Godofredo Rivera Arias
La semana pasada diversas organizaciones “campesinas” manifestaron en distintos medios su total desacuerdo para que México firme un tratado comercial con algunos países de Sudamérica.
Dichas organizaciones son encabezadas por Confederación Nacional Campesina, Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Confederación Nacional de Propietarios Rurales, Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario y Consejo Nacional Agropecuario.
Todas estas agrupaciones además de gozar de amplios privilegios fiscales (esos que envidiamos los contribuyentes cautivos, los contribuyentes mexicanos “de segunda”), recibir subsidios multimillonarios año con año (en el año en curso recibirán la “frijolera” cantidad de 300 mil millones de pesos y han chillado por no recibir más) y gozar de barreras arancelarias para tener mercados cautivos (evitarse nuevos competidores dañando flagrantemente a nosotros los consumidores), ahora blanden el machete y amenazan con armarla en el Senado para evitar que haya un comercio más libre en materia agropecuaria con países como Perú, Colombia y Brasil.
A continuación le resumo al lector algunos de sus justificaciones (pretextos) que exponen para evitar a “la competencia salvaje.”
Alegan con respecto a Colombia:
Es un país con presencia de fiebre aftosa, lo que representa un serio peligro de que se mueran miles de cabezas de ganado mexicano.
Con respecto a Perú:
Contribuiría a desordenar los mercados (¿?), además de que el tema fitosanitario es delicado, pues existen plagas y enfermedades ausentes en México.
Con respecto a Brasil:
México y Brasil no son economías complementarias desde el punto de vista agropecuario (¿?), por lo que un acuerdo significaría la pérdida de millones de empleos y la quiebra total de los sectores productivos.
Vaya el cinismo de estos vividores agropecuarios de la ubre gubernamental. ¿Pero qué se espera de quien durante décadas ha vivido bajo el amparo estatal con millonarios subsidios y mercados cerrados a la competencia?
Cómo recuerdo el chillido de los entonces vividores manufactureros cuando se estaba negociando el acuerdo de libre comercio entre México, EU y Canadá; se parecen tanto sus “argumentos” a los de los vividores agropecuarios; argumentos falaces como que no podía ser posible el comercio entre vecinos ricos y pobres, que el libre comercio llevaría a la quiebra de miles de empresas y al desempleo de millones (como les encanta éste mitote a los proteccionistas), que los pobres se multiplicarían, que se colapsaría la planta productiva, que terminaríamos siendo invadidos por mercancías gringas, y así un larguísimo etcétera para proseguir con subsidios y subsidios y mercados cerrados al resto del mundo.
Por fortuna no se impuso el interés de unos cuantos y el acuerdo de libre comercio con los vecinos del norte en realidad convirtió a México en una potencia exportadora, con acceso del consumidor mexicano a bienes antes no disponibles, entre ellos bienes de alta tecnología.
El libre comercio beneficia a millones de consumidores, y por cierto, una de sus consecuencias No es la desaparición de miles de empresas (se van las deficientes, lo que es justo para el consumidor) y el desempleo de millones. Al contrario, con mercados abiertos se multiplican las oportunidades de negocio, se multiplica el empleo (éste proceso ha sido lento en México, pero no es culpa del TLC, sino de la crisis cambiaria de 1995, y del histórico rezago legal de los mercados laborales) y los salarios suben (no por nada en México los salarios pagados más altos están en el sector exportador).
Por cierto, afirmar que no es posible el comercio entre economías que no son complementarias es otro de los ridículos argumentos de los vividores agropecuarios. Bajo un esquema de libre comercio el intercambio se da entre bienes complementarios (se aprovechan las ventajas comparativas) y sustitutos, siendo éste un punto crucial que asegura que habrá competencia entre los oferentes para ganarse a los consumidores y no sólo territorios, mercados repartidos a modo, que sólo beneficia a los oligopolistas vividores (es en todo caso lo que aceptarían los vividores agropecuarios).
Lo mismo sucede con el “argumento” de los aspectos fitosanitarios. Esto no es más que pretextos para imponer las llamadas barreras no arancelarias, esas que no son de cuota, ó porcentaje de impuestos, sino que implica toda una maraña burocrática para imponer reglas estorbosas al libre comercio y prohibiciones a nombre de “la salud de los mexicanos.” Cuando hay una epidemia animal, ya hay diversos mecanismos para detectarlo y evitar lo más posible se interrumpa el intercambio. Así que éste es un pretexto más de los vividores agropecuarios.
Finalmente, ojo, la competencia no “desordena” (vaya palabreja usada por los vividores) los mercados, al contrario, los agranda, reduce los precios y aumenta el poder adquisitivo de los consumidores. Lo que en realidad no quieren los vividores agropecuarios es que se les desordenen sus privilegios.
Yo la verdad ya no deseo una seria reforma fiscal. Lo reitero, aunque la hubiera, si no corregimos los incentivos perversos con que operan los vividores de la ubre gubernamental, mañana el gobierno tendría más recursos, y su contraparte lamentable e inevitable, más y más subsidios para los vividores de la teta estatal.
Los vividores de la ubre gubernamental están infiltrados en el Congreso, así que mientras esto se dé así, los contribuyentes cautivos veremos con desesperación y tristeza como abusan de nuestros recursos año con año.
Un buen comienzo para derrotar a los vividores de la ubre es abrir las economías completamente al resto del mundo; así lo demuestra la experiencia manufacturera.
Por lo pronto ahí están los vividores agropecuarios, como viles chupamirtos presionando para mantener sus privilegios. Qué lamentable.
El “súper cuento”
El “súper cuento” del “súper peso”
Ricardo Medina Macías
Si Gateau, mi amigo filósofo que vive a las orillas de un hermoso lago en Suiza, hubiese accedido a ir a Davos, al Foro Económico Mundial que todos los años se celebra en esa población alpina, tal vez habría escuchado declaraciones como la siguiente que la agencia Notimex le atribuyó el domingo 30 de enero al economista Guillermo Ortiz Martínez:
“Una apreciación excesiva del peso (mexicano) es inconveniente”.
Supongo que a Gateau, filósofo agudo, no le habría pasado inadvertida la burda tautología de la frase citada: ¿Alguien sabe de algo que siendo excesivo no sea inconveniente?, ¿puede algo ser excesivo sin convertirse por ello mismo en inconveniente?
Y supongo, conociendo a Gateau, que mi amigo filósofo se habría encogido de hombros ante la presunta declaración y habría dicho: “Ya ves porque no quise acercarme a ese campamento invernal de celebridades mundiales, ¿para qué?, ¿para escucharles bordar en el vacío?”.
Gateau parecería tener razón, pero debo advertir que tal vez no se dijo ahí lo que dicen que se dijo…No sería la primera vez que alguien reportase de forma equívoca lo que otro dijo y que nos encontrásemos en la penosa situación de estar discutiendo acaloradamente sobre lo que nunca existió.
Por ejemplo, algo que los fríos datos demuestran es que la conseja, tan repetida últimamente por algunos negociantes mexicanos, de que el peso experimenta una peligrosa apreciación frente al dólar – y que ya se ha motejado como el terrible caso del “súper peso” – es tan sólo un “súper cuento” alimentado por la ignorancia, el descuido al hablar y el interés de unos cuantos por aumentar sus ganancias a costa de infligir a los demás una pérdida en el poder adquisitivo de sus salarios.
¿Qué dicen los fríos datos?, que la cotización del peso mexicano frente al dólar es hoy entre 17 y 18 por ciento menor de lo que era en agosto de 2008, justo en vísperas de la terrible crisis global que desató la quiebra de Lehman Brothers al mes siguiente. Los fríos datos nos dicen, también, que el peso es la moneda más depreciada frente al dólar entre un amplio conjunto de monedas de economías emergentes: Chile, Perú, China, Colombia, Brasil, India y Corea; la lista es en orden de las más a las menos apreciadas frente al dólar en el periodo que va de agosto de 2008 a enero de 2011.
Al respecto, le recomiendo al lector buscar en la red la presentación que hizo el subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez González, a economistas del sector privado el pasado miércoles 9 de febrero, titulada “Consideraciones sobre el tipo de cambio en México”, basta teclear: www.banxico.org.mx . Estudiar y entender lo que ahí se dice es buena vacuna contra muchas tonterías que pululan en el ambiente, como son los torpes exhortos a que el banco central “actúe” para evitar que el peso se fortalezca.
Si, como hemos visto, este asunto del “súper peso” es un “súper cuento” (superlativo por la magnitud de la mentira), me parece prudente dudar de la exacta veracidad de las declaraciones que se atribuyen a economistas tan rodeados de prestigio.
Gateau desdeña noticiarios y periódicos y sentencia: “Cuando quiero deleitarme con ficciones prefiero leer a Flaubert”.
Por supuesto, Gateau es injusto: Las verdades son tan necias que a veces hasta se cuelan en las páginas de los periódicos.
Despota y mentiroso, ¡renuncie diputado Fernández Noroña!
Despota y mentiroso, ¡renuncie diputado Fernández Noroña!
No, no son calificativos ni demanda personales. Pero los suscribo. Referencias y exigencia bien argumentada, son de María Alma Velázquez Rivera, diputada federal suplente del Partido del Trabajo, por el Distrito 19 Federal de Iztapalapa. Suplente, por supuesto, del licenciado José Rodolfo Gerardo Fernández Noroña.
El jueves de la semana pasada, Fernández Noroña, de la mano de su compinche Mario Di Costanzo –ambos legisladores petistas por imposición, de origen perredista y seguidores de Andrés Manuel López Obrador-- y otro par de diputados federales del PRD, reventó la sesión plenaria de la Cámara de Diputados, cuando, ofendida la bancada del PAN por el despliegue de una manta que ridiculizaba al presidente Calderón, dio pauta a la inexistencia de condiciones para continuarla.
Ayer, Fernández Noroña pretendió escenificar el segundo acto provocador e insultante --decir circense implica ofender a la gente que vive del circo y divierte al público con su arte--, pero legisladores albiazules le impidieron desplegar la manta.
Noroña invocó a la libertad de expresión, pero eso que este sedicente diputado esgrime no es libertad, es libertinaje, abuso de una condición de impunidad que entiende en esto del fuero, excesos verbales y procedimientos que en la civilidad política no pueden ser atribuibles al coordinador de la bancada petista, Pedro Vázquez, toda vez que, como en su momento lo dijo Javier González Garza, coordina, no controla a los diputados.
La manta que impidieron desplegar al lenguaraz legislador, era la misma imagen de Felipe Calderón, pero con la leyenda que aludía a un pasaje histórico nacional (“si como Belisario Domínguez por decirle traidor y asesino a Victoriano Huerta le cortaron la lengua…”).
Por supuesto, Fernández Noroña, quien hizo dineros y fama a partir de la supuesta defensa de deudores de la banca y taxistas tolerados, tirándose al piso para llamar la atención presidencial y encadenándose en remedo de quienes de verdad hicieron resistencia civil, como don Luis H. Álvarez, no puede compararse ni con la suela de los botines de don Belisario Domínguez.
En México ha habido legisladores con ciertas peculiaridades. Contestatarios y buenos tribunos como el también petista Porfirio Muñoz Ledo, perredistas de la calidad retórica de Pablo Gómez o, incluso, priistas silvestres de la catadura de Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva.
Pero éste Noroña y su socio Di Costanzo se pintan solos para reventar sesiones y demostrar que del tamaño de su inteligencia es su torpeza para comportarse como diputados, representantes sociales. Y lo mismo hacen pataleta desde tribuna, ofenden a la investidura presidencial y se mofan de sí mismos, remedo de diputados.
Sin embargo, dice el dicho que no hay mal que dure cien años y, ayer, con copia para los 500 diputados, incluyendo el original a Fernández Noroña, María Alma Velázquez Rivera le puso el cascabel al gato Noroña.
“Sirva la presenta para saludarlo y al mismo tiempo para manifestarle mi rechazo a la forma como se ha venido usted desempeñando en su quehacer legislativo en la Cámara de Diputados --refiere el texto dirigido a Fernández Noroña--. Además para tratar cuatro puntos muy breves acerca de la situación que se vive en el distrito 19 federal de Iztapalapa”.
Velázquez Rivera le manifiesta que entre los ciudadanos que votaron por él “existe un clima de descontento debido a la falta de compromiso que usted ha demostrado con la ciudadanía. Los liderazgos nativos de las colonias se sienten defraudados y lo tachan de mentiroso y déspota”.
La legisladora suplente se dice apenada con estos líderes porque ella fue quien los acercó a Fernández Noroña, ya que éste no conocía a nadie en esa demarcación cuando fue a hacer campaña. Además acusa haber sido maltratada por el ahora diputado del PT y su equipo de trabajo.
Al licenciado José Rodolfo Gerardo Fernández Noroña lo emplaza a cumplir sus ofertas de campaña, como la de aportar la mitad de su sueldo mensual para apoyar proyectos que surgieran de las comunidades; por ese concepto debe 850 mil pesos. Y sostiene que miente al decir que le paga 50 mil pesos mensuales.
Lo exhorta a que actúe con respeto, tolerancia y madurez para no seguir manchando a la verdadera izquierda de este país, con conductas que no promueven el diálogo ni la deliberación de propuestas con argumentos sólidos que mucho beneficiarían a nuestro país.
Luego plantea:
“Si no existe la posibilidad de contar con usted como un representante en el Congreso que se porte a la altura de las circunstancias, le sugiero que lo mismo que exige tan insistentemente al Presidente de la República, sobre su renuncia, sea usted el primero en poner el ejemplo y no continúe sumándose al entorpecimiento del trabajo legislativo”.
Y es que, aduce, “su conducta y actitudes muestran indicios que levantan sospecha sobre si usted es un porro dentro del Congreso o que ha sido contratado para reventar las sesiones como válvula de escape para hacerle creer mañosamente a la ciudadanía que contamos con alguien que nos defiende de los “malos” a fin de distraernos y no hacer lo que nos corresponde.
“O quizá solo se trata de que no tiene clara su labor como legislador, perdiéndose continuamente en el obsesivo de ser el centro de atención.
La razón? Nosotros no la sabemos, pero su conducta es nada productiva y sí muy tendiente a generar confusión, desánimo y cansancio entre los ciudadanos, motivo por el cual le exigimos en el distrito 19 federal que cumpla, que trabaje o que mejor renuncie”.
¿Usted suscribiría la carta de María Alma Velázquez Rivera? Yo también.
¿Berlusconi en México?
Jorge Zepeda Patterson
El mundo mira a los italianos con una mezcla de burla y extrañeza por votar una y otra vez a favor de alguien como Berlusconi durante nueve años.
Y votan por él a pesar de que a nadie escapa que el hombre más rico de Italia hizo su fortuna ayudado por las malas artes, la especulación inmobiliaria y el arreglo con las mafias financieras. Tampoco son recientes los escándalos sexuales y las juergas que se gasta el primer ministro.
En suma, los italianos saben que su dirigente no es precisamente un dechado de virtudes morales. Y, sin embargo, siguen creyendo que Italia necesita un líder como Berlusconi, a pesar de sus 74 años y todos sus defectos, o quizá gracias a ellos.
La revista The Economist de esta semana afirma que los escándalos más recientes le han costado 5% de caída en los niveles de aprobación, hasta llegar a 35%. Pero, también afirma, que si hubiese elecciones en este momento su partido, Pueblo de la Libertad, volvería a ganar.
En otras palabras, los italianos consideran que su país está moralmente quebrado, que su economía es ineficiente y que las cosas no funcionan, en consecuencia, asumen que necesitan a Il Cavalieri.
No es por sus virtudes morales que lo eligen, sino por sus defectos:
Un manipulador enriquecido, uno que siempre se sale con la suya así sea contra los tribunales o la justicia, alguien que se ha acostado con las actrices y modelos deseadas por el común de los mortales, alguien a quien critican los medios pero es propietario de la mayoría de ellos.
De alguna forma, los italianos han concluido que el país necesita a este tipo astuto, corrupto pero triunfador. Sólo el más exitoso de todos ellos puede encarar a la Italia rota que padecen.
Me pregunto si algo así no estará sucediendo con las percepciones que inspira Peña Nieto y el carácter “inexorable” que comienza a adquirir su ascenso a la Presidencia. Y con esta comparación no me refiero al carácter moral o a los “pecados” que pueda arrastrar el gobernador del Edomex.
Más allá de sus excesos en el gasto mediático y el padrinazgo de Televisa, la trayectoria del mandatario no parece mejor ni peor que la de muchos otros gobernadores del país. A diferencia de Berlusconi, no es por sus defectos desmesurados que Peña destaca; pero tampoco por sus virtudes.
Justamente ése es el punto. El vertiginoso ascenso de Peña Nieto no guarda relación con sus aciertos como gobernante, o con la fuerza de sus ideas. Difícilmente puede recordarse alguna tesis de parte del gobernador que no sea un lema de marketing.
Hace seis años López Obrador cobró popularidad y generó amores y odios gracias a proyectos controvertidos como el segundo piso, los apoyos a ancianos o la creación de una universidad popular. Sus tesis sobre el país, para bien o para mal, no dejaban indiferente a nadie.
No es el caso del priísta.
Seis años más tarde Peña Nieto ha adquirido una ventaja igual o mayor sin despeinarse (literalmente). No es que su gestión en el Estado de México haya sido particularmente admirable, innovadora o eficiente (aunque tampoco ha sido lo contrario).
Desde luego, como tantos lo han dicho, Peña Nieto es un producto mercadológico exitoso y buena parte es mérito del despacho responsable de su imagen, TV Promo, de Alejandro Quintero, el vicepresidente de Televisa.
Pero el marketing es el instrumento, no la explicación. “La venta” de Peña ha tenido tal fortuna porque había una necesidad de ese “producto” en el mercado. Precisamente ésa es la similitud con el fenómeno Berlusconi.
Peña Nieto simple y sencillamente resume éxito. Guapo, rico, rodeado de los padrinos más poderosos, casado con la heroína de la telenovela más popular de los últimos años. Frente a la frivolidad y el amateurismo de Fox, y ante las inseguridades de Calderón, Peña Nieto da la sensación de estar arropado por una maquinaria formidable y poderosa.
Frente a las incertidumbres que provoca la inseguridad, el desempleo o la falta de certeza sobre el futuro de la economía, los mexicanos parecerían favorecer la noción de una figura presidencial sólida y triunfadora.
Éste es precisamente el discurso narrativo de su estrategia de posicionamiento, particularmente en imágenes. Ni siquiera ha necesitado argumentos.
Una de las ventajas de Peña Nieto es que nunca lo vimos llegar. Cuando lo descubrimos ya era exitoso. Pasó de ser un inadvertido miembro del gabinete de Montiel a precandidato presidencial.
El paralelismo con Berlusconi es que el ingrediente central del ascenso de Peña Nieto es su pacto con el éxito. Se sabe que él no es la cara lavada del PRI. Se sabe que con él están las viejas guardias priístas al igual que los intereses monopólicos. Pero hay una vena en muchos mexicanos que parecería endosar la consigna “mejor corruptos pero que sepan gobernar”.
Algunos de sus adversarios, particularmente en Los Pinos, consideran que la candidatura de Peña Nieto aún puede caer cuando en el desgaste de la campañas aparezcan presuntos “trapos sucios” del gobernador.
Pero si lo del fenómeno Berlusconi es cierto, me temo que incluso si los hubiere, tales “trapos sucios” podrían ser inocuos.
Peña Nieto no será votado por sus virtudes, morales o de las otras, sino por su poder.
Malas noticias para la República.
Retroceder no es una opción
Para Santos será mejor tener “Nuevo mejor amigo” que desenmascarar a este dictador socio del terrorismo
40 días del 2011 y los colombianos ya contamos con hechos lamentables como carros bomba en el Huila...
Por D’mar Córdoba Salamanca
olo han pasado 40 días del 2011 y los colombianos ya contamos con hechos lamentables como carros bomba en el Huila, secuestros, la masacre de 5 indígenas en Nariño, el asesinato de 4 estudiantes en el departamento de Córdoba, también debemos recordar el atentado contra 28 hombres del ejército con explosivos en Arauca y en días recientes, el robo de por lo menos 300 millones de pesos en el colegio Santo Domingo de Bogotá a plena luz del día con armas largas.
Seguramente la lista de hechos graves que nos hacen pensar que la Seguridad Democrática está retrocediendo sería muy larga para ponerla en esta columna, pero no hace falta, todos sabemos que al paso que vamos regresaremos en el tiempo quizá 8 o 9 años, cuando los colombianos no podían salir a ninguna parte por temor a las pescas milagrosas o los asaltos en carretera, eso sin contar con la voladura de puentes y de torres de energía por cuenta de los subversivos.
El presidente Juan Manuel Santos quien fuera ministro de la Defensa del ex presidente Uribe ahora enfrenta una situación difícil por cuenta de las acciones terroristas de las Farc, ELN, BACRIM y delincuencia común, pero solo ha podido decir que enfrentaran la situación “con toda contundencia”. ¿Pero cómo?
Dos hechos que pareciera no le ayudan al presidente Juan Manuel Santos a enfrentar el duro escenario de la seguridad son; primero las nuevas relaciones con su “nuevo mejor amigo” el presidente Chávez quien como todos lo sabemos es el apoyo de las farc.
Recordemos que el ex presidente Álvaro Uribe en reiteradas ocasiones había denunciado la presencia de campamentos de la guerrilla de las farc en el vecino país pero con estas relaciones de amistad ese tema está vedado para ser tratado entre dos presidentes. Por eso por ahora los jefes de las farc, Iván Márquez, Timochenco, Rodrigo Granda entre otros pueden estar allá tranquilos.
Para hablar más claro, solo basta con preguntarle al gobierno nacional qué pasó con los computadores de alias el Mono Jojoy y de Raúl Reyes donde se evidencian las relaciones de esa guerrilla con Venezuela, pero de eso ni una palabra, seguro el presidente Santos no quiere ver molesto a su par Hugo Chávez. Para Santos será mejor tener “Nuevo mejor amigo” que desenmascarar a este dictador socio del terrorismo.
El otro hecho y seguro no menos grave que Chávez - farc, es el de la guerra política contra nuestras FF.MM. Esto se desprendió después de que el 29 de octubre de 2008 el Alto Mando militar destituyera a 27 oficiales y suboficiales del Ejército por los llamados falsos positivos. Ahora parece que por miedo a ser investigados o condenados en una cárcel muchos militares prefieren no combatir, como resultado ya no son los que persiguen sino los perseguidos con algunas acepciones.
Es verdad, no es momento para pensar en que todo está acabado, debemos exigir al gobierno y a las FF.MM que empiece a recuperar el terreno que en pocos meses hemos perdido ante una delincuencia que se nutre del narcotráfico que cada día crece por falta de acciones contundentes.
Esperamos del alto gobierno menos discursos y más acciones para contener estos hechos, porque retroceder en este país no es una opción.
De la agenda de la libertad a la doctrina de la libertad
La izquierda pasó buena parte de los años Bush poniendo a caldo la agenda de la libertad por ser una quimera o bien por tratarse de otro ejemplo sórdido más del imperialismo estadounidense. Ahora parece que todo el mundo, hasta la izquierda, está a favor de forma entusiasta de la democracia árabe.
Los promotores de la rebelión popular en Egipto quieren libertad, no otro Irán
Por Charles Krauthammer
Hoy, todo hijo de vecino apoya "la agenda de la libertad". Por supuesto, ayer eran sólo George W. Bush, Tony Blair y un grupo de neoconservadores con inusuales poderes hipnóticos los que se atrevían a desafiar la opinión aceptada del excepcionalismo árabe - la noción de que los árabes, a diferencia de las poblaciones del Este de Asia, los latinoamericanos, los europeos o los africanos, eran alérgicos a la democracia de forma única. En la práctica, la izquierda pasó buena parte de los años Bush poniendo a caldo la agenda de la libertad por ser una quimera o bien por tratarse de otro ejemplo sórdido más del imperialismo estadounidense.
Ahora parece que todo el mundo, hasta la izquierda, está a favor de forma entusiasta de la democracia árabe. Perfecto. Los compañeros de viaje son bienvenidos. Pero estar a favor de la libertad simplemente no basta. Con Egipto patas arriba y en mitad de una peligrosa transición, nos hacen falta principios en política exterior que garanticen la democracia a largo plazo.
No hay necesidad de reinventar la rueda. Hemos pasado por algo parecido antes. Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental era nuevamente libre pero inestable, en ruinas -- y en juego. La democracia que favorecimos para el continente se enfrentaba a amenazas internas y externas de los totalitarios comunistas. Estados Unidos adoptó la Doctrina Truman que declaraba la intención de América defender estos países nuevamente libres.
Esto no sólo se traducía en proteger a los aliados de la periferia, como Grecia o Turquía, de la insurgencia y de las presiones externas, sino en apoyar a los elementos democráticos presentes en el seno de Europa Occidental frente a los partidos comunistas nacionales poderosos y resueltos.
Poderosos eran. Los comunistas no eran sólo los más organizados y disciplinados. En Francia, llegaron a ser el partido de posguerra más grande; en Italia, el segundo. Bajo la Doctrina Truman, los presidentes estadounidenses se valieron de cada instrumento disponible, incluyendo el apoyo masivo -- abierto y encubierto, económico y diplomático -- a los partidos democráticos para alejar del poder a los comunistas.
A medida que los estados del Oriente Próximo árabe se van deshaciendo de décadas de dictadura, su futuro democrático se enfrenta a una importante amenaza procedente del nuevo totalitarismo: El islamismo. Como en los tiempos soviéticos, la amenaza es tan interna como externa. Irán, una mini-versión de la antigua Unión Soviética, tiene sus propios aliados y satélites - Siria, el Líbano y Gaza - y su propia Internacional Comunista, con agentes que operan por toda la región para ampliar la influencia islamista y socavar la posición de los estados seculares pro-occidentales. Ese es precisamente el motivo de que en este momento revolucionario, Irán ande presumiendo de que una oleada islamista barre el mundo árabe.
Necesitamos una política exterior que no sólo apoye la libertad en abstracto sino que se guíe a través de principios prácticos fundamentales para alcanzarla - una Doctrina de la Libertad compuesta de los siguientes elementos:
(1) Estados Unidos apoya la democracia en Oriente Medio. Utilizará su influencia para ayudar a los demócratas en cualquier lado a competir con el gobierno dictatorial.
(2) Democracia es más que celebrar elecciones justas. Exige libertad de prensa, estado de derecho, libertad de asamblea, la creación de partidos políticos independientes y la transferencia pacífica del poder. Por tanto, la transición a la democracia y los comicios tienen que ganar tiempo para que estas instituciones, sobre todo los partidos políticos, se asienten.
(3) El único interés estadounidense en el gobierno autónomo de estas democracias reside en ayudar a que se protejan de los totalitarios, extranjeros o nacionales. El reciente golpe de Hezbolá en el Líbano y la dictadura de Hamás en Gaza ponen de manifiesto dramáticamente la forma en la que los elementos anti-democráticos que se alzan con el poder democráticamente pueden destruir la misma democracia que les dio el poder.
(4) Por tanto, igual que durante la Guerra Fría Estados Unidos ayudó a alejar del poder a las formaciones comunistas europeas (para verlas ir desapareciendo paulatinamente), será política estadounidense oponerse a la inclusión de las formaciones totalitarias -- la Hermandad Musulmana o, a esos efectos, los comunistas -- en cualquier administración, ya sea provisional o electa, de los estados árabes recién liberados.
Puede que no tengamos el poder para evitar esto. Que así sea. La Hermandad puede ser hoy tan relativamente fuerte en Egipto, por ejemplo, como para que sea inevitable que ocupe un espacio en la mesa de negociación. Pero bajo ninguna circunstancia un portavoz presidencial debe decir, como hizo Robert Gibbs, que el nuevo orden "ha de incluir toda una serie de importantes actores no seculares". ¿Por qué legitimar gratuitamente a los islamistas? En lugar de eso, los americanos deberían estar apoyando con urgencia a los partidos democráticos seculares de Egipto y de todas partes con formación, recursos y diplomacia.
Somos, a regañadientes otra vez, parte de la larga lucha de la que hablaba Kennedy, esta vez contra el islamismo -- sobre todo Irán, sus satélites y sus aliados potenciales, sunitas y chiítas. Debemos ser prístinos al hablar de nuestro resultado deseado -- democracias reales gobernadas por demócratas comprometidos -- y desarrollar políticas destinadas a ver hacerse realidad esto.
Una doctrina de la libertad es una agenda de la libertad gobernada por principios rectores. Truman lo hizo. Nosotros también podemos.
¿Quién será el valiente?
Agenda CONFIDENCIAL
Luis Soto
¿Quién será el valiente?
El senador Manlio Fabio Beltrones expresó su optimismo por la conformación de un grupo de trabajo de diputados priistas que analizarán la propuesta de reforma fiscal que elaboraron los senadores, que consiste, entre otras cosas, en establecer un IVA generalizado al 12 por ciento con una supercanasta básica de alimentos y medicinas para que los jodidos y la clase media no se mueran de hambre ni de alguna enfermedad.
Manlio Fabio, quien desde hace varias semanas realiza un “road show” por distintos medios de comunicación, aprovechó el anuncio de la conformación del susodicho grupo, para aclarar, precisar, subrayar que “lejos de la confrontación que algunos se obsesionan en señalar e incluso promover, legisladores del PRI trabajan para encontrar coincidencias en materia hacendaria”.
Tiene razón el senador en fustigar a esos (biiiiiip) obsesionados “amarranavajas” que quieren dividir al partido, cuando éste se encuentra más unido que nunca; tan unido, que a partir del próximo 4 de marzo, cuando oficialmente Humberto Moreira sea ungido presidente de ese organismo, van a decirle el “muégano tricolor”, dicen los malosos.
Beltrones dijo que bajo el liderazgo del coordinador parlamentario Francisco Rojas, los diputados conformaron un grupo que destaca por su profesionalismo, experiencia y conocimiento del tema hacendario. ¡Ah caray, ahora sí que nos dejó pasmados!, dicen los obsesionados y los “amarranavajas”, que no son los mismos, eh. Decir que Francisco Rojas tiene liderazgo en su partido es un gran descubrimiento; pues ni en su casa lo ejerce. El senador Beltrones ha dicho que harán llegar a la brevedad los detalles de la propuesta de reforma fiscal para que los diputados de su partido tengan todos los elementos de análisis y logren encontrar puntos de coincidencia que den a México una reforma hacendaria que disminuya los impuestos, logre mayor recaudación y ponga fin a los privilegios. ¿Y por qué apenas van a convidarles el documento a los diputados, cuando el tema lleva más de dos semanas discutiéndose en los medios de comunicación? Es que el “Perfecto Fracasado”, quien está encargado de detallar la propuesta, es medio tardadito, dicen los malosos del PRI.
El “Jefe de Jefes” ha destacado el conocimiento técnico y la sensibilidad social de los diputados Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la Comisión de Gasto Fiscal; del vicecoordinador económico del PRI, Óscar Levín Coppel, y del diputado Humberto Lepe Lepe, quienes serán los responsables de analizar las ventajas de la reforma hacendaria de los senadores del PRI. ¿Sensibles y expertos los susodichos?, preguntan asombrados los especialistas en materia fiscal. ¡A esos tres diputados ya no “les sube el agua al tinaco”!, dicen sus detractores. Y aunque les “girara la piedra”, del tema no saben nada, nadita de nada, agregan aquéllos.
Dentro de la propuesta de los senadores del PRI para una reforma hacendaria, hay un punto que según los verdaderos especialistas fiscales es la “carnita del marrano”. Se refiere a la eliminación de los privilegios injustificados, para que todos paguen lo que les corresponde, y detalla: En México, 60 por ciento es lo que se deja de recaudar por los regímenes especiales. Uno de los problemas más graves del sistema de recaudación de nuestro país es que éste depende de un porcentaje muy pequeño de la población, a diferencia de países más desarrollados. Es decir, pocos pagan mucho. El gobierno se ha acostumbrado a subir impuestos que siguen pagando los mismos contribuyentes que ya pagaban. Esto se explica porque a lo largo de muchos años se han generado privilegios sectoriales que en su momento tuvieron una razón de ser, pero que en muchos casos esta razón ya no es vigente y en cambio genera cadenas de injusticia distributiva. Es decir, muchos miles de millones de pesos son devueltos anualmente a empresas y personas por regímenes especiales que representan un enorme costo para el Estado y para el gobierno; se trata de recursos que podrían ser destinados a infraestructura física, a una política social integral, a programas de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas, a la educación o a mejores servicios médicos. Se propone eliminar los tratamientos especiales, conservando únicamente la tasa 0 por ciento en el Impuesto al Valor Agregado en los alimentos y medicinas que protejan a la población más pobre. Para ello se crearía una canasta básica real, que garantice que los mexicanos más vulnerables puedan mantener e incluso incrementar su nivel de consumo, pero evitando que personas con mayor poder adquisitivo usen recursos del Estado para bienes y productos que de ninguna manera conforman una canasta básica. Esto permitirá construir una estructura fiscal más justa y fortalecerá las posibilidades de inversión de los gobiernos en infraestructura física y social. Esta importante modificación compensa parte de la reducción de tasas impositivas de IVA e ISR, al eliminarse la mayor parte de los Costos que paga el Estado por la devolución injustificada de impuestos.
¡Eso es lo relevante de la propuesta de Beltrones!, exclaman los expertos, los otros argumentos son populismo, agregan. La interrogante es: ¿Quién será el valiente que se atreva a quitar esos privilegios?
Agenda previa
La Fundación Bloomberg, presidida por Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, entregará próximamente a la Secretaría de Salud de Tabasco, encabezada por el doctor Luis Felipe Graham, un reconocimiento de alto nivel, por su lucha contra ambientes libres de humo de tabaco. Éste es el primer reconocimiento que la prestigiada Fundación Bloomberg, que se concentra a combatir el tabaquismo en el mundo, entregará en México. La multicitada fundación consideró el trabajo realizado por el equipo de la Secretaria de Salud de Tabasco como un gran modelo a seguir.
Financiera Rural diseñó un programa específico que permitirá a los ganaderos que venden su producción lechera a Liconsa —unos nueve mil de 17 estados de la República— tener acceso a créditos oportunos y en condiciones favorables.
Aristegui-Noroña: martirologio
INDICADOR POLÍTICO
Carlos Ramírez
Aristegui-Noroña: martirologio
Modelo Chávez-AMLO en medios
1) Hay un denominador común en los casos Carmen Aristegui y Gerardo Fernández Noroña: el rupturismo institucional disfrazado de martirologio. O, para decirlo en palabras menos conceptuales, un mandar al diablo las instituciones. La manta y la pregunta formaron parte del juego político de López Obrador.
2) El caso de Aristegui no fue de censura. Con cálculo político, ella se salió de la escena para permitir la radicalización en las redes sociales. Luego dio una conferencia sin preguntas sobre su caso basado en una pregunta y pidió su reinstalación. En el timing, los medios impresos y radiales fueron más allá de Aristegui en el tema de Calderón. Y nadie los censuró. En el tiempo que estuvo en MVS, ella nunca fue censurada.
3) El trasfondo forma parte del debate sobre la ley de radio y televisión: una iniciativa impulsada hace tres años por el diputado panista Javier Corral —quien arbitró el código de ética que firmó Aristegui con MVS, reveló Joaquín López Dóriga en Milenio Diario— para que el Estado interviniera en los espacios periodísticos de los medios electrónicos para dictar lineamientos. En enero de 2008, la propia Aristegui se sumó a esa iniciativa: un Comité de Opinión estatal en medios. La periodista escribió en Reforma de enero de 2008, a propósito de su conflicto con Televisa Radio y la terminación de la relación contractual que ella quiso transformar en censura, pero dejando un tufo a expropiación estilo Chávez:
“El asunto nos lleva a varios temas. El primero y urgente que tiene que ver con la futura Ley de Radio y Televisión y de telecomunicaciones. Después del umbral de discusión que dejó la Suprema Corte de Justicia, los legisladores están más obligados que nunca para dotar al país de un marco legal que permita, garantice y estimule la competencia, la pluralidad, los derechos de las audiencias y de los profesionales, entre otras muchas cosas. Se trata de poner por delante el derecho de todos frente al de las grandes corporaciones.
“El tema tiene alcance mundial. Una de las mayores tensiones que sobre la democracia y el derecho a la información está acarreando el modelo corporativo y trasnacional de los consorcios mediáticos es la forma en que se toman decisiones de operación y funcionamiento de los medios de comunicación. El debate se centra en si se puede o debe colocar la llamada libertad de empresa por encima de la libertad de expresión o de las libertades fundamentales de periodistas y ciudadanos. El caso W (el de ella con W Radio) ha tocado seriamente esa fibra. El diseño corporativo plantea o pretende hacer de la comunicación y la información un asunto entre particulares. Total, la corrieron y qué. Es un asunto de empresa. Esta mirada desconoce que en la radiodifusión estamos fundamentalmente ante un servicio público que el Estado da en concesión para que los particulares hagan negocio y generen rentabilidad pero, por encima de eso, generen un bien público. El Estado concesiona para atender y hacer cumplir el derecho fundamental de informar y estar informado. Entenderlo de otra manera justifica cualquier acción que se presente, tal y como la que silenció sin más un espacio noticioso y de expresión en la W.”
4) Pero en la misma lógica, Aristegui en sus programas de radio apoyó y avaló la decisión del presidente venezolano Hugo Chávez de no renovarle la concesión a Radio Caracas Televisión, un consorcio privado que criticaba a Chávez, y que el Estado chavista se quedara con la concesión. Así fue. Y hoy Radio Caracas Televisión sólo transmite información a favor de Chávez y en contra de la oposición. Ése era el modelo que deseaba Aristegui, aliada a Corral, para México. La iniciativa Corral fue reventada porque implicaba el control del Estado sobre la información.
5) En 2009 Aristegui recibió el Premio Nacional de Periodismo por su entrevista a Miguel de la Madrid. Sin embargo, uno de los entrevistados en el libro, José Woldenberg, criticó las entrevistas, las tachó de superficiales y señaló el vicio de “la no comprobación de dichos y la espiral de especulaciones”, además de la incapacidad de la autora para confrontar a los entrevistados. El fondo del problema se encuentra en el hecho de que ese premio fue secuestrado por grupos de poder periodístico para mantener el vicio del amiguismo.
6) Noroña anda en las mismas. Se ha dedicado al insulto protegido por el fuero constitucional. Pero lo peor no ha sido eso sino que lo grave ha estado en la forma en que ha realizado prácticas discriminatorias: se burló de un crítico diciéndole mongolito, con lo que ofendió a las familias que tienen hijos con síndrome de Down, trata a las mujeres como subhumanas y palabras despectivas del machismo y ahora mismo ha convertido el alcoholismo, una enfermedad que requiere de calidad humana y comprensión, en una burla, injuriando la extraordinaria labor de Alcohólicos Anónimos.
7) Al final, el hilo conductor Noroña-Aristegui, parte del juego contra las instituciones de López Obrador, evidenció lo más delgado del hilo: la agenda del tabasqueño rumbo al 2012 por la vía rupturista. La reacción de Aristegui fue la de acusar al presidente de la República sin ofrecer la más mínima prueba. En 2008, luego de que W Radio decidió no renovar el contrato, Aristegui también le entró al juego perverso del poder: “no tengo evidencia de que Calderón haya dado una orden pero hay un contexto que hace posibles las interpretaciones, las suspicacias o los señalamientos abiertos”. El periodismo de suspicacias no es periodismo sino rumorología.
¿Vencieron, pero no convencieron, Isabel?
¿Vencieron, pero no convencieron, Isabel?
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Abogado honorable, reconoce la autonomía del Tribunal, pero critica el formalismo de la resolución. Y advierte que al desestimarse el montaje televisivo de aquella detención de Florence, se está dando luz verde para que se repita.
—Es un triunfo, Agustín, para gente honorable como Isabel Miranda de Wallace y Alejandro Martí, que pelearon para que Florence no fuera enviada a Francia —le digo.
—No soy quien para criticarlos, pero creo que están mal gastando su prestigio y capital social, que es muy grande, y enfocando mal las baterías, porque si entre otras cosas están pidiendo que la policía actúe con mayor profesionalismo y con mayor eficacia, deberían tener por lo menos una mirada crítica a lo que representa el montaje. Su comunicado es equivocado. Es en contra del recurso de amparo. Vencieron, pero no convencieron.
—¿Vencieron, pero no convencieron, Isabel?
—A mí lo que me llama la atención es que siempre hablan de errores en el proceso jurídico —responde, y le responde a Agustín, Isabel Miranda de Wallace—. Apuestan a los posibles errores técnicos, pero no demostraron que ella fuera inocente. Tuvieron todas las oportunidades para probarlo. No lo hicieron en el arraigo, ni en la orden de aprehensión ni en la primera instancia; tampoco en la segunda ni en el amparo. El expediente de Florence está sustentado por pruebas y no por dichos. Hay pruebas suficientes para demostrar la culpabilidad. Tienen que aceptarlo.
Colombianos liberados
Colombianos liberados llegan a Florencia y Acuña pide diálogo con guerrilla
Florencia (Colombia), 11 feb (EFE).- El concejal colombiano Armando Acuña y el infante de la Marina Henry López Martínez llegaron como hombres libres al aeropuerto de Florencia (sur) en un helicóptero brasileño, y el primero de ellos pidió inmediatamente el diálogo con la guerrilla de las Farc para acabar con el conflicto.
Acuña, de 48 años, descendió del aparato vestido con traje y corbata, lo que llamó la atención por proceder de la selva en medio de un calor infernal, y levantó las manos en señal de victoria.
Explicó que lo habían sorprendido los guerrilleros cuando les solicitó una camiseta del Atlético Huila para regresar a la libertad y le llevaron un traje, para rápidamente expresar su opinión sobre la realidad del conflicto y el secuestro en Colombia.
López Martínez, por su lado, no compareció ante la prensa y se retiró escoltado por las fuerzas de seguridad.
“Quiero aprovechar este momento para dirigirme al Gobierno nacional, dirigirme de igual manera a todos los alzados en armas, a la insurgencia en general, dirigirme al pueblo colombiano para proponer o pedir unidad nacional por la paz y la reconciliación“, señaló el concejal.
Visiblemente alterado agregó que “es la hora de dialogar y de buscar, entre todos, el camino de la paz y la reconciliación encarando con dignidad y respeto, realismo y audacia, la solución del conflicto colombiano”.
“El intercambio humanitario ha de ser el primer paso hacia un entendimiento amistoso que permita el regreso ya de nuestros hermanos civiles y militares privados de su libertad y con el compromiso de que se debe terminar el secuestro como arma política dentro del conflicto colombiano”, manifestó Acuña.
Y agregó: “no podemos aceptar con nuestra indiferencia e intolerancia que la guerra sea parte natural”.
También pidió a las Farc que excluya a los concejales del conflicto armado porque, a su juicio, “son líderes comunitarios, son líderes del sector campesino, personas que sufren en carne propia las necesidades que han llegado a los concejos a jalonar progreso y desarrollo”.
Para terminar manifestó que “ya es alta la cuota de sacrificio que se ha aportado dentro de esta guerra absurda, que la está perdiendo el pueblo colombiano”.
Acuña, concejal de Garzón, en el departamento del Huila (sur), fue secuestrado el 29 de mayo de 2009 en esa localidad por guerrilleros que, a plena luz del día, ingresaron a la sede del concejo municipal y se lo llevaron. En esa acción murieron dos vigilantes, un policía y dos soldados.
Por su lado, López Martínez es el que lleva menos tiempo en cautiverio, concretamente desde el 23 de mayo de 2010, cuando una patrulla de la Armada de la que formaba parte fue emboscada por las Farc en Caquetá, con un resultado de diez militares y dos rebeldes muertos.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entregaron a los dos hombres a una misión conformada por la exsenadora Piedad Córdoba, delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y un miembro de la organización civil Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP).
Estas liberaciones siguen a la entrega del también concejal Marcos Baquero el pasado miércoles, cuando comenzó el operativo humanitario por el que se espera que el domingo regresen a la libertad otros dos secuestrados, según el compromiso de las Farc.
Miles de egipcios festejan en las calles
Miles de egipcios festejan en las calles: Mubarak abandona el poder (+ fotos y videos)
EL CAIRO, 11 febrero 2011 (AFP) – El presidente egipcio Hosni Mubarak dimitió y entregó el poder al ejército el viernes, al término de 18 días de una rebelión popular, provocando una inmediata explosión de júbilo en la calles de El Cairo y reacciones de satisfacción de la comunidad internacional.
“Habida cuenta de las difíciles condiciones que atraviesa el país, el presidente Mohamed Hosni Mubarak decidió abandonar el puesto de presidente de la República y encargó al consejo supremo de las Fuerzas Armadas administrar los asuntos del país”, anunció el vicepresidente Omar Suleimán en una breve intervención televisada.
“¡El pueblo ha hecho caer al régimen!”, gritaba una multitud en la emblemática plaza Tahrir (de la Liberación) convertida en símbolo del movimiento de protesta iniciado el 25 de enero contra Mubarak, de 82 años, que llevaba tres décadas en el poder.
Gritos de júbilo y estruendos de bocinas celebraron la noticia en El Cairo, donde cientos de miles de manifestantes participaban en una multitudinaria protesta, bautizada Viernes de la Cólera, que reunió a más de un millón de personas en todo el país.
“Felicitaciones Egipto, el criminal se fue del palacio”, afirmó en Twitter Wael Ghonim, uno de los jóvenes blogueros egipcios que iniciaron esta revolución, convertido en héroe tras pasar doce días detenido por los temibles servicios de seguridad del Estado.
Los Hermanos Musulmanes, el más articulado de los grupos opositores egipcios, que se sumó tardíamente a las protestas, felicitaron al pueblo y al ejército egipcios.
Mubarak, que el jueves había delegado sus poderes al vicepresidente, había partido con toda su familia a Sharm el Sheij, ciudad balnearia a orillas del mar Rojo, antes de que se anunciase su dimisión.
La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, reaccionó inmediatamente en Bruselas, considerando que la dimisión de Mubarak abre la vía a “reformas más rápidas y profundas” en mayor país del mundo árabe.
La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, llamó por su lado a las nuevas autoridades egipcias a respetar el tratado de paz con Israel.
Egipto, el más poblado de los países árabes (80 millones de habitantes) es también uno de los dos únicos (el otro es Jordania) en reconocer plenamente al Estado hebreo.
La Casa Blanca anunció que el presidente de Estados Unidos Barack Obama se pronunciaría en breve y la Bolsa de Nueva York pasó súbitamente al alza tras la renuncia del líder egipcio, borrando las pérdidas registradas en la apertura.
Una explosión de júbilo recorrió también las calles de la capital de Túnez, cuya rebelión popular inspiró a la egipcia.
El movimiento islamista palestino Hamas saludó el “inicio de la victoria de la revolución” egipcia, mientras un dirigente israelí deseó una “transición a la democracia sin sobresaltos”.
Las autoridades de la República Islámica de Irán calificaron la caída de Mubarak de “gran victoria” de los egipcios.
El ejército egipcio se había comprometido por la mañana, antes de la renuncia de Mubarak, a garantizar la organización de “elecciones libres y transparentes según las enmiendas constitucionales decididas”.
En el décimo octavo día de protestas, unas 200.000 personas volvieron a abarrotar la emblemática plaza Tahrir (de la Liberación), convertida en epicentro del movimiento y campamento improvisado de miles de egipcios determinado que vencieron en su empeño de hacer caer el régimen.
Las protestas desbordaron de este lugar para propagarse a numerosos puntos de la capital: la sede del Parlamento, el Palacio Presidencial, los locales de la radio-televisión pública. Entre 400.00 a 500.000 manifestantes se congregaron también en Alejandría (norte), segunda ciudad del país.
Un manifestante murió el viernes en un tiroteo entre manifestantes antigubernamentales y la policía en la localidad de Al Arish, en el Sinaí. Fue probablemente el último de las cerca de 300 víctimas mortales registradas desde el inicio de las protestas, según un balance de Naciones Unidas.
“¡Vete, vete!”, había coreado la plaza durante la oración musulmana de mediodía, celebrada ante un predicador musulmán que no pudo contener las lágrimas.
Según testigos, algunos soldados habían abandonado sus armas y uniformes para unirse a las manifestaciones.
Ministro de defensa egipcio saluda a la multitud frente al Palacio Presidencial
EL CAIRO, 11 febrero 2011 (AFP) – El máximo representante del nuevo régimen militar egipcio, el ministro de Defensa Mohamed Husein Tantaui, pasó el viernes a bordo de un vehículo frente al Palacio Presidencial saludando a la multitud, tras la renuncia del presidente Hosni Mubarak, comprobó un fotógrafo de la AFP.
Tantaui dirige el consejo supremo de las Fuerzas Armadas, un comité de oficiales que asumió el control tras el anuncio de la dimisión de Mubarak, de 82 años, tras tres décadas en el poder.
La multitud, que se había congregado para protestar, y más tarde para celebrar, frente al Palacio Presidencial, reconoció a Tantaui cuando pasó a bordo de un vehículo todoterreno civil escoltado por dos automóviles llenos de guardaespaldas.
Cuando se acercaron a saludarlo y felicitarlo, el líder militar paró brevemente y salió del auto para agradecer y alentar a la multitud.
Muchos manifestantes recibieron positivamente que se establezca un control militar del país, después de que el ejército se comprometiese a ser garante de un programa de reformas que conduzca a “elecciones libres y transparentes”.
Por otra parte, el todopoderoso ejército egipcio aseguró el viernes que no quiere reemplazar “la legitimidad querida por el pueblo”, pocas horas después del anuncio de la dimisión del presidente Hosni Mubarak bajo la presión de 18 días de protestas.
Foto: REUTERS/Yannis BehrakisPIENSA BIEN Y TE IRA BIEN
PIENSA BIEN Y TE IRA BIEN
Ricardo Valenzuela
Hace unos días un buen amigo me hizo llegar un video en el que se muestra la peculiar entrevista a un hombre de edad mediana originario de Cd Obregón. Desde el inicio hasta el final del evento, este paisano, utilizando el florido lenguaje sonorense, arremete contra los pendejos del PAN, los rateros del PRI, y describe cómo todos los mexicanos hemos estado, estamos y estaremos jodidos exhibiendo, al mismo tiempo, su hartazgo así como una triste resignación.
Hay una rama de la economía bastante desconocida para los hombres que normalmente dictan los destinos de los países, ya no digamos para el ciudadano común y, sin embargo, es la que más afecta el comportamiento no solo de las economías de las naciones, sino también sus destinos; “Las expectativas Racionales.” Esta ciencia de alguna manera se complementa con los principios de economía austríaca que basa sus conceptos en una sola cosa; “la acción humana.” No son las ecuaciones de altas matemáticas, computadoras, teoremas las que cincelan el rostro de las naciones, sino en una sola cosa, la decisión del ser humano de como, cuando, y por qué actuar.
Esta teoría se empezó a discutir en los medios intelectuales de la Universidad de Indiana durante los años 60s por el Prof. John Muth, quien la utilizaba simplemente para describir cómo en muchas situaciones económicas, políticas, o sociales, los resultados de las mismas en gran parte dependen de lo que la sociedad en conjunto espera que suceda. Por ejemplo, frente a la creencia de una devaluación, los actores económicos acuden a ofertar la moneda afectada contribuyendo y promoviendo la esperada devaluación.
El mismo Lord Keynes escribió extensamente de lo que en aquella época eran las expectativas racionales y en gran parte determinaban los ciclos económicos y de negocios. Keynes se refería a las olas de “optimismo y pesimismo” que promovían el nivel de la actividad económica. Es decir, dependiendo de la actitud emocional de la gente—que finalmente es la que configura el mercado—son los resultados de la actividad económica. Una sociedad optimista, segura de su futuro y armada con buena actitud, definitivamente contribuye a que la actividad económica se fortalezca. Por el contrario, una sociedad pesimista, derrotista, llevará a la economía por los senderos del fracaso por más extraordinarias políticas económicas que un buen gobierno pueda implementar.
“Aquellos que tienen una hermosa visión y un gran ideal en su corazón, algún día lo alcanzarán.” James Allen.
Una de las responsabilidades más importantes de un buen líder político—independientemente
e de ser honesto y “hacer las cosas bien”—es precisamente promover que su gente se sienta optimista y motivada. Sienta que el futuro es promisorio porque, repito, las cosas se están haciendo de la manera correcta y adecuada, para que así sus acciones sean acordes a las expectativas que tiene de ese futuro. Es decir, se eduque, trabaje, ahorre, consuma, invierta; El empresario se expanda, los bancos presten su dinero, el inversionista no compre dólares para especular, los periodistas realmente orienten, los obreros no piensen que vamos a tener inflación y por lo mismo exijan salarios irresponsables etc. La misma Biblia lo dice: “Como tú piensas en el fondo de tu corazón, así es,” y el gran filosofo R. Waldo Emerson lo remachaba afirmando; “Si crees que puedes, o si crees que no puedes, de las dos formas estás bien.”
Hace unos meses Roberto Blum publicó un escrito por demás interesante. En él Roberto hacia una afirmación: “Los mexicanos ya no creen en nada ni en nadie.” Yo le agregaría; ya no creen ni en la virgen de Guadalupe y eso es muy grave. Con poderosos motivos los mexicanos hemos asumido una actitud por demás pesimista, derrotista, y yo diría casi apocalíptica que en nada beneficia el destino de nuestro país. Es cierto, los políticos han arruinado nuestra patria, nos han empobrecido, nos han endeudado, nos han aislado del mundo, han destruido nuestra moneda, nuestro orgullo y dignidad, nos han hecho retroceder generaciones, nos han expropiado y luego privatizado, nos han expatriado, pero al cuarto para las doce no podemos capitular.
Estados Unidos vivió una era muy similar en la administración de Jimmy Carter. Después de todos los desengaños y decepciones de los americanos con el asesinato de Kennedy, la guerra de Viet Nam, la renuncia de Nixon para evitar ser “corrido,” los fracasos de Ford; Llega un presidente como Carter quien le dio el tiro de gracia a el optimismo y la esperanza de los americanos, casi entregando la patria al comunismo mundial. El país cayó en una de las recesiones más graves de su historia, su reputación sufrió considerablemente pero sobre todo, el pesimismo, la poca fe, y la desesperanza se apoderaron del pueblo. Sin embargo, la sociedad civil de ese gran país tuvo la fortaleza y sabiduría para elegir a un Ronald Reagan que le vino a dar otra vez esperanza a su pueblo y, en conjunto con él, resolver su problemática y sentar las bases de la prosperidad que hoy día gozan.
México se encuentra, como diría mi tío Manuel Torres, enredado entre los mogotes de la desesperanza. Pero no debemos y no podemos asumir esa actitud derrotista de ¿para qué? El establishment siempre gana. No debemos seguir pensando que el país no tiene solución. No debemos seguir pensando que Dios nos envió a sufrir en este valle de lágrimas, porque eso es lo que tendremos. Tampoco debemos de asumir la actitud; “a mí la política no me interesa,” porque entonces el país seguirá en manos de sus verdugos, los políticos.” Y aun cuando tal vez los mismos canallas que asesinaron a mi paisano Colosio y provocaron la debacle de 1994-1995, estén ya saliendo de sus madrigueras para de nuevo tratar de, una vez más, desrielar el cambio, no debemos de capitular, es cuando con más optimismo y fortaleza debemos de luchar.
Debemos de recordar las palabras de Abraham Lincoln: “Se puede engañar a alguna gente todo el tiempo, y a toda la gente durante un tiempo, pero no se puede engañar a toda la gente, todo el tiempo y para siempre.” La mente de los mexicanos es como un jardín que debe ser cultivado o simplemente permitir que se convierta en campo salvaje—pero cultivado o abandonado ese jardín dará frutos. Si no se cultiva con semillas que produzcan lo que queremos, aspiramos y soñamos, se llenará de hierbas salvajes e inservibles. Si nosotros seguimos manteniendo en nuestras mentes la semilla del fracaso de nuestra patria, la patria fracasará. Pero si lo cultivamos con las semillas de fe y la esperanza, nuestra patria será salvada. Pero somos nosotros como sociedad civil los responsables del futuro, no los políticos o sus partidos con ropajes redentores.
El petróleo y los avatares
El petróleo y los avatares de Egipto
por Alberto Benegas Lynch (h)
Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
Nuevamente se despliega la absurda teoría que sostiene que alzas en el precio del petróleo empujan la inflación a niveles mayores. Nada más alejado de la verdad y curiosamente no son pocos los que con una dosis grande de inocencia, aún siendo opositores a Obama en EE.UU. le dan letra para justificar sus agudos desórdenes monetarios encubriéndolos con los sucesos en Egipto. Como es sabido ese país no exporta oro negro, el tema son las posibles arbitrariedades e incumplimientos de tratados internacionales por parte de la empresa estatal que administra el Canal de Suez desde la época de Nasser, por donde actualmente pasa el 8% del tráfico mundial de petróleo.
Desde tiempo inmemorial se viene insistiendo en la peregrina idea de que los incrementos en el precio del petróleo provocan alzas generalizadas en los precios debido a que ese producto está íntimamente vinculado a otros bienes que, a su vez, son ampliamente demandados.
Prestemos atención a este razonamiento porque adolece de fallas elementales. El fenómeno inflacionario es exclusivamente monetario. Si la masa monetaria no aumenta pueden ocurrir una de dos cosas a raíz del alza en el precio del petróleo: o se consume menos de ese bien y sus derivados para destinar la diferencia a otras necesidades o se sigue consumiendo la misma cantidad de petróleo pero, en este último caso, deberá contraerse la demanda de otros bienes y servicios puesto que si la masa monetaria no se modificó no es posible atender todos los requerimientos y que todos los precios se eleven.
La inflación en EE.UU. se debe a la monetización de la deuda que consiste en que la banca central adquiere en gran escala títulos del Tesoro con emisión monetaria, lo que naturalmente genera inflación, pero el petróleo nada tiene que ver en el proceso monetario de marras. Conviene por último precisar que extrapolando precios actuales del barril y consumo de hoy, EE.UU. cuenta con reservas para doscientos años sin contar con el “off shore”.
Habiendo hecho esta introducción y en un plano bien diferente, veamos con algún detalle lo que viene sucediendo en Oriente Medio: en Túnez, Argelia, Yemen, Siria, Líbano, Jordania y, sobre todo, en Egipto. Sucesos que revisten gran importancia y constituyen una alerta para la comunidad civilizada, lo cual, de más está decir, exceden en mucho el tema del petróleo. Se destaca la presencia de grupos radicalizados liderados por ayatollahs y sus equivalentes que a toda costa pretenden sojuzgar al prójimo. En otras oportunidades he escrito sobre la injusticia de endilgar esta actitud criminal a la religión musulmana cuando aquellos bandoleros simplemente la usan para sus perversos designios, tal como lo ponen en evidencia tantos líderes del Islam desgarrados por este contrabando inaceptable (como lo hacían en su momento cristianos dignos de Europa frente a la aviesa pretensión —durante siglos— de asimilar el cristianismo a la inquisición y como lo hicieron los protestantes frente al despotismo calvinista en Suiza). En esta línea de pensamiento, también en Diario de América, he citado los numerosos trabajos publicados por la Minaret of Freedom Foundation en EE.UU. dirigida por prestigiosos islamitas que muestran la incompatibilidad de la religión musulmana con toda manifestación de violencia y, en el mismo sentido, reproduje las muy sensatas declaraciones del sheij de la comunidad islámica argentina, Abdelkader Ismael, del mismo modo que lo han hecho tantos escritores y destacados representantes del mundo musulmán, exteriorizaciones que representan a buena parte de esa comunidad de mil quinientos millones de personas que exceden en mucho las que habitan países totalitarios en los que existe la nefasta alianza entre religión y poder.
De cualquier manera, sin duda, hay un peligro de proporciones mayúsculas debido a la presencia de los antes referidos grupos radicalizados, pero no es del caso sostener que países civilizados como EE.UU. pretendan contrarrestar semejante situación financiando a tiranos-torturadores que masacran a sus pobladores y los condenan a las miserias más escabrosas sin libertades de prensa, de asociación y en ausencia del debido proceso, puesto que eso constituye precisamente el pretexto y el caldo de cultivo para que florezcan los terrorismos que usan la desesperación para sus fines pervertidos. El poder militar detenta empresas en todos los sectores clave de la economía egipcia por lo que resulta sumamente difícil quebrar el espinazo de semejante estructura.
No es decente sostener a gobiernos como el del sátrapa Hosni Mubarak y sus secuaces en Egipto a quien el gobierno de EE.UU. recurría, entre otras cosas, para enviar prisioneros de guerra en la lucha contra el terrorismo al efecto de que fueran torturados puesto no que se admite semejante salvajada en territorio estadounidense, aberraciones que se encuentran documentadas en libros como Ghost Plane: The True Story of CIA Torture Program de Stephen Grey. Se estima que el patrimonio de Mubarak asciende a la friolera de $70.000 millones y posee mansiones en Madrid, Londres, Frankfurt, Dubai, Nueva York y Beverly Hills, todo fruto de la inmensa corrupción en un contexto donde la mitad de los ochenta millones de habitantes “viven” con sesenta dólares mensuales. En gran medida esto explica las manifestaciones callejeras a favor de las quejas de egipcios en ciudades como Londres, Tokio, Washington, Nueva York, Bruselas y París.
Además de ser ampliamente financiado por EE.UU., el empecinado presidente por el momento atornillado en el poder fue apoyado por las Fuerzas Armadas de su país que cuentan con quinientos mil hombres (de donde provenía, igual que sus predecesores inmediatos, ya que era jefe de la Fuerza Aérea). Hoy los egipcios se debaten entre la continuación de la tiranía militar con otra cara visible o una tiranía teocrática. Como ha señalado Fareed Zakaria en CNN, parecería que los partidarios de una verdadera democracia y Estado de Derecho no tendrán cabida real en esta situación. Una manifestación de veto entre grupos rivales y de las trifulcas internas, se trasladó al atentado contra la vida del vicepresidente —Omar Suleiman— en la que murieron dos de sus guardaespaldas, todo lo cual, debido a la censura, se supo con una semana de atraso. Por el momento, en medio de las revueltas, ataques inauditos a periodistas locales e internacionales y renuncias en la cúpula del oficialista Partido Nacional Democrático, el general Suleiman, ex jefe de espías gubernamentales y encargado del aparato represivo y quien completó su formación militar en la entonces Unión Soviética, ha convocado a la oposición a dialogar (lo cual incluye a la nazi-fascista “Hermandad Musulmana”) en busca de una transición por ahora comandada por el repudiado Mubarak, que pretende durar hasta las elecciones de septiembre próximo que seguramente serán fraudulentas como las anteriores. Esta es la situación al escribir estas líneas que es al despuntar el día quince desde que se desataron las revueltas.
El primero de enero de 2011, Hasni Abidi —Director del Centro de Investigación y Estudios del Mundo Árabe y Mediterráneo (CERMAM)— publicó un artículo en Le Monde que fue reproducido el 13 del mismo mes y año por L`Osservatore Romano donde el autor escribe que “decir que la presencia de los cristianos debe ser 'tolerada' en el mundo árabe es, en el fondo, profundamente injusto, porque ellos siempre han pertenecido a esa tierra que los vio nacer y crecer, tierra de sus ancestros y de la Biblia […] no son una minoría religiosa venida de afuera para suscitar compasión al verlos. Están en sus países y deben quedase. Su partida sería el fin de nuestra historia” y continúa afirmando la importancia del pluralismo religioso y que pretender la unificación en un culto es lo mismo que imponer un partido único. Y no se trata solo de cristianos sino de judíos. La historia de los musulmanes está entrelazada con la de judíos y cristianos (“las religiones del Libro”), el respeto recíproco de las diversas creencias constituye la base de la civilización, mientras que los fundamentalismos radicalizados son la ruina de las religiones y la liquidación del derecho. En el caso que nos ocupa, Israel está jaqueada en su propia tierra, la tierra en la que habitaba la tribu del mismo nombre desde hace miles de años, ahora amenazada por terroristas que bajo el manto del unicato religioso apuntan a establecer estados totalitarios que asfixian la libertad de todos (por otra parte e independientemente de lo señalado, es de interés consignar que en estas circunstancias el cincuenta por ciento del consumo israelita de gas proviene de fuentes egipcias).
El 4 de febrero del corriente año en Fox News, Glenn Beck lo entrevistó al doctor Zuhbi Jasser, presidente del American Islamic Forum for Democracy quien relató que precisamente él con su familia se escaparon de esos gobiernos con la fachada islamita para vivir en EE.UU. en busca de libertad. Señaló la importancia de “separar la mezquita del poder político” y subrayó “la identidad intelectual colectivista de los fascismos con los socialismos” y destacó que estos radicalizados “son antisemitas que sostienen que Hitler les dio su merecido a los judíos”. Apuntó también que regimenes como los de Egipto proporcionan fuerza a los terroristas.
Muchas son las organizaciones marxistas-leninistas que consideran que no atraen suficientes adeptos si se presentan en crudo pero si se infiltran en organizaciones religiosas la idea es aceptada bajo el áurea de la divinidad puesto que una vez que la idea colectivista-totalitaria prende no es difícil sustituir lo sobrenatural con el líder y el partido (recordemos que Hegel escribió que “el Estado es la voluntad divina” y Ferdinand Lassalle que “el Estado es Dios”), o en casos extremos puede mantenerse la religión pero encabezada por comunistas como es el caso de Irán, contrabandeando una religión laica con apariencia de espiritualidad.
Es del todo correcto mantener que el vínculo entre la política y la religión es catastrófico desde cualquier punto de vista, puesto que pensar que se está imbuido de la verdad absoluta y detentar el poder siempre constituye un peligro presente y manifiesto. El gobierno de los últimos treinta años en Egipto ha sido laico, de lo cual no se sigue que necesariamente sea beneficioso como lo muestran los reiterados desmanes de ese tirano que gobernó tres décadas con legislación “de emergencia”. De lo que se trata es de contar con gobiernos laicos estrictamente limitados a las funciones de proteger el derecho de todos. EE.UU., frente al riesgo de un gobierno teocrático ha preferido apoyar a un déspota que, mientras maltrataba a sus pobladores, hacía concesiones al mundo exterior, pero esto es inaceptable y, como queda dicho, instiga y alimenta a grupos radicalizados y, además, la gente percibe la hipocresía de declararse abanderados de la libertad cuando simultáneamente se financian criminales.
La Secretaria de Estado estadounidense, el enviado especial a Egipto (Frank Wisner) y el propio Obama se mostraron vacilantes, muy ambiguos y contradictorios en sus declaraciones en medio de este caos en el que expresaban, por una parte, su deseo que el tirano en funciones administre una transición y, por otra, que debía dejar el poder, mientras las cosas se tornan incontrolables y el incendio está escalando a proporciones mayúsculas. La última declaración de Obama es que “Egipto no volverá a ser lo que era”, lo cual es tan anodino como afirmar que “no hay dos sin tres”. Hemos consignado que a la gente pensante no se le escapa la señalada hipocresía de la política estadounidense de las últimas largas décadas: la conducta civilizada exige que no se le de apoyo moral ni material a regímenes que son claramente contrarios a un mínimo respeto a los derechos de las personas, de lo contrario se cae en manifestaciones repulsivas como las de Theodore Roosevelt en relación a Somoza de Nicaragua: “he is a son of a bitch, but he is our [US] son of a bitch”. La conducta civilizada no garantiza que el resto del mundo se mantenga alejado de la barbarie, pero por lo menos se habrá hecho lo posible por mantener una línea consistente con principios morales básicos.
No debería dejarse que los extremistas totalitarios se apoderen de una religión para cometer sus desmanes ni aceptarse ningún gobierno que arrase con los derechos y, en otro plano muy distinto, tampoco debería dejarse que los alquimistas de la economía pretendan endosar la corrupción monetaria al aumento en los precios del petróleo ni tampoco otras fantasías que se oculten en razones fuera del aumento en la masa monetaria provocado desaprensivamente por las autoridades gubernamentales. Son dos problemas, por cierto, de naturaleza muy distinta pero, en este caso, se presentan vinculados, lo cual nos retrotrae a las enseñanzas de Ibn Khaldún, el célebre egipcio musulmán que en la Edad Media enseñó filosofía, teología, economía, historia y derecho en base a los principios y valores de la sociedad abierta tal como han recordado, entre otros, Arthur Laffer, en estos días en los que se pretenden desnaturalizar las raíces del Islam y se presentan teorías absurdas sobre la economía (la excelente Universidad Francisco Marroquín de Guatemala ha designado con el nombre de ese distinguido profesor musulmán a su Centro de Investigación Internacional).
¿Seguirá Egipto el problemático camino de Pakistán?
por Malou Innocent
Malou Innocent es analista de política exterior del Cato Institute.
En años recientes, Washington respaldó a un mandatario autoritario en un país musulmán que se enfrentaba a presiones de movimientos insurgentes. No, no estamos hablando de Hosni Mubarak, sino del General Pervez Musharraf de Pakistán.
El resultado fue un fiasco para la política exterior de EE.UU., uno del cual deberíamos aprender importantes lecciones acerca de cómo EE.UU. debería lidiar con la situación en Egipto y sus consecuencias.
En Pakistán, un respaldo sólido por parte de EE.UU. y un flujo constante de ayuda externa, recompensaron a Musharraf por ayudar a capturar a terroristas. Pero en 2007, cuando Musharraf ordenó al jefe de la Corte Suprema de Pakistán a renunciar o a enfrentarse a acusaciones de tráfico de influencias —algo universalmente interpretado como un intento de castigar a la corte por lo que Musharraf después llamaría “activismo judicial”— se desencadenó una campaña nacional clamando por la salida de Musharraf y el retorno a una democracia civil.
El país cayó repentinamente en un dañino y bien documentado caos.
Abdul Sattar, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Musharraf, caracterizó como justificada la protesta popular que se dio después de la suspensión del juez. “La gente decente no está diciendo una palabra a favor del gobierno”, dijo en ese momento. Sattar también dijo que la insurgencia era causada por dolencias acumuladas, desde una corrupción abundante hasta el control de las fuerzas armadas sobre los asuntos civiles.
Hasta que finalmente salió del poder en 2008, lo que quedó de la presidencia de Musharraf estuvo marcado por palizas regulares a los manifestantes desarmados, un aislamiento de la comunidad internacional y habladurías diarias acerca de si se iría voluntariamente y cuándo.
¿Les suena familiar?
El régimen que sucedió al de Musharraf, dirigido por el anterior líder de la oposición Asif Zardari, es un ejemplo de los dolores de cabeza de EE.UU. en la región.
Zardari, el esposo de la asesinada ex Primer Ministra Benazir Bhutto, fue en algún momento encarcelado bajo acusaciones de corrupción. Ahora preside una estrepitosa caída libre de la economía, marcada por un extremo descontento civil y una creciente influencia fundamentalista. Los movimientos insurgentes cada día socavan la influencia de Islamabad sobre las regiones tribales y ahora están más envalentonados con los sucesos actuales en el resto del mundo musulmán.
La historia aparentemente se está repitiendo en El Cairo. Hace apenas dos años, Global Integrity, un observador independiente que investiga la gobernabilidad y la corrupción alrededor del mundo reportó, “La rendición de cuentas del gobierno continúa siendo un reto considerable en todas las ramas del gobierno egipcio. La prensa continúa bajo presión por parte del gobierno, como lo evidenció un caso reciente en el que las cortes sentenciaron a un periodista a seis meses en la cárcel por ‘difundir noticias falsas en relación al estado de salud del presidente’”.
La semana pasada, a pesar del llamado de Mubarak a una transición ordenada y pacífica, reportes confiables indican que su régimen envió grupos de pandilleros armados para reprimir a los manifestantes pacíficos.
A pesar de que entre los egipcios predomina la sensación de que no están representados, la ayuda externa de EE.UU. continúa fluyendo. A finales de enero, el Secretario de Prensa de la Casa Blanca Robert Gibbs dijo a los reporteros: “Estaremos revisando nuestra postura en cuanto a la asistencia basándonos en los sucesos de ahora y de los próximos días”. Al siguiente día, la Secretaria de Estado Hillary Clinton le dijo a ABC News que “No hay discusión por ahora acerca de reducir cualquier ayuda externa. Siempre estamos observando y reconsiderando nuestra ayuda externa”.
Mientras que parece haber confusión alrededor del mensaje de la administración, aquello es comprensible dadas las desagradables opciones a las que se enfrentan los políticos y funcionarios estadounidenses. Muchos de ellos abiertamente admiten que el reino de Mubarak es insostenible, pero temen que sea peor quien lo reemplace. Como muchas veces fue el caso con Pakistán, lo que defina el balance de poderes en Egipto serán las grandes y poderosas fuerzas armadas y es demasiado temprano para saber cómo esta institución se alineará políticamente a largo plazo.
Los funcionarios estadounidenses deberían moderar sus expectativas con realismo y abstenerse de pensar que ellos pueden micro-administrar la política interna de Egipto. Sin embargo, si la ayuda externa de EE.UU a Egipto continúa, debería ser estrictamente condicionada a que Mubarak salga del poder voluntariamente. Mejor aún, Washington debería re-evaluar seriamente su política hacia El Cairo y suspender la ayuda externa de manera indefinida.
Algo de cooperación continua con cualquiera que sea el gobierno que detente el poder en El Cairo es importante. Pero la historia reciente demanda que Washington deje de respaldar un aparato de seguridad represivo y un sistema político con tendencia hacia la autocracia presidencial.
Congreso: cárteles, un problema de mafias
Congreso: cárteles, un problema de mafias
Aun cuando los cárteles de México están aplicando tácticas terroristas, ellos no los utilizan con los mismos objetivos que los grupos insurgentes en Colombia, por lo que los narcotraficantes mexicanos son un problema de mafia o de crimen organizado y no de narcoterrorismo, ni para tomar el control del gobierno, según un reporte del servicio de investigaciones del Congreso de EU.
El documento indica que las organizaciones mexicanas “no tienen una ideología más que la ilegalidad de sus ganancias, pero la corrupción e intimidación de los cárteles del narcotráfico ha desafiado el monopolio del Estado en el uso de la fuerza de la ley”.
El estudio del Congreso —cuya copia tiene EL UNIVERSAL— se contrapone diametralmente a las consideraciones del subsecretario del ejército Joseph W. Westphal , quien aseguró el pasado lunes que los cárteles de México son una forma de insurgencia y potencialmente podrían tomar el control del gobierno y externó su preocupación porque la situación pueda provocar que Estados Unidos tenga que enviar soldados, tanto en la frontera como a través de ella, para pelear contra esa insurgencia. Sin embargo, a menos de 24 horas de emitir esa consideración el funcionario tuvo que retractarse de sus declaraciones.
Anteriormente, en 2010 la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, también habló de que en México existía una especie de narcoinsurgencia, similar a la enfrentada por Colombia y, al igual que Westphal, tuvo que recular en sus declaraciones, e incluso presidente Barack Obama realizó un pronunciamiento público desestimando la hipótesis planteada por su canciller.
El reporte del servicio de investigaciones destaca que las herramientas que se requieren para manejar la situación en México, en el largo plazo, incluyen reformas institucionales, y reemplazar la cultura de la ilegalidad, con la aplicación de la ley y la legalidad.
En los últimos años, refiere, se han hecho comparaciones entre la situación de México y la de Colombia. “El gobierno de Colombia confrontó una insurgencia que intentaba sacar al gobierno colombiano, mientras simultáneamente enfrentaba una campaña de violencia de las organizaciones del narcotráfico”.
En ese contexto, el reporte congresional destaca además que “las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y otros grupos armados tienen la meta de reemplazar el Estado colombiano, lo cual es significativamente diferente de los objetivos de las organizaciones del narcotráfico en México, que quieren impunidad para traficar las drogas y están involucrados en otras actividades ilícitas para sus ganancias”.
En su punto más alto de poder, agrega, las FARC y otros grupos insurgentes controlan más de la tercera parte de los municipios de Colomabia , en tanto que “el grado en el que los municipios en México están influenciados por el narcotráfico es difícil de determinar”.
Amenaza del narco
Amenaza del narco tiene la máxima prioridad: EU
Inadecuada, la capacidad policial y militar en lucha contra el crimenINFORME. El director de Inteligencia Nacional, James Clapper, dijo ante la Cámara de Representantes, que el progreso de México en la lucha antinarco ha sido lento por falta de recursos. A su lado el director de la CIA, Leon Panetta, y el jefe de la Agencia de Inteligencia de Defensa teniente general Ronald Burgess (Foto: J. SCOTT APPLEWHITE AP )
WASHINGTON.— El director de Inteligencia de Estados Unidos (DNI), James Clapper, dijo ayer que en medio de la escalada de violencia en los estados fronterizos mexicanos, el gobierno estadounidense ha decidido elevar al máximo rango de prioridad la amenaza del narcotráfico ante el riesgo de un contagio a lo largo de su propia frontera.
“Este es ciertamente un gran problema y hemos decidido elevarlo recientemente a la categoría número uno en el marco de nuestras prioridades, que es la máxima, y estamos trabajando con las autoridades mexicanas en este sentido”, afirmó durante una audiencia pública ante el comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.
Clapper dijo, aunque México ha dado importantes golpes contra los cárteles, “sus capacidades militares y policiales son inadecuadas para romper (combatir) a las organizaciones del tráfico de drogas y contener la violencia criminal”.
Según protocolos públicos y directivas de la DNI, la categoría uno dentro de las diversas prioridades de inteligencia de Estados Unidos se decide tras un meticuloso proceso de análisis semestral “de largo alcance” que pasa por escritorio del Consejo de Segurid ad Nacional y es aprobado por el presidente para hacer frente a las amenazas del terrorismo, narcotráfico, ciberataques o espionaje de otras potencias.
Estas prioridades se dilucidan dentro del denominado Marco de Prioridades Nacionales de Inteligencia (NIPF, por sus siglas en inglés) y es el director de Inteligencia (en este caso James Clapper) el encargado de reconducir los esfuerzos de las distintas agencias para recolectar información, para prevenir escenarios futuros y para preparar las acciones de respuesta concertadas ante amenazas que reciben la máxima atención y que son revisadas cada medio año para ajustarlas al entorno doméstico y al internacional.
Durante su intervención, Clapper ofreció la imagen contradictoria de un país como México que, aunque “ha conseguido importantes éxitos, aún enfrenta enormes desafíos” en su cruzada contra los cárteles de la droga.
“El presidente (Felipe) Calderón sigue presionando a favor de reformas institucionales para reforzar el imperio de la ley, pero el progreso ha sido lento por la falta de recursos, por la competencia de prioridades políticas y por una resistencia burocrática”, señaló.
De igual forma, el zar de todas las agencias de inteligencia, aseguró que, aunque el respaldo de la opinión pública a la lucha del presidente Felipe Calderón sigue siendo robusto, el aumento de la violencia y el número de víctimas inocentes que han caído en medio del fuego cruzado, le han pasado una elevada factura entre quienes hoy dudan “de la capacidad del gobierno para derrotar a los cárteles de la droga”.
A pregunta del congresista demócrata por California, Mike Thompson, el máximo responsable de todas las agencias de seguridad confirmó que la administración había decidido elevar al máximo rango de prioridad la amenaza de los cárteles de la droga, ante el eventual riesgo de un contagio de la violencia que hoy se vive en algunos estados fronterizos mexicanos.
“Esto es de gran preocupación, no sólo por el potencial, sino por la actual expansión (de violencia) en estados fronterizos”.
El miércoles, la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, confirmó que Estados Unidos sopesa desde hace tiempo el riesgo de una potencial alianza entre la organización terrorista Al-Qaeda y Los Zetas.
La congresista demócrata por Illinois, Jan Schakowsky, interrogó directamente a Clapper y a los directores de la CIA, John Panetta; del FBI, Robert Mueller y de la Secretaría de Seguridad Interna (DHS), Caryn Wagner, sobre cuál es su posición “frente a la posibilidad de restablecer la prohibición contra las armas de asalto” tal y como sugirió el presidente de México, Felipe Calderón, durante una sesión conjunta del Congreso (en mayo de 2010).
La respuesta fue el silencio o las evasivas y, con ello, quedó en evidencia la política de “oídos sordos” que ha mantenido el gobierno de EU frente a las peticiones que le han lanzado desde México y desde distintas organizaciones, medios de comunicación e instituciones para endurecer la venta de las armas de asalto que terminan en manos de los cárteles.
La revolución egipcia
La revolución egipcia fuerza la dimisión de Mubarak
El vicepresidente, Omar Suleimán, anuncia que el 'rais' deja el poder en manos del Ejército.- El anuncio desata la euforia entre los manifestantes que exigían su marcha desde hace 18 días.
ENRIC GONZÁLEZ / GEORGINA HIGUERAS / NURIA TESÓN | El Cairo
Egipcios celebra la caída de Mubarak sobre el puente de Qasr al Nil, en El Cairo.- CLAUDIO ÁLVAREZ
La revolución egipcia ha logrado su primer objetivo. El presidente, Hosni Mubarak, ha abandonado el cargo que ocupaba desde 1981 después de 18 días de protestas. El vicepresidente del país, Omar Suleimán, ha anunciado que el rais deja el poder en manos del Ejército. Sus palabras han desatado la euforia en la plaza de la Liberación de El Cairo, donde centenares de miles de personas pedían desde el 25 de enero la caída del hombre que ha dirigido durante tres décadas al país más poblado del mundo árabe.
Las tres décadas de Mubarak en el poder
FOTOS - AP - 10-02-2011
El último día de Sadat. El presidente egipcio, Anwar Sadat, y el vicepresidente Hosni Mubarak, durante un desfile militar el 6 de octubre de 1981, minutos antes de que soldados, afines a los Hermanos Musulmanes, abrieran fuego contra la tribuna, matando a Sadat y hiriendo a Mubarak, que asumió el poder.- AP
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - El último día de Sadat
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - La llegada al poder
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - Apoyo de EE UU
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - Encuentro en Washington
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - Mubarak y Arafat
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - Mubarak y George H. W. Bush
El clamor popular ha sido irremediablemente escuchado. La multitud congregada en el centro de El Cairo había decidido ignorar el llamamiento del Ejército, esta mañana, para que desistiera de la protesta. A cambio, decían, sus demandas serían atendidas. Los manifestantes, han redoblado entonces sus esfuerzos para que el dictador abandonara el poder. La plaza de la Liberación de la capital egipcia se había convertido en una olla a presión cargada de frustración popular porque ayer Mubarak negó las palabras que todos esperaban.
Primero han sido los rumores, confirmados horas después por un portavoz del partido oficial, de que el rais había abandonado la capital egipcia para poner rumbo junto a su familia hacia la localidad turística de Sharm el Sheij (este del país, junto al mar Rojo). El siguiente paso ha sido el anuncio de la televisión estatal, cuya sede había sido rodeada por los manifestantes, de que iba a emitir un importante comunicado. Minutos después, tres helicópteros militares han llegado al palacio presidencial, igualmente cercado por la multitud. Y finalmente Suleimán ha pronunciado las palabras que los egipcios querían oír.
"El presidente Mohamed Hosni Mubarak ha decidido renunciar a su cargo de presidente de la República y ha encargado al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas administrar los asuntos del país". Ha sido la única frase del vicepresidente (ve aquí el vídeo en inglés).
Los militares, clave
El mensaje -al fin uno inequívoco- sitúa al Ejército como actor clave en el proceso político que se abre. El siguiente paso podría ser un nuevo comunicado del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas anunciando la revocación del Gobierno en pleno y la disolución de las dos cámaras parlamentarias, según la televisión Al Arabiya. La cadena ha añadido que la intención de los militares es dejar el poder en manos de la Corte Constitucional y que todo eso lo anunciarán este noche. De momento, en su primera aparición en la televisión estatal tras la marcha del rais, el portavoz del consejo militar ha señalado que "no hay alternativa a la legitimidad popular" y ha anunciado que en breve concretaran las primeras medidas políticas.
La salida de Mubarak ha llegado horas después de un decepcionante comunicado de los militares, reunidos con el ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantaui, a la cabeza. Los generales exigían en torno al mediodía el fin de las protestas para recuperar la normalidad en el país. También se comprometían a levantar el estado de emergencia, una de las exigencias clave de la oposición, siempre y cuando los manifestantes regresasen a sus casas.
Tras comprobar que el Ejército continuaba en la calculada ambigüedad que ha mantenido en los 18 días de protestas, el imán de la mezquita de Tahrir aprovechaba el sermón de la oración del viernes para reclamar a los manifestantes que se mantuvieran "firmes" y perseverantes en sus demandas. También animaba a "celebrar el triunfo de la dignidad". La plaza, abarrotada con centenares de miles de personas, prorrumpía en gritos de "fuera, fuera", el mensaje más repetido desde que se iniciaron las revueltas. Ríos de gente ocupaban no solo la plaza que ha servido de emblema a la protesta, sino todas las calles del centro de El Cairo. También las de otras localidades como Alejandría o Suez. Nada que no fuera la dimisión del rais les contentaría.
La renuncia ha aliviado así una situación que no paraba de tensarse con cada hora en la que Mubarak decidía continuar aferrado al poder . El líder opositor Mohamed el Baradei ha celebrado la dimisión a través de su Twitter: "El país ya está libre". "Este es el mejor día de mi vida", se ha emocionado. Los Hermanos Musulmanes, considerados la principal fuerza opositora, han felicitado a los egipcios por lograr "la principal meta de la revolución". "Saludo al pueblo egipcio y sus mártires. Este es el día de la victoria para el pueblo egipcio", ha dicho un dirigente de la organización a Reuters.
Suiza congela los fondos de Mubarak
Es también un respiro para la comunidad internacional. La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, ha hecho un llamamiento inmediato a una "transición ordenada a la democracia", con elecciones "libres y limpias", mientras Israel ha dicho que espera que esa transición "sin sobresaltos". En EE UU, el país que más claramente había apostado por la marcha de Mubarak en los últimos días -tanto como lo sostuvo en el poder en los 30 años anteriores- el vicepresidente, Joseph Biden, ha dicho que el cambio emprendido por Egipto tiene que ser "irreversible". Se espera en las próximas horas una comparecencia del presidente estadounidense, Barack Obama. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha asegurado que la organización que dirige está lista para ayudar a Egipto a transitar hacia la democracia.
En Zúrich, el portavoz del Ministerio de Exteriores de Suiza, Lars Knuchel, ha anunciado la congelación de los activos que Mubarak tiene en el país. La medida se ha aplicado de manera inmediata y será de aplicación durante los tres próximos años. Knuchel no ha aclarado de cuánto dinero se trata, pero sí ha dicho que la medida podría extenderse a otros fondos relacionados con el expresidente egipcio. Se trata de una actuación similar a la que siguió a la caída de Zine al Abidine Ben Alí en Túnez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario