Permanece 33 días en el cargo; asesinan al jefe de la Policía de Laredo
Autoridades estatales encontraron el cuerpo del general Manuel Farfán junto con el de su secretario particular y cuatro escoltas
EFEJunto al militar, que llevaba 33 días en el cargo de secretario de Seguridad Pública de esa urbe, se encontraron los cuerpos sin vida de sus cinco acompañantes sin que aun se hayan facilitado más detalles del suceso.
Los hechos se registraron entre las calles Venezuela y Plutarco Elías Calles a última del miércoles.
En uno de sus últimos actos públicos, el 27 de enero Farfán presentó a la prensa un cartel con los retratos de las personas que supuestamente se dedican a estafar a compatriotas que regresan a México, medida que por primera vez se realizaba para exhibir a los presuntos delincuentes.
El jefe policial señaló entonces que las primeras víctimas de estos delincuentes -conocidos como "coyotes"- eran los mexicanos que regresan a su país desde Estados Unidos, a quienes estafan o defraudan con documentos falsos para la importación temporal de vehículos.
Dichos carteles informativos fueron colocados en diferentes cruces de Nuevo Laredo y en el Consulado General de México en Laredo, Texas (EEUU), con la finalidad de prevenir a los turistas que ingresan a territorio mexicano.
Farfán había sido uno de los nueve militares que desde este año se hicieron cargo de la seguridad en otros tantos municipios del estado de Tamaulipas que desde el año pasado han sufrido enfrentamientos de bandas del crimen organizado que luchan por el control del territorio
Urgen diputados ingleses a la BBC que se disculpe con México
Urgen diputados ingleses a la BBC que se disculpe con México
Piden a que la empresa resuelva el diferendo antes de que el viceprimer ministro Nick Clegg visite nuestro país a finales de febrero
La moción de los Comunes consideran que las disculpas son un "asunto de urgencia y evitar que hubiese una interrupción en la vida política y económica, en las excelentes relaciones que los dos países que actualmente tienen".
Consideraron que en los conductores de Top Gear "este nivel de ignorancia está muy por debajo de lo que se espera de una figura pública e ilustra una grave falta de juicio en los realizadores del programa".
“¿Por qué desearías un auto mexicano? Los autos reflejan las características nacionales, ¿no? Los alemanes son bien construidos y altamente eficientes. Los italianos, extravagantes y rápidos. Los mexicanos serán perezosos, irresponsables, flatulentos, pasados de peso y recargados en una barda, dormidos, viendo un cactus con una cobija con un hoyo en medio, usándola como abrigo”, dijo el conductor Richard Hammond.
“Es interesante porque los mexicanos ni siquiera pueden cocinar ¿no? Porque todo lo que cocinan es como vómito con queso encima”, agregó James May.
Los parlamentistas que han interpuesto el exhorto son parte del Early Day Motion y laboristas Jeremy Corbyn, John McDonnell y Andrew Love. Por los demócratas han firmado Bob Russell y Andrew George, así como el conservador Sir Peter Bottomley.
El resto del mundo debe tomar medidas ya
El resto del mundo debe tomar medidas ya
Por Simon Nixon
Mientras el mundo espera que el presidente egipcio, Hosni Mubarak, sucumba al momento de derrocamiento de dictadores que viven las naciones árabes, el rey de Jordania, Abdalá II, se apresura a implementar un programa de reformas con su recién nombrado primer ministro y el ex presidente tunecino, Ben Alí, se establece en Arabia Saudí, merece la pena analizar las causas mundiales de esta crisis regional.
También debería observarse cuáles podrían ser sus consecuencias para la economía mundial. Éstas van más allá de los riesgos inmediatos de contagio político y económico puestos ya de evidencia por la volatilidad en muchos mercados mundiales y suponen un riesgo para el orden financiero mundial.
La inestabilidad política en Oriente Medio puede haber revelado un deseo reprimido de acabar con años de dictaduras opresivas, pero tiene sus orígenes en los grandes desequilibrios económicos mundiales que han aumentado en la última década y que siguen desestabilizando la economía mundial. En este caso, se materializan en altos y crecientes precios de los alimentos en todo el mundo. Si los líderes mundiales extraen una lección de estas protestas, debe ser la de que no pueden ya permitirse retrasar más el acuerdo para atajar estos desequilibrios, tras sus compromisos del año pasado en el G-20. Si no alcanzan el acuerdo, temo que veremos mucha más inestabilidad política este año, y que veremos cómo se extiende más allá de Oriente Medio.
No sorprende que el pueblo egipcio esté furioso: el país es uno de los más vulnerables del mundo al incremento de los precios de los alimentos. La comida constituye más del 40% del consumo final total de Egipto, uno de los niveles más altos en los mercados emergentes, según datos compilados por Absolute Strategy Research. Lo mismo ocurre en Túnez, Argelia y Marruecos. Pero hay países en los que los alimentos suponen más del 40% del consumo total, como Pakistán o Ucrania, dos naciones nucleares. El fuerte incremento de los precios de los alimentos en estos países ha tenido, inevitablemente, un impacto mucho mayor sobre los niveles de vida que en Estados Unidos, Reino Unido o Japón, donde la comida ha subido un 7,2%, un 8,7% y un 14,3% respectivamente.
El encarecimiento de los alimentos y las materias primas es consecuencia, en parte, de las presiones de la creciente demanda pero también refleja las grandes cantidades de liquidez en el sistema financiero mundial. De hecho, ha habido una llamativa correlación en los últimos 50 años entre el crecimiento de tres años de la liquidez mundial y los aumentos de las materias primas industriales y de alimentación, según el análisis de ASR.
Las grandes cantidades de liquidez inyectadas en los mercados en respuesta a la crisis económica mundial, sobre todo por parte de la Reserva Federal estadounidense, han debilitado al dólar al tiempo que hacían subir el precio de los activos denominados en dólares, incluidas las materias primas agrícolas como el trigo y el maíz, cuyos precios se han duplicado en siete meses.
¿Significa eso que habría que culpar de la crisis en Oriente Medio a Ben Bernanke? Mucha gente ya lo está haciendo implícitamente, acusando al presidente de la Fed de embarcarse en la última ronda de expansión cuantitativa en un intento deliberado por debilitar el dólar, con lo que se ha alimentado la inflación en todo el mundo. Pero eso es demasiado simplista: Bernanke fija la política monetaria estadounidense en respuesta a las condiciones financieras del país, pero esas condiciones reflejan inevitablemente decisión de política monetaria tomadas en otras partes del mundo.
Estados Unidos, como muchos otros países occidentales muy endeudados, necesita desesperadamente reequilibrar su economía para que dependa menos del gasto del consumidor y más de las exportaciones. Pero se está evitando que lo haga por la negativa de algunos países emergentes a permitir la apreciación de sus monedas para fomentar su propia demanda interna y también por el conjunto de obstáculos burocráticos, legales y políticos que dificultan mucho a los inversores de mercados desarrollados meter capital en muchas economías emergentes.
Los últimos datos a ambos lados del Atlántico sugieren que las presiones inflacionarias están aumentando en todas partes, pero los bancos centrales no comenzarán a retirar la liquidez mientras siga habiendo tanta capacidad adicional. Al mismo tiempo, el crecimiento más rápido de los mercados emergentes implica que estos países seguirán acumulando reservas en cantidades muy superiores a las que pueden absorber sus mercados internos. Si a eso sumamos el riesgo a que la actual inestabilidad en Oriente Próximo provoque flujos de fondos de vuelta a activos del mercado desarrollado, encontramos un nuevo riesgo de que se generen burbujas de activos desestabilizadoras, que sentarían las bases de la próxima crisis.
El mundo no puede permitirse seguir sin abordar las causas subyacentes de la crisis antes de que se extienda a otras regiones. Eso significa tomar medidas sobre los tipos de cambio para reequilibrar las economías de los mercados desarrollados y debe significar también la apertura de las economías emergentes a la inversión extranjera a través de reformas estructurales.
El sueño de una 'ciudad modelo' como Hong Kong en Honduras
El sueño de una 'ciudad modelo' como Hong Kong en Honduras
Un economista de EE.UU. tiene una inusual idea para impulsar el desarrollo
Por David Wessel
Durante el último par de años Paul Romer ha recorrido el planeta en busca de un país lo suficientemente desesperado como para intentar poner en práctica su audaz idea: fundar una "ciudad modelo", un enclave libre de viejas leyes y prácticas.
Romer piensa que encontró en Honduras el lugar perfecto para construir una ciudad que podría ser tan próspera como Hong Kong o Shenzhen.
Honduras es un país de 7,5 millones de habitantes, de los cuales un creciente número emigra a Estados Unidos. Su reputación internacional fue dañada por la caótica expulsión de su presidente electo en 2009. Su tasa de homicidios está subiendo mientras se transforma en una estación en la ruta del narcotráfico.
Pero Honduras está interesada en la idea de Romer. El Congreso aprobó hace dos semanas, con un solo voto en contra, modificar la Constitución para permitir una "ciudad modelo".
"Este es un país en el que la mayoría de la gente quiere ir detrás del Sueño Americano", dice Octavio Sánchez Barrientos, ministro de staff de la presidencia de Porfirio Lobo. "Y tienen que dejar el país y trasladarse a Estados Unidos. Esto ofrece la posibilidad de que, a largo plazo, tendrán la oportunidad aquí", agregó.
Romer, profesor de la Universidad de Nueva York, dejó su huella en el mundo académico hace 20 años al postular que las ideas o "recetas", como prefiere llamarlas, son más importantes para el crecimiento de lo que se creía. (Parece simple pero es el tipo de hallazgo que lo podría hacer acreedor de un Nobel).
Hace una década, Romer abandonó el mundo académico, formó una empresa de enseñanza en Internet, la vendió y luego se volcó a su siguiente gran idea: crear empleos para sacar a millones de personas de la pobreza. Su idea es tomar un espacio de unos 1.000 kilómetros cuadrados, el tamaño aproximado de Hong Kong, preferentemente en manos del Estado. Luego escribiría un código que establezca las reglas de juego; permitiría entrar o salir a quien quisiera; Invitaría a inversionistas extranjeros para que construyeran infraestructura y firmaría un tratado con un país bien gobernado, digamos Noruega o Canadá, para que sirva de "garante" y le asegure a los inversionistas y habitantes que se respetarán las reglas, algo parecido a lo que los británicos hicieron en Hong Kong y, con la supervisión del Congreso hondureño, gobernar la ciudad.
"Es una combinación de gran creatividad y gran ingenuidad", dice William Easterly, un economista de la Universidad de Nueva York especializado en desarrollo. Easterly duda que la ciudad pueda soportar la presión si el gobierno hondureño se vuelve hostil. "Sería muy bueno si ocurriera para que pudiéramos observar el experimento" agrega Ricardo Hausmann. El profesor de la Universidad de Harvard también tiene dudas y recuerda el fracaso de Fordlandia, la creación de Henry Ford que se iba a convertir supuestamente en un oasis para el capitalismo estadounidense en Brasil.
Cuando Romer intentaba captar el interés de países africanos, un grupo de hondureños se preguntaba cómo mejorar las perspectivas de su país. Una idea, una especie de versión extrema de las zonas de libre comercio existentes, era atraer inversionistas a una especie de súper embajada, un área gobernada por las leyes de otro país. Luego vieron un video en línea de una presentación de Romer. "En cuanto la vimos, supimos que era de lo que estábamos hablando", cuenta Xavier Arguello.
En noviembre, Arguello, que fue asesor de un anterior presidente hondureño y ahora trabaja en una empresa inmobiliaria de Estados Unidos, llamó a Romer. Su grupo, en el que figuraba Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso hondureño, se reunió con Romer en Washington. Unas semanas después, Romer se encontró con Lobo y sus colaboradores en un hotel de Miami. Cuando las abstractas explicaciones de Romer no eran convincentes, alguien sugirió a Lobo que viera la conferencia. Lo hizo y se convenció.
Romer viajó a Tegucigalpa a comienzos de enero y se reunió en privado con varios grupos y luego hizo su planteamiento en una reunión pública. "No pueden cambiar las reglas en el medio del partido", aseveró, mientras detrás de él aparecía una fotografía de un partido de fútbol en una pantalla. "Hay que crear un nuevo campo de juego y ver si alguien quiere jugar". Hay que pensar en grande, señaló. Pidió la construcción de un aeropuerto lo suficientemente grande como para ser un centro hemisférico de conexiones, dijo.
El próximo paso es que el Congreso reafirme la reforma constitucional y redacte escriba una especie de código para la nueva ciudad. Abundan los escépticos. "Es una buena idea desde un punto de vista económico", dice Antonio Tavel Otero, un empresario hondureño. "Pero no creo que se pueda promocionar la idea diciendo a los hondureños que nuestras leyes son tan malas que hay que adoptar las de otro país", sostiene.
El propio Arguello reconoce que "a estas alturas hay muchas más preguntas que respuestas y requerirán un debate público".
Romer no se amilana. Está buscando un gobierno que sirva de garante.
El GOP y los hispanos
El GOP y los hispanos
By DANIEL MORCATE
``En política son los medios los que justifican los fines''.
Albert Camus
Se inicia una nueva campaña presidencial y con ella se reedita la pugna en el seno del Partido Republicano sobre la importancia del voto hispano. Por un lado, algunos republicanos parecen coincidir con el columnista conservador Sam Francis, quien le recomienda al GOP ``dejar de pensar que puede quitarles a sus rivales [demócratas] a los hispanos como bloque, empezar a controlar la inmigración, lanzar a la basura los anuncios en español y hablar el idioma de la clase media que lo mantiene en el poder''. Y por otro hay republicanos que parecen coincidir con la afirmación de Ronald Reagan de que ``los hispanos son republicanos, sólo que no lo saben todavía'' y proponen resaltar los valores conservadores que comparte el GOP con muchos latinos. A mi juicio, ninguna de estas dos estrategias será suficiente para que los republicanos reconquisten la Casa Blanca en el 2012, objetivo para el que necesitarán cerca del 40 por ciento de un voto hispano cada vez más numeroso y decisivo.
La primera estrategia republicana es políticamente suicida y conduciría a una estéril confrontación con la mayoría de las comunidades hispanas del país. Es la que han emprendido ya legisladores republicanos en diversos estados al proponer medidas draconianas contra la inmigración ilegal que afectarían a muchos hispanos, inclusive a los nativos e inmigrantes legales. Estos legisladores actúan rápido para cumplir ciertas promesas radicales que les hicieran a sus partidarios extremistas durante las pasadas elecciones y con la esperanza de que los hispanos se olviden del asunto cuando llegue el momento de votar en noviembre del 2012. A uno de ellos, William Snyder, lo estamos padeciendo aquí en la Florida. El representante de Stuart propuso el mes pasado una legislación más severa que la SB-1070 de Arizona, pero luego ofreció moderarla al comprobar que carecía del apoyo de legisladores hispanos de su propio partido.
La otra estrategia la simbolizan grupos republicanos que han surgido con la expresa intención de cultivar el voto latino. Sus organizadores han delineado inicialmente una doble maniobra para lograr ese propósito: moderar la retórica sobre temas candentes y divisivos como la inmigración y acentuar las coincidencias de principio entre el GOP y muchos hispanos, especialmente los inmigrantes recientes, sobre asuntos como el aborto, los valores religiosos, los impuestos y la política exterior. La primera maniobra es encomiable. La segunda comprensible. Pero no bastarán para responder a las necesidades apremiantes de muchos hispanos. El entender y responder adecuadamente a esas necesidades debería ser la meta principal --y la auténtica estrategia de triunfo-- no sólo de los republicanos, sino también de sus rivales demócratas, durante las próximas elecciones.
La dura retórica antiinmigrante ha actuado como una cortina de humo que ha escamoteado los agudos problemas que sufren muchas comunidades hispanas. Los índices de desempleo, subempleo, deserción escolar y carencia de seguros médico y de automóvil entre los hispanos son mucho más altos que el promedio nacional. Y para reducirlos en forma sostenida se necesitan medidas concretas que tengan en cuenta ciertas peculiaridades de nuestras comunidades. Por ejemplo, para reducir el desempleo, republicanos y demócratas tendrían que estimular con efectividad sectores de la economía nacional que emplean a la mayoría de los latinos, tales como el de los servicios públicos, la construcción y la agricultura. Será imposible elevar el debate electoral a estos aspectos fundamentales mientras prevalezca la demagogia antiinmigrante.
unque ya arrancó la contienda presidencial, es demasiado temprano para predecir cuál de las dos tendencias republicanas se impondrá durante este proceso, si la radical antiinmigrante, que rechazan muchos hispanos, o la moderada que favorece una solución integral y razonada a los problemas migratorios del país. Y precisamente porque es temprano, el liderazgo del GOP aún tiene en sus manos la posibilidad de escoger entre ambas tendencias. Es alentador que hayan brotado ya organizaciones republicanas dispuestas a luchar en buena lid por el voto hispano. Lo sería mucho más si se deslindaran pública e inequívocamente de los extremistas y demagogos dentro de su partido que usan la inmigración ilegal como excusa para ignorar y machucar a los hispanos.
Chávez y el ``efecto Egipto''
Chávez y el ``efecto Egipto''
Después de dos años de perder gradualmente popularidad en su país e influencia política en el exterior, el presidente venezolano Hugo Chávez podría ser uno de los grandes beneficiarios de un aumento del precio mundial del petróleo provocado por la revuelta popular en Egipto.
¿Pero aumentará el precio lo suficiente como para darle al régimen chavista un segundo aire, y permitirle ganar las elecciones del 2012? ¿Podrá Chávez volver a comprar el apoyo de los gobiernos latinoamericanos con más petrodólares?
El gobernante narcisista-leninista de Venezuela --quien en su discurso del 15 de enero ante el Congreso usó 489 veces la palabra ``yo''-- sabe que su futuro político depende del precio del petróleo.
Su popularidad interna cayó peligrosamente --en las elecciones legislativas del año pasado, el 52 por ciento de los votos fueron para candidatos de la oposición, pese a la masiva propaganda gubernamental y a las limitaciones a la libertad de prensa-- y Venezuela sufre una inflación del 30 por ciento, creciente escasez de alimentos y el crecimiento económico más bajo de Latinoamérica.
Pero Chávez apuesta a que el ``efecto Egipto'' sobre el precio del petróleo alcanzará para salvarlo.
Desde fines de enero, cuando empezó la agitación en el Medio Oriente, los precios del petróleo en Nueva York han subido alrededor de $7 el barril, hasta alcanzar la marca de $92 el barril esta semana.
Venezuela dice que exporta alrededor de 2.3 millones de barriles diarios, y los economistas calculan que --después de restarle las ventas subsidiadas a Cuba y a otros países-- cada subida de $1 en el precio mundial del petróleo le da al régimen de Chávez unos $730 millones extra al año.
Algunos analistas financieros dicen que esta ganancia adicional le dará a Chávez un nuevo empujón.
``Esto definitivamente lo ayudará'', me dijo Russ Dallen, del banco de inversiones BBO Financial Services, con sede en Caracas. ``El gobierno estaba apostando a que los precios mundiales del petróleo volverían a subir, y su apuesta fue correcta''.
Según Dallen, si Egipto logra una transición pacífica del poder y los precios del petróleo permanecen a su nivel actual, este año Venezuela ganaría $5,100 millones adicionales.
Si la transición de Egipto es caótica, y el temor de que se interrumpa el paso de los buques petroleros por el Canal de Suez lleva el precio del petróleo comerciado en Nueva York a $100 el barril, Venezuela obtendría este año $10,000 millones adicionales, agregó Dallen.
Y si la agitación de Egipto llegara a extenderse a los principales productores de petróleo del Medio Oriente y los precios del petróleo alcanzaran su record anterior de $150 el barril, Venezuela ganaría $35,000 millones adicionales al año. Pero es improbable que eso ocurra, porque ese aumento desencadenaría de inmediato una recesión mundial que inmediatamente haría bajar los precios del petróleo, explicó.
Otros analistas dicen que Chávez no se beneficiará con el ``efecto Egipto'', entre otras cosas porque Venezuela tiene que pagar una enorme deuda externa, y su producción petrolera está disminuyendo de manera drástica.
Evanan Romero, consultor energético y ex director del monopolio petrolero venezolano PDVSA, me dijo que la falta de inversión en exploración y mantenimiento ha hecho disminuir la producción petrolera venezolana en más de una tercera parte en los últimos 12 años, y que las exportaciones de petróleo seguirán en baja.
El enorme consumo doméstico --la gasolina en Venezuela se vende a menos de 5 centavos de dólar el galón, menos que una botella de agua-- así como el contrabando de gasolina a países vecinos y las exportaciones subsidiadas por Chávez a otros países reducirán el ingreso petrolero de Venezuela, dijo.
``Los problemas financieros de Chávez no se resolverán este año con el actual aumento de los precios del petróleo'', concluyó Romero. ``Lo que gana Chávez con el aumento de precios lo pierde con la disminución de la producción''.
Mi opinión: Chávez ha sido afortunado, y los precios récord del petróleo desde que asumió el poder hasta que comenzaron a bajar con la crisis del 2008 le ha permitido comprar lealtades en su país y en el extranjero. El actual aumento de los precios del petróleo lo ayudará, pero no será suficiente como para permitirle comprar votos como en el pasado.
Si el precio del petróleo sube por encima de $110 por barril, la tenue recuperación económica de Estados Unidos llegará a su fin, el precio del petróleo bajará, y los ingresos de Venezuela se reducirán.
De manera que lo más probable es que el ``efecto Egipto'' le dará a Chávez un pequeño respiro, pero no lo suficiente como para ganar fácilmente las elecciones del año próximo sin un aumento de la represión interna o el fraude electoral.
Petkoff y el “delirio” de Hugo Chávez
Petkoff y el “delirio” de Hugo Chávez de un bloque continental “antiimperialista”
Así lo escribe hoy Teodoro Petkoff en su editorial, titulado “Tiempos de democracia”. Agrega Petkoff que “el delirio de Hugo Chávez de un bloque continental “antiimperialista”, bajo su liderazgo, ya hoy no es más que un difuminado vapor de la fantasía”.
Esto es lo que escribe hoy Teodoro Petkoff, en Tal Cual:
El delirio de Hugo Chávez de un bloque continental “antiimperialista”, bajo su liderazgo, ya hoy no es más que un difuminado vapor de la fantasíaMucha de la gente que se dedicaba a la exploración del futuro, comenzando por el paradigmático George Orwell y su 1984, preveía un mundo con fuerte predominio de los totalitarismos (comunistas, para el caso) o bien de toda clase de regímenes autoritarios o abiertamente dictatoriales, sin particular sesgo ideológico. En el Medio Oriente se imaginaba un porvenir hegemonizado por toda clase de autocracias con mayor o menor preeminencia religiosa. Pero hete aquí que desde los finales de siglo pasado los regímenes comunistas del imperio soviético se derrumbaron y ya, desde pocos años antes, América Latina se venía desembarazando de sus dictaduras militares. Y ahora, de pronto y casi por sorpresa, una oleada democrática recorre varios de los países árabes del norte de África, con su epicentro en Egipto. Dentro de la incertidumbre que aún rodea el desenlace de los procesos que se viven en esos países, es inocultable el fuerte sesgo democrático y moderno que caracteriza a las gigantescas movilizaciones populares que ya derrumbaron la dictadura tunecina y han colocado al aparentemente inconmovible Mubarak al borde de su salida del poder. El futuro, contra toda previsión, era, pues, de la democracia, no de su contrario.
Ya lo dijo alguna vez Víctor Hugo, “no hay nada más poderoso que una idea a la cual le llega su tiempo”. Aparentemente, le llegó su tiempo a la democracia.
En América Latina y el Caribe, pese a sus vulnerabilidades y debilidades, la democracia no hace sino afirmarse. La buena noticia es que nadie se llama a engaño con la pura “democracia electoral” y se exige una profundización institucional y social de la democracia. El desafío que le surgió desde su flanco izquierdo, proveniente de regímenes de origen democrático pero con fuertes tendencias al ejercicio autoritario y autocrático del poder, después de unos pocos años de brillo, sobre todo por su empeño en privilegiar lo social, se debilita visiblemente. El delirio de Hugo Chávez de un bloque continental “antiimperialista”, bajo su liderazgo, ya hoy no es más que un difuminado vapor de la fantasía.
La inefable Alba se metió un autogol cuando optó por asociarse estrechamente con el decadente e impresentable régimen cubano y hoy apenas si es un pequeño club de clientes del Gobierno venezolano, sin mayor influencia. De hecho, se reduce, además del dueño de la chequera, a Bolivia y Nicaragua, cada uno con serios problemas internos y una Cuba en trance de replantearse a sí misma. Ecuador marca sus distancias con el club y en el resto del continente, aunque Chávez no está aislado, dista de ser visto como algo más que como un sujeto bastante incordiante. La reciente declaración de Dilma Rousseff sobre su indeclinable defensa de los derechos humanos y la democracia, más su denuncia del régimen iraní, marca un importante matiz frente a las ambigüedades de Lula. Recientemente, Pepe Mujica, con un hierático Chávez al costado, soltó estos mensajes con destino: “Es legítimo que muchos puedan tener puntos de vista negativos sobre el proceso venezolano, pero lo que no se puede tener es una visión negativa de Venezuela”, y también: “Los gobiernos vamos y venimos, ganamos y perdemos, y somos, en definitiva, transitorios. Los únicos permanentes son los pueblos”.
Arde Egipto
Arde Egipto: nuevos choques dejan varios muertos esta noche en El Cairo
El Cairo, 3 feb (agencias) - En la Plaza Tahrir de El Cairo, centro de las protestas de los últimos días, se registraron tiros hoy por la madrugada, según la transmisión en vivo del canal árabe Al Yazira.
Al parecer seguidores del presidente egipcio, Hosni Mubarak, dispararon contra opositores del mandatario, informó Al Yazira.
Se cree que varias personas resultaron heridas. Al parecer, una persona murió. Un testigo dijo incluso a Al Yazira que hay seis muertos. Por ahora no hay confirmación independiente de estos datos.
Varias ambulancias abandonaron a las 4:00 horas locales (2:00 GMT) la plaza. Según el canal CNN, un hombre al parecer recibió un balazo en el vientre.
Batalla con cócteles molotov
Previamente se habían visto manifestantes que se arrojaban unos a otros cócteles molotov, piedras y otros objetos. Un edificio cerca del Museo Egipcio, sobre la central Plaza Tahrir, quedó parcialmente envuelto en llamas, informó por su parte el canal estadounidense CNN.
El miércoles murieron tres personas en los enfrentamientos, entre ellas un soldado. Al Yazira informó que hubo más de 1.500 heridos en los últimos enfrentamientos en El Cairo. El Ministerio de Salud, en cambio, dijo que los heridos fueron 637.
EE.UU. condena la escandalosa violencia
La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton condenó la “escandalosa” violencia de los enfrentamientos en Egipto entre opositores y partidarios del régimen de Hosni Mubarak, durante un llamado al vicepresidente Omar Suleiman.
Clinton llamó a Suleiman y le dijo que la violencia que dejó al menos tres muertos el miércoles “era un hecho escandaloso tras muchos días de manifestaciones pacíficas”, dijo el departamento de Estado estadounidense.
“La secretaria pidió que el gobierno de Egipto haga rendir cuentas a los responsables de los actos violentos”, agregó.
Además, “subrayó el papel importante que las fuerzas armadas egipcias han jugado al ejercer contención ante las protestas pacíficas y espera que todas las partes se comprometan de nuevo a utilizar sólo medios pacíficos de reunión”.
Clinton “expresó esperanza en que tanto el gobierno como la oposición aprovecharían la oportunidad, comenzando inmediatamente, para negociaciones serias sobre la transición de Egipto hacia un gobierno más abierto, pluralista y democrático”, agregó el departamento de Estado.
EE.UU. urge a sus ciudadanos a abandonar urgentemente Irak
En tanto, el enviado especial del presidente Barack Obama, el ex embajador estadounidense en Egipto Frank Wisner, emprendió el viaje de regreso, según medios estadounidenses. Wisner había sido enviado el fin de semana a El Cairo para transmitir al presidente egipcio Hosni Mubarak que Estados Unidos esperaba que no se presentara a otro período, informó el diario online “Politico”.
Por su parte, el departamento de Estado emitió un alerta para los ciudadanos estadounidenses en Egipto el miércoles, urgiendo a aquellos que quieran salir de allí a ir “inmediatamente” al aeropuerto, agregando que “no es aconsejable” demorar.
“Todos los ciudadanos estadounidenses que deseen irse de Egipto en un vuelo del gobierno estadounidense y que puedan hacerlo deben dirigirse inmediatamente” al aeropuerto internacional de El Cairo “el 3 de febrero tan pronto como sea posible”, dijo el departamento de Estado en un comunicado.
“No es probable que existan otros vuelos del gobierno estadounidense después del jueves”, agregóMerkel, Zapatero, Cameron, Sarkozy y Berlusconi piden a Mubarak....
Merkel, Zapatero, Cameron, Sarkozy y Berlusconi piden a Mubarak una transición ya
Los líderes de los cinco grandes países europeos emiten una declaración conjunta ante el deterioro de la situación en Egipto. La ONU se une a la llamada por una transición democrática
EL PAIS / AGENCIAS - Madrid -
Ante el deterioro de la situación en Egipto, con la violenta entrada en escena de los partidarios de Mubarak y los disturbios en El Cairo, que se han cobrado ya varias vidas, los jefes de Gobierno de España, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia han emitido una declaración conjunta en la que condenan la violencia e instan al líder egipcio, Hosni Mubarak, como ya hizo EE UU, a "comenzar ya" un proceso de transición hacia la democracia. También la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, también ha emitido una nota en la que urge a "llevar ante la justicia" a los responsables de los actos de violencia.
"El proceso de transición debe comenzar ahora", ya que "solo una transición rápida y ordenada hacia un Gobierno de amplia representación permitirá superar los desafíos a los que se enfrenta hoy Egipto", dice la declaración, firmada por los primeros ministros británico, David Cameron, e italiano, Silvio Berlusconi; la canciller alemana, Angela Merkel, y los presidentes francés, Nicolás Sarkozy, y español, José Luis Rodríguez Zapatero. En la nota, además, los líderes europeos se dicen "extremadamente preocupados" por el "deterioro de la situación en Egipto", condenan "a todos aquellos que utilizan o fomentan la violencia, que no hará mas que agravar la crisis política que atraviesa Egipto". La declaración ha sido distribuida por la presidencia de la República francesa. Añaden que "los egipcios deben poder ejercer libre y pacíficamente su derecho a manifestarse y a beneficiarse de la protección de las fuerzas de seguridad". Finalmente, consideran que "las agresiones contra los periodistas son totalmente inaceptables".
Ayer, Cameron y Merkel ya se unieron al Gobierno de EE UU al pedir el inicio inmediato de la transición y no en septiembre, fecha de las elecciones presidenciales a las que Mubarak no se presentará, como anunció el martes por la noche. Sin embargo, la de hoy es la primera vez que estos líderes unen sus voces para pedir la marcha inmediata del presidente egipcio. La UE en conjunto, hasta hoy, se ha limitado a tibias peticiones de que Mubarak escuche a su pueblo, pero esta mañana, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que ayer recibió críticas del Parlamento Europeo por el escaso papel de la UE en las crisis egipcia y tunecina, ha ido un poco más allá, reconociendo que los pasos ofrecidos por el presidente egipcio "no son suficientes" y abogando por una transición que debe comenzar cuanto antes.
"No nos compete realmente a nosotros decir cuándo tienen que celebrarse elecciones" en Egipto, ha dicho Ashton en rueda de prensa. Horas antes, en un comunicado, reiteraba que las autoridades eegipcias deben tomar "ahora" medidas para "cumplir las aspiraciones democrticas del pueblo egipcio". "Se necesitan medidas urgentes, concretas y decisivas ahora para cumplir las aspiraciones democráticas del pueblo egipcio. Pido a las autoridades egipcias que se impliquen ahora en una transición significativa y real que lleve a una reforma democrática genuina, allanando el camino para que haya elecciones libres y justas", ha concluido.
Desde Londres, también se ha referido a la crisis egipcia Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, que ha mostrado su "preocupación por la creciente violencia". Por ello, ha pedido "a todos los bandos contención". "Los ataques violentos contra manifestantes pacíficos son totalmente inaceptables", ha dicho en una conferencia de prensa. También ha pedido una "transición ordenada y pacífica", instando a las partes implicadas [Gobierno y fuerzas de oposición] a embarcarse en el proceso "sin demora". "No debemos subestimar el peligro de inestabilidad en Oriente Próximo", ha advertido, subrayando que su organización está dispuesta para apoyar las reformas que demandan los ciudadanos.
EE UU y Francia instan a sus ciudadanos a marcharse de Egipto
EE UU y Francia han llamado a sus ciudadanos a abandonar Egipto. Tras ocho días de protestas pacíficas contra el régimen de Hosni Mubarak, ayer se desató la violencia, que sigue hoy, entre los partidarios del presidente y sus detractores, congregados en la plaza Tahrir (Liberación) de El Cairo. La céntrica plaza fue escenario de choques violentos, a pedradas, palos y puñetazos, cargas a caballo y camello e incluso disparos. Por ahora hay cinco muertos confirmados y cientos de heridos.
El departamento de Estado de EE UU ha emitido una nota en la que informa que se está procediendo a una operación de evacuación que comenzó el lunes y que seguirá hoy. Por ello, llama a cualquier ciudadano que "desee abandonar Egipto" a que acuda al aeropuerto de El Cairo "con precaución", "evitando evitar las manifestaciones" y respetando siempre el toque de queda.
La nota informa de que más de 1.900 ciudadanos estadounidenses han sido evacuados del país en una operación que comenzó el lunes. Hoy hay más vuelos programados y, como se ha aligerado el toque de queda, se espera que "más estadounidenses puedan llegar al aeropuerto de El Cairo".
Por su parte, el portavoz del Gobierno francés, François Baroin, ha pedido, a través de la radio France Info que aquellos franceses que "no tengan urgencia o ineludible obligación de permanecer en territorio egipcio", deben salir del país "cuanto antes". "Estamos muy impresionados, las imágenes de ayer son espectaculares", ha dicho Baroin, evocando "fermentos de guerra civil".
"El Quai d'Orsay (Ministerio francés de Exteriores) ha puesto en marcha un dispositivo particular" para los cooperantes franceses en Egipto. "Hace falta redoblar la prudencia, no se debe participar en los movimientos en la calle". "Además, si no hay necesidad o ineludible obligación de permanecer en territorio egipcio, hay que regresar cuanto antes".
El Ejército dispara al aire
El Ejército dispara al aire para separar a los partidarios y los opositores de Mubarak en El Cairo
El ministro de Sanidad confirma cinco fallecidos y 836 heridos tras los disparos de la mañana, pero otras fuentes hablan de decenas de víctimas mortales.- El Gobierno envía grupos de matones para tomar por la fuerza el centro de la protesta.- El primer ministro ordena una investigación sobre las muertes y sostiene que no habrá más violencia
ENRIC GONZÁLEZ / NURIA TESÓN | El Cairo
Zona de separación- CLAUDIO ÁLVAREZ
Los militares han abierto fuego al aire para dispersar a los grupos de partidarios de Mubarak que se enfrentan hoy a los manifestantes que piden la dimisión del rais y el fin de su régimen, en la plaza de la Liberación, en El Cairo, epicentro de las masivas protestas contra el Gobierno del presidente egipcio. Intentan así separar a los matones y partidarios de Mubarak, que esta mañana han violado el cordón militar y han intentado tomar la plaza e incluso han disparado sobre algunos manifestantes. Las facciones libran un enfrentamiento encarnizado por el control de la simbólica plaza, centro neurálgico desde el pasado martes de las masivas protestas contra el régimen de Mubarak.
Luis Prados
ENTREVISTA DIGITAL - 03-02-2011
Cambios en el mundo árabe - Redactor jefe de Internacional de EL PAÍS.
Ignacio Cembrero
ENTREVISTA DIGITAL - 04-02-2011- 12:00h.
Cambios en el mundo árabe - Periodista de EL PAÍS.
Oficialmente solo se han confirmado cinco fallecidos y más de 800 heridos, según cifras del Ministerio de Sanidad, pero la BBC, Reuters y otros medios aseguran que esta mañana se han producido nuevas víctimas. El Ejército ha creado una zona de seguridad de unos 80 metros para evitar que haya más víctimas, aunque no ha intervenido. El primer ministro egipcio, Ahmed Shafiq, ha pedido "perdón" por la violencia, ha insistido en que el Gobierno no tiene nada que ver con los choques violentos y asegura que se debieron a un "claro error" en la seguridad, que está siendo investigado. Ha asegurado, además, que no habrá más episodios de violencia. Mientras tanto, el Ejecutivo egipcio se distancia de los enfrentamientos en la capital.Los periodistas internacionales sufren el acoso de los partidarios de Mubarak, con permanentes agresiones cuando tratan de moverse por la plaza.
Los Hermanos Musulmanes, el principal grupo opositor al presidente, ha hecho un llamamiento para lograr un gobierno de unidad nacional que reemplace a Mubarak. El grupo, de corte islamista, goza de una influencia creciente que preocupa a los aliados occidentales de Egipto. Tanto este grupo como El Baradei, símbolo de la oposición egipcia y ex director del Organismo Internacional para la Energía Atómica, ha dicho, por su parte, que se niega a acudir a la llamada del Gobierno para buscar una solución conjunta mientras Mubarak siga en el poder.
La UE y la ONU piden el fin del conflicto
La diplomacia internacional, fundamentalmente algunos países de la Unión Europea, sigue presionando para que Mubarak corte la violencia y ofrezca una solución al conflicto. Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, ha pedido a ambas partes que se sienten para solucionar el conflicto, informa la BBC.
El choque entre partidarios del presidente y la población que quiere su marcha ha pasado de los palos y las piedras de ayer a las armas de fuego esta madrugada en la plaza la Liberación, de El Cairo. Los seguidores del presidente han disparado y lanzado cócteles molotov contra un grupo de opositores. Han muerto cinco manifestantes, según ha confirmado el ministro de Sanidad egipcio, Ahmed Samih Farid, a la agencia Reuters.
Otras fuentes, sin embargo, señalana que los fallecidos se cuentan por decenas. "La mayor parte de las víctimas son resultado del lanzamiento de piedras y los ataques con barras metálicas. Al amanecer de hoy hubo disparos. El número real de heridos que han sido desplazados a centros sanitarios es 836, de los cuales 86 aún están en el hospital y hay cinco muertos", ha dicho por teléfono a la televisión nacional.
Operación encubierta para reventar la protesta
El origen de los movimientos de esta madrugada se encuentra en la explosión de violencia de la tarde de ayer. El presidente egipcio decidió que solo un baño de sangre podía salvar su régimen y lanzó a miles de sus matones, camuflados como manifestantes, sobre este centro simbólico de la revuelta. Fue una jornada tan violenta como grotesca. La represión se disfrazó de enfrentamiento civil, mientras los militares asistían a la venganza de Mubarak tan impasibles como en días anteriores.
El discurso de Mubarak el martes por la noche fue la señal de que el régimen y su jefe aún se sentían fuertes. No importó que centenares de miles de personas acabaran de pedir en las calles de El Cairo y otras ciudades la dimisión del presidente y una transición a la democracia. Mubarak anunció que no se presentaría a la reelección en septiembre (un gran sacrificio por parte de un hombre de casi 83 años con cáncer), prometió que moriría en Egipto y dirigió un hábil mensaje a sus ciudadanos en el que apeló a las emociones, al pasado y a la patria. Buscó que vibrara el nacionalismo egipcio, el más antiguo del mundo. Y reiteró que solo él separaba a Egipto del caos. No avisó, sin embargo, de que precisamente él pensaba desatar el caos solo unas horas después.
Varias manifestaciones de apoyo a Mubarak se formaron en distintas zonas. La marcha más numerosa confluyó en la plaza de la Liberación, donde seguían concentrados miles de opositores al régimen. En un primer momento, ambas multitudes se aproximaron con relativa tranquilidad. Los opositores trataron de bloquear el paso a los recién llegados con una cadena humana. Los fieles a Mubarak expresaron su intención de "tomar la plaza para demostrar quién es la auténtica mayoría". "No queremos revolución, sino paz; estos días hemos respetado a la oposición, ahora exigimos respeto nosotros porque el momento es crítico", declaró Ahmad Osman, un farmacéutico de 36 años que parecía, en efecto, un farmacéutico. Otros jalearon sus palabras.
El regreso de la policía
Entre el polvo, el ruido, los golpes, los gritos y la sangre, algo se hizo evidente: la policía no se había esfumado, se había limitado a preparar ese momento. Unos hombres fornidos que se presentaron como farmacéuticos, con unas frases en inglés recién aprendidas, increparon a este corresponsal porque, decían, la prensa extranjera había mentido en los últimos días. Cuando se les pidió que mostraran algún documento que les acreditara como "farmacéuticos", respondieron con golpes. La persecución a periodistas extranjeros es una constante. Decenas de ellos sufrieron ayer heridas y robos de cámaras y ordenadores.
La violencia no amainó en las horas siguientes y proseguía por la noche. Los opositores al régimen crearon un cordón humano para proteger a mujeres y niños e intentaron taponar las entradas a la plaza. "Luchamos por nuestra vida, luchamos por nuestra vida", gritaban. La gente del régimen lanzaba abundantes cócteles molotov y se escuchaban disparos de arma automática. Había gente ensangrentada por todas partes. Varios opositores lloraban sentados en el suelo. "No puede ser, hemos perdido otra vez, hemos perdido otra vez", decía uno de ellos.
Bien entrada la noche, seguían lanzándose cócteles molotov en la plaza y cercanías. Varios de ellos cayeron junto al Museo Egipcio, un área dominada por los partidarios del régimen. Un camión de la policía lanzó agua a presión para evitar un incendio en el edificio, cargado de tesoros arqueológicos. Fuera de la plaza de Tahrir las calles estaban relativamente tranquilas. No se conocen incidentes tan violentos como los de El Cairo en Alejandría y en el resto de las ciudades egipcias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario