sábado, mayo 07, 2011

Condenado en Cuba por corrupción el antiguo jefe de escolta de Salvador Allende

Max Marambio, amigo personal de Fidel Castro, se exilió en Cuba tras la muerte del presidente chileno. Desde el año pasado se encuentra huido de la justicia cubana, que le ha impuesto 20 años de prisión

MAURICIO VICENT | La Habana

Un sonado caso de corrupción en Cuba ha acabado con una condena de 15 años de cárcel para Alejandro Roca Iglesias, quien fuera ministro de la Industria Alimenticia en la isla durante tres décadas, y con 20 años de privación de libertad para el ciudadano chileno Max Marambio, ex jefe de la escolta de Salvador Allende. Marambio, amigo personal de Fidel Castro, se encuentra huido de la justicia cubana desde el año pasado. Ambos fueron acusados de cohecho, estafa y otros delitos económicos en el mayor escándalo de corruptelas políticas en las altas esferas que se ha hecho público desde que Raúl Castro relevó a su hermano en la presidencia.

Roca, de 75 años, fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ejerció el cargo de ministro entre 1980 y marzo de 2009, cuando fue destituido junto con otros altos cargos del Gobierno, incluidos el antiguo vicepresidente Carlos Lage y el ex canciller Felipe Pérez Roque, aunque sus casos no están relacionados. Roca era la contraparte cubana de Marambio, de 63 años, dueño de la empresa de Alimentos Río Zaza -de propiedad mixta con el Estado- que contaba con dos plantas de producción en la isla y comercializaba zumos, leche y otros alimentos envasados, con una facturación anual de millones de dólares.

Roca -que tiene un hijo que desde hace años trabaja en Chile en una de las empresas de Marambio- está acusado de favorecer al empresario y de comprar a su consorcio productos sobrevalorados, causando un grave perjuicio a la economía cubana. El caso tiene miga abundante y afluentes políticos, tanto por la larga trayectoria de Roca como por el pasado de Marambio y su vieja amistad con Fidel Castro. Bajo su tutela, Marambio fue formado por los servicios de la inteligencia cubana en los años sesenta y llegó a convertirse en el jefe de la escolta y el GAP (Grupo de Amigos del Presidente) de Salvador Allende. Tras su muerte se exilió en Cuba, donde siguió vinculado al espionaje y trabajó con Patricio y Toni de la Guardia (fusilado en 1989).

Durante la apertura económica de los años noventa -y siempre bajo el ala protectora de Castro- se convirtió en un próspero hombre de negocios y levantó ING (International Network Group), un conglomerado empresarial que llegó a facturar decenas de millones de dólares en negocios relacionados con Cuba. En el momento de su caída en desgracia, Marambio también era socio del Instituto de Aeronaútica Civil de Cuba (IACC) en la agencia turística Sol y Son, que cada año mueve decenas de miles de visitantes hacia la isla.

El IACC fue dirigido durante dos décadas por el general de división Rogelio Acevedo, un histórico que durante la lucha de la Sierra Maestra combatió a las órdenes del Che Guevara. Su esposa, Ofelia Liptak, era directora comercial de la empresa mixta Río Zaza de Marambio. Coincidiendo con el encausamiento del empresario, las autoridades realizaron una auditoría en Sol y Son que encontró "graves irregularidades", incluidos pagos de sobornos, malversación de fondos y desvió de recursos al exterior. Varios directivos de la agencia fueron detenidos, Liptak investigada y el general Acevedo destituido, aunque este caso siempre se mantuvo en la más absoluta opacidad y nunca se informó si hubo juicios y condenas. Marambio, residente en Chile, se ha negado a regresar a Cuba desde que se inició el proceso judicial.

Condenado en Cuba por corrupción

Condenado en Cuba por corrupción el antiguo jefe de escolta de Salvador Allende

Max Marambio, amigo personal de Fidel Castro, se exilió en Cuba tras la muerte del presidente chileno. Desde el año pasado se encuentra huido de la justicia cubana, que le ha impuesto 20 años de prisión

MAURICIO VICENT | La Habana

Un sonado caso de corrupción en Cuba ha acabado con una condena de 15 años de cárcel para Alejandro Roca Iglesias, quien fuera ministro de la Industria Alimenticia en la isla durante tres décadas, y con 20 años de privación de libertad para el ciudadano chileno Max Marambio, ex jefe de la escolta de Salvador Allende. Marambio, amigo personal de Fidel Castro, se encuentra huido de la justicia cubana desde el año pasado. Ambos fueron acusados de cohecho, estafa y otros delitos económicos en el mayor escándalo de corruptelas políticas en las altas esferas que se ha hecho público desde que Raúl Castro relevó a su hermano en la presidencia.

Roca, de 75 años, fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ejerció el cargo de ministro entre 1980 y marzo de 2009, cuando fue destituido junto con otros altos cargos del Gobierno, incluidos el antiguo vicepresidente Carlos Lage y el ex canciller Felipe Pérez Roque, aunque sus casos no están relacionados. Roca era la contraparte cubana de Marambio, de 63 años, dueño de la empresa de Alimentos Río Zaza -de propiedad mixta con el Estado- que contaba con dos plantas de producción en la isla y comercializaba zumos, leche y otros alimentos envasados, con una facturación anual de millones de dólares.

Roca -que tiene un hijo que desde hace años trabaja en Chile en una de las empresas de Marambio- está acusado de favorecer al empresario y de comprar a su consorcio productos sobrevalorados, causando un grave perjuicio a la economía cubana. El caso tiene miga abundante y afluentes políticos, tanto por la larga trayectoria de Roca como por el pasado de Marambio y su vieja amistad con Fidel Castro. Bajo su tutela, Marambio fue formado por los servicios de la inteligencia cubana en los años sesenta y llegó a convertirse en el jefe de la escolta y el GAP (Grupo de Amigos del Presidente) de Salvador Allende. Tras su muerte se exilió en Cuba, donde siguió vinculado al espionaje y trabajó con Patricio y Toni de la Guardia (fusilado en 1989).

Durante la apertura económica de los años noventa -y siempre bajo el ala protectora de Castro- se convirtió en un próspero hombre de negocios y levantó ING (International Network Group), un conglomerado empresarial que llegó a facturar decenas de millones de dólares en negocios relacionados con Cuba. En el momento de su caída en desgracia, Marambio también era socio del Instituto de Aeronaútica Civil de Cuba (IACC) en la agencia turística Sol y Son, que cada año mueve decenas de miles de visitantes hacia la isla.

El IACC fue dirigido durante dos décadas por el general de división Rogelio Acevedo, un histórico que durante la lucha de la Sierra Maestra combatió a las órdenes del Che Guevara. Su esposa, Ofelia Liptak, era directora comercial de la empresa mixta Río Zaza de Marambio. Coincidiendo con el encausamiento del empresario, las autoridades realizaron una auditoría en Sol y Son que encontró "graves irregularidades", incluidos pagos de sobornos, malversación de fondos y desvió de recursos al exterior. Varios directivos de la agencia fueron detenidos, Liptak investigada y el general Acevedo destituido, aunque este caso siempre se mantuvo en la más absoluta opacidad y nunca se informó si hubo juicios y condenas. Marambio, residente en Chile, se ha negado a regresar a Cuba desde que se inició el proceso judicial.

LOS PAPELES DE GUANTÁNAMO

LOS PAPELES DE GUANTÁNAMO

Al Qaeda planeó hacer estallar un avión en Asia el 11-S

Los informes secretos sobre los presos de Guantánamo recogen varios proyectos para atacar intereses occidentales

N. GALARRAGA / F. PEREGIL - Madrid -

Los informes secretos sobre los presos de Guantánamo filtrados por Wikileaks a EL PAÍS revelan que Osama bin Laden intentó hacer estallar un avión en Asia el 11-S, pero también que el líder de Al Qaeda temía que uno de sus colaboradores le traicionara, y por eso le torturó y encarceló. EE UU se plantea ahora si será capaz de juzgar a apenas un 20% de los internos que aún quedan en el penal

Al Qaeda entrenó a un equipo de suicidas para secuestrar un avión el 11 de septiembre de 2001 en el sudeste asiático y hacerlo estallar en el aire coincidiendo con los atentados que se perpetraron ese día en Estados Unidos. Los papeles de Guantánamo, facilitados por Wikileaks a EL PAÍS y otros medios internacionales, han sacado a la luz varios planes de la organización terrorista contra intereses occidentales, de los cuales el más avanzado era el del sudeste asiático. La información que maneja Estados Unidos fue obtenida, al menos en parte, mediante torturas y maltratos brutales.

Foto

Memorando sobre Jalid Sheij Mohamed

DOCUMENTO (PDF - 5,72Mb) - 30-04-2011

Foto

Memorando sobre Ramzi bin al Shinbh

DOCUMENTO (PDF - 4,82Mb) - 30-04-2011

    Ataque contra EE UU

Los terroristas elegidos recibieron un curso básico de inglés

Un activista voló en primera y en turista en busca de estadounidenses

Dos meses antes del ataque a EE UU, Jalid Sheij Mohamed, uno de los principales cerebros del 11-S, que causó 2.973 muertos, escogió a varios guardaespaldas de Osama bin Laden, entre ellos tres presos de Guantánamo, para perpetrar el golpe. Una vez que juraron lealtad al líder, los suicidas se desplazaron a la ciudad paquistaní de Karachi para que el propio Mohamed les impartiera nociones básicas de inglés que les permitiesen leer "las páginas amarillas, los calendarios de las aerolíneas, y cómo usar Internet para encriptar las comunicaciones, reservar vuelos", alquilar un apartamento o hacerse entender en un restaurante, según dice un expediente sobre el interrogatorio a Mohamed. Pero, finalmente, Bin Laden "canceló la operación debido a la dificultad para sincronizarla con los ataques" del 11-S al otro lado del mundo.

Todo se había preparado de forma meticulosa para causar el mayor daño posible a Estados Unidos. El preso Walid Mohamed Salij bin Attash voló en primera clase con la compañía United Airlines desde la ciudad china de Hong Kong hasta la capital de Tailandia. Y regresó en clase turista de Bangkok a Hong Kong el 1 de enero de 2001. El cambio de clase lo hizo por deseo de Bin Laden, según aseguran los estadounidenses que declaró Bin Attash en los interrogatorios. El líder de Al Qaeda quería saber qué porcentaje de pasajeros eran estadounidenses "para matar el mayor número posible de norteamericanos".

Uno de los suicidas asignados iba a ser el preso yemení Ahmed Mohamed Haza al Darbi, cuya hermana es la cuarta esposa de Bin Laden. En la ficha de Al Darbi se aduce que una de las causas para abortar el atentado fue "la dificultad para sincronizarlos" con los de Estados Unidos. En el expediente de Attash, sin embargo, se sostiene que el detenido desconoce las razones que llevaron a Bin Laden a cancelar el vuelo, aunque especula que se debió a que los planes para el atentado en el sureste asiático no iban tan rápidos como los de Estados Unidos.

Mohamed, inductor del 11-S, también buscó "un infierno nuclear en América o destruir el puente de Brooklyn", según se recoge en los papeles de Guantánamo. La ficha del reo Abu al Libi detalla que "la bomba [nuclear] estaría en Europa" y que el plan era "hacerla estallar en EE UU si Osama bin Laden era capturado o asesinado".

Poco después del 11-S, Al Qaeda planeó atacar una base militar británica en Gibraltar. El objetivo fue personalmente elegido por Abd al Rahim al Nashiri -al que EE UU considera uno de los activistas "más diestro y capaz" de la red y está entre los presos más "valiosos" de Guantánamo- después de "ver en televisión un reportaje sobre la instalación militar", según la ficha secreta de este saudí nacido en La Meca en 1965. Al Nashiri entregó a varios de sus hombres 10.000 dólares para los preparativos, que incluían alquilar un pesquero marroquí para vigilar la base. Sostiene el analista estadounidense que evalúa la información sobre Al Nashiri que este acostumbraba a ir por libre dentro de Al Qaeda y añade que el asunto Gibraltar lo demuestra: resulta que el plan fue abortado (no queda claro por qué), cosa que enfadó a Khalid Sheij Mohamed (el prisionero más importante del penal) cuando se enteró, en junio de 2002, porque "no tenía ni idea de que esos planes estuvieran en marcha ni que se habían enviado activistas a Marruecos para organizarlo", aseguran los papeles.

Al Nashiri también pergeñó planes para cometer un atentado en el estrecho de Ormuz, en el golfo Pérsico, para el que llegaron a comprar un barco de 400 toneladas después de un primer intento de compra que falló porque "los barcos que vieron eran muy caros y tenían problemas mecánicos".

Sabedores de que el 11-S disparó las sospechas sobre los árabes, los jefes de Al Qaeda decidieron entrenar a activistas del sureste asiático "porque los árabes iban a tener problemas" para cometer la denominada trama de las aerolíneas de la costa oeste de EE UU. Relatan los papeles del Pentágono que idearon secuestrar un avión y estrellarlo contra el edificio más alto de California, que no precisan. Un comando de tres malayos perpetraría el ataque terrorista. Uno de ellos era Bashir Lap, miembro de Al Qaeda y Jemaa Islamiya. Pensó en cargar un camión con explosivos y conducirlo hasta el exterior de la legación. "El detenido ha confesado desear morir como un mártir en un ataque contra personal o propiedades estadounidenses en el extranjero", dice el informe que propone que siga preso en Guantánamo.

Otro de los atentados preparados por Al Qaeda tenía como objetivo una aeronave de El Al, la aerolínea israelí. Según su ficha, Lap recibió la orden de vigilar los vuelos israelíes en el aeropuerto de Bangkok. Tailandia es uno de los destinos preferidos por los israelíes para el año sabático que se suelen tomar cuando terminan el servicio militar. El terrorista informó a su jefe, tras vigilar el lugar unas ocho veces, de que "atentar dentro del aeropuerto era muy difícil" y por eso sugirió emboscar un autobús de israelíes fuera del aeródromo. En 2002, planearon estrellar varios aviones contra el aeropuerto londinense de Heathrow.

Al Qaeda también sopesó una cadena de atentados en gasolineras de EE UU. La idea surgió, según relatan los papeles secretos sobre los reos, cuando Majid Khan, un paquistaní preso en el penal que vivió en EE UU desde la adolescencia, le contó en marzo de 2002 a Mohamed, el cerebro del 11-S, que su familia regentaba una estación de servicio en Baltimore (Maryland, EE UU). Khan, que reclutó a cuatro activistas, incluido uno de sus hermanos (otro rechazó la oferta), informó a Mohamed de que los depósitos de las gasolineras "no tenían candados y que cualquiera podía colocar allí lo que quisiera". El paquistaní parecía mucho más interesado en esa cadena de atentados que en otro encargo que le hicieron: averiguar las posibilidades de envenenar depósitos de agua, también en territorio estadounidense, según señala su expediente del penal en la isla de Cuba. La idea era dejar a miles de personas sin agua.

Los presos más peligrosos para Estados Unidos

- Hasan Guled (Somalia, 1974), acusado por EE UU de ser miembro de Al Qaeda en

el este de África, viajó como refugiado de guerra de su país natal a Alemania y después a Holanda. Recibió más tarde asilo en Suecia, donde se interesó por el islam.

- Jalid Sheij Mohamed (Pakistán, 1965). El inductor del 11-S quiso ser yihadista desde niño, estudió en EE UU y trabajó de ingeniero en Japón y Catar. Luchó contra los soviéticos en Afganistán. Tres de sus hermanos y tres primos eran yihadistas, según su ficha.

- Majid Khan (Pakistán, 1980). Este acusado de pertenecer a Al Qaeda se mudó con su familia a EE UU a los 16 años pero nunca tuvo la ciudadanía. El 11-S generó su interés por la "yihad violenta", según su ficha secreta. Trabajaba en la gasolinera familiar hasta que viajó a Pakistán a buscar esposa; allí estuvo con un tío y un primo suyos que ya pertenecían a la red terrorista. Sostienen los documentos que el reo buscaba respuestas sobre el islam y que "habría seguido a cualquiera". Quería "unirse a los luchadores", pero su jefe instó a obedecer a Alá y sacrificar sus deseos. Jalid Sheij Mohamed, el ideólogo del 11-S, le "pidió que regresara a Estados Unidos, que se asentara allí con su familia, se buscara un trabajo y llevara una vida normal hasta que fuera llamado". Khan sostiene que fue elegido como activista porque hablaba inglés "como un americano".

- Bashir Lap (Malasia, 1976) fue militar y trabajó como arquitecto. Dice su ficha que tomó clases de vuelo (para una operación suicida) y que preparar un atentado contra la embajada de Estados Unidos en la capital de su país, Kuala Lumpur, fue "su hobby".

- Mohd Farik bin Amin (Malasia, 1975) viene de una familia poco religiosa y es ingeniero de telecomunicaciones. Se interesó por la yihad tras los enfrentamientos entre hindúes y cristianos contra musulmanes en su país e Indonesia.- Ramzi bin al Shinbh (Yemen, 1972), el coodinador del 11-S, fue compañero de piso en Múnich (Alemania) de uno de los suicidas y viajaron juntos a Afganistán con la mente puesta en luchar en Chechenia. Recibió un curso de cultura occidental antes del atentado.

- Abu Zubaydah (Arabia Saudí, 1971) es hijo de un palestino y los papeles detallan su empeño por atentar contra Israel. Su familia intentó convencerle de que no se uniera a la yihad. Fracasaron, incluso intentó reclutar a uno de sus hermanos.

Bin Laden encerró y torturó a uno de sus acólitos

Bin Laden encerró y torturó a uno de sus acólitos por traición

El líder de la red terrorista acusó de espionaje a uno de los fundadores de la organización un mes después del 11-S, según revelan presos de Guantánamo

FRANCISCO PEREGIL - Madrid -

Osama bin Laden ordenó en octubre de 2001 el encarcelamiento de uno de los fundadores de Al Qaeda tras pensar que se urdía un golpe contra él dentro de la organización, según reveló un preso recluido en Guantánamo. En los papeles filtrados por Wikileaks consta que el veterano miembro de Al Qaeda Abdul Hakim Bujari, nacido en Arabia Saudí en 1956, fue acusado de ser un espía y sometido a torturas antes de ser encarcelado en la prisión afgana de Sarpuza, según el testimonio del propio Hakim Bujari y de otros cinco presos.

Bujari hizo una transferencia de dinero sin que lo supiera Osama

Muy pocos reclusos podían presumir de haberse reunido 10 veces con el líder

La hoja de servicio de Bujari dentro de la organización terrorista parecía intachable: había participado en la guerra afgana contra la Unión Soviética a principios de los noventa, había combatido "posiblemente" en Bosnia y había intentado sumarse a la yihad de Chechenia, según se describe en su ficha carcelaria. Tenía conocimientos de inglés porque había estudiado dos meses en Reino Unido en 1979 y tres años más tarde había recorrido miles de kilómetros en Estados Unidos haciendo autoestop. Era un personaje respetado dentro de la organización, con acceso abierto a Bin Laden. Pero un mes después de los atentados del 11-S cambió su suerte.

Uno de los presos de Guantánamo contó a las autoridades del penal que el delito de Bujari consistió en haber transferido fondos a Jumaboy Namagani, líder del Movimiento de Uzbekistán. Aunque esta organización mantiene lazos estrechos con Al Qaeda, la entrega del dinero no debió gustar a Bin Laden. "La transferencia se efectuó sin conocimiento de Osama bin Laden, quien creyó que se estaba organizando un golpe contra él", se indica en la ficha de Bujari.

Los papeles de Guantánamo han revelado que Bin Laden, antes de convertirse en el hombre más buscado del mundo, ya extremaba al máximo las precauciones para evitar atentados. Muy pocos de los 779 presos de Guantánamo tuvieron contacto directo y regular con el líder. El yemení Abdel Rahman Ahmed Said Abdihi fue uno de ellos. Pudo presumir de haberse sentado con Bin Laden en más de diez ocasiones. "Ese es un número inusualmente alto cuando se compara con la mayoría de los presos de Guantánamo", señala su ficha. Otros reclusos se limitaron a oír al líder por los altavoces cuando arengaba a los participantes en algún curso de combate. Al entrar en un campo de entrenamiento, solo sus guardaespaldas y el jefe del campo estaban autorizados a portar armas de fuego.

El proceso de selección de la gente de confianza lo había depositado Bin Laden en el preso yemení de Guantánamo Walid Mohamed Salij bin Attash, quien se encargaba de entrenar a los guerrilleros en el combate cuerpo a cuerpo dentro de las instalaciones del elitista campo de Mes Aynak. Concluido el curso, Attash redactaba informes sobre cada asistente y se los trasladaba a Bin Laden. En cada ficha aparecía el "compromiso religioso de cada uno, su moral, obediencia, la voluntad para hacer cualquier cosa que se les dijera y su forma física". "Basándose en esos datos, Osama bin Laden escogía a los participantes que necesitase para cada operación", se indica en uno de los papeles de Guantánamo.

Los más fieles, o mejor "entrenados desde el punto de vista religioso", le prometían lealtad (bayat). El juramento no era algo que un miembro de Al Qaeda pudiera tomarse a la ligera. En muchos casos implicaba esperar a convertirse en mártir en cuanto Bin Laden lo ordenase. El preso Ramzi bin al Shinbh, coordinador del 11-S en Alemania, fue convencido tras una cena con el líder de Al Qaeda y otros terroristas del 11-S. Dos días después de la cena, solicitó un encuentro con Bin Laden, le juró lealtad y "declaró que dar la vida por la causa era aceptable". El líder le ordenó que regresara a Alemania y le dijo que ya se le darían instrucciones precisas.

Una vez superadas todas las pruebas, Bin Laden podía encomendar a su equipo la seguridad de su propia familia. En la ficha del yemení Salim Ahmed Salim Hamdan, conductor y chófer de Bin Laden, se detalla cómo este se encargó de la huida de tres esposas de Bin Laden en plena guerra: "Después de que empezara el bombardeo de Estados Unidos en Kandahar se distribuyeron material de primeros auxilios y armas automáticas entre las familias de los guerrilleros y estas fueron llevadas a refugios fuera de Kandahar. Bin Laden ordenó que las mujeres y las familias se marcharan a Pakistán y los hombres regresaran a Afganistán para la lucha. En algún momento de noviembre, el detenido

y el hijastro de Bin Laden, Muataz, también un miembro del personal de su seguridad personal, facilitaron la huida de tres esposas de Bin Laden hacia Afganistán. El grupo dejó Kandahar y viajó a través de Argandab hacia la frontera con Pakistán. Una vez allí, el detenido y Muataz entregaron el grupo a otro militante, que acompañaría a las mujeres hacia Queta, en Pakistán".

Con el correr de los años, Bin Laden se vio rodeado de un buen número de yemeníes, país de origen de su familia, en los que depositó su confianza.

La proximidad entre ellos y Bin Laden terminó a veces unida con lazos de sangre. El guardaespaldas preso yemení Abdel Malak Abdel Wahab al Rahbi le presentó al líder a su propia hermana, quien terminaría convirtiéndose en la cuarta esposa de Bin Laden. Al Rahbi era uno de los "siete o diez" guardaespaldas que tenía Bin Laden antes de huir a las montañas de Tora Bora, uno de los pocos a los que se le permitía moverse por las instalaciones cercanas al aeropuerto de Kandahar, donde Bin Laden vivía. Su admiración por Osama era plena. "El detenido es sospechoso de haber escrito una carta, datada el 30 de agosto de 2000 y dirigida a Osama bin Laden, solicitándole permiso para luchar en el frente de Cachemira y pidiéndole perdón por si no ha estado a la altura de las expectativas de Bin Laden", contaba su ficha.

Bin Laden premió a su cuñado asignándole el puesto de suicida en un atentado. Finalmente, el plan se frustró y el cuñado terminó en Guantánamo. Después de nueve años recluido, Rahbi es uno de los 172 presos que aún permanecen en el penal. La mayoría de ellos (87) son yemeníes. Están considerados presos de alto riesgo, poseen cientos de expedientes disciplinarios y no han mostrado signos de arrepentimiento.

Viejo combatiente

- Abdul Hakim Bujari luchó contra la Unión Soviética en Afganistán y "posiblemente" en Bosnia y Chechenia. Nacido en 1956 en Arabia Saudí, tenía conocimientos de inglés tras vivir en Reino Unido y EE UU. Era un dirigente respetado

y con acceso a Bin Laden.

- Desvío de fondos. Un mes después de los atentados del 11-S fue acusado de haber enviado a un grupo de Uzbekistán cercano a Al Qaeda. "La transferencia se efectuó sin conocimiento de Osama bin Laden, quien creyó que se estaba organizando un golpe contra él", se indica en la ficha de Bujari.

El tatuaje de Tyson, contra Hollywood

El tatuaje de Tyson, contra Hollywood

El autor del diseño demanda a Warner por utilizarlo sin pagar derechos

TONI GARCÍA - Barcelona - 07/05/2011

En una de esas demandas que solo pueden plantearse en Hollywood, un hombre llamado Victor Whitmill ha llevado a los estudios Warner Bros ante los tribunales. La razón, por extraña que pueda parecer, ha sido un tatuaje.

Whitmill es un artista que adquirió cierta fama tras tatuar el rostro del boxeador Mike Tyson, el día en que este decidió que a su cara le faltaba algo. El tribal estampado alrededor del ojo izquierdo del púgil se convirtió en su marca de fábrica, aparte de otorgarle un aspecto aún más amenazador. Tyson aparecía en una de las comedias más taquilleras de la historia, Resacón en Las Vegas. Seguramente por eso los guionistas de la muy esperada segunda entrega han decidido que uno de sus protagonistas luzca ese mismo tatuaje después de otra noche -se supone- algo difícil. Ese dibujo ha tenido la culpa de que Whitmill haya ido a los juzgados de Los Ángeles para esgrimir su copyright (el artista registró el diseño poco después de hacérselo a Tyson) y pedir al juez que pare inmediatamente la distribución de la película, que se espera sea uno de los grandes taquillazos de Warner este verano.

De momento poco más se sabe excepto que, según algunos rumores, el propio Mike Tyson habría firmado la petición de Whitmill, añadiéndole un poco de pimienta a un caso ya de por sí complejo. Primero, porque nadie sabe hasta qué punto una demanda así tiene posibilidades de prosperar. Segundo, porque ni siquiera los abogados se ponen de acuerdo en la vigencia de ese copyright y de cómo atacar el caso. Unos afirman que al tratarse de un uso paródico no hay mucho más que hablar, mientras que otros han empezado a acordarse del célebre caso de la estrella de la NBA Rashid Wallace: en 2005, el artista que había tatuado al jugador de baloncesto demandó a Nike, exigiéndole que dejara de enseñar el tatuaje del brazo derecho del jugador. Lo que parecía una broma acabó siendo un acuerdo confidencial que evitó que la multinacional tuviera que sentarse ante un juez federal.

De hecho, pocos dudan de que tatuador y estudio llegarán a un acuerdo amistoso y la comedia se estrenará sin más problemas. Cualquier otra solución sería jugar con fuego y, teniendo en cuenta que la primera entrega de Resacón en Las Vegas recaudó en todo el mundo más de 500 millones de dólares (350 millones de euros) con una inversión que no superó los 27 millones de euros, parece que no tardarán mucho en alcanzar el ansiado acuerdo. De momento, Resacón 2: ahora en Tailandia se estrenará en España el 24 de junio de 2011... si el tatuaje no lo impide.

Correa rechaza que el referéndum sea una prueba

Correa rechaza que el referéndum sea una prueba para su Gobierno

Los ecuatorianos votan hoy un referéndum que permitirá al presidente controlar la justicia y poner cortapisas a la prensa

DANIELA CREAMER / AGENCIAS | Quito

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha rechazado hoy que el referéndum sobre reformas a la justicia y para regular a la prensa que ha comenzado a votarse hoy sea una "prueba para su Gobierno" o que constituya un proyecto totalitario, como denuncia la oposición.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa
Ampliar

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, en la firma de su libro Ecuador: de Banana Republic a la No República, el jueves en Bogotá.- F. BUILES (REUTERS)

El Gobierno prevé un amplio respaldo en la consulta popular de hoy

"No es una prueba para el gobierno, son los instrumentos para poder salir adelante", ha dicho el mandatario a reporteros antes del inicio del proceso electoral. Correa ha pedido que se respete la decisión de los ecuatorianos. "Frente al resultado electoral, obviamente someternos todos a la decisión del soberano, del pueblo".

Correa pretende darle una vuelta de tuerca a la Constitución aprobada en 2008 para afianzar su poder y tener el control del único sistema que le falta: el judicial. Para ello ha recurrido a su arma favorita: el referéndum. Correa aún cuenta con más del 50% de popularidad tras poco más de cuatro años de Gobierno y sabe que será muy difícil que pierda la consulta popular que se celebra hoy y con la que busca legitimar su deseo de poner a la justicia y a la prensa a su merced. Rodeado de sus simpatizantes, el mandatario ha acudido a votar a primera hora en un colegio del norte de Quito. Las urnas estarán abiertas hasta la medianoche hora española para los 11 millones de ecuatorianos llamados a participar.

La consulta es en todo caso curiosa. La papeleta tiene 10 preguntas que van desde los cambios en la estructura judicial, la creación de una figura de control pública sobre lo que revelan los periodistas, hasta la prohibición de las corridas de toros y de los casinos.

Respecto de la reforma judicial, el referéndum plantea la sustitución del actual Consejo Judicial, máximo órgano del sistema y quien nombra a los más altos magistrados, por una comisión técnica integrada por tres delegados designados por el Ejecutivo, la Asamblea Nacional y por la Función de Transparencia y Control Social -los tres responden al presidente- para que en un plazo de 18 meses reformen el sistema a la medida de Correa. Acabado el periodo, la comisión elegirá un Consejo Judicial con cinco miembros por un periodo de seis años.

El plan ha generado una fuerte protesta tanto en la aún débil oposición como en círculos antes afines al Gobierno, que ven en la consulta la consagración del modelo autoritario de Correa.

El presidente defiende su referéndum aduciendo que va a "meterle mano a la justicia pero por el bien del pueblo". Considera que la reforma planteada por su Gobierno, en caso de ganar el sí, permitirá superar la grave crisis que atraviesa la administración de justicia, la cual ha favorecido una peligrosa y violenta escalada de la criminalidad en todo el país.

El Gobierno también pide el sí de los ecuatorianos para cambiar los plazos para la caducidad de la prisión preventiva y aplicar medidas sustitutivas a la cárcel únicamente para los delitos "menos graves".

Controlar a los medios

El otro tema polémico de la consulta popular es el planteamiento explícito de la conformación de un comité de vigilancia para controlar la difusión de contenidos en los medios de comunicación, ya que según Correa, "en todo el mundo" existen instancias similares.

La pregunta de la consulta es la siguiente: "Con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿está usted de acuerdo con que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?".

Con esta consulta el Gobierno pretende evitar, además, que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan acciones en empresas que no correspondan al ámbito para el que trabajan.

Los periodistas se lanzaron el pasado martes -día mundial de la libertad de prensa- en protesta contra la consulta con pancartas y camisetas con mensajes como "Ni miedo ni silencio" o "Periodismo sin ataduras". Durante la manifestación se recordaron hechos históricos y casos de corrupción que fueron desvelados por investigaciones periodísticas. El presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), Vicente Ordóñez, reivindicó el valor de la libertad de prensa y ratificó que no se puede hablar de gobiernos democráticos cuando se ponen trabas a ese derecho.

Tanto la intención de la reforma del sistema judicial como las cortapisas a la libertad de prensa coinciden con una serie de demandas judiciales del propio Correa contra medios como el diario El Universo de Guayaquil y periodistas que han revelado casos de corrupción en el Gobierno, sobre todo los contratos millonarios adjudicados al hermano del presidente, Fabricio Correa.

Ni toros ni casinos

Con la consulta popular de hoy el Gobierno ecuatoriano también pretende prohibir los negocios dedicados a juegos de azar, tales como casinos y salas de juego, con el objetivo de evitar que estas prácticas "se conviertan en un problema social, especialmente en los segmentos más vulnerables de la población".

Además, se preguntará a los ecuatorianos si están de acuerdo con que se prohíban los espectáculos que tengan como finalidad dar muerte al animal. La cuestión es una de las que más consenso parece haber generado entre la población y se prevé que la propuesta oficial obtenga un amplio respaldo. Con ello quedarán prohibidas en Ecuador las corridas de toros, un espectáculo que lleva más de 400 años en el país andino.

Esta misma semana, muchos toreros y aficionados a la tauromaquia se manifestaron en la histórica Plaza Grande de Quito frente al Palacio de Gobierno para exigir que se respete su derecho al trabajo, su libertad y que prime la tolerancia y el respeto a una fiesta que muchos consideran de las más tradicionales.

10 explosiones sacuden Afganistán

10 explosiones sacuden Afganistán, entre ellas 6 ataques suicidas en Kandahar

Diez explosiones han sacudido Afganistán, entre ellas seis ataques suicidas contra objetivos del Gobierno en la provincia de Kandahar, la principal ciudad al sur del país y antigua capital de los talibanes, según han anunciado las autoridades locales. El balance provisional es de dos muertos y 29 heridos.

La oficina del gobernador en Kandahar ha sido el blanco del ataque de hombres armados que han dejado, al menos, dos talibán muertos. Yusuf Ahmadi, un portavoz talibán que se atribuyó la responsabilidad de la operación, ha confirmado los ataques y ha asegurado que "se han infligido fuertes pérdidas al enemigo".

"Hasta ahora, ha habido diez explosiones en Kandahar. Hemos confirmado que seis explosiones fueron ataques suicidas", dijo Zalmay Ayubi, portavoz de las autoridades la provincia de Kandahar.

La oficina del gobernador en Kandahar fue asimismo el blanco de un ataque de hombres armados por el que se registró un número indeterminado de víctimas, según la administración local.

La ciudad de Kandahar está bajo un control muy estricto de las fuerzas de seguridad afganas, pero sobre todo de las tropas internacionales de la OTAN, que tienen una de sus bases aéreas en la provincia.

El presidente afgano, Hamid Karzai, ha asegurado, en un comunicado, que estos ataques han sido una "venganza" de los extremistas tras la muerte de Osama bin Laden. "Al Qaeda y sus miembros terroristas, que han sufrido una dura derrota con la muerte de Osama bin Laden en territorio paquistaní, han tratado de ocultar esta pérdida asesinando a civiles en Kandahar y ejerciendo su venganza sobre personas inocentes Afganistán", aseguró la oficina de Karzai.

Sin embargo, Yusuf Ahmadi, un portavoz talibán que se atribuyó la responsabilidad de la operación, explicó que los ataques fueron planeados hace casi tres semanas y que son parte del inicio de una nueva ofensiva por primavera que se inicia cada año. En ningún momento se refirió a la muerte de Bin Laden.

La CIA muestra cinco vídeos incautados

La CIA muestra cinco vídeos incautados en la casa de Bin Laden en Abottabad

ELMUNDO.es | Madrid

Si bien el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció que la Casa Blanca no publicará imágenes de Osama Bin Laden muerto, no dijo que no lo haría del líder de Al Qaeda vivo. Así, la CIA ha mostrado cinco vídeos del terrorista que murió en la localidad pakistaní de Abottabad a manos de militares estadounidenses en los que se pueden ver imágenes de su vida cotidiana, propaganda de su grupo terrorista y cómo él mismo repasaba las grabaciones.

Según una primera nota de la agencia Associated Press citada por The New York Times, los vídeos fueron incautados por los SEALS que mataron a Bin Laden y en ellos se puede ver cómo vivía Bin Laden en Pakistán. Además, añade esta información, la imagen que dan del líder de Al Qaeda es la de alguien obsesionado con su imagen y con la que era representado en el mundo.

Un oficial de inteligencia citado por la agencia Reuters asegura que se trata de "la colección más grande" de material sobre el terrorista obtenida nunca. Asimismo, insiste en que la información obtenida en la residencia donde murió demuestra que tuvo un papel importante en los atentados de Al Qaeda en Yemen y Somalia; tanto que califica la casa de Abottabad como un "centro activo de comando y control" y que Bin Laden mantenía "el control estratégico y operacional" de la organización.

También se ha logrado información sobre otros terroristas de la organización, cuya localización más probable es Pakistán, donde se encuentran protegidos, explica la NBC.

El régimen sirio ha matado a tiros a 800 civiles

Denuncian que el régimen sirio ha matado a tiros a 800 civiles en siete semanas

Una manifestación contra el régimen de Bashar Asad en la ciudad costera de Banias, en el oeste de Siria. | AP

Una manifestación contra el régimen de Bashar Asad en la ciudad costera de Banias, en el oeste de Siria. | AP

  • El ejército irrumpe con tanques en los barrios suníes de la ciudad costera de Banias

Reuters | Amán (Jordania)

Las fuerzas de seguridad sirias han matado a al menos 800 civiles desde el comienzo de las protestas contra el régimen de Bashar Asad. Así lo denunció este sábado el grupo de defensa de los derechos humanos Sawasiah. Los últimos, tres mujeres abatidas esta misma tarde cerca de Banias.

La organización, fundada por el abogado Mohanad al Hasani, que ahora se encuentra en la cárcel, asegura tener los nombres de todas las víctimas, que perdieron la vida tras ser alcanzados por las balas de las autoridades sirias. Entre ellos, 220 murieron en el ataque que las fuerzas de seguridad llevaron a cabo con tanques en la ciudad de Deraa, donde empezaron las revueltas hace ya siete semanas.

Otros blindados irrumpieron este sábado en la ciudad costera de Banias, de 50.000 habitantes. Los activistas denunciaron que el ejército avanzó hacia los distritos suníes, evitando los vecindarios alauitas, de la misma confesión religiosa a la que pertenece la dinastía en el poder.

Críticas internacionales

Las autoridades sirias señalaron que la ciudad es el "centro del terrorismo salafista" y que grupos armados mataron a varios soldados cerca de la localidad costera. La mayoría de los distritos suníes de Banias ha estado bajo el control de los manifestantes desde que partidarios de Asad dispararon contra residentes el 10 de abril. El presidente aseguró en repetidas ocasiones que las protestas son parte de una conspiración extranjera para generar conflictos sectarios.

La incursión se produjo horas de que EEUU amenazara con tomar nuevas medidas contra el régimen de Siria a menos que detenga la matanza y el acoso de civiles. Este viernes murieron al menos 27 manifestantes.

Las críticas internacionales han aumentando contra la violenta represión de Asad, quien está intentando mantener el dominio de cuatro décadas de su familia en el país árabe, de 20 millones de habitantes. Los Gobiernos de la Unión Europea acordaron congelar activos y restringir los viajes de 14 funcionarios sirios, además de aplicar un embargo de armas a Damasco.

Una llamada telefónica dio la pista

Una llamada telefónica dio la pista del lugar donde se encontraba el líder de Al Qaeda

dpa | Washington

Una llamada telefónica puso a los investigadores sobre la pista del terrorista Osama bin Laden, al que los servicios secretos estadounidenses mataron hace casi una semana en Pakistán, según informó el diario "The Washington Post".

La llamada tuvo lugar entre el mensajero de Bin Laden, Abu Ahmed al Kuwaiti, y un viejo amigo de éste.

A la pregunta de dónde se había metido durante tanto tiempo, el mensajero del líder de Al Qaida respondió: "Estoy de nuevo con la gente con la que estuve antes". A lo que el amigo le dijo, tras una larga pausa: "¡Alá esté con vosotros!".

En la casa de la ciudad paquistaní de Abbottabad en que durante años se escondió Bin Laden no había teléfono, Internet ni televsión. Los colaboradores del líder terrorista tenían que conducir durante 90 minutos para poder hablar por teléfono

Talibanes declaran “mártir” a Bin Laden

Talibanes declaran “mártir” a Bin Laden: “cientos de combatientes recurrirán al martirio y al sacrificio”

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/Banaras KHAN

Kabul, 7 may (dpa) - Los talibanes en Afganistán proclamaron hoy “mártir” al líder de Al Qaeda Osama Bin Laden y aseguraron que su muerte dará un nuevo impulso a la lucha contra Estados Unidos y sus aliados.

A través de un comunicado, la cúpula dirigente de los talibanes en Afganistán asegura que la muerte de Bin Laden no conducirá de ninguna forma a un debilitamiento de la moral de los combatientes islamistas. Todo lo contrario: “cientos de combatientes recurrirán al martirio y el sacrificio”.

No obstante, aseguran que la muerte del líder de Al Qaeda es una “gran tragedia”, según el escrito, el primero que emiten desde que las fuerzas especiales estadounidenses liquidaran a Bin Laden en Pakistán hace casi una semana.

“Fue un combatiente infatigable contra la agresión judía y cristiana en el mundo islámico”, añadió. Bin Laden luchó con “gran valor” contra los invasores soviéticos en Afganistán.

El viernes, la red terrorista Al Qaida confirmó la muerte de Bin Laden y amenazó con vengarla

“Oculta información sobre el asesinato de Bin Laden”

Fidel Castro dice que Obama “oculta información sobre el asesinato de Bin Laden”

HERRAMIENTAS
Foto: AFP / Archivo

LA HABANA, 7 mayo 2011 (AFP) - El líder cubano Fidel Castro acusó al presidente Barack Obama de “ocultar” información sobre el “asesinato” de Osama bin Laden, un hecho que, advirtió, está rodeado de “mentiras e incógnitas”, según un artículo publicado este sábado en la prensa local.

“La propia prensa de Estados Unidos comprendió que el Presidente (Obama) ocultaba casi todo” en la “versión cuidadosamente elaborada” que “la Casa Blanca ofreció a la opinión mundial” sobre “la muerte del jefe de Al Qaida”, dijo Castro, en “Las mentiras y las incógnitas en la muerte de Bin Laden”.

En su escrito, el segundo que dedica al tema esta semana, el ex presidente cubano, de 84 años, citó contradictorios informes de la prensa norteamericana e internacional sobre el operativo en Pakistán que provocó el domingo la muerte de Bin Laden.

Entre ellos mencionó uno de The New York Times que aseguró “que los hechos difieren significativamente de la versión oficial presentada” por “la Casa Blanca y altos funcionarios de inteligencia”.

Castro, retirado del gobierno en 2006 por una enfermedad, también destacó la coincidencia entre el “asesinato” de Bin Laden y el “intento de asesinar a (el líder libio, Muamar) Gadafi”, durante un ataque aéreo lanzado hace una semana por la OTAN contra la residencia en Trípoli de uno de sus hijos.

“¿Fue acaso una simple casualidad la coincidencia de ese hecho y el ataque contra el refugio de Osama bin Laden, que el Gobierno de Estados Unidos conocía perfectamente y lo vigilaba con todos los detalles?”, se preguntó, tras calificar el ataque de la OTAN como “un hecho sin precedentes” del cual “el mundo apenas se ha enterado”.

“Están ocurriendo hechos verdaderamente preocupantes”, apuntó el líder comunista, que en otro artículo publicado el jueves calificó la muerte de Bin Laden como un “asesinato aborrecible” que multiplicará el “odio y la venganza” contra el pueblo norteamericano, en lugar de protegerlo.

Aseguran de Gadafi ha sembrado minas

Aseguran de Gadafi ha sembrado minas en las aguas del puerto de Misrata

HERRAMIENTAS
Foto:Reuters

BENGASI, 7 mayo 2011 (AFP) - Los rebeldes libios acusaron el sábado a las fuerzas del dirigente Muamar Gadafi de haber utilizado helicópteros marcados con el emblema de la Cruz Roja para sembrar minar en las aguas del puerto de Misrata (oeste), la ciudad rebelde asediada desde hace más de dos meses.

La OTAN confirmó que el jueves hubo helicópteros que sobrevolaron Misrata en violación de la zona de exclusión aérea que la Alianza está encargada de aplicar en Libia.

Sin embargo no confirmó si los aparatos tenían el emblema de la Cruz Roja.

Según Suleimán Fortiya, representante de Misrata ante el Consejo nacional de transición (CNT), pequeños helicópteros sobrevolaron Misrata el jueves y el viernes para lanzar minas en el puerto.

“Tenían los emblemas de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja, para que los que los viesen pensaran que estaban en misión humanitaria“, precisó.

Un trabajador humanitario en Misrata declaró que el viernes vio helicópteros marcados con la Medialuna Roja efectuar círculos sobre el puerto y sembrar minas en sus aguas.

Un responsable de la OTAN interrogado por la AFP declaró que uno de los barcos que participan en las operaciones de la coalición había visto helicópteros sobre Misrata.

“Escuchamos que los helicópteros tenían el emblema de la Cruz Roja” agregó, precisando que ningún vuelo humanitario había sido señalado sobre Misrata ese día y que un eventual uso falso del emblema constituiría “una infracción al derecho internacional”.

En Ginebra, una portavoz de la Cruz Roja dijo haber recibido informaciones similares sin poder confirmarlas.

Por otra parte, las fuerzas pro Gadafi bombardearon el puerto de Misrata impactando varios depósitos de combustible, según un responsable rebelde.

Según dijo, las fuerzas de Gadafi han cambiado de táctica y ahora concentran su ofensiva contra los depósitos de combustible. “Quieren privar de combustible a la revolución”, dijo.

Desde hace dos meses, para los habitantes de Misrata, a 200 km al este de Trípoli, el puerto es el único medio de recibir ayuda humanitaria y de evacuar a los heridos y a los miles de refugiados bloqueados allí

Murió Severiano Ballesteros

Murió Severiano Ballesteros, el mejor golfista español de todos los tiempos

HERRAMIENTAS
Foto: EFE

Madrid, 7 may (dpa) - El español Severiano Ballesteros, leyenda del golf mundial, murió en la madrugada de hoy en su casa a los 54 años.

“A las 02:10 horas, Seve Ballesteros, acompañado de su familia en su casa de Pedreña, falleció a consecuencia de una insuficiencia respiratoria”, comunicó la familia en la página web del ex jugador.

“La familia agradece todas las muestras de apoyo y cariño que se vienen recibiendo desde que Seve ingresó el 5 de octubre de 2008 en el Hospital Universitario la Paz de Madrid. Al mismo tiempo ruegan respeto a la intimidad en momentos tan dolorosos”, se agregó en el escueto comunicado.

El ex número uno del mundo había sido operado en 2008 de dos tumores cerebrales “como dos pelotas de golf” detectados tras sufrir un desmayo. Aunque parecía recuperado, su salud empeoró gravemente en los últimos días.

El mejor golfista español de todos los tiempos

Nacido el 9 de abril de 1957 en Pedreña, localidad cántabra ubicada en el norte de España, Ballesteros ganó tres Abiertos Británicos (1979, 1984 y 1988) y dos Masters de Augusta (1980 y 1983). Fue además un jugador de enorme éxito en la Copa Ryder, que conquistó en 1997 como capitán europeo, en Cádiz.

El británico Lee Westwood, número uno del ranking mundial de golf, lamentó vía twitter la muerte del ex jugador.

“Hemos perdido a un genio, un modelo, un héroe y un amigo”, dijo el inglés.

Los dolores de espalda obligaron a Ballesteros a poner fin paulatinamente a una carrera en la que conquistó cinco “Majors” y un total de 50 torneos en el circuito europeo.

Número uno del mundo durante 61 semanas, fue el primer jugador de la Europa continental en incorporarse al equipo de la Copa Ryder. La decadencia como golfista llegó en la última década: su último título fue el Abierto de España de 1995, y el último corte clasificatorio que logró superar se remontaba a 2003. El final oficial de su trayectoria fue en 2007.

Un cáncer en el cerebro

Luego llegó su “hoyo” más difícil: superar la enfermdad. “En toda mi carrera fui uno de los mejores en el campo. Ahora que estoy ante el partido más difícil de mi vida, me gustaría también ser el mejor”, dijo entonces antes de someterse a cuatro operaciones en dos semanas y comenzar una tortuosa rehabilitación. En marzo de 2010 todo parecía ir por buen camino: “Me siento extraordinario”.

Con 87 triunfos desde 1974, Ballesteros fue uno de los jugadores más determinantes en la historia del golf. “Siempre me he visto más como un artista que como un jugador. Puedo decir que he logrado golpes que no ha conseguido hasta ahora ningún otro golfista”.

Ballesteros, conocido por su audacia, su gusto por el riesgo y el ataque, dominaba todos los golpes desde todas las posiciones imaginables. Eso le llevó al título inoficial “Car Park Champion”: en su triunfo en el British Open de 1979 puso desde un aparcamiento la pelota en el green y acabó el hoyo con un birdie.

Quizás su mejor golpe fue tras la enfermedad: en junio de 2009 creó una fundación para ayudar a combatir el cáncer: “Quiero aportar algo a la lucha contra esta enfermedad”.

El escocés Colin Montgomerie consideró que la contribución de Ballesteros al golf en Europa es “incuantificable”.

“Este es un día muy triste para todos aquellos que aman el golf. El legado único de Seve debe ser la inspiración que dio a todos para ver, apoyar, y jugar al golf, y finalmente para luchar contra una cruel enfermedad con igual facilidad y gran determinación”, dijo el director ejecutivo del circuito europeo, George O’Grady.

Santos revela correos que mencionan severos problemas....

Santos revela correos que mencionan severos problemas de salud de varios altos jefes de las Farc

HERRAMIENTAS
Foto: Reuters

El presidente colombiano Juan Manuel Santos reveló hoy correos interceptados a la guerrilla en los que se menciona la precaria condición de salud de varios miembros del secretariado y del estado mayor de las Farc.

Según ha informado Radio Caracol, Santos ha señalado que hay preocupación en las Farc por la condición de salud de “Pablo Catatumbo”, “Romaña”, “Fernando Marquetalia”, alias “Hermes”, “Martín Villa”, Alberto Escuela” y “Bertulfo Álvarez”.

Tribunal suspende provisionalmente el divorcio de Colom

Tribunal suspende provisionalmente el divorcio de Colom y pone la candidatura de su esposa en riesgo

HERRAMIENTAS

Ciudad de Guatemala, 6 may (dpa) - Un tribunal provincial de Guatemala dejó hoy en suspenso el divorcio del presidente Álvaro Colom y su esposa Sandra Torres, y al candidatura presidencial de ésta para los comicios de septiembre próximo quedó contra la pared, informó la radio.

El fallo fue emitido por el Juzgado de Primera Instancia Civil de la población de Santa Lucía Coztumalguapa, en el departamento de Escuintla, a 80 kilómetros al sur de esta capital, a petición de un grupo de abogados.

Colom y Torres se divorciaron el mes pasado a fin de despejar el camino a la candidatura presidencial, por el partido oficial, de la ex primera dama ante dudas por un artículo constitucional que prohibe optar a la presidencia a los familiares del presidente en ejercicio del poder.

El abogado Mynor Berganza, representante de la Alternativa Renovadora de Abogados y Notarios, dijo a la local Emisoras Unidas, que el Juzgado otorgó un amparo provisional a esa organización en contra del divorcio.

El amparo provisional deja en suspenso el fallo del Juzgado Segundo de Familia de la capital, que el pasado 8 de abril autorizó la separación legal de los Colom, y pone en riesgo la candidatura de Torres.

Torres será proclamada como aspirante a la presidencia por el partido oficial, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), en alianza con la Gran Alianza Nacional (GANA).

El abogado explicó que a su criterio, los Colom incurrieron en “fraude de ley” porque simularon su divorcio para evadir la prohibición constitucional que impide a Torres aspirar a la Presidencia.

El amparo provisional, añadió el jurista, “ha dejado en suspenso la cancelación de la partida de matrimonio y la inscripción correspondiente del divorcio de la pareja presidencial”.

El próximo 12 de julio vence el plazo para la inscripción de candidatos que participarán en las elecciones generales del 11 de septiembre.

viernes 6 de mayo de 2011

El riesgo de morir de éxito

El riesgo de morir de éxito

Latinoamérica disfruta de la recuperación sin atender en exceso a las amenazas

ALICIA GONZÁLEZ

"En este momento, Latinoamérica se divide entre los países para los que sopla el viento del Pacífico y los países para los que sopla el viento del Norte. Para los primeros, ligados al ciclo de materias primas y con una fuerte dependencia del comercio asiático, la economía va a toda máquina. Los segundos, con lazos más estrechos con las economías desarrolladas, aún tienen que consolidar el ritmo de recuperación. Pero ninguno puede confiarse". Es el análisis que un experimentado diplomático regional hacía en una reciente cena en Madrid sobre la situación en Latinoamérica, una vez que la región ha superado con éxito la peor crisis financiera global desde la Gran Depresión.

El destino de las exportaciones divide a los países en dos grupos

Los flujos de capital aumentaron un 53% en 2010, hasta los 220.000 millones

"Las políticas en vigor no se dirigen a reducir los riesgos", dice Barclays

En Brasil y en Colombia, el crédito real crece entre el 10% y el 20%

La capacidad productiva ociosa de muchos países se ha agotado

Chile, Perú y Brasil han impuesto controles de capital, con poco éxito

Los expertos alertan de una guerra de divisas si otros países no cooperan

Altos ingresos por materias primas se asocian a problemas de competitividad

Es la misma tesis que defiende el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el informe Una región, dos velocidades, que presentó en su reunión anual de gobernadores en Calgary (Canadá). Ahí se describe una región dividida en torno a dos polos: Brasil, como líder de los países exportadores de materias primas que comercia principalmente con otras economías emergentes, y México, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, y que arrastra tras de sí a Centroamérica, más dependiente de las remesas que envían a casa sus inmigrantes.

José Juan Ruiz, economista jefe para América Latina del Santander, matiza esa tesis: la diferencia entre ambos reside más en el destino de las exportaciones que en el peso de las mismas en el PIB [ver gráfico de la página 6]. Junto a Brasil se encontrarían economías como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Trinidad y Tobago. A Venezuela, pese a ser un productor de materias primas, se le considera caso aparte.

"Es un entorno de fuerzas contradictorias, pero para eso está el margen de actuación de las políticas domésticas. Ambos deben aprovechar las oportunidades que se presentan y hacer cambios", defiende desde Washington Alejandro Izquierdo, autor del informe del BID junto a Ernesto Talvi.

Sean vientos del Este o vientos del Oeste -parafraseando el título de la novela de Pearl S. Buck-, lo cierto es que la brisa sopla favorablemente para la región latinoamericana. El crecimiento en 2010 alcanzó el 6,1%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que este año haya una ligera moderación hasta situarse en un todavía robusto 4,7% y en un 4,2% en 2012. "Después de la fuerte recuperación de 2010 [el PIB se contrajo un 1,7% en 2009], muchos analistas ven la actual ralentización como un hecho positivo y una vuelta al crecimiento tendencial", señala Guillermo Mondino, de Barclays Capital, en el informe trimestral de la entidad sobre mercados emergentes. "Frente a ese optimismo regional, los observadores externos se están preguntando qué puede ir mal. Nosotros pensamos que la región afronta riesgos en los dos lados del espectro y que las políticas que están en marcha no se dirigen a minimizar esos riesgos poco probables, pero que podrían ser muy dañinos", puntualiza Mondino.

El propio FMI ha advertido que observa un riesgo significativo de recalentamiento y de formación de burbujas en buena parte de la región. "Estas condiciones favorables también podrían desencadenar un descalabro en la demanda interna y el crédito en varias economías. Si no se controlan, podrían ocasionar un posible descalabro", sostiene la institución en el informe sobre Perspectivas económicas mundiales que ha presentado este mes.

El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, ha puesto nombres y apellidos a esos riesgos. Como ejemplos del posible recalentamiento, Blanchard citó el crecimiento de entre 10% y el 20% del crédito real en Colombia y Brasil, donde además el crédito per cápita casi se ha duplicado en los últimos cinco años.

La teoría económica identifica el recalentamiento evidente de la economía en esa situación en la que la capacidad productiva no puede seguir el ritmo de crecimiento de la demanda agregada y cuando las economías agotan la capacidad productiva ociosa. Ese bien puede ser el diagnóstico de la región. "La recuperación de la economía ha permitido cerrar rápidamente las brechas de capacidad ociosa y ya la mayoría de la región debería alcanzar un nivel del PIB superior al de tendencia a finales de 2011", apuntan los economistas del BBVA en su informe trimestral sobre la situación en Latinoamérica. "Mientras Argentina y Venezuela enfrentan una situación de sobrecalentamiento que se extiende ya por algunos años, Brasil, Chile y Perú se ubicarán ligeramente por encima de su PIB de tendencia a finales de año, mientras Colombia y México todavía tienen espacios para crecer antes de alcanzar su potencial", recalcan.

Con semejantes evidencias, la mayoría de los países de la región debería proceder con cierta urgencia a adoptar medidas para enfriar el crecimiento, pero la región tiene tradicionalmente dificultades con el ajuste del gasto público. "La política fiscal continúa ausente del esfuerzo de ajuste, con la excepción de Brasil", sentencia el informe del BBVA.

"Claramente, los países con mayor ritmo de crecimiento deben empezar a aplicar políticas fiscales contracíclicas, que frenen el recalentamiento que ya se observa, y deshacer la expansión de las cuentas públicas que pusieron en marcha durante la crisis", insiste Alejandro Izquierdo. "Para los países con menor ritmo de crecimiento, quizá lo más eficiente es repensar sus estrategias comerciales y ampliar mercados". [Izquierdo no cita países concretos "porque eso haría mi trabajo aquí más difícil"].

La necesidad de llevar a cabo ese ajuste fiscal puede agudizarse ante el repunte de la inflación, derivado de los altos precios de las materias primas y la fuerte entrada de capitales extranjeros a la región. Los precios se situarán por encima de los objetivos de los bancos centrales en la segunda mitad del año, según los economistas del BBVA, y en algunos casos (Argentina y Venezuela) rozarán cifras astronómicas, en torno al 25%. Las autoridades monetarias han respondido a las tensiones inflacionistas con subidas de tipos, aunque el sesgo sigue siendo expansivo, en opinión de la mayoría de los analistas.

"El margen de la política monetaria, sin embargo, es más difícil en economías tan abiertas y con tanta liquidez a nivel global. Puede ser incluso contraproducente, porque unos tipos de interés elevados atraen más capital extranjero, y eso se traduce en una apreciación de las divisas que los países tratan de frenar", apunta Izquierdo.

La entrada masiva de capitales se ha convertido en la gran batalla a librar por las principales economías latinoamericanas. Una inversión en muchos casos de corto plazo, que aprovecha el diferencial de tipos de interés y de tipo de cambio, y que está llevando a países como Brasil, Perú, México y, más recientemente, Chile a aplicar medidas para intentar frenar la entrada del capital más especulativo y, así, frenar en parte la apreciación de la divisa.

Según los datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) -asociación que agrupa a los principales bancos privados del mundo-, los flujos de capital en la región aumentaron un 53% en 2010 hasta alcanzar los 220.000 millones de dólares, una cifra cuatro veces superior al déficit por cuenta corriente de la región y que convierte al año pasado en el segundo mejor ejercicio en términos de entradas de capitales, tras los 233.000 millones registrados en 2007.

El FMI se había opuesto históricamente a cualquier limitación en el libre flujo de capitales en el mundo, pero su reciente cambio de postura, justificado -dice- por las circunstancias excepcionales que atraviesan algunas regiones [ver página 7, entrevista con Nicolás Eyzaguirre], levanta las sospechas de los países emergentes, que defienden su derecho a utilizar cualquier medida a su alcance para frenar la entrada de lo que denominan capital golondrina.

"Nos oponemos a cualquier tipo de guía, código de conducta o marco de actuación que intente limitar, directa o indirectamente, las respuestas de los países que sufren repuntes en la entrada de capitales volátiles", advirtió el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, en una de las reuniones celebradas en el marco de las asambleas de primavera del Fondo.

"Estas circunstancias exigen una intensa coordinación internacional o, de lo contrario, podemos entrar en guerras cambiarias que a todos nos interesa evitar", advierte el economista del BID.

Lo cierto es que en Latinoamérica confluyen en este momento unas condiciones internas de sólido crecimiento y relativo saneamiento de las cuentas públicas con unas condiciones externas de extremada liquidez sin precedentes y fuerte demanda de materias primas que obliga a la región a manejar con tino "la abundancia para evitar el colapso", como señala el documento de trabajo del FMI elaborado por Nicolás Eyzaguirre, Martin Kaufman, Steven Philips y Rodrigo Valdés. "Riesgos de una explosión de la demanda, elevados déficits por cuenta corriente y un exceso de intermediación financiera son amenazas de primer orden, comparables a las amenazas de la enfermedad holandesa", advierten los autores.

En economía, la enfermedad holandesa es un término acuñado en 1977 por el semanario The Economist para explicar la relación entre el aumento de la explotación de recursos naturales y la caída de la producción en el sector industrial. Un mecanismo por el que el aumento de los ingresos procedentes de las materias primas conlleva una apreciación de la divisa, lo que reduce el atractivo del resto de los productos nacionales, al hacerlos menos competitivos en términos de precios. Eso fue lo que le sucedió a Holanda en 1959 cuando descubrió un importante yacimiento de gas natural. Porque si no se sabe manejar apropiadamente la abundancia, las economías también pueden morir de éxito.

Latinoamérica como un privilegio

Latinoamérica como un privilegio

La región está en una posición envidiable respecto al resto del mundo en recursos y estabilidad y su reto es aprovecharla, afirma un nuevo análisis

PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL - Madrid -

Sobre la pantalla aparece un extraño mapa del mundo, deformado, en el que Europa tiene una curiosa forma abombada y África es un continente raquítico. A la izquierda, Sudamérica es una mancha gigante en comparación con cualquier otro continente. En este mapa, las regiones son más o menos grandes según el concepto de biocapacidad, la capacidad para sustentar la vida. "Somos enormemente importantes", anuncia Raúl Rivera. A lo largo de la charla con la que presenta su libro, Nuestra hora, este empresario chileno enseña que América Latina es el continente del futuro. Es más que un análisis económico. Es una arenga de entrenador de fútbol a una región que debe tomar conciencia urgentemente de su realidad y su potencial.

"Ha llegado la hora de vernos como somos y de que el mundo nos vea como realmente somos", proclamaba el jueves Rivera ante su público en la Casa América de Madrid. Solo con ir al cine de vez en cuando, cualquiera habrá visto Latinoamérica retratada como la tierra de los dictadores, el narcotráfico y la violencia. "¿Somos así?". Rivera se contestó con un macabro recuento de dictadores del siglo XX que comparaba su legado de víctimas y en el que llamó a los latinoamericanos "amateurs".

Quizá no es novedoso a estas alturas de la crisis económica oír decir que es el momento de América Latina. Es una región con las mayores reservas de agua potable del mundo, las mayores reservas de materias primas, 600 millones de personas en un territorio que es cuatro veces Europa o, más significativo, más grande que Estados Unidos y China juntos. El precio de las materias primas está inundando los países sudamericanos de dinero. La región tiene un PIB per cápita en torno a la media mundial de 10.000 dólares. "¿Pobres? Los pobres están en otros sitios, en África y en Asia". Todo eso está en el libro de Rivera. Lo novedoso del discurso es el empujón para tomar esos datos y empezar a construir un futuro. Su libro no es una propuesta, es una arenga. No opina, da órdenes.

"El libro es cualquier cosa menos optimista, es realista", le gusta matizar a este empresario chileno que preside la fundación Foro Innovación en su país. Rivera asegura que "la potencia del mensaje es que está inspirado en la realidad". "Lo único que estoy diciendo es que miremos la realidad y nos demos cuenta de qué nos dice. Miremos los datos y los interpretemos objetivamente". Es un libro para desmontar mitos y prejuicios sobre América Latina. "Los lugares comunes no admiten análisis".

A pesar del entusiasmo, Rivera trata de poner cautelas a su análisis. "Si nosotros no nos creemos el cuento vamos a tener enormes dificultades", explica. "Cuando tú no sabes quién eres y no te das cuenta de lo que has logrado te va a costar mucho proponerte hacer cosas y mantener tu camino. El libro es un llamado de atención más que una convocatoria al optimismo, a entender quiénes somos y a dejar atrás la idea de que somos distintos y desunidos".

Esa realidad es que, en lo político, Latinoamérica ha encontrado el camino a la democracia después de un desolador siglo XX. Las ideologías que tensionaron el continente han desaparecido. Además, Rivera destaca que la región sobrevivió a la explosión demográfica y la migración del campo a la ciudad. "Somos una de las regiones más urbanizadas del mundo", destaca (casi 400 millones de latinoamericanos vivían en ciudades ya hace 10 años).

En cuanto a la miseria, hoy el 60% de la población es de clase media. "Hemos eliminado cinco millones de pobres al año en la última década". Rivera asegura que es cuestión de tiempo que todos los países reduzcan la pobreza al nivel del suyo, Chile (menos del 20%), que ha marcado la pauta del éxito económico al continente.

La mentalidad no sólo está cambiando en las élites reunidas en Madrid el jueves para escuchar a Rivera. En las calles de Latinoamérica "la gente ha tomado conciencia de que tiene un nivel de vida inimaginable para sus padres". Una mayoría tiene casa, sanidad, educación y un teléfono móvil, detalle más importante de lo que parece. "Es una realidad al partir de la cual puedes empezar a construir".

Más que un libro sobre coyuntura económica Nuestra hora, los Latinoamericanos en el siglo XXI, es una charla motivacional para el continente. Para Rivera, ha llegado el momento de que los latinoamericanos dejen de sentirse como tales "solo cuando vienen a Madrid", que es el único lugar desde donde se los ve a todos igual. "Somos una civilización. Llegó la hora de reconocernos como tal", proclama.

Obama anuncia que la guerra de Afganistán......

Obama anuncia que la guerra de Afganistán entra en "una nueva fase"

Aumenta la presión sobre la Casa Blanca para acelerar la retirada

ANTONIO CAÑO - Washington

Tras la muerte de Bin Laden, "la guerra en Afganistán entra en una nueva fase", dijo el viernes Barack Obama en la primera de sus valoraciones sobre la repercusión que la desaparición del líder de Al Qaeda puede tener en los diferentes frentes en los que Estados Unidos libra su guerra contra el terrorismo. Es también la primera respuesta del presidente a la presión creciente para acelerar la retirada de Afganistán.

Obama no abordó directamente los plazos sobre la guerra. Dijo que todavía quedan "tiempos difíciles por delante" y que se mantiene el proyecto de iniciar el repliegue paulatino este verano. No fue el discurso de "misión cumplida" que George Bush pronunció precipitadamente tras el éxito inicial de la invasión de Irak. Pero, apoyado en el mérito de la eliminación de Bin Laden, hizo un diagnóstico optimista sobre el estado de la guerra y destacó, sobre todo, los avances realizados en lo que definió como el objetivo central: la derrota de Al Qaeda.

"Le hemos quitado la iniciativa a los talibanes y estamos haciendo progresos en nuestro objetivo central en Pakistán y Afganistán, que en última instancia es la derrota de Al Qaeda", manifestó el presidente en un cuartel de Kentucky ante un grupo de soldados recién regresados de Afganistán. Previamente, se reunió en privado, junto con el vicepresidente, Joe Biden, con los miembros del comando que el domingo pasado asaltó la residencia en Abbottabad, cuyos nombres, así como el del perro que les acompañó, siguen siendo materia reservada.

"Nuestra estrategia está funcionando", añadió Obama, "y no hay mayor prueba que el hecho de que finalmente se ha hecho justicia con Osama Bin Laden. Sigue siendo una lucha difícil pero nos estamos moviendo hacia una nueva fase". El presidente no quiso hacer una relación directa entre la caída del líder de Al Qaeda y los plazos para salir de Afganistán, pero dibujó un panorama en el que se puede divisar que Estados Unidos está más cerca de declarar cumplidos los objetivos que lo llevaron a ese país.

Más claro, el secretario de Defensa, Robert Gates, dijo, en otro encuentro con fuerzas militares en Carolina del Norte, que la muerte de Bin Laden "podría ser un factor modificador del juego" en Afganistán. Gates aludió a la profunda relación existente entre Bin Laden y el líder talibán huido Mullah Omar, y dejó entender que la desaparición del primero provocará alguna reacción de parte de quienes combaten contra las tropas norteamericanas en Afganistán.

Algunos analistas creen ver ahora una oportunidad de oro para intentar negociaciones con los talibanes para poner fin a la guerra mediante una solución política que cuente con el respaldo de los afganos. Ciertos movimientos en esa dirección han sido sugeridos en las últimas horas entre círculos del Congreso.

La guerra más larga

La guerra de Afganistán es ya la más larga de la historia de Estados Unidos y representa una sangría económica que este país no puede permitirse sin poderosas razones para hacerlo. A medida que esas razones van desapareciendo, la presión sobre la Casa Blanca para que ponga fin a esa misión va a ir creciendo de forma imparable.

El senador Dick Durbin, el número dos del Partido Demócrata en la cámara alta, declaró ayer que era necesario acabar con esa guerra "pronto". "Tenemos que dejar Afganistán en manos de los afganos, no podemos ser la policía del mundo, en algún momento habrá que volver a casa", manifestó este influyente congresista, recogiendo un espíritu que se va haciendo dominante y que seguramente aumentará a medida que se aproxime la fecha de las próximas elecciones.

Al mismo tiempo, también la presión de los aliados de la OTAN puede crecer ahora, y Obama quizá empiece a sentirla seriamente en la reunión del G-8 que se celebrará en Francia a finales de este mes. Al fin y al cabo, la misión de la OTAN está basada en una resolución de la ONU que permite perseguir a Al Qaeda. El final de esta organización quitaría validez a esa autorización.

Al Qaeda no ha desaparecido todavía, ni siquiera se puede dar por hecho que vaya a ocurrir. Pero la muerte de Bin Laden, no sólo le ha dado a Estados Unidos un fuerte respaldo moral, sino que le ha permitido acceso a información que parece ser valiosa y que puede conducir a la captura de otros dirigentes terroristas y a la desarticulación definitiva de esa red.

EEUU dice que tomará más medidas contra régimen sirio

EEUU dice que tomará más medidas contra régimen sirio si no cesa la represión

Dos manifestantes queman retratos del presidente sirio, Bashar al Assad. | Reuters

Dos manifestantes queman retratos del presidente sirio, Bashar al Assad. | Reuters

Efe | Washington

La Casa Blanca ha advertido al Gobierno sirio que tomará "medidas adicionales" a menos que cese el uso de la violencia y las detenciones contra los manifestantes que reclaman reformas democráticas en el país árabe.

En un comunicado, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, indicó que "los actos deplorables de Siria contra su pueblo merecen una firme respuesta internacional".

A menos que se produzca un "cambio significativo" en la actual actitud del régimen del presidente Bachar al Asad, incluido el fin de las muertes de manifestantes a manos de las fuerzas de seguridad y de la detención y acoso de activistas, así como una verdadera reforma política, "EEUU y sus socios internacionales adoptarán pasos adicionales", dijo Carney.

En este sentido, EEUU da la bienvenida a las sanciones adoptadas por la Unión Europea, indicó Carney. El presidente estadounidense, Barack Obama, ya firmó el pasado 29 de abril una orden ejecutiva que impone sanciones contra entidades y personalidades del régimen sirio.

El Gobierno de Damasco, dijo el portavoz, "continúa siguiendo la pauta de su aliado iraní al recurrir a la fuerza bruta y las violaciones flagrantes de los derechos humanos para suprimir las protestas pacíficas". Durante las últimas dos semanas, subrayó, "ha quedado sobradamente claro que la campaña de seguridad del Gobierno sirio ni restablecerá la estabilidad ni detendrá las demandas de cambio en Siria".

También esta claro, aseguró, que los "anuncios falsos de reformas", como el fin de la ley de Emergencia al tiempo que se aumentan las detenciones sin órdenes judiciales, "tampoco satisfacen las exigencias de cambio en Siria". En su comunicado, el portavoz rindió homenaje a la valentía de los manifestantes al insistir en su derecho a expresarse libremente y lamentó "la pérdida de vidas en todos los bandos".

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, aseguró en su conferencia de prensa diaria que la misión estadounidense en Siria sigue "presionando al Gobierno para que cese la violencia contra los ciudadanos inocentes que simplemente están tratando de expresar sus aspiraciones de un futuro más democrático".

Toner expresó la "preocupación" de Estados Unidos por la detención de la periodista de Al Yazira Dorothy Parvaz, de triple nacionalidad -estadounidense, canadiense e iraní, y aseguró que han solicitado acceso consular a las autoridades sirias. Decenas de miles de personas han desafiado este viernes al régimen sirio y tomaron las calles de varias ciudades para pedir la caída del presidente Bachar al Asad, pese a la represión militar de las protestas, que causó más de una veintena de muertos.

En esta nueva jornada de protesta, convocada por los grupos opositores y bautizada como "Viernes del desafío", las manifestaciones se extendieron por muchas ciudades, pero los episodios más sangrientos se registraron en las ciudades de Homs y Hama, al norte de Damasco.

El imán radical Al-Awlaki escapa en Yemen de un ataque

El imán radical Al-Awlaki escapa en Yemen de un ataque norteamericano

El crlérigo radical Anwar al-Awlaki. | Afp

El crlérigo radical Anwar al-Awlaki. | Afp

Estados Unidos ordenó el pasado jueves un ataque con un avión no tripulado que tenía como objetivo matar al predicador musulmán Anwar al-Awlaki en Yemen, según ha informado el diario 'The New York Times"', en su versión online, citando fuentes gubernamentales.

El yemení, nacido en Estados Unidos (por lo que también posee la ciudadanía norteamericana) sobrevivió aparentemente al ataque, añadió el periódico.

Se cree que Al-Awlaki fue el inspirador del atentado fallido de Times Square, en mayo de 2010. El clérgio también es buscado en relación con el frustrado atentado contra un avión de pasajeros en la Navidad de 2009 sobre la ciudad estadounidense de Detroit.

En noviembre de 2010 hizo un llamamiento a los musulmanes para "matar a estadounidenses". Además, el yemení habría estado en contacto con el atacante de Fort Hood, quien a fines de 2009 mató a 12 soldados y un civil en la base militar de Texas.

Por su parte, el diario 'The Washington Post' señala que varios misiles fueron lanzados contra un vehículo en el que viajaban dos miembros de Al Qaeda, que murieron en el acto. Los hombres fueron identificados como los hermanos Musaed y Abdullah Mubarak, aeguró una fuente en Yemen bajo condición de permanecer en el anonimato.

Los hermanos eran considerados "muy peligrosos" y estuvieron involucrados en varios actos de terrorismo, indicó el Ministerio de Defensa yemení. Según la información, se trata del primer ataque con un avión no tripulado estadounidense en Yemen desde 2002, cuando la Agencia Central de Inteligencia (CIA) disparó con un avión robot teledirigido contra un automóvil en el que viajaban presuntos terroristas.

Estados Unidos usó el año pasado aviones no tripulados en Yemen, pero sólo con fines de reconocimiento. Al-Awlaki es considerado muy peligroso y figura en una lista, según la cual debe ser capturado "vivo o muerto". Tras la muerte del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, el clérigo podría ser uno de los posibles "herederos" del líder terrorista.

En los diez últimos años tuvo contacto con varios terroristas de Al Qaeda, que posteriormente perpetraron atentados suicidas.

No hay comentarios.: