miércoles, marzo 09, 2011

“Distraen a las fuerzas armadas en lucha antinarco, para que Washington se apodere del petróleo”

El objetivo del actual embajador de EU, gestar estados fallidos: Saxe Fernández

Funcionarios de ese país actúan como si fueran integrantes del gabinete de seguridad de México, dice

Israel Rodríguez J.

La guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón es solamente una cobertura para distraer y desgastar a las fuerzas armadas de su labor principal: salvaguardar la soberanía nacional, y de esta manera lograr que el gobierno estadunidense se apodere del petróleo, alertó John Saxe Fernández, coordinador del programa El mundo en el siglo XXI, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En entrevista con La Jornada, aseguró que el actual embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, no es un diplomático más, sino un asesor del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que tiene como objetivo gestar estados fallidos, advirtió.

Saxe Fernández aseguró que en Petróleos Mexicanos (Pemex) hay suficientes recursos, pero se le somete a una sangría feroz vía impuestos para inducir el proceso de privatización, a través de cómplices internos, que los ha tenido a granel, en secretarías de Estado y en Los Pinos, para lograr ese desmantelamiento sistemático.

El doctor en estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM afirmó: estamos viendo sólo el principio del fenómeno y se va a agudizar más conforme el petróleo convencional se empiece a agotar en el futuro.

El martes pasado Pemex arrancó el proceso para la asignación de contratos incentivados, mediante los cuales se abre a la iniciativa privada la exploración y explotación de campos maduros en la región sur del Golfo de México.

Fragilidad de la seguridad

Sobre el particular, John Saxe consideró que en este contexto, donde se está dando apertura a empresas privadas nacionales y extranjeras, también se está llevando a cabo un proceso de fragilización de la seguridad nacional. Esto es preocupante, porque desde el gobierno de Carranza se peleó mucho para sacar a los cuerpos militares privados de las compañías extranjeras estadunidenses e inglesas.

Parte de la herencia histórica del país, agregó el investigador, es la defensa y seguridad de los campos petroleros por parte del Ejército, la Fuerza Aérea Mexicana y la Secretaría de Marina, pero se les está distrayendo en otras funciones.

Estamos hablando de algo muy delicado; hay una transformación que vulnera la seguridad y la defensa de los campos petroleros, y eso ha sido históricamente la excusa utilizada por los intervencionistas estadunidenses para invadir nuestro territorio.

En torno a la estrategia de lucha contra el narcotráfico, que ya cobró la vida de 35 mil personas, ha sido destacada por el Comando Norte de Estados Unidos, desde mediados del año pasado, cuando celebraba que ya México haya adoptado un esquema de guerra irregular donde el enemigo no era externo, sino interno, entre los civiles.

“Entonces esto calza –dijo– con varios estudios que hemos realizado y que se encuentran descritos en el libro: Terror e imperio (Arena, México, 2006), en el que hago referencia a la carrera de Carlos Pascual, quien no es un diplomático más: es un asesor del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos en áreas muy relevantes, como son los casos de Rusia, Ucrania y en general Euroasia.”

Recompensa a la labor

En reconocimiento a la labor de Carlos Pascual, se le seleccionó en tiempos de George W. Bush para encabezar la oficina de reconstrucción y estabilización en el Departamento de Estado, que es un organismo generado por el ex secretario de Defensa Donald Henry Rumsfeld.

Esta oficina, explicó, es catalogada por analistas del Washington Post como una oficina de colonias, porque es un proyecto de gran alcance, de acuerdo con el Departamento de Defensa; es un esfuerzo interdepartamental e interagencial que cubre prácticamente todas las ramas del gobierno de Estados Unidos, comparado por su relevancia con el proyecto Manhattan (que generó la bomba atómica en la época de Roosevelt); es “una enorme prioridad desde el punto de vista estratégico.

El hombre que encabeza esto es Carlos Pascual, y uno de los objetivos centrales de esta oficina es captar dentro de la estructura del gobierno estadunidense las funciones de defensa nacional, política exterior y economía de naciones de interés, países con recursos naturales estratégicos, como Ucrania (donde fue embajador), porque por ahí pasa el flujo de petróleo del Caspio, Irak, Venezuela, Afganistán y México.

La oficina, añadió, tiene la función de “construcción imperial por la vía de gestar estados fallidos, es decir, que son débiles y que no hacen política exterior, no tienen defensa nacional y no hacen realmente su propio diseño de estrategia económica porque está pesadamente influida por los neoliberales, con gran influencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, en áreas cruciales.

“En este contexto, que a mí parece importante colocar, está la muy riesgosa y muy mal pensada y torpe reforma energética de 2008, que es la cobertura para hacer esta apertura para que entren extranjeros privados en campos de México. Como lo ha revelado Wikileaks (cables publicados por La Jornada), los funcionarios estadunidenses actúan somo si fueran funcionarios de seguridad, a nivel interno”, de México, concluyó.

De Anthony Garza a Carlos Pascual

De Anthony Garza a Carlos Pascual: historia de los cables contaminantes

En diciembre, Obama y Calderón acordaron evitar el deterioro de la relación

De Anthony Garza a Carlos Pascual: historia de los cables contaminantes

Carlos Pascual reportó a Washington la "incapacidad" del gobierno mexicano en la lucha antinarco Foto Roberto García Ortiz

Por: Blanche Petrich

A mediados de diciembre, el presidente Felipe Calderón recibió una llamada telefónica de la Casa Blanca. El presidente Barack Obama quería comentar los cables de Wikileaks procedentes de su embajada en México. En la prensa internacional ya habían asomado algunos de los despachos más controvertidos que redactó el embajador Carlos Pascual, los cuales reflejaban no sólo la gran desconfianza que tenía sobre la capacidad del gobierno mexicano de hacer frente al abierto desafío del narcotráfico, sino que en ocasiones expresaba una crítica brutal a algunas instituciones mexicanas, particularmente a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Los mandatarios de México y Estados Unidos se comprometieron a evitar que este deplorable asunto contaminara la relación de cooperación entre ambos gobiernos.

Pero en la medida en que se ventilaron más cables por conducto de La Jornada, se sumaron más ingredientes de irritación, se pusieron en evidencia viejas fricciones de Los Pinos con el embajador estadunidense Carlos Pascual y se alcanzó un grado de incomodidad que ayer alcanzó la reunión Obama-Calderón celebrada en Washington.

La percepción del gobierno estadunidense no era tan negativa en los inicios del sexenio, en particular bajo el gobierno de George W. Bush y durante la representación de su embajador Anthony Garza. Un ejemplo de lo anterior es la forma en que éste se refiere al Ejército Mexicano, en un cable (08MEXICO1082) emitido en abril de 2008, en preparación a la visita del secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, a México.

Ahí no se habla de desconfianzas mutuas, corrupción generalizada, provincianismo y fricciones entre las distintas instituciones de seguridad –como las describió en 2009 y 2010 Pascual.

Usted encontrará algunos matices entre sus interlocutores respecto a los temas de cooperación con Estados Unidos y la seguridad. Garza le explica al jefe del Pentágono que en el segundo año de gobierno, el Ejército es el eje de la estrategia antinarcóticos de Calderón. Los mexicanos tienen en general una buena opinión de la institución castrense, puntualiza, y subraya que altos jefes militares recientemente me comunicaron que recibieron instrucciones del Presidente de tener un mayor acercamiento con sus contrapartes estadunidenses. También afirma que sus aportes a la Iniciativa Mérida han sido clave.

Poco queda de ese reconocimiento en el cable 10MEXICO083, del 29 de enero, enviado por Pascual al Pentágono y al Departamento de Estado, en el que habla de la incapacidad del gobierno mexicano.

Según su parecer, las instituciones de seguridad mexicanas están frecuentemente encerradas en una competencia de suma cero, en la que los éxitos de una dependencia son vistas como el fracaso de otra. Cada agencia guarda celosamente su información y no existen las operaciones conjuntas. La corrupción oficial está extendida, lo que lleva a que los grupos de funcionarios y jefes del sistema judicial limpios actúen con una mentalidad de compartimentación de información en medio de un cerco.

Además, bajo el aparente profesionalismo de los militares existe una considerable tensión entre la Sedena y la Semar. En tanto, al secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, lo describe como un militar impresionante pero con una experiencia que no le ayuda a avanzar en la modernización de las fuerzas armadas.

La imagen del titular de la SSP, Genaro García Luna, también parece haber perdido ante la prueba del tiempo. Cuando fue nombrado en el cargo, fue descrito por Garza, en el cable 06MEXICO6971*: Un estratega, con perspectiva amplia, capacidad de resolver los problemas. Y afirmó también que con el recién nombrado procurador Eduardo Medina Mora son cercanos tanto por la personalidad de ambos como políticamente.

En julio de 2009 (cable 09MEXICO003195)**, Pascual habló abiertamente de la lucha por el poder que hubo entre los dos funcionarios, por lo cual México no pudo desarrollar un aparato de inteligencia efectivo para combatir el narcotráfico.

En noviembre de ese año, en un despacho sólo de uso interno (09MEXICO3195), las expresiones del embajador son descarnadas: La estrategia de seguridad del presidente Calderón no tiene una estructura de inteligencia capaz de producir información de calidad para operaciones de captura. Nuestros funcionarios nos reportan que las agencias mexicanas operan de manera fracturada, discrecional y dependientes del apoyo estadunidense. Con sus miles de deficiencias e ineficiencias –dice el despacho–, estas instituciones admiten que necesitan la ayuda de Washington.

Y señalan la responsabilidad directa de García Luna: El peso cada vez mayor de la Secretaría de Seguridad Pública impide una dinámica de intercambio de información. Poco quedaba del estratega y amigo de Medina Mora.

A Calderón no le complació la opinión de la embajada sobre uno de sus funcionarios más cercanos. Por eso el no me ayudes compadre.

Chávez Chávez, "un soldado de a pie"

Chávez Chávez, "un soldado de a pie", según Pascual

Hay quienes creen que será opacado por García Luna

Chávez Chávez, "un soldado de a pie", según Pascual

Arturo Chávez Chávez, selección "totalmente inesperada e inexplicable políticamente", según Estados Unidos Foto Carlos Cisneros

Por: Arturo Cano

En contraste con los elogios a Medina Mora, la diplomacia estadunidense califica a su sucesor, Arturo Chávez Chávez, de soldado de a pie cuya selección por el presidente mexicano fue totalmente inesperada e inexplicable políticamente (cable 09MEXICO2701).

En uno de los primeros despachos confidenciales que firmó como embajador, Carlos Pascual reseña, el 15 de septiembre de 2009, que el relevo había sido largamente esperado: Era un caballo negro en la lista que había estado flotando en los círculos políticos desde hace algún tiempo.

El actual abogado de la nación es descrito por Pascual como un diputado leal al secretario Carlos Abascal en el sexenio de Vicente Fox y como alguien que enfrenta a fuertes detractores en la comunidad de derechos humanos debido a los defectos percibidos en su actuación como procurador de Justicia de Chihuahua, particularmente en lo que hace a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

Los asesinatos ganaron atención internacional y las principales organizaciones de derechos humanos en el país y el extranjero han acusado a Chávez de no haber seguido enérgicamente los casos y afirman que incluso había ocultado pruebas, señala el cable.

El embajador Pascual no desestima la postura de los defensores de derechos humanos: Nuestras fuentes en la oficina de la Unión Europea se hicieron eco de las acusaciones de falta de sensibilidad, teniendo en cuenta que Chávez tenía poca comunicación con la comunidad de derechos humanos cuando el gobierno de Fox impulsó una estrategia nacional de derechos humanos.

Para hacer el contrapeso, el embajador cita a sus insiders en el PAN, que le piden tomar en cuenta el difícil entorno de Chihuahua para evaluar el desempeño de Chávez Chávez. “Dijeron que su reputación es de un tecnócrata ‘decente’ y ‘leal’”.

Acosado y ensangrentado

Pascual envía al Departamento de Estado dos teorías sobre la nominación de Chávez: una, que Calderón, molesto con el rechazo del PRI a sus primeras selecciones, decidió impulsar a un soldado de a pie del PAN, leal y con experiencia; la otra, que gana más impulso cada día, son los informes de que Calderón puede haber puesto a Chávez como un reto al PRI, es decir, que lo haya propuesto como una pieza sacrificable, pues si no pasa en el Senado podría nominar a (José Francisco) Blake o Juan Miguel Alcántara.

Pascual especula sobre lo que espera a Chávez en el Senado, acerca de un posible bloqueo a su designación y sobre la raja política que obtendrá el coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones.

La propia oposición aplaca las interrogantes del recién llegado embajador. El perredista Tomás Torres asegura que será difícil para la oposición bloquear el nombramiento de un miembro clave del gabinete de seguridad (unos días después de decir lo anterior a los funcionarios de la embajada, Torres es el único senador del PRD que se abstiene cuando su partido en pleno vota contra la ratificación de Chávez).

Y la entonces presidenta del PRI, Beatriz Paredes Rangel, le dice directamente al embajador Pascual que a menos que algo escandaloso se descubra en las audiencias, Chávez será acosado y ensangrentado, pero finalmente aprobado.

Tal como ocurrió, sin demasiada sangre pese a las protestas fuera del Senado, el 25 de septiembre de 2009, cuando Chávez fue ratificado con 75 votos en favor (PAN, PRI, PVEM), 27 en contra (PRD, PT y Convergencia) y la abstención del senador Torres.

La votación senatorial daba pie a la conclusión de Pascual: las credenciales fuertes que Arturo Chávez tiene como panista le ayudarán con la Presidencia (de la República), pero hay quienes creen que el remplazo de Medina Mora es un operador político menos capaz, que se verá opacado por García Luna y obstaculizado por su bagaje considerable en materia de derechos humanos.

Border Patrol Agent's Death Linked to ATF Scandal (Project Gunrunner)

México: Libertad económica a la baja

México: Libertad económica a la baja

Isaac Leobardo Sánchez Juárez

Existen, en términos generales, por lo menos dos formas de organizar una economía. El camino de Adam Smith, fundamentado en la libertad, propiedad privada, estado de derecho, libre comercio y gobierno limitado y el camino propuesto por Marx, basado en la muy amplia participación del Estado. Al seguir el primero se entiende que los principales actores son los agentes individuales, son ellos el fin de cualquier estrategia. Mientras que en el segundo, ante las fallas del mercado, se argumenta que la sociedad tiene que ser controlada centralmente, donde el Estado es el actor principal y el resto de agentes funciona como medios para la maximización del interés general.

La evidencia histórica ha dejado claro que el segundo camino, a pesar de sus buenas intenciones, somete a las personas a la servidumbre y conduce directamente al atraso, simplemente revise los casos de Corea del norte, Cuba, Irán, entre otros. En cambio, aquellos que han profundizado la libertad económica como Singapur, Australia, Nueva Zelanda y Suecia han prosperado en todos los sentidos.

¿Por qué es importante la libertad económica? Porque hace las transacciones más simples y seguras, porque nadie puede sostener bajo ninguna circunstancia que la felicidad proviene de la coerción, el maltrato, la estafa, la incertidumbre, la cerrazón y el aislamiento. La economía tanto ortodoxa como heterodoxa ha demostrado durante muchos años que un mercado libre y competitivo es una de las mejores formas de asignación de los recursos escasos, por ello debe aspirarse siempre a la libertad.

En el plano estrictamente económico, una mayor libertad se traduce en la mayor parte de los casos en un mayor crecimiento económico, algo demostrable sobre bases puramente teóricas. Los incentivos que los actores económicos enfrentan (empresarios, innovadores, financieros, industriales, entre otros), están determinados en una buena parte por la calidad de las instituciones, algo que fue destacado por el premio Nobel Douglas North. En la medida en que las instituciones estimulan acciones que contribuyen a la producción de un mayor valor agregado, se está contribuyendo a un mayor crecimiento económico.

Las instituciones que garantizan la libertad económica tienen la capacidad para suministrar incentivos para un mayor crecimiento, por muy diferentes razones: ellas promueven un alto rendimiento sobre los esfuerzos productivos, a través de bajas tasas impositivas, un sistema legal independiente y la protección a los derechos de propiedad; ellas permiten que el talento sea asignado a los sitios donde genera sus mayores rendimientos; ellas promueven la dinámica, y permiten que se lleven a cabo una gran cantidad de negocios por prueba y error, además promueven la competencia al impulsar sólo las regulaciones necesarias y permitir pocas o ninguna empresa gubernamental; ellas facilitan la toma de decisiones racionales y anticipadas a través de una baja y estable tasa de inflación; y promueven los flujos de comercio e inversión de capital en donde la preferencia y rendimientos son los más elevados.

Teóricamente existen razones para esperar una relación positiva entre la libertad económica y el crecimiento, pero, ¿se encuentra esto confirmado por la evidencia empírica? Bhagwati (1999) indica que no es difícil creer que la libertad económica tiene un efecto favorable para la prosperidad, por la simple razón de que los últimos cincuenta años de experiencia internacional confirman el hecho de que siempre que los gobiernos usan más los mercados y se comprometen con políticas de apertura, inversión extranjera directa y de hecho en más libertad económica de diferentes tipos, sus países tienden a ser más prósperos. En contraste, la decadencia y pobreza es la característica de aquellos países que cierran las puertas al comercio, le ponen mayores obstáculos y tienen extensas regulaciones de todo tipo sobre las decisiones de producción, inversión e innovación.

Hace algunas semanas se publicó la versión 2011 del índice de libertad económica de la Heritage Foundation y el Wall Street Journal, y los resultados son francamente decepcionantes, ya que México presenta un nivel medio de libertad y no avanzó, de hecho retrocedió respecto al nivel alcanzado en el 2010. Obtuvo una calificación de 67,8 puntos de 100 posibles, esto es medio punto porcentual debajo de lo obtenido en el año previo. La calificación obtenida significa un retroceso de siete peldaños en el comparativo, para ubicarse en el sitio 48 de 179 economías evaluadas.

Según el análisis de la Heritage Foundation y el Wall Street Journal, el principal problema de México es que mantiene una debilidad institucional que incluye corrupción y rigidez laboral. El sistema judicial mexicano es lento y proclive a la corrupción. El marco legal es tremendamente ineficiente y más las instituciones encargadas de hacerlo funcionar.

Entre los 10 componentes que se utilizan para medir la libertad económica, sólo uno registró avance: libertad para hacer negocios, gracias a los cambios regulatorios que redujeron el número de días y de procedimientos para abrir una empresa y obtener licencias de construcción. En seis componentes se registró un retroceso: libertad comercial, libertad fiscal, gasto público, libertad monetaria, libertad de corrupción y libertad laboral. La menor calificación se obtuvo en materia de derechos de propiedad, donde recibió una calificación de 50 puntos; libertad financiera, con 60 puntos y libertad de inversión con 65.

La libertad económica en México se encuentra lejos del nivel esperado para mejorar el bienestar de la población, y lo que es peor en los últimos tres años se ha venido reduciendo, en importantes renglones como la ausencia de corrupción y el respeto a los derechos de propiedad. Lo que invita a realizar reformas que promuevan un crecimiento acelerado de la libertad económica en todas las regiones del país para alcanzar una mayor prosperidad. No se deben postergar más porque el tiempo es económico.

Los huevos de Obama

Estrictamente Personal
Raymundo Riva Palacio
Los huevos de Obama

José López Portillo decía en privado que cuando un nuevo Presidente llegaba a Los Pinos, uno de sus propósitos era reconstruir la relación con Estados Unidos.


Pero al paso del tiempo, añadía, hasta el presidente más pro-norteamericano se convertía en un anti-americano por el avasallamiento de Washington y la prepotencia de sus funcionarios.


López Portillo lo vivió durante la negociación del acuerdo de gas natural, cuando el prepotente secretario de Energía de la Administración Carter, James Schlesinger, recibía al canciller Santiago Roel con los pies sobre el escritorio, sin levantarse para saludarlo.


Lo vivió antes Luis Echeverría, cuando el entonces presidente Richard Nixon lo amenazó con represalias si apoyaba el ingreso de China a las Naciones Unidas.


A Gustavo Díaz Ordaz le organizaron una desestabilización interna por impulsar una ley contra las trasnacionales.


Y a Carlos Salinas lo atacaron las agencias de inteligencia por ayudar a los sandinistas en las elecciones en Nicaragua.


Pocos, sin embargo, los padecieron como Miguel de la Madrid, en cuyo gobierno los jefes del Cártel de Guadalajara ordenaron asesinar a Enrique Camarena Salazar, el agente de la DEA que descubrió el rancho “El Búfalo”, donde Rafael Caro Quintero producía marihuana en cantidades industriales.


El asesinato de Camarena permitió a la DEA tener un mártir eterno y ocultó que “Kiki”, como lo llamaban, estaba involucrado con los narcotraficantes.


Qué tanto se corrompió sigue siendo motivo de discusión, pero de lo que no hay duda es que para infiltrarlos tuvo que ser como ellos.


Esta es la lógica empleada por la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) en su operación “Rápido y Furioso”, que permitió el ingreso de armas de alto calibre en México para seguir la pista y descubrir a los criminales que las estaban adquiriendo.


Hoy nos sentimos indignados y asombrados. Que nadie se engañe. No es un acto inédito del gobierno de Estados Unidos, ni desviación en los estándares de conducta de sus agencias de inteligencia.


Es un procedimiento de rutina animado por el principio utilitarista del mayor bien para la mayoría, que inspira las luchas de Estados Unidos contra sus enemigos en el mundo.


Como ilustró metafóricamente un oficial de la ATF entrevistado por la cadena de televisión CBS que reveló esa operación el mismo día en que el presidente Felipe Calderón expresó su frustración y molestia en Washington por la falta de voluntad política del presidente Barack Obama para frenar el contrabando de armas a México, “para hacer una omelet, hay que romper algunos huevos”. Para tirar huevos a la basura, es cierto, Estados Unidos se pinta solo.


Algunas de esas armas que dejaron entrar a México aparecieron un año después en Texas en el asesinato de un agente federal.


Muchas otras han sido utilizadas en el asesinato de policías y militares mexicanos durante la lucha contra las drogas.


La ATF hace lo mismo que la DEA, la CIA, ICE y otras agencias que tienen inteligencia y reclutan e infiltran criminales. Cierran los ojos ante delitos porque asumen que el bien mayor es desmantelar a los jefes criminales.


Es la misma lógica de los testigos protegidos, donde perdonan a criminales a cambio de información que les permita arrestar a un mayor número de personas o que sirva a sus intereses estratégicos.


hizo la CIA en el Triángulo Dorado en el sureste asiático y en el Medio Oriente y México, permitiendo el tráfico de drogas para financiar operaciones clandestinas.


Apoyó a Pablo Escobar, jefe del Cártel de Medellín y a su aliado, Manuel Antonio Noriega, hombre fuerte de Panamá, hasta que se enfrentó a la DEA y se convirtieron en piezas desechables.


Lo hacen en Afganistán, donde los cultivos de droga se elevaron desde la caída de los talibanes, y en México, para penetrar cárteles, siempre están en la frontera de lo legal, cayendo muchas veces en lo ilegal.


Los estadounidenses son prácticos. Para románticos, los mexicanos.

Hay funcionarios que viven neo-colonizados y en la fase del ideal que mencionaba López Portillo. En buena parte de ahí vienen las frustraciones.


Los estadounidenses no son nuestros amigos, pero tampoco tienen que ser nuestros enemigos.


Si entendemos que es una relación de intereses mutuos y que la abyección no será recompensada, quizás la relación bilateral mejore.


Pero si hay funcionarios mexicanos que se sienten cómodos sirviendo intereses externos, que no reclamen ni se indignen después porque los tratan como servidumbre, pues el respeto ellos mismos lo dilapidaron.

El riesgo del incremento de precios

Luis de la Calle
El riesgo del incremento de precios

En las últimas semanas se han observado importantes incrementos en los precios de materias primas, incluidos el petróleo y alimentos básicos. En cualquier aumento de precios cabe preguntarse si éste obedece a una menor oferta (teniendo como causa la inestabilidad política, sequías, tormentas u otras) o a un aumento de la demanda (más consumidores y/o con mayor poder de adquisición). La segunda pregunta es si el cambio es de naturaleza temporal o permanente.


En el muy corto plazo no es fácil distinguir el origen del incremento de precios ya que no se puede observar el impacto en la cantidad de mercado, ni tampoco su permanencia.


Si el origen es una menor oferta, con el tiempo la cantidad observaría una disminución, mientras que si fuera un aumento en la demanda, un incremento. Además, pueden darse desplazamientos simultáneos de la oferta y demanda, lo que dificulta aún más el análisis.


Esta discusión en apariencia académica no es estéril ya que dependiendo de la causa, los efectos en la economía internacional pueden ser muy distintos.


Si el incremento se debe a un cambio permanente en la demanda (por un mayor consumo de países como India o China, por ejemplo), las economías productoras de estos bienes se beneficiarían de una mejora permanente de sus términos de intercambio.


Si el problema es de oferta, es probable que el impacto sea temporal en tanto que se libera el cuello de botella (inestabilidad, huelgas y otros).


Por otra parte, si el desplazamiento de la demanda tiene su origen sobre todo en un aumento en la liquidez resultado de una política monetaria laxa, entonces el incremento en precios es probable que sea desmesurado al principio (overshooting), pero que se corrija parcialmente en el mediano plazo, cuando la inflación alcance al resto de los bienes de la economía.


En este caso, el exceso de liquidez en el corto plazo tiende a generar, primero, incremento de precios de productos de alta bursatilidad con transacciones en los mercados de capital, entre ellos, materias primas y divisas, antes que un proceso de inflación más generalizado.


En el caso actual, es posible que estos tres factores estén en juego: disrupciones de oferta por cuestiones climáticas, mayor demanda de países con altas tasas de crecimiento y excesiva liquidez en dólares por la expansión del balance de la Reserva Federal de Estados Unidos.


Obviamente, los críticos de la política monetaria estadounidense insisten que el incremento en estos precios es un signo de la inflación por venir, mientras que sus defensores ponen el acento en la mayor demanda de India y China y la menor producción por obstáculos de oferta.


El principal riesgo para México quizá no esté en el cambio de precios, sino en su impacto en el comportamiento de los agentes económicos y la formación de expectativas de inflación. Si se empieza a formar un consenso sobre el posible crecimiento sostenido de los precios y esto influye en la negociación de contratos y la fijación de salarios, las autoridades monetarias se pueden ver obligadas a tomar medidas para mitigar la formación de expectativas de inflación y señalar una restricción monetaria y un aumento en tasas de interés.


El cambio en expectativas y el incremento de tasas de interés puede resultar más nocivo que el impacto negativo en el gasto agregado que resulta de mayores precios de combustibles y alimentos. Pasados endurecimientos monetarios en Estados Unidos han provocado una reversión de influjos a México y tenido un efecto negativo sobre la economía mexicana.


Este cambio se dará, la única pregunta es cuándo.


Los recientes episodios pueden ser o no preludio del inicio de un proceso de inflación, pero es altamente probable que el endurecimiento monetario acabe dándose algún día. La única manera de estar preparado para ello, además del pertrecho de reservas internacionales, es tener una posición fiscal robusta y niveles de deuda —pública y privada— razonables.


En el frente del comercio internacional, los altos precios de productos agrícolas deberían constituir un importante incentivo para promover la apertura comercial, aunque sea poco probable que lo haga. La mejor manera de asegurar el abasto y la asequibilidad es una mayor libertad de comercio y no al revés, tal como han pretendido algunos gobiernos.


En el caso de México los tratados de libre comercio funcionan como una garantía para el abasto de alimentos.


Podría pensarse que este nivel de precios permitiría ir más lejos: en el ámbito multilateral representan una oportunidad para concluir las negociaciones agrícolas en la ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio.


De manera paradójica, la persona que podría reimpulsarlas sería el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, como cabeza de G-20. En el ámbito bilateral, México podría avanzar —pero unos pocos se oponen sin razón fundada— en sus negociaciones con Colombia (con quien ha tenido un TLC por más de 15 años), con Perú y, si los brasileños estuvieran dispuestos a una apertura significativa, con Brasil.

El debatible futuro del euro

El debatible futuro del euro

¿Hacia dónde va la moneda común?

Los líderes europeos se reúnen en Bruselas esta semana para debatir el futuro del euro. Cuatro expertos —Barry Eichengreen, Martin Feldstein, Pedro Solbes y Steve H. Hanke— se suman al intercambio de ideas sobre la moneda común.

Si repara los bancos, repara la moneda

Por Barry Eichengreen

Para que el euro crezca y se convierta en un adulto feliz y saludable, deben suceder muchas cosas. Lo más importante es que Europa repare su sistema bancario. Muchos bancos europeos, empezando por los de Alemania, está peligrosamente sobre-apalancados, sub-capitalizados y expuestos a la deuda de Grecia, Irlanda y Portugal. Pruebas de resistencia rigurosas seguidas de inyecciones de capital son el paso más importante que pueden dar los gobiernos para asegurar el lugar del euro.

Ya que los líderes europeos parecen estar concentrados en qué hacer luego de que se acabe el paquete de rescate de Grecia en 2013 —a menudo, parece, en detrimento de problemas más inmediatos— también deberían contemplar trasferir la responsabilidad de supervisar sus bancos, desde el nivel nacional a la recien creada Autoridad Bancaria Europea. La creencia errónea de que una moneda única es compatible con reguladores bancarios nacionales separados es, al nivel más básico, el motivo por el cual Europa está metida en este baile.

Los déficits presupuestales de Europa son principalmente un resultado de la enconada crisis bancaria del continente. Grecia podría ser la excepción, pero es única. La zona euro claramente se beneficiaría de una disciplina más enérgica sobre los prestatarios y prestamistas. Sin embargo, es irreal pensar que esto se puede lograr al imponer los techos de deuda germanos a todo el continente.

La única disciplina que garantiza que se impedirán los excesos financieros es la disciplina del mercado. Los prestatarios y prestamistas imprudentes deben ser obligados a pagar por sus acciones. Los gobiernos con deudas insostenibles deberían ser obligados a reestructurarlas, dañen su calificación de crédito soberana o no. Los bancos que les prestaron dinero a estos países deberían sufrir consecuencias de forma similar, así como los bonistas que les dieron fondos a esos bancos.

—Eichengreen es profesor de la Universidad de California en Berkeley y autor del libro "Exorbitant Privilege: The Rise and Fall of the Dollar and the Future of the International Monetary System" (2011)

[Euro]

Aún es un error económico

Por Martin Feldstein

Sigo creyendo que la creación del euro fue un error económico. Quedó claro desde el comienzo que imponer una política monetaria única y una tasa de cambio fija sobre un grupo heterogéneo de países causaría un mayor desempleo y desequilibrios comerciales persistentes. Además, la combinación de una moneda única y presupuestos nacionales independientes inevitablemente produjo los enormes déficits fiscales que se registraron en Grecia y otros países. Y la pronunciada caída en las tasas de interés en varios países cuando el euro fue lanzado causó la cantidad excesiva de préstamos privados y públicos que eventualmente creó la actual crisis bancaria y de deuda soberana en España, Irlanda y otros países.

Pero la historia no puede cambiarse. A pesar de estos problemas, el euro seguirá existiendo en el futuro cercano. Un motivo de la probable supervivencia del euro es puramente político. Las elites políticas que apoyan el euro creen que le da a la zona euro un rol prominente en temas internacionales que de otra forma los países miembro no tendrían individualmente.

También hay un motivo económico para que el euro sobreviva. Mientras los trabajadores votantes alemanes podrían ver con resentimiento la transferencia del dinero de sus impuestos a otros países que disfrutan de políticas de jubilación con menos edad y semanas laborales más cortas, la comunidad empresarial alemana apoya pagar impuestos para preservar el euro porque reconoce que las empresas alemanas se benefician de la tasa de cambio fija que impide que otros países de la zona euro compitan con Alemania al devaluar sus monedas.

El euro no sólo sobrevivirá pero probablemente continúe aumentando su valor en relación al dólar. Los inversionistas habían estado diversificando poco a poco sus fondos de inversión hacia el euro antes de que comenzara la crisis en Grecia. Dejaron de hacerlo de forma temporal debido a la incertidumbre sobre el futuro de la moneda. Pero eventualmente reconocieron que los problemas de los países periféricos no eran un problema para el euro y deberían ser reflejados en las tasas de interés específicas de cada país y no en el valor del euro. El resultado fue un euro en alza y un renovado cambio de balances en los portafolios de euros a dólares. Mientras ese proceso continúe, el valor relativo del euro seguirá en aumento.

—Feldstein, presidente de la junta directiva del Consejo de Asesores Económicos de EE.UU. durante el gobierno de Ronald Reagan, es profesor de economía de la Universidad de Harvard.

Una década de éxito

Por Pedro Solbes

Luego de 10 años con el euro, la crisis económica y sus consecuencias en algunos países de la zona euro han reabierto el debate sobre la conveniencia de una moneda única en ausencia de un alto nivel de integración política.

Pero el euro ha sido un gran éxito conjunto, que ha permitido un período más largo de crecimiento y estabilidad de precios en Europa. Ha tenido un impacto diferente en cada país, pero sus beneficios se han visto en todos lados. El euro ha permitido una acción más coordinada en Europa y ha impedido devaluaciones competitivas. Esto ha sido clave no sólo para la zona euro sino también para el resto de Europa e incluso para la economía global. Sin el euro, hubiéramos presenciado un aumento en el proteccionismo, que a su vez hubiera agravado el impacto de la crisis en Europa y otros lugares.

Unos cuantos países de la zona euro ya enfrentaban riesgos significativos antes de la crisis, tanto reales (burbuja de bienes raíces, deuda pública y/o privada) como financieros (administración de riesgo inadecuada o dependencia excesiva de financiación externa). La crisis ha dejado al descubierto la falta de un mecanismo para ayudar a países con problemas antes de que sus problemas terminen por afectar a toda la zona euro.

Como suele suceder con el proceso de construcción europea, el problema reside no sólo en diagnosticar el problema. hay una necesidad urgente de soluciones claras y rápidas, respaldadas por la voluntad política para cumplir con lo que se ha acordado, algo que no siempre es fácil de lograr cuando están involucrados 27 países distintos.

Aunque no ha sido adoptado por todos los estados miembro de la Unión Europea, hoy el euro es, como expresó hace poco la canciller alemana Angela Merkel, un elemento inherente del proceso de integración europeo. El euro llegó para quedarse y el desafío real es cómo hacerlo más eficiente.

—Solbes es presidente del directorio del Comité Ejecutivo de FRIDE y ex ministro de Economía español.

Una moneda política

Por Steve H. Hanke

Desde su instauración en junio de 1998, el Banco Central Europeo (BCE) ha sido propenso a cometer errores. Una falla de diseño inicial y significativa apareció cuando el BCE se sumó a la política de moda: atacar la inflación. En consecuencia, el BCE ha mostrado una disposición a endurecer o flexibilizar la política monetaria justo en los momentos equivocados.

Uno de esos episodios poco auspiciosos se produjo a mediados de 2008, cuando el BCE subió las tasas de interés. Al aferrarse a ciegas a la problemática de la inflación, el BCE subió las tasas de interés, aunque Europa había estado presa de una recesión durante dos trimestres. Peor aún, la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión se estaba gestando, un hecho que había comenzado a dar señales a mediados de 2007, cuando los mercados interbancarios de Europa se habían congelado.

En lugar de diagnosticar correctamente los desperfectos interbancarios de Europa como un síntoma de insolvencias soberanas y bancarias, el BCE y las elites políticas europeas apretaron el botón que decía "deficiencia de liquidez". Esto puso al euro en el escenario central y alejó la vista del público de la fuente del problema: demasiada deuda e insolvencias asociadas. El corazón del problema es simplemente que demasiados préstamos nunca pueden ser devueltos en los términos prometidos, no un problema del euro en sí mismo.

El mejor antídoto para el exceso de deuda es un buen corte de cabello. Pero los cortes de cabellos no están en las cartas políticas. En cambio, le BCE se convirtió en el "banco incobrable" de la zona euro, al suscribir una cantidad de créditos cuestionables suficientes como para hundir un barco de guerra.

El euro sigue siendo una criatura de la política, no la economía y las finanzas. De hecho, la mayoría de los argumentos económicos —tanto a favor como en contra— han sido y siguen siendo o bien equivocados o bien irrelevantes. Los sellos de este proyecto han sido más politización, más centralización y más "armonización".

¿Qué le deparará el futuro al euro? Si la historia sirve de guía, los franceses aportarán la dirección y los alemanes pagarán la cuenta. Pero la historia no es una guía infalible. Todo depende de los políticos europeos, cuyas prioridades son desconocidas. Hay buenos motivos para que los escépticos sigan siendo, bueno, escépticos.

—Hanke es profesor de economía aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore.

México 2012

México 2012

El presidente de México, Felipe Calderón, ya va de salida. Le quedan todavía 21 meses en el poder. Pero la contienda --de candidatos y de ideas-- por reemplazarlo ya comenzó.

Los tiempos se han adelantado. Ya hay un puñado de candidatos de los principales partidos políticos que se han destapado y lo que diga Calderón está dejando de tener importancia. Lo que importa es lo que diga el que viene.

En México hay un enorme malestar con la dirección del país. Una encuesta de Univision/Parametría concluyó que el 56 por ciento de los mexicanos cree que México va en el ``camino equivocado''. Una buena parte de esto es por la violencia, la inseguridad y los abusos en la lucha contra los narcos.

José Miguel Vivanco, director de las Américas de Human Rights Watch, dijo a la prensa que ha habido ``abusos generalizados cometidos por las fuerzas de seguridad'' de México al combatir el narcotráfico. Vivanco asegura --basado en reportes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos-- que hay casi 70 casos de graves abusos cometidos por los militares y que, sin embargo, solo un soldado ha sido sentenciado por violaciones a los derechos humanos.

La tolerancia hacia la política de Calderón contra los narcotraficantes va en declive. La mitad de los mexicanos (50%) cree que la culpa del narcotráfico es por ``la corrupción en México'' y no por ``los consumidores de droga estadounidenses'' (21%), como insiste frecuentemente Calderón.

El próximo presidente de México va a tener que cambiar su estrategia. La de ahora --que ha dejado más de 34 mil muertos en cuatro años-- es un fracaso para muchos mexicanos. ¿Hay que negociar con los narcos? Un 46 por ciento de los encuestados prefiere ``que no haya violencia en el país aunque exista algo de narcotráfico''.

Un reconocido priísta --cuyo nombre no puedo mencionar porque tuvimos una conversación off the record-- me dijo hace tiempo que no había ninguna razón para derramar sangre de mexicanos cuando la droga iba a consumidores norteamericanos. Cierto o no, muchos mexicanos tienen la percepción de que el PRI negoció con los narcos cuando controlaba la presidencia o se hacía de la vista gorda.

Tanto el senador priísta Manlio Fabio Beltrones como el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, me dijeron en entrevistas que era absolutamente falso que presidentes del PRI hayan negociado con los narcos. Se trata, según ellos, de una estrategia de sus opositores políticos para disminuir las posibilidades del PRI de recuperar la presidencia.

Aun así, si las elecciones fuera hoy, la encuesta indica que el partido ganador sería el PRI (49%), seguido por el Partido Acción Nacional (28%) y el Partido de la Revolución Democrática (16%).

El PRI ganaría (55%) incluso si el PAN y el PRD se unieran en una alianza (45%).

El resurgimiento del PRI tiene muchas explicaciones. Quizás los mexicanos esperan mano dura o un partido negociador. También, a muchos futuros votantes no les tocó vivir durante las siete décadas de autoritarismo, corrupción y censura priísta. Pero hay más. El PRI ha subido debido al desgaste natural del PAN tras dos sexenios en el poder y a las peleas internas del izquierdista PRD.

Los mexicanos esperan, más que un presidente joven, un presidente moderno, abierto, sin nada que esconder. Me sorprendió la soltura con que el presidente Felipe Calderón se manejó durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca, hace unos días, junto al mandatario norteamericano, Barack Obama. Hasta pareció que lo disfrutó.

Lo irónico es que Calderón no realiza conferencias de prensa así en México. ¿Por qué no? Calderón sí participa en conferencias de prensa en el exterior pero no en su propio país. Es una doble moral. Es injusto. Es inaceptable.

éxico es un país revolucionado por las redes sociales. Entre los mexicanos que tienen acceso a la internet, el 64 por ciento ha utilizado Twitter, Facebook, MySpace o algún otro medio de contacto social cibernético. No es de extrañar, por lo tanto, que el 57 por ciento de los encuestados esperen que el nuevo residente de Los Pinos se comunique directamente con sus ``seguidores'' y ``amigos'' digitales. Esta es una costumbre que inició el actual mandatario, quien twitea regularmente a través de @FelipeCalderon.

Sé que falta mucho para las elecciones presidenciales en México --primero de julio del 2012-- pero la violencia y el malestar económico de muchos mexicanos han adelantado los tiempos políticos. Hay momentos, como este, en que los seis años del período presidencial se antojan demasiado largos. Calderón parece arrastrar al país a un lugar donde nadie quiere ir.

¿Qué tal solo cinco años para el próximo presidente?

No hay comentarios.: