como es el caso de Túnez (21 años), Egipto (casi 30 años), Libia (42 años), Yemen (21 años), etc... Todo esto casi por todas partes, quiere decir que la gente está harta, quiere un cambio y se manifiesta así: “¡Vete”. Los lemas en árabe dicen irhal, que significa “¡Vete”, como diciendo “¡Basta ya”. Incluso el movimiento de oposición a Mubarak se llama en árabe “Basta”, ¡Kefaya
El tercer aspecto que me impresiona, también común a todos estos países, es la motivación, que es esencialmente la de poder encontrar un trabajo, fundar una familia, y vivir con un mínimo de decencia. En el caso de Túnez todo partió de este joven tunecino que había estudiado y no encontraba trabajo, al final decide, con los pocos recursos que tenía, comprar un poco de verdura para venderla por la calle. Y he ahí que la policía llega y le dice: “Tú no tienes un permiso” y se lleva toda la mercancía. Su vida trunca de un golpe, así, cuando estaba luchando para vivir, y entonces se quemó vivo. Y esto es lo que ha suscitado un movimiento tal en Túnez.
En Egipto nos encontramos con casi 30 millones de egipcios que viven con menos de dos dólares al día, lo que no permite vivir ni siquiera con sencillez. Y esta situación se encuentra por todas partes.
Entretanto, está el fortísimo contraste con los responsables, con los gobernantes, que no es que no tengan problemas de vida, sino que llevan una vida lujosa, hemos sabido que son riquísimos, que tienen no millones de dólares, sino miles de millones. Hasta ahora se ha aceptado todo, pero ahora ha llegado la reacción: no se puede, no es justo.
Una cuarta característica que me ha sorprendido es que no ha habido agresividad, como habitualmente sucedía, contra nadie. Quiero decir que no se ha atacado a América, no se ha pisado la bandera americana o la israelí, simplemente la gente se preocupaba por su suerte concreta. Y no se ha intentado matar o encarcelar a los jefes del Gobierno: se les condena pero se les deja irse. Queda como un movimiento que no es contra alguien, sino por la vida, por una vida más decente, más digna.
Todo esto me hace decir que es una verdadera primavera que se anuncia en el mundo árabe y que esperamos que desemboque en algo positivo. (fuente: Zenit).
Esperamos que desemboque en algo positivo. Y los esperamos de todo corazón, aunque no desaparece una sombra de duda. Y es que en esas aguas revueltas puede haber pescadores. El petróleo y sus exponenciales ganancias no andan lejos; la proverbial codicia de los países occidentales puede malograr los anhelos justos y nobles de esos pueblos. No sería la primera vez que sucede. Libia es rica en petróleo y gas, Repsol y otras muchas compañías de todo el mundo están asentadas en la zona. Ellas hicieron de Gadafi el ultra millonario que es, lo mantuvieron en el poder y le vendieron mucho armamento, lo hicieron fuerte y propiciaron la corrupción. Esa conjunción de circunstancias puede convertir la zona en un problema largo y penoso. Por de pronto, el caso Libia toma sesgos de gravedad extrema. Este viernes, el secretario general de la OTAN, Rasmussen, ha convocado para esta tarde una reunión de emergencia en Bruselas para analizar la situación en Libia porque “lo que está ocurriendo es de gran preocupación y es una crisis en nuestra vecindad inmediata”. El Consejo de Seguridad de la ONU hace otro tanto y la Unión Europea se muestra muy preocupada. Estados Unidos, ni qué decir. Libia es una de las grandes reservas petrolíferas, no cabe duda, y esto puede complicar todo.
Pero, bueno, quedamos que lo señalado por el P. Samir Khalil Samir es muy cierto y que esas mismas condiciones están presentes en muchos países del mundo, (¿También en México?). Así, el citado Paul Kennedy termina su artículo afirmando, en tono de advertencia al mundo: “Ese día podría llegar, pero si yo fuera jugador (y lo soy), apostaría claramente en contra. La región árabe está sumida en un periodo de turbulencias y Occidente puede que no escape a sus muchas y no planeadas consecuencias. No preguntes por quién doblan las campanas... pues podrían estar doblando por ti”.
Y las campanas están doblando. México está atravesando uno de los peores momentos, tal vez, desde la Revolución. Enfrenta una guerra sin banderas y sin enemigo fijo, una especie de guerra de guerrillas, con saldos de vidas que rebasa a los países oficialmente en guerra. Asesinar en México es, ya, cuestión de mimetismo, se trata de algo fácil, sin mayores consecuencias; se asesina por nada. A veces me imagino un filme de ciencia ficción en el que toda una población ha enloquecido, al estilo de las novelas de Saramago. O tal vez, más a fondo, la novela de Camus, La Peste. Algo grave.
En la célebre entrevista concedida por el presidente Calderón a El Universal, al hablar de la violencia afirma lo siguiente: La gente que sufre la criminalidad en el país es a la que le roban la cartera en el transporte público, es a la que se le metieron a su casa, a la que asaltan en la calle, esa criminalidad poco o nada tiene que ver con el crimen organizado, pero tampoco se combate. Esto lo afirma luego de denunciar la falta de corresponsabilidad de alcaldes y gobernadores en la solución del problema de la violencia. De esa violencia cotidiana que todos los mexicanos conocemos, que tiene intensidades diferentes, mercados diversos, expresiones particulares. Robo de vehículos y autopartes, robos domiciliarios, extorsiones a grandes y pequeños comercios y, por sobre todo esto, una de las expresiones más desconcertantes de ineficiencia en los sistemas de procuración e impartición de justicia que se echa de ver en los delincuentes que quedan libres, en los menores que saben que no pueden ser castigados y que ha determinado el arribo masivo de ellos a formas cada vez violentas de delincuencia. Todo esto constituye un trabuco casi imposible de solucionar.
El presidente usa el fatídico tiempo verbal “hubiéramos”. Y el hubiéramos, dice el refrán, no existe. Todo lo que el presidente afirma en su entrevista, amén de la legitimidad y lo impostergable de la lucha contra el crimen organizado, debió estar precedida por una gran tarea de investigación. ¿Cómo responderían los estados? ¿Qué podrían hacer los municipios? ¿Cuáles serían las posibilidades reales y las posibles penetraciones del crimen en las instituciones estatales, municipales y federales? ¿Con quién se podría contar realmente? ¿Cuál era el potencial del enemigo? ¿Cuál sería la reacción de los países productores que usan a México y los mexicanos para el trasiego de la droga?, y, sobre todo, ¿cómo reaccionaria, cómo podría cooperar Estados Unidos? ¿Que importancia tienen más de dos mil kilómetros de frontera con el país destinatario de la mayor parte de la droga del mundo y el mayor fabricante de armas? He aquí las preguntas que debieron preceder a una lucha impostergable.
En la entrevista se oye la queja que viene de la sensación de soledad, de no sentirse respaldado ni comprendido; como una triste resignación y con la convicción que se debe continuar. Y el tiempo se agota y el hervidero de la sucesión se desata. Recuerdo que en el 2004, en actos electorales en Sinaloa y Tamaulipas, alerté sobre el problema. Dije en Tamaulipas, que si no había un gobierno que se hiciera responsable de la tarea elemental de la seguridad de los tamaulipecos, en el futuro, quien iba a gobernar, no serían ni el PAN ni el PRI, van a ser los zetas.
Tristeza en sus palabras: La política es miope y la historia injusta. ¡Vaya cosa Mientras en Juárez completaremos en los dos primeros meses del año, unos 500 seres humanos asesinados, culpables e inocentes, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, niños y niñas.
De antología. El Secretario Cordero, por decoro, cordura y decencia, debería renunciar. ¿Sabe el señor Secretario cuántos mexicanos viven con un dólar al día? ¿Cuántos ganan $6,500? No la política, ciertos políticos están miopes.
Otra: las sabias palabras de Sócrates Rizzo a los chavos de Saltillo sobre los gobiernos fuertes que marcaban la ruta a los narcos para obviar conflictos de intereses.
Otra: Si la valentina limpia estatuas, ¿qué no hará con el estómago y anexas? y es la preferida de los chavales para tragar la comida chatarra. Se me antoja que hasta a los ínclitos varones Escobar les hizo daño. Esto dio pábulo a los incorregibles del PM para que se refirieran al evento de los 105 años de la Fundación de la ESAHE, como un ensalzamiento.
Ve Ejército solución a la violencia si impulsa 'narcopacto'
Jesusa Cervantes
Distrito Federal— De acuerdo con el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, “es previsible” que la “presión permanente” del Estado mexicano contra los cárteles de la droga no solamente podría ocasionar más violencia contra funcionarios, cuerpos de seguridad y Fuerzas Armadas, sino que los grupos criminales también podrían incrementar sus acciones de “cooptación” de las autoridades.
“Tras un repunte en la violencia –manifestó–, es factible que ésta disminuya considerablemente si la unión de los cárteles del Pacífico, del Golfo y La Familia Michoacana se consolida para eliminar al grupo de Los Zetas”.
Es igualmente viable, señaló Galván Galván, que la intensidad de la acción gubernamental obligue a la “unificación pactada” de los grupos criminales y que realicen sus actividades como antes, “sin violencia, en forma soterrada”.
Sin embargo, advirtió a los legisladores:
“Con base en la información que procesamos resultaría temerario establecer una fecha en la que sea perceptible el punto de inflexión de las acciones criminales”.
De acuerdo con esta expresión, estaría lejano el momento en que las actividades criminales empiecen a disminuir.
Tales son algunos de los aspectos del análisis de la Secretaría de la Defensa Nacional que, bajo el título de Reporte confidencial (una copia del cual tiene Proceso), expuso el general Galván ante diputados federales en la segunda semana de septiembre del año pasado luego de haber realizado con ellos otros dos encuentros para analizar la situación del crimen organizado.
A diputados de todos los partidos políticos (PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, Convergencia y Panal) les pidió aprobar la Ley de Seguridad Nacional y les explicó cuáles son los grupos del crimen organizado en México, describió su perfil y expuso las alianzas y pugnas que existen entre ellos.
Perfiles
Los encuentros del actual secretario de la Defensa Nacional con los diputados se han realizado desde 2009: el primero fue con integrantes de la Legislatura pasada, el segundo se efectuó el 7 de abril de 2010 en las instalaciones de la Sedena, y el tercero tuvo lugar en septiembre pasado en el Heroico Colegio Militar.
Las dos últimas reuniones del general Galván con los miembros de la Comisión de la Defensa Nacional de la Cámara de Diputados se realizaron cuando ésta era presidida por Ardelio Vargas Fosado, actual secretario de Seguridad Pública de Puebla (a partir del jueves 24 el presidente de dicha comisión es el también priista Rogelio Cerda).
Fue justamente en el tercer encuentro con los legisladores cuando el general Galván les explicó que en la actualidad operan en México siete grandes organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico: los Arellano Félix, los Beltrán Leyva, los Carrillo Fuentes, Los Zetas, La Familia Michoacana y los cárteles del Golfo y del Pacífico.
Además han surgido otros grupos de “carácter local” producto de las escisiones, reacomodos y alianzas de miembros de diferentes cárteles: Milenio, Pacífico Sur, Díaz Parada, Unidos de Jalisco o Los Torcidos, La Resistencia y La Sierra de Guerrero.
El secretario de la Defensa no sólo detalló las zonas del país donde opera cada grupo, sino que también destacó que mientras el cártel del Pacífico (conocido más como el cártel de Sinaloa), que dirige Joaquín El Chapo Guzmán, cuenta con una estructura bien definida y se dedica únicamente al negocio de la droga, Los Zetas van mucho más allá y emprenden cualquier negocio ilícito, como el secuestro y el cobro de piso, además de que son los más violentos y tienen presencia en todo el territorio nacional.
Antes de definir cada perfil de las organizaciones, el general Galván hizo una breve introducción para que los diputados entendieran cómo evolucionaron las bandas del narcotráfico en los últimos años y cómo se conectaron con las FARC, guerrilla colombiana, hasta extenderse por cuatro países centroamericanos y de Sudamérica.
“A finales de los noventa, tras el debilitamiento de las grandes organizaciones de narcotraficantes colombianas, las FARC asumieron el papel de ‘gran cártel colombiano’, continuando hasta la fecha con la coordinación para el tráfico de cocaína entre organizaciones mexicanas”, les dijo.
Y continuó: “Desde el año 2003, los cárteles mexicanos redimensionaron su rol en el contexto regional, fortaleciendo su participación e influencia en países de centro y Sudamérica, revirtiendo los papeles de ‘subordinación’ al de ‘dirección’”.
Por lo menos así lo confirma “su presencia en áreas de producción de cocaína en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Centroamérica para coordinar y controlar el transporte del estupefaciente”, precisó.
Lo que diferencia a cada uno de los siete cárteles “nacionales” -por llamarlos de alguna manera- y a los seis locales está en función de los “objetivos y la ambición de sus líderes por expandir sus áreas de influencia, inclusive aceptando alianzas de conveniencia”, planteó el general Galván.
Durante el encuentro, el secretario de la Defensa se apoyó en gráficas y mapas que mostraban las zonas de influencia de cada grupo, y expresó a los legisladores:
“La heterogeneidad de intereses y la superposición de espacios en que operan, propicia desacuerdos entre sus principales integrantes, originando índices de violencia que han rebasado el ámbito de la seguridad pública, generando afectaciones serias a la seguridad interior.”
En este punto, el secretario de la Defensa emprendió ante los legisladores la lectura de una parte del Reporte confidencial que se refiere a los liderazgos y a las características de los grandes cárteles. Lo hizo en los siguientes términos:
Cártel del Pacífico
•Líderes: Ismael Zambada García (a) El Mayo, Juan José Esparragoza Moreno (a) El Azul y Joaquín Guzmán Loera (a) El Chapo Guzmán.
•Única organización que cuenta con un liderazgo lineal, regionalizado y estructura de mando abiertamente identificada de corte tradicional.
•No realiza actividades de extorsión y secuestro.
•Por sistema evita la confrontación con las Fuerzas Armadas.
•Se inserta en la sociedad como benefactor, generando la llamada narcocultura.
Los Zetas
•Líderes: Heriberto Lazcano Lazcano (a) El Lazca y Miguel Ángel Treviño Morales (a) El 40.
•Esta organización delictiva se ha convertido en el mayor riesgo a la seguridad interior por la radicalidad y alcance de las acciones que ha implementado en contra de las instituciones del Estado que no le son afines y la falta de respeto a la vida de las personas.
•Es el cártel con mayor presencia en el territorio nacional y el responsable del mayor número de hechos violentos y de gran impacto social.
•De 805 agresiones registradas contra personal militar, 264 han sido por parte de sicarios de este grupo delictivo, lo cual representa el 33 por ciento.
•El despliegue de sus principales integrantes como jefes de plaza le permite mantener presencia en gran parte del país, teniendo como objetivo la expansión en todo el territorio nacional, donde controlan toda actividad ilícita que les reditúe recursos económicos.
•Cuenta con una organización tipo militar que hace respetar la disciplina a su interior por la violencia. Constantemente somete a sus integrantes a periodos de adiestramiento básico, los dota de armamento de gran poder y volumen de fuego.
Beltrán Leyva
•Líderes: Héctor Beltrán Leyva (a) El H y Édgar Valdez Villarreal (a) La Barbie (detenido el 30 de agosto de 2010).
•Organización carente de una estructura sólida de liderazgo.
•Sus lugartenientes recurren a la violencia extrema para conservar su disciplina interna.
•Como medio alterno de financiamiento realizan actividades de secuestro, extorsión y robo.
Carrillo Fuentes
•Líder: Vicente Carrillo Fuentes (a) El Viceroy, de personalidad extremadamente violenta e intransigente y escasa capacidad de negociación.
•Utiliza como sicarios en Ciudad Juárez, además de miembros de su organización, pandillas locales a las que proporciona armamento numerario y vehículos.
•La personalidad de su líder se caracteriza por su extremada violencia, tanto para imponer disciplina al interior de la organización como para amedrentar a sus enemigos.
Cártel del Golfo
•Líderes: Jorge Eduardo Costilla Sánchez (a) El Cos y Ezequiel Cárdenas Guillén (a) Tony Tormenta (muerto después por las Fuerzas Armadas, el 5 de noviembre de 2010).
•Organización de corte tradicional que mantiene el control del estado de Tamaulipas.
•Para identificarse entre ellos emplean distintivos de carácter militar en su persona y medios de transporte.
•Evitan enfrentarse en lo general con las Fuerzas Armadas.
Familia Michoacana
•Líderes: Nazario Moreno González (a) El Chayo (muerto el 9 de diciembre del 2010 por las Fuerzas Armadas) y Jesús Méndez Vargas (a) El Chango.
•Organización de corte radical, fundamentalista; emplea el factor religioso para reclutar y adoctrinar a sus miembros.
•En varios municipios ha logrado desplazar a la autoridad legalmente constituida, estableciendo cuotas por los supuestos servicios que brinda a la colectividad.
•Se ha convertido en la principal empresa productora de drogas sintéticas.
Arellano Félix
•Líder: Fernando Sánchez Arellano (a) El Ingeniero.
•Estructura empresarial familiar; parte de su fuente de financiamiento es producto de recursos provenientes por cobro de derecho de piso.
•De las siete organizaciones criminales se considera la más débil.”
Mientras el general Galván iba detallando las características de los grupos, se apoyaba en mapas que establecían su área de penetración y luego puntualizó las rivalidades entre ellos:
-El cártel del Pacífico se enfrenta con los Carrillo Fuentes y los Beltrán Leyva (en la escisión que encabeza Héctor Beltrán Leyva.)
-La Familia Michoacana mantiene una lucha contra el cártel Beltrán Leyva (escisión que tenía a la cabeza a Édgar Valdez Villarreal).
-Los Zetas están confrontados con el cártel del Golfo y el del Pacífico.
-El cártel de Beltrán Leyva (escisión La Barbie) tenía pleito con la escisión que representaba Héctor Beltrán Leyva.
Finalmente, el general Galván dijo que los Arellano Félix no están permanentemente confrontados con ningún grupo.
Las alianzas
Respecto a las alianzas, el secretario de la Defensa manifestó a los legisladores que el cártel del Pacífico y los Arellano Félix tienen un acuerdo con el cártel del Golfo, en tanto que el grupo de Carrillo Fuentes está aliado con los Beltrán Leyva y Los Zetas.
Y para “ilustrar” la afirmación de que las acciones violentas afectan ya la seguridad interior del país, el general Galván dijo que, por lo que se refiere a la autoridad civil, estos grupos criminales han cometido ataques contra tres funcionarios federales, 18 estatales, 18 alcaldes y otros 26 ediles, además de realizar dos agresiones contra instalaciones diplomáticas (Monterrey y Nuevo Laredo) y otras dos contra personal consular de Estados Unidos (esto, antes de que se registrara el ataque a dos oficiales de Aduanas de Estados Unidos en San Luis Potosí, en donde Jaime Zapata murió y Víctor Ávila resultó herido).
El general Galván precisó también que hasta septiembre de 2010 se habían producido mil 343 ataques contra personal de seguridad pública, con un saldo de mil 481 muertos y mil 46 heridos.
En cuanto al personal militar, el general mencionó 805 agresiones, principalmente en los estados de Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Sonora. El resultado: 81 militares muertos y 370 heridos, contra 870 muertos y 190 heridos de los cárteles, además de 25 mil 279 detenidos y 66 mil 72 armas aseguradas.
En su exposición, el titular de la Sedena externó algo que fue considerado “terrible” por los legisladores: “Actualmente no existe una entidad de la República Mexicana exenta de manifestaciones delictivas derivadas del narcotráfico”.
Les explicó que el control del territorio se convirtió en el primer gran objetivo de los cárteles para mantener la hegemonía en áreas de producción, almacenamiento, distribución y rutas de trasiego hacia centros de consumo de México y otros países.
La disputa por el territorio y la negativa a pagar derecho de piso o a subordinarse entre ellos “fue el detonador de la actual violencia”, principalmente en Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Durango, Guerrero, Morelos y Michoacán, les dijo el general.
“Existen estados como Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo, que no son escenarios de un escalamiento de actos violentos”, lo que se debe a que en tales estados “tiene pleno dominio una sola organización delictiva, reflejando una falsa imagen de estabilidad, toda vez que es donde la sociedad soporta en silencio las exigencias y la presencia de los narcos con la complicidad de la autoridad”.
El secretario sostuvo que ante las acciones del Estado, los cárteles “recurrieron a la penetración de las estructuras política, económica, de seguridad y a un manejo activo o pasivo de los medios de comunicación, mediante sobornos o amenazas”.
En la sección analítica de su diagnóstico, bajo el título de “Prospectiva”, el documento del secretario de la Defensa expone:
“Ante la aplicación de la presión permanente que ejerce el Estado sobre las estructuras operativa y logística de la delincuencia organizada, es previsible que ésta incremente gradualmente acciones de:
• Cooptación a miembros de instituciones de seguridad pública.
• Violencia contra funcionarios gubernamentales de seguridad locales, federales y fuerzas armadas.
• Posicionamiento de áreas donde existe una reducida presencia de autoridades federales en búsqueda de libertad para continuar sus actividades ilícitas.
• Tras un repunte de la violencia, es factible que ésta disminuya considerablemente si la unión de los cárteles del Pacifico, el Golfo y Familia Michoacana se consolida para eliminar al grupo de los Zetas.
• De igual manera podría resultar viable que la intensidad de la acción gubernamental obligue a su unificación pactada y que realicen sus actividades sin violencia en forma soterrada.
• Con base en la información que procesamos resultaría temerario establecer una fecha en la que sea perceptible el punto de inflexión de las acciones criminales”.
El documento establece que tal circunstancia podría producirse a mediano plazo, sólo si se concretan una serie de medidas y proyectos, como las reformas a la ley de seguridad nacional, la ley contra el terrorismo y el lavado de dinero, la iniciativa de policía única, entre otros.
Esto, además de concretar y poner en práctica el Acuerdo Nacional por la Seguridad, Justicia y Legalidad que se firmó el 21 de agosto de 2008.
Afán de lucro
“¿Usted, lector, que opinaría de la persona que confesara que su objetivo es ganar dinero? ¿Y qué opinaría de aquella otra que confesara que todo lo que hace lo hace por afán de lucro?”
Arturo Damm
¿Usted, lector, que opinaría de la persona que confesara que su objetivo es ganar dinero? ¿Y qué opinaría de aquella otra que confesara que todo lo que hace lo hace por afán de lucro? ¿Opinaría que tales objetivos no están a la altura de las más nobles aspiraciones del ser humano, motivo por el cual hay que considerarlos moralmente cuestionables o éticamente reprobables?
Si su respuesta es que esos objetivos - ganar dinero, y ganarlo por afán de lucro -, son, en el mejor de los casos, moralmente cuestionables, y en el peor éticamente reprobables, entonces le pregunto si el incentivo debería ser el afán de pérdida y el objetivo la pérdida de dinero. ¿Deberían serlo?
Lo anterior viene a cuento porque no hace mucho una empresa privada me invitó a dar una conferencia, y digo me invitó porque, tal y como me lo dejaron saber desde el principio, no contaban con presupuesto para pagarme, motivo por el cual me invitaron y no me contrataron. Yo, por principio, no trabajo gratis, y así se los hice saber, a lo cual ellos me respondieron, con la intención de convencerme de que les regalara la conferencia, lo siguiente: “¡Pero señor Damm, no todo en la vida es ganar dinero, ni todo en la vida es afán de lucro!” Para no hacer el cuento largo, yo, que sí creo en el respeto a los principios, y teniendo como tal el no trabajar gratis, no impartí la conferencia, algo que, ante los ejecutivos de la mentada empresa, seguramente me dejó mal parado por aquello de que no todo en la vida es ganar dinero ni afán de lucro, afirmaciones que, sobre todo la segunda, no es cierta: todo en la vida es afán de lucro, lo cual no quiere decir que todo lucro tenga que ser pecuniario, lo cual no significa que el afán de lucro pecuniario sea malo.
Que todo en la vida sea afán de lucro quiere decir que cada vez que el ser humano actúa, actuación que puede ser desde donar sangre hasta vender relojes, lo hace con la intención de mejorar su situación, de obtener un beneficio, de elevar su bienestar, todo lo cual implica desde la satisfacción moral por haber donado sangre hasta la ganancia pecuniaria obtenida por la venta de relojes. En ambos casos hay afán de lucro, moral en el primero, pecuniario en el segundo, pero lucro, ganancia, utilidad, beneficio, provecho en ambos. Cada vez que el ser humano actúa lo hace con la intención de mejorar su situación, y en esa mejora consiste el lucro.
En el ámbito laboral el afán de lucro se traduce en la intención de ganar dinero a cambio de lo que uno hace, única manera de saber cuánto vale realmente nuestro trabajo. Lo que importa, para tal fin, no es saber cuánto quiero yo cobrar por mi trabajo sino cuánto están dispuestos a pagar por él los demás, lo cual refleja cuánto lo valoran.
El afán de lucro, ¿es moralmente reprobable?
Las excentricidades de los Gadafi
Las excentricidades de los Gadafi
Hipocondríaco, adicto al botox y amante del flamenco y las carreras de caballos son algunas de las excentricidades que caracterizan al líder libio Muamar Gadafi, según fuentes estadounidenses desveladas por Wikileaks.
Foto: Getty Images
"Un hipocondríaco que teme volar sobre el agua y que con frecuencia ayuna los lunes y los jueves". De esta forma aparece retratado el líder libio en un artículo publicado este miércoles por el diario estadounidense The New York Times.
También dicen de él que le gustan las carreras de caballos y los bailes flamencos, y que suele viajar acompañado por un grupo de 40 mujeres vírgenes entrenadas para matar, una jaima y un camello para sentirse cómodo en los destinos que visita.
La familia del líder libio tampoco sale muy bien parada en el informe y se caracteriza por su afán despilfarrador y por una fuerte atracción por el poder.
Aparentemente, de los hijos de Gadafi, el que sale mejor parado en los informes de los diplomáticos estadounidenses es Seif al-Islam, a quien algunos jóvenes libios veían como el futuro líder ideal del país.
Al parecer, Seif al-Islam Gadafi podría haberle pagado un millón de dólares a la cantante estadounidense Mariah Carey por haber interpretado apenas cuatro canciones en una fiesta de año nuevo en la isla caribeña de San Bartolomé, en 2009.
Sin embargo, el auténtico derrochador sería su hermano Muatassim, quien funge como asesor de Seguridad Nacional de Libia. Muatassim había hecho otra fiesta de año nuevo en la misma isla, pero esta vez, los artistas contratados fueron Beyoncé y Usher.
El mismo Muatassim le pidió 1.200 millones de dólares al presidente de esa compañía para establecer su propia milicia, imitando a otro hermano, Khamis, quien encabeza un grupo de fuerzas especiales que "efectivamente se desempeña como una unidad de protección del régimen".
Otro de los hijos de Gadafi, Hannibal, tuvo que huir de Londres después de haber golpeado a su esposa, según un informe de un diplomático de EE.UU. Hannibal fue arrestado en Suiza en 2008, acusado de atacar a dos de sus sirvientes.
La hija del mandatario, Ayesha, una abogada que tomó parte en el equipo de defensa del ejecutado ex líder de Irak Saddam Hussein, voló a la capital del Reino Unido, "a pesar de tener varios meses de embarazo", para aconsejar a su cuñada que le dijera a la policía británica que había sufrido un accidente y que no mencionara los golpes que le había propinado su esposo.
"Se cree que todos los hijos y favoritos de Gadafi reciben beneficios financieros de la Compañía Nacional del Petróleo y de subsidiarias de servicios petroleros", señala un informe de 2006 citado por The New York Times.Los problemas de infraestructura obligan la economía brasileña....
Los problemas de infraestructura obligan la economía brasileña a pisar los frenos
Por Paulo Prada
Cuando volvieron las luces luego de un apagón de varias horas en el nororiente de Brasil a principios de este mes, los problemas sólo estaban empezando para el complejo industrial Camacari, uno de los más grandes del país.
Dos enormes plantas químicas, que fabrican ingredientes para industrias circundantes, fueron cerradas por reparaciones durante casi dos semanas. Colectivamente, la interrupción costó a las compañías, que emplean a 8.000 personas, al menos US$150 millones, dice Manoel Carnaúba, un vicepresidente de Braskem SA, el operador de las dos plantas. "Uno no puede simplemente parar y reiniciar esas cosas", dice. "Las plantas tienen que operar de manera estable para funcionar bien".
Lo mismo podría decirse de Brasil. Siguiendo un salto de crecimiento al estilo de China, una serie de congestiones en la mayor economía de América Latina están impulsando los costos y dificultando su capacidad para seguir creciendo a toda máquina.
Tales congestiones ayudaron a impulsar los precios el año pasado en cerca de 6% en comparación con la meta de inflación del gobierno de 4,5%. El viernes, la tasa IPG-M (Índice de Precios Generales – Mensual, monitoreado por la fundación no gubernamental Getulio Vargas), una medida de precios al por mayor y una guía usada comúnmente para el aumento de los alquileres, se aceleró más rápido que hace tan sólo un mes, impulsando el incremento del índice en un año más allá del 11%.
Los apagones de Brasil, pasando por la escasez de trabajadores calificados hasta un sistema vial en pésimo estado, constituyen puntos de embotellamiento en la economía que ayudan a aumentar los costos de producción y distribución y limitan el suministro de bienes y servicios a un mercado voraz, dificultando la transición del país a una prosperidad sustentada a largo plazo a pesar del sólido crecimiento.
Las congestiones de Brasil son el resultado de la escasa inversión pública durante décadas de estancamiento económico.
La falta de puertos adecuados implica que los barcos en Santos, el puerto más activo del país, a veces hacen cola por hasta un mes sólo para atracar, anotándose cada buque millones de dólares en costos extras antes incluso antes de subir el cargamento. La escasa inversión en escuelas significa una falta de trabajadores cualificados, forzando a algunas industrias a pagar fuertes aumentos salariales sólo para mantener a los que están capacitados.
Las limitaciones revelan debilidades críticas para un país que espera que finalmente este auge económico lo catapultará a la categoría de las naciones desarrolladas. "Este es un período real de prueba para ver si Brasil puede sobrepasar sus limitaciones históricas", dice Antonio Barros de Castro, un economista en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Alimentados por un incremento de la demanda y del valor de sus exportaciones de materias primas, y el rápido crecimiento de una floreciente clase consumidora, la economía brasileña creció casi 8% en 2010, según proyecciones de los datos económicos que serán publicados la próxima semana.
Ahora tales embotellamientos están contribuyendo a la inflación, lo que ha llevado a muchos economistas a rebajar sus previsiones de crecimiento para 2011.
Aunque las proyecciones anteriores estimaron un crecimiento anual de al menos 5%, muchos académicos e inversionistas en semanas recientes han sugerido que 3% ó 4% es más realista. En una conferencia hace poco, el ministro de Hacienda Guido Mantega dijo que el gobierno anticipa un crecimiento de alrededor de 4,5% para 2011, dando marcha atrás en las previsiones del año pasado sobre un crecimiento constante de 6% entre ahora y 2014.
El limitado mercado laboral impone sus propias restricciones al crecimiento. En medio de una fuerte demanda por viviendas, los constructores pasan apuros para evitar que sus ingenieros, gerentes y especialistas en comercio se vayan. A consecuencia de ello, los salarios se han disparado. Después de acuerdos colectivos, los salarios de los trabajadores de construcción en los estados nororientales subieron hasta 17%, casi el doble que el año pasado.
Una semana después del apagón del nororiente, un fallo eléctrico en Sao Paulo, el centro industrial y financiero del país, afectó a 2,5 millones de personas en un concurrido martes por la tarde. Desde 2005, los consumidores brasileños en promedio sufrieron más de 16 horas de cortes eléctricos anualmente, muy por encima del objetivo regulador.
Brasil expandió en gran medida su capacidad de generación tras una serie de apagones nacionales a principios de la década anterior, pero la inversión y el mantenimiento desde entonces ha sido deficiente, dicen los especialistas. Y aunque la red fue diseñada para acomodar el predecible crecimiento de las fábricas y otras industrias, los aumentos ahora provienen de millones de unidades de aire acondicionado, refrigeradores y otros bienes de consumo.
"Brasil no está electrificada para este tipo de crecimiento", sostiene Rafael Schechtman, un director del Centro Brasileño de Infraestructura, en Río de Janeiro.
Libia: rebeldes contrarios Gadafi tomaron la ciudad de Zawiya
El movimiento antigubernamental que busca derrocar al líder libio, Muamar Gadafi, se apoderó este domingo de la ciudad de Zawiya, a 50 kilómetros de la capital, Trípoli.
El gobierno libio llevó a periodistas extranjeros a Zawiya en la mañana del domingo, pero en lugar de una demostración de fuerza del gobierno, vieron a combatientes de la oposición instalar barricadas en el centro de la ciudad y enarbolar su pabellón.
Las fuerzas leales al gobierno tienen rodeada a la ciudad de Zawiya, la más cercana a Trípoli, en donde se registraron intensos combates la semana pasada.
Entre tanto, la lucha entre las fuerzas de seguridad leales al líder libio y los manifestantes antigubernamentales continúa este domingo en Trípoli, al tiempo que la ciudad de Bengasi, bajo control de los manifestantes, poco a poco parece volver a la normalidad.
Los enfrentamientos se producen horas después de que el Consejo de Seguridad de la ONU votara por unanimidad la imposición de sanciones al líder libio y a su familia por la represión violenta de las protestas.
La violencia en Libia ha provocado la huida de miles de personas.
La agencia de refugiados de la ONU informó que cerca de 100.000 personas han huido a los países vecinos en la última semana.
Las cifras sugieren que la mayoría son trabajadores migrantes extranjeros, principalmente de los países vecinos de Egipto y Túnez.
Trípoli
El corresponsal de la BBC en Libia, John Leyne, señaló que la pregunta actualmente es cuánto de Trípoli, y de Libia, permanece bajo control de Gadafi.
"Informes recientes de este domingo señalan que en un suburbio de Trípoli, la población local colocó barricadas y trató de excluir a las fuerzas de seguridad", dijo Leyne.
"Con ello trataron de impedir el acceso a los guardias leales al coronel Gadafi, quienes vestidos de civil, daban vueltas en vehículos disparando”, señaló nuestro corresponsal.
Por su parte, el líder libio ha optado por abrir los arsenales de armas y dijo que cualquiera de sus seguidores puede ir a recoger armas.
"Se desconoce con precisión el área exacta que controla Gadafi, puede ser la mayoría de Trípoli, puede ser sólo partes de Trípoli. No estamos exactamente seguros de cuántos efectivos militares son leales al líder libio", agregó Leyne.
Leyne conversó con un comandante de la Fuerza Aérea de Libia que le dijo que el 85% de los militares habían desertado.
Sin embargo, nuestro corresponsal indicó que aunque quizás puedan ser más, el cinco, diez, o 15% restante, es clave, ya que éstos conforman las unidades élites. "Se trata de gente como la brigada que dirige uno de los hijos del coronel Gadafi, Khamis", expresó.
"Esto significa que todavía hay algunos huesos duros de roer en Trípoli. Yo creo que la clave sin duda va a ser si los últimos comandantes militares pueden, quieren y son capaces físicamente de desertar y llevarse las unidades militares con ellos".
Bengasi
En la ciudad de Bengasi la historia es diferente.
Leyne informó que después de que la ciudad quedara en manos de los manifestantes, se han organizado de forma tal que han seleccionado a un grupo de distinguidos abogados, académicos y jueces -que no están asociados con el antiguo régimen- y como resultado han establecido una serie de comités que están administrando la ciudad.
"En muchos sentidos, la ciudad está siendo administrada de forma sorprendentemente eficaz".
Los bancos comenzaron a funcionar desde este sábado y la próxima semana las escuelas y la universidad abrirán sus puertas.
El departamento de policía central iniciará operaciones este lunes.
"Esa es la lección de todo aquí. Todo se está transformando, se reabren hospitales, farmacias. Es una especie de operación por iniciativa propia", concluyó Leyne.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario