DPA: Los aliados sacan pecho tras el “éxito” de la zona de exclusión aérea
Bruselas, 25 mar (dpa) - La Unión Europea (UE), los aliados de la coalición internacional, con París, Londres, Washington, y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sacan pecho.
La resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que permite el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Libia, que será aplicada en breve por la alianza atlántica, “es un éxito”, afirman.
Su objetivo: evitar que los vestustos cazas de fabricación soviética de las fuerzas leales a Muamar al Gadafi levanten vuelo y ataquen a los civiles en su feudo de Bengasi, en el este del país norteafricano.
No obstante, mientras el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rassmusen, hacía saltar los teletipos la pasada noche, al anunciar que Washington y los aliados traspasaban la responsabilidad del control de esa “zona” a la alianza, en Bruselas sonaba este viernes otra vez la frase pronunciada por Greg Bagwell, vicemariscal de la prestigiosa Royal Air Force (RAF), la real fuerza aérea británica: “La aviación de Gadafi está destruida”.
Desde la base militar italiana de Gioia del Colle, el militar aseguraba ayer que los aviones aliados “han destruido la mayor parte de la fuerza aérea (de Gadafi)…ha dejado de existir como fuerza de combate. Estamos aplicando una presión sostenida sobre las fuerzas armadas libias. Su fuerza aérea ya no existe de forma efectiva, y el sistema de defensa aérea y las redes de mando y control están severamente dañadas, hasta el punto de que podemos operar casi con toda impunidad en todo el territorio libio”.
Desde que comenzaron las revueltas populares contra Gadafi, el pasado 15 de febrero, han muerto a manos de mercenarios y acólitos del hombre fuerte libio “miles” de personas, según estimaciones de los expertos de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, cuyo fiscal, Luis Moreno Ocampo, anunció que el alto tribunal de la ONU investiga al líder libio por crímenes contra la humanidad.
Sin embargo, ahora que Europa, Occidente y la OTAN, logran su primer acuerdo, tras más de una semana de pasarse la pelota sobre quién debe asumir el mando de la operación internacional, puede que tal vez la espera haya sido mucha, a tenor de las palabras del militar de la RAF, la prestigiosa fuerza aérea que logró, durante la II Guerra Mundial, gracias a la destreza de sus pilotos y a la eficacia de sus “Spitfire” ganar la batalla de Inglaterra contra los aviones de la Luftwaffe de Hitler.
Es posible que, como aseguró hoy el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, gracias a la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU se hayan “detenido, por horas” los bombardeos de las fuerzas de Gadafi contra el bastión rebelde de Bengasi, que podría haber costado “muchísimas víctimas”.
“Ha habido (en el Consejo Europeo de Bruselas) un amplísimo consenso en torno a la resolución…que ha sido valorada como de alcance histórico”, subrayó en la rueda de prensa final de la cumbre de Bruselas. “Es la primera vez que (una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas) se fija como responsabilidad el proteger a los civiles”, agregaba.
A pesar de esa satisfacción, Occidente podría haber actuado tarde y las cosas todavía podrían ser más complicadas. Esta mañana la portavoz de la OTAN, Oana Lungescu, aseguraba que la alianza “está considerando si asumir un papel más amplio… esperamos una decisión en los próximos días”.
Está previsto que el control militar de la operación esté en manos de la alianza atlántica, mientras que el próximo martes se decidirá en una conferencia internacional en Londres quién asume “el mando político amplio” de las acciones en Libia.
Pero mientras los generales, los estrategas y los jefes de gobierno deciden quién hace qué a bordo de esta compleja y cacofónica amalgama “anti Gadafi”, es posible que sobre el terreno, en Libia, se sigan produciendo más víctimas de esta guerra, incluidas algunas ‘colaterales’Los errores de la política monetaria expansiva
Los errores de la política monetaria expansiva
por Juan Ramón Rallo
El Informe mensual de febrero de La Caixa contiene un interesante resumen de la postura predominante en la academia acerca de cómo combatir la crisis actual. Básicamente: cuando la economía encalla, los bancos centrales suelen reducir los tipos de interés. Sin embargo, en este momento los tipos de interés, debido al hundimiento de la demanda de crédito, ya están muy próximos a cero, por lo que el paso lógico sería establecer tipos de interés nominales negativos. Dado que esto último es imposible, la alternativa pasa por impulsar unos tipos de interés reales negativos; a saber, generar inflación, para lo cual es menester extender la expectativa entre los agentes económicos de que, en efecto, habrá inflación; pero esto, al parecer, no es demasiado sencillo, por cuanto los bancos centrales son entidades de reputada solvencia y la gente no se cree que vayan a soportar de brazos cruzados inflaciones elevadas. ¿Qué nos queda entonces? Pues lo que ha venido haciendo Bernanke: monetizar tanta deuda pública como sea posible para, al mismo tiempo, permitir que los Estados sufraguen políticas de demanda expansivas.
Grosso modo éste viene a ser el canon oficialista. Canon que, por cierto, no ha podido demostrarse más fracasado en los últimos años. Repasemos sus principales fallas:
- El crecimiento no depende de los tipos de interés: A largo plazo, el crecimiento depende del ahorro, esto es, de los factores productivos disponibles para fabricar bienes de capital. Obviamente, cuando el banco central baja los tipos de interés no incrementa el número de trabajadores, materias primas, empresarios, maquinaria… tan sólo abarata el endeudamiento. Y más deuda no es más riqueza: las deudas son pasivos que en algún momento debemos devolver (justo lo contrario de la riqueza). Cuanta más deuda acumulamos, más crecimiento futuro es necesario generar para que las inversiones que hemos realizado bajo su paraguas sean rentables. Así pues, la deuda sólo provoca un calentón a corto y medio plazo que tenderá a revertir en forma de liquidación de las inversiones que no se habrían realizado sin su abaratamiento artificial.
- Deuda más barato no significa siempre más endeudamiento: Cuando los tipos de interés se reducen, sólo cae el precio al que se oferta el crédito. El problema es que para que aumente el endeudamiento no hace falta sólo oferta, sino también demanda. Si la gente no quiere incrementar sus deudas, por muy baratas que se las pongamos, no morderá el anzuelo. Se puede llevar al caballo al río, pero no se le puede forzar a beber. El único que siempre está sediento de endeudamiento es el Estado: ya se ha visto en esta crisis, los tipos han estado al 0%, y el único que ha aumentado sus pasivos ha sido el Gobierno. En esta crisis, Bernanke ha comenzado a comprar deuda hipotecaria y deuda pública para bajar sus correspondientes tipos de interés. ¿Sobre qué terreno pretendía edificar la recuperación? ¿Gasto público y ladrillo? ¿Realmente la economía estadounidense necesitaba que se construyeran todavía más viviendas o que Obama diera rienda suelta a sus caprichos?
- Los tipos de interés negativos son una aberración: Sostener que una economía necesita tipos de interés negativos para crecer equivale a mantener que una economía necesita, para crecer, que sus empresas pierdan dinero. En realidad, lo que se está diciendo es que la inflación es positiva porque diluye el valor de las deudas.
- La recuperación necesita un intenso desapalancamiento y un reajuste real: Carece de sentido pretender solucionar los problemas de nuestras economías mediante una inflación que diluya el valor de las deudas. La cuestión no es solamente si los agentes económicos están muy endeudados o muy poco endeudados; la cuestión también es qué usos se están haciendo de los recursos disponibles. Durante los años del boom económico los recursos se concentraron, gracias al aumento de la deuda, en ciertas actividades que generaban muy poco o ningún valor añadido (vivienda, automóviles…), al tiempo que se desatendían otras que ahora se revelan como altamente importantes (como las materias primas). Ahora toca reducir el endeudamiento y redirigir los recursos hacia la producción, investigación y sistemas de ahorro de materias primas; para ello es necesario que las deudas se amorticen o que se impaguen, de modo que se proceda, vía voluntaria o involuntaria (concurso de acreedores) una liberación de factores productivos hacia las actividades más urgentes. Si consiguiéramos aumentar la inflación, es cierto que diluiríamos la carga de las deudas, pero los recursos permanecerían en las mismas empresas ineficientes y sobreendeudadas en las que no generan casi ningún valor.
La reciente alza de precios de las materias primas, aun cuando tenga evidentes factores coyunturales, es el resultado de haber empujado el crecimiento vía gasto público y vía expansión crediticia. La economía no se ha reajustado lo suficiente y después de un inicial hundimiento de la demanda en 2009 (probablemente insuficiente, como demuestran unos déficits exteriores basados en el endeudamiento que siguen permitiendo que sosteniendo parte del crecimiento, y de la demanda de materias primas, de China), su auge posterior ha revelado que no hemos concluido todos los deberes durante estos últimos años y que todavía hay serias carencias en el imprescindible reajuste real.
A poco que crecemos, el precio de las commodities se dispara; más nos hubiese valido un crecimiento más moderado y acompasado por un aumento de la oferta y una reducción de la demanda de las materias primas. Es decir, un cambio en el patrón de crecimiento mundial (y español). Pero los burócratas y los economistas cortesanos quisieron acelerar el proceso, es decir, quisieron “saltarse” algunos pasos y mantenernos en la economía de burbuja. Repitan conmigo: la crisis económica se debe a desajustes reales y la política monetaria no sirve para solucionar esos desajustes reales, en todo caso para agravarlos.
El plan de Roy Miller hacia la libertad financiera
El plan de Roy Miller hacia la libertad financiera
por Juan Ramón Rallo
- Considera el ahorro un gasto fijo de alrededor del 10% de tu renta mensual: Es decir, nada más te llegue el sueldo a la cuenta corriente, retira un 10% en concepto de ahorro, como si se tratara del pago del alquiler o del gasto de la luz.
- Destina ese 10% de ahorro para invertir en acciones o en un fondo de alto rendimiento que proporcione un 15% anual: La magia del interés compuesto es asombrosa. Ahorrando 80 euros al mes durante 35 años y logrando una rentabilidad del 15% anual, nos jubilaríamos con… ¿cuánto cree? ¿Cien mil? ¿Doscientos mil euros? No, mucho más: un millón de euros. Por supuesto, la inflación se nos comería gran parte de ese patrimonio, pero eso sólo es un motivo adicional para ahorrar. No quiera estar entre quienes no han ahorrado y padecen el cáncer de la inflación.
- Invierta mes a mes: De este modo comprará acciones o participaciones en el fondo en momentos en los que estarán muy caras pero también en momentos en que se encontrarán muy baratas. Es decir, promedie a la baja siempre que pueda.
- ¡Empiece a ahorrar cuanto antes!: Dado que el ahorro es un hábito desagradable para el neófito, suele considerarse como una buena costumbre a implementar en el futuro (como ir al gimnasio o aprender idiomas). Sin embargo, empezar lo antes posible a ahorrar y a invertir es clave para lograr la libertad financiera. Imaginemos dos gemelos que a los 22 años deciden empezar a ahorrar. El primero ahorra e invierte 2.000 euros al año durante seis años, y luego ya deja de hacer nuevas aportaciones al fondo; el segundo se echa para atrás y no empieza a ahorrar y a invertir hasta los 29 años, momento a partir del cual invierte 2.000 euros al año durante 37 años. Ambos invierten en el mismo fondo que logra una rentabilidad anual del 12%. Pese a que el primero sólo ha aportado 12.000 euros y el segundo ha aportado 64.000, a los 65 años, ambos tendrán en el fondo 1,2 millones de euros.
- Un euro ahorrado equivale a dos euros ingresados: Bueno, en realidad a 1,31, 1,38, 1,58, 1,75 ó 1,81 según cuál sea nuestro tipo marginal sobre la renta (24%, 28%, 37%, 43% ó 45%). La cuestión es: si queremos gastar un euro más, ¿cuánto tenemos que ganar antes de impuestos? Imaginemos que estamos en el tramo del 37%: deberíamos ganar 1,58 euros. O dicho de otra manera, si dejamos de gastar 1 euro, nos ahorramos tener que ganar 1,58. Y aunque Miller no lo diga, yo aun diría más: un euro ganado a través de nuestro trabajo se convertirá en 0,76, 0,72, 0,63, 0,57 ó 0,55 euros después de impuestos; un euro ganado por los dividendos o las plusvalías de nuestras inversiones (ahorro y posterior inversión) se convertirá, gracias a la tarifa plana fiscal, en 0,79. Así que sí puede ser que al final un euro ahorrado e invertido equivalga a más de dos euros ingresados a través del salario.
- Minimiza tu pago de impuestos: Eludir, que no evadir, el pago de impuestos es una forma de ahorro que, salvo por aprender fiscalidad o por contratar a un buen asesor, no cuesta nada. Cada euro que ahorramos de nuestra renta después de impuestos es un euro de nuestro consumo que sacrificamos; cada euro que ahorramos antes de impuestos es un euro del consumo del Gobierno que sacrificamos. ¿No es genial? Aparte de incrementar nuestro patrimonio, restringimos –a corto o a largo plazo– el gasto público. Mecanismos para eludir el pago de impuestos los hay diversos, pero Miller recomienda especialmente dos: un plan de pensiones (siempre que en España encontremos uno de elevada rentabilidad) y la compra de una vivienda (por desgracia, esa deducción ya ha sido eliminada de nuestro ordenamiento tributario).
Por resumir el plan de Roy Miller hacia la libertad financiera:
¿La próxima revolución será en China?
¿La próxima revolución será en China?
La mayoría de chinos cree que sus vidas han mejorado económicamente; lo curioso es que consideran que su país ya es democrático
Por Francis Fukuyama
Durante el transcurso de tres breves meses, los levantamientos populares derribaron regímenes en Túnez y Egipto, desataron una guerra civil en Libia y crearon inestabilidad en otras partes de Medio Oriente. También han generado una pregunta: ¿Están ahora todos los regímenes autoritarios amenazados? En particular; ¿es China, una potencia en expansión, vulnerable a esas fuerzas?
El gobierno comunista en Beijing está claramente preocupado. Ha limitado la cobertura de los recientes levantamientos y ha restringido las operaciones de los activistas prodemocráticos y de los periodistas extranjeros, en un esfuerzo preventivo contra los llamados para que China tenga su propia "Revolución de los jazmines". Ningún experto en ciencias sociales o analista de inteligencia predijo el momento exacto o la extensión de los levantamientos árabes. La razón por la que explotaron en 2011 es algo que podrá ser entendido solamente en retrospectiva, si es que se puede.
Pero esto no quiere decir que no podemos pensar en las revoluciones sociales de una manera más estructurada. Incluso, cosas impredecibles pueden ocurrir en un cierto contexto y las situaciones actuales de China y Medio Orienteson radicalmente diferentes. La mayor parte de la evidencia sugiere que China está a salvo de la ola democrática, al menos por ahora.
Quizás el más relevante pensador para entender el Medio Oriente de hoy y la China de mañana sea el fallecido Samuel Huntington, no el Huntington de El choque de las civilizaciones, que sostenía que habían incompatibilidades fundamentales entre el islam y la democracia, sino el Huntington, cuya obra clásica El orden político en las sociedades en cambio, planteó su teoría de la "brecha" de desarrollo.
Observando los altos niveles de inestabilidad política que afectaban a los países en el mundo en desarrollo durante las décadas de los años 50 y 60, Huntington notó que los niveles crecientes de desarrollo económico y social frecuentemente llevaban a golpes, revoluciones y tomas del poder por parte de los militares. Esto podía ser explicado, argumentó, por una brecha entre la gente movilizada, educada y con poder económico y el sistema político existente, es decir, entre sus esperanzas de participación política y las instituciones que les daban poca o ninguna voz. Los ataques contra el orden político existente, señaló, pocas veces son impulsados por los más pobres en una sociedad; tienden a ser encabezados por las clases medias en expansión que están frustradas por la falta de oportunidades.
Todas esas observaciones parecerían aplicarse a Túnez y Egipto. Ambos países hicieron sustanciales progresos a nivel social en las décadas recientes. El índice de Desarrollo Humano (que toma en cuenta la salud, la educación y el nivel de ingresos) que elabora la ONU subió 28% en Egipto y 30% en Túnez entre 1990 y 2010. Y de hecho, las protestas en Túnez y Egipto fueron encabezadas en un primer momento por los jóvenes de clase media educados y familiarizados con la tecnología, que expresaron su frustración con sociedades en las que no se les permitían expresar sus puntos de vista, castigar la corrupción de los líderes u obtener un empleo sin tener conexiones políticas.
Huntington enfatizó el poder desestabilizador de los nuevos grupos sociales que buscaban participación política. La gente solía ser movilizada por los diarios o la radio. Hoy, son empujados por Facebook y Twitter. Este cambio en Medio Oriente ha sido increíblemente rápido y ha desvirtuado, por ahora, las viejas creencias sobre la supuesta pasividad árabe.
¿Pero nos dicen estos acontecimientos algo sobre la posibilidad de una futura inestabilidad en China?
Es verdad que el detonante del descontento social está tan presente en China como en Medio Oriente. El incidente que desató el movimiento en Túnez fue la autoinmolación de un vendedor callejero de verduras, cuyo carrito fue confiscado repetidamente por las autoridades y quien, cuando fue a quejarse, fue abofeteado e insultado por la policía.
Este asunto afecta a todos los regímenes donde no existe el estado de derecho, ni el control público de los funcionarios. Las autoridades rutinariamente le faltan el respeto a los ciudadanos comunes y atropellan sus derechos. No hay cultura en la que este tipo de conducta no genere un fuerte resentimiento.
Este es un enorme problema en China. Un reciente informe de la Universidad de Jiao Tong encontró que hubo 72 incidentes "importantes" de descontento social en China en 2010, 20% más que en 2009. La mayoría de los observadores externos dirá que la cifra real es mucho más alta, pero debido al control de las autoridades sobre el ejercicio periodístico, es difícil de comprobar.
El caso más típico de ataque a la dignidad en la China contemporánea es el de los gobiernos locales que en complicidad con inversionistas privados despojan de tierra a campesinos o trabajadores pobres para abrir paso a algún proyecto lujoso o las compañías que vierten sustancias contaminantes que afectan el suministro de agua de una localidad. Aunque la corrupción en China no llega a los niveles de algunos países africanos o de Medio Oriente, es extendida.
Una amplia disparidad
Además, hay un enorme y creciente problema de desigualdad en China. Las mejoras producidas por el notable crecimiento chino han ido desproporcionadamente a las regiones costeras del país, mientras que muchas zonas rurales se quedan rezagadas. El índice Gini para China —una medida de la desigualdad en la distribución de los ingresos— ha crecido casi a niveles latinoamericanos. De todas formas, la clase media china es enorme y al igual que la de Túnez y Egipto, no tiene posibilidades de participación política. Pero a diferencia de sus contrapartes en Medio Oriente, se ha beneficiado de una significativa mejora en la economía.
Según el Barómetro Asiático, una mayoría muy amplia de chinos siente que sus vidas han mejorado económicamente en los últimos años y también cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, pero en un giro curioso, la mayoría piensa que China ya es democrática y dice estar satisfecha con la actual situación.
Otro factor es que el autoritarismo en China es de una calidad muy superior al de Medio Oriente. Aunque formalmente no rinde cuentas a la gente a través de elecciones, el gobierno chino hace un seguimiento cuidadoso del descontento popular y frecuentemente responde a través del apaciguamiento más que de la represión.
Otra característica notable del gobierno chino es la rotación en el liderazgo. Desde Mao, el liderazgo chino se ha adherido rígidamente a períodos de alrededor de una década. El gobierno también es más inteligente y despiadado en su enfoque de la represión. Sintiendo una amenaza clara, las autoridades nunca permitieron el ingreso de Facebook y Twitter, que están prohibidos en el país, y el contenido de los sitios web y de los medios sociales chinos es revisado por un ejército de censores.
Los militares también marcan la diferencia con Medio Oriente. El Ejército Popular de Liberación chino es una organización autónoma enorme y creciente con fuertes intereses económicos y por ende en el statu-quo.
La conclusión es que China no se contagiará pronto de Medio Oriente. Pero podría fácilmente enfrentarse a problemas más adelante.
—Fukuyama forma parte del cuerpo docente del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Stanford. Su nuevo libro 'The Origins of Political Order' será publicado en abril.
Internacionales
Internacionales
Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de EE.UU. ofrecerá entrevistas colectivas cuatro veces al año, en un intento por aumentar la transparencia y mejorar la comunicación de la institución.
BAA, unidad de Ferrovial, la empresa española que administra el aeropuerto de Heathrow, en Londres, indicó que podría llevar un par de años implementar la totalidad de un plan de US$81 millones que prepara para lidiar con intensas nevadas. La empresa busca evitar que el mal tiempo vuelva a paralizar el aeropuerto, uno de los más activos del mundo, como ocurrió en diciembre.
Bombardier, fabricante canadiense de aviones, anunció un acuerdo con la china Comac para que cada una promocione las aeronaves de la otra en sus respectivos mercados. El contrato podría ayudar a Bombardier a obtener pedidos en el mercado chino.
Baidu, compañía china de búsquedas en Internet, planea comenzar a usar una nueva tecnología de reconocimiento de derechos intelectuales para compartir documentos en línea, para evitar el contenido pirata.
Procter & Gamble, gigante estadounidense de productos para el cuidado personal y del hogar, llegó a un acuerdo con la israelí Teva para unir sus negocios de medicamentos sin receta médica en todos los mercados excepto EE.UU. y Canadá. Los términos financieros no fueron revelados.
El grupo publicitario WPP y el de prensa United Business Media, ambos británicos, están a punto de volver a trasladar sus sedes de Irlanda al Reino Unido, un día después de que el gobierno británico revelara planes para reducir y simplificar el sistema tributario.
EADS, casa matriz del fabricante europeo Airbus, informó que mantiene conversaciones exclusivas para comprar una participación no revelada en la canadiense Vector Aerospace, sin dar detalles financieros. Vector brinda servicios de mantenimiento para aviones, con instalaciones en Canadá, EE.UU., Reino Unido y África.
Chevron recibió autorización para nuevas perforaciones exploratorias en aguas profundas del Golfo de México, según autoridades de EE.UU.
Citigroup se concentrará en Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú en sus operaciones latinoamericanas, dijo el director de banca minorista para las Américas, Manuel Medina Mora. Según el ejecutivo, el banco estadounidense espera que la mayor parte del crecimiento de ganancias provenga de países emergentes de América Latina, y Asia Pacífico.
La industria eléctrica de Brasil probablemente invertirá unos US$5.100 millones hasta 2015 para expandir la capacidad de transmisión del país, dijo EPE, la agencia estatal del sector. La mayor parte de la inversión se destinará a construir líneas de transmisión en la Amazonía, según EPE.
El PIB de Colombia tuvo una expansión de 4,3% el año pasado, su crecimiento más acelerado desde 2007, informó la agencia nacional de estadísticas, Dane. Los principales motores del progreso fueron la industria petrolera y minera, y la manufactura, que crecieron 11,1% y 4,9%, respectivamente.
El FMI planea enviar un equipo a Argentina en abril para hacer recomendaciones sobre un nuevo método para medir los precios al consumidor, dijo Nicolás Eyzaguirre, director del Fondo para el Hemisferio Occidental. El sector privado ha cuestionado las mediciones oficiales de inflación en Argentina.
bajo nivel educativo surge como el talón de Aquiles de Portugal
En plena crisis, el bajo nivel educativo surge como el talón de Aquiles de Portugal
Por Charles Forelle
LISBOA—Isabel Fernandes, una risueña joven de 22 años con una constelación de estrellas tatuadas alrededor del ojo derecho, no está segura de cuántas veces repitió el quinto grado. Dos, dice riendo. O quizá tres. También repitió el séptimo grado. Dejó la escuela con una educación de octavo grado a los 20 años.
Fernandes vive en un barrio pobre cerca del aeropuerto. No trabaja. Los empleadores, dice, "piden un nivel educativo más alto". Incluso los empleos de limpieza son difíciles de encontrar.
Portugal es el país más pobre de Europa occidental. También es el que tiene un nivel de estudios más bajo y eso ha surgido como una dolorosa desventaja para sus crecientes problemas económicos.
El miércoles por la noche, la crisis económica se convirtió en política. El Parlamento portugués rechazó el plan de recorte de gastos y aumento de impuestos del Primer Ministro, José Sócrates, quien presentó su renuncia. El jefe de gobierno permanecerá en el cargo hasta que se forme un nuevo liderazgo.
Sin los recortes de presupuesto, Portugal necesitará, casi con seguridad, un rescate internacional. El país se quedará sin dinero este año a menos que atraiga nueva financiación, en un mercado que le ha impuesto altos costos de endeudamiento.
La situación ha llevado a los líderes de la Unión Europea, que se reunieron el jueves en una reunión previamente programada, a pensar en un plan de contigencia para el que sería el tercer rescate de la zona euro, después de Grecia e Irlanda.
El estado de la educación en Portugal explica porqué un rescate será probablemente requerido y porqué será costoso y difícil. En otras palabras, Portugal debe demostrar que puede generar suficiente crecimiento económico a largo plazo para pagar sus cuantiosas deudas. Una fuerza laboral poco preparada lo hace difícil.
El trabajo mecánico y barato que en su día sostuvo la industria textil portuguesa se trasladó a Asia. Los países del otrora bloque comunista que se unieron en masa a la Unión Europea en 2004 ofrecen una mano de obra más barata y trabajadores con mayor nivel escolar. También se han llevado todos los trabajos especializados.
Apenas 28% de la población portuguesa entre 25 y 64 años terminó la secundaria. En Alemania, esa cifra sube a 85%, en la República Checa a 91%, y en Estados Unidos a 89%. En comparación, esa tasa es de 33% en México y de 68% en Chile, entre otros países latinoamericanos.
"No veo cómo puede crecer sin educar a su fuerza laboral", dice Pedro Carneiro, un economista del University College de Londres que dejó Portugal para hacer sus estudios de posgrado en EE.UU.
El problema de la educación aquí ilustra la magnitud del reto que enfrenta Europa en su intento por enderezar su rumbo. Los recortes rápidos y dolorosos de presupuesto, aplicados en toda la región, son el primer paso.
Pero el segundo paso es mucho más difícil y se demorará mucho más. Los 17 países unidos por el euro tienen niveles de desempeño económico muy diferentes. A menos que la brecha se reduzca, las presiones que provocan los países más débiles con sus grandes volúmenes de deuda, sin duda volverán a surgir.
Mejorar la educación en Portugal no es algo que vaya a ocurrir rápidamente. Recortes significativos en el gasto educativo dificultan la tarea. Incluso si hubiera progresos, cosechar los beneficios podría tomar años.
Grecia e Irlanda, los países de Unión Europea que ya han sido rescatados, llegaron al borde del abismo con relativa rapidez: Grecia perdió el control luego de descubrirse que había subestimado la precaria salud fiscal del gobierno; Irlanda se autoinmoló en medio de un caos de especulación inmobiliaria.
En cambio, la crisis de Portugal se ha cocido a fuego lento. Durante una década, su crecimiento estuvo rezagado frente al promedio de la zona euro. Las industrias tradicionales como la cosecha de corcho y la zapatería no pudieron impulsar a todo el país. El auge tecnológico de mediados de la década anterior pasó de largo por Portugal.
Sin embargo, sus habitantes no dejaron de gastar. En los últimos 10 años, la economía, tanto el sector privado como el estatal, ha acumulado un déficit con el resto del mundo de más de 130.000 millones de euros.
El resultado es una montaña de deuda. Este pasivo soberano, parte del cual es interno, podría ascender a 90% del Producto Interno Bruto este año. La economía entera debe al extranjero una suma equivalente a más dos años de su producción económica.
Antes de presentar su renuncia, el primer ministro impulsó unos recortes presupuestarios en el Parlamento bajo presión de otros países de la zona euro. Pero en una entrevista antes de la crisis del miñercoles, Sócrates dejó claro que la inversión en la educación era una prioridad, a pesar de los costos. Calmar a los mercados es importante, dijo, pero e país no debería "perder la visión y la estrategia".
Existe bastante evidencia de que la educación aporta beneficios económicos. Hace una generación, Irlanda era uno de los países más pobres de la Unión Europa, pero invirtió en la educación técnica y se reinventó como un destino para empleos de alta tecnología. El país está hoy, a pesar de una terrible crisis bancaria, entre las naciones más ricas de Europa.
Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford, y otro profesor de la Universidad de Múnich han ligado el crecimiento del PIB con el desempeño de la población en las pruebas estándar de educación. Ambos calculan que la tasa de crecimiento a largo plazo de Portugal podría ser 1,5 puntos porcentuales más alta si tuviera los mismos puntajes que la supereducada Findlandia.
Portugal recién empezó gradualmente a hacer obligatorios 12 años de escuela. Hoy, los portugueses pueden dejar la escuela en el noveno grado y muchos lo hacen. El gobierno dice que se están adelantando reformas. Pero es un largo camino. "Hemos acumulado años y años de gente ignorante", lamenta Belmiro de Azevedo, un magnate industrial.
El ejecutivo describe el sistema como calcificado. La administración central ejerce un cerrado control. Los planes de estudio son al mismo tiempo poco exigentes y rígidos. Las tasas de abandono escolar son elevadas. Las escuelas luchan para acomodar el influjo de inmigrantes de las antiguas colonias portuguesas en África, como Cabo Verde y Guinea-Bissau.
"Si obtiene un título en Portugal, gana casi el doble que aquellos que no lo tienen. Eso es lo que les enseño a mis hijos", dice Paulo Gonçalves, un agente de ventas de Hewlett-Packard Co.
Esto es especialmente cierto en un contexto en el que el desempleo supera 11%. "Con la crisis, tenemos que ir a la universidad", dice Sophie Alves, una estudiante de último año de secundaria que planea estudiar terapia ocupacional. Con sólo un título de secundaria, "no puede hacer nada, ni siquiera trabajar como mesera".
Hay evidencia sustancial en cualquier parte que la educación ofrece amplios beneficios. Irlanda era uno de los países más pobres de la Unión Europea hace una generación. Pero invirtió dinero subsidiado por la UE a la educación técnica y se redefinió a sí misma como un lugar para el trabajo de alta tecnología, se hizo dos veces atractiva al bajar los impuestos corporativos. Irlanda está ahora, incluso después de la brutal crisis bancaria, entre las naciones más ricas en Europa.
Los mercados avanzan gracias a la revisión del PIB
Los mercados avanzan gracias a la revisión del PIB
Por Brendan Conway
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos abrieron el viernes al alza gracias a alentadores informes de resultados corporativos y cifras que muestran que la economía ganó impulso a fines de 2010, lo que generó cierto optimismo entre los inversionistas.
El Promedio Industrial Dow Jones subía 72 puntos a 12245, impulsado por IBM, que ascendía un 1,1%. El índice Standard & Poor's 500 ganaba 8 puntos a 13172 gracias a los avances del sector tecnológico. En tanto, el Índice Compuesto Nasdaq sumaba 25 puntos a 2761.
El Dow ha subido en cinco de las últimas seis sesiones gracias a positivos informes de resultados de empresas y alentadores proyecciones.
El producto interno bruto de Estados Unidos, el valor de todos los bienes y servicios que produce la economía, creció a una tasa interanual ajustada por inflación del 3,1% en el período de octubre a diciembre, informó el viernes el Departamento de Comercio. Los economistas esperaban que el PIB fuera revisado a un crecimiento del 3,0% en la tercera estimación del gobierno para los tres últimos meses del año pasado.
"[El informe del PIB] sugiere que la economía tuvo cierto impulso antes de los acontecimientos en Medio Oriente y Japón. Eso es algo en lo que el mercado de acciones volvió a enfocarse en la última semana", dijo Michael Strauss, economista jefe y estratega jefe de inversiones de Commonfund in Wilton, en Conneticut.
El mercado ahora está a la espera del informe sobre la percepción de la Universidad de Michigan, que se divulgará a las 9:55 am hora de Nueva York.
La economía de EE.UU. se expandió 3,1%
La economía de EE.UU. se expandió 3,1% en el cuarto trimestre
Por Luca Di Leo y Jeffrey Sparshott
WASHINGTON (Dow Jones)--La economía estadounidense cobró cierto impulso a fines del 2010, al expandirse en el cuarto trimestre a un ritmo ligeramente mayor al estimado previamente, gracias a la fortaleza de las exportaciones y de los gastos de los consumidores, mientras que las ganancias corporativas se mantuvieron sólidas.
El producto interno bruto creció a una tasa anual ajustada por inflación del 3,1% entre octubre y diciembre, informó el viernes el Departamento de Comercio.
En forma previa, el gobierno había estimado la expansión trimestral en el 2,8%. En el tercer trimestre, la economía se expandió un 2,6%.
Los economistas esperaban un ascenso del 3,0% para el PIB del cuarto trimestre, según una encuesta de Dow Jones Newswires.
Esta fue la tercera revisión, y final, de las cifras del último trimestre del año.
El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía.
Las ganancias corporativas después de impuestos -divulgadas por primera vez y sin ser ajustadas por la inflación- descendieron un 3,3% a US$1,369 billones, tras crecer un 2,4% en el tercer trimestre. Pero las ganancias antes de impuestos ascendieron en el cuarto trimestre a una tasa anual de US$1,678 billones, su nivel más alto hasta la fecha.
Las compañías han logrado incrementar las ventas, a la vez que han mantenido los costos laborales bajos.
El comercio internacional proporcionó a fines del año pasado la mayor contribución al crecimiento. Las exportaciones estadounidenses ascendieron un 8,6%, tras aumentar el 6,8% en el tercer trimestre. Las importaciones, por su parte, disminuyeron el 12,6%, más de lo estimado anteriormente, después de crecer el 16,8% en los tres meses anteriores.
El mayor componente del PIB es el gasto de los consumidores, que representa cerca del 70% de la actividad económica. Estos gastos aumentaron un 4,0% en el trimestre, la cifra más alta desde antes del inicio de la recesión.
Los gastos del gobierno federal cayeron el 0,3%, mientras que los de gobiernos estatales y locales descendieron el 2,6%.
El índice de precios de consumo personal que elabora el gobierno aumentó un 1,7% en el cuarto trimestre, frente a la estimación previa del 1,8%. El alza fue impulsada por los precios de la energía.
El índice de precios de consumo personal que excluye los alimentos y la energía subió un 0,4%, lectura inferior a la estimación preliminar de un alza del 0,5%. El ascenso en la tasa anualizada del cuarto trimestre fue el menor hasta la fecha.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario