viernes, mayo 27, 2011

México corrupto

por Isaac Leobardo Sánchez Juárez

Isaac Leobardo Sánchez Juárez es profesor e investigador de economía en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y fue el ganador del concurso “Caminos de la Libertad” 2009 organizado por TV Azteca.

La economía mexicana ha crecido muy poco desde 1993 a la fecha y esto contrasta notablemente con los esfuerzos emprendidos para fomentar la libertad económica. Una mirada rápida a las causas del problema conduciría a afirmar que las reformas de libre mercado están detrás del pobre desempeño económico, lo que da pie a los agoreros de la elevada intervención estatal para sugerir que se debe fortalecer un nuevo Estado de bienestar social y económico.

Un análisis más detallado permite concluir que las reformas hacia una mayor libertad no son en realidad las responsables del fracaso, al contrario sin ellas la debacle sería mayor. De hecho el problema es que no se han profundizado modificaciones clave en rubros como derechos de propiedad, competencia (ahora se ha mejorado un poco este aspecto con la recién aprobada Ley Federal de Competencia Económica), respeto al Estado de derecho, mercados de crédito y combate a la corrupción.

Durante más de medio siglo el Estado mexicano promovió prácticas que se encontraban fuera de la ley, se fortaleció la simulación y el aparente cumplimiento de las normas y reglas. De hecho la regla era la corrupción. No se necesita ser economista para entender que la corrupción es una de las causas principales del atraso en el país, buena parte de la ciudadanía así lo entiende y forma parte del problema. Eliminar la cultura de la corrupción no es una tarea sencilla, ya que una vez iniciada se convierte en práctica común, incluso se le llega a ver como algo “normal”.

La corrupción se traduce en un menor crecimiento económico a través de varios canales, uno de los más importantes tiene que ver con la reducción de la inversión privada. Ante la presencia de corrupción, los hombres de negocios aceptan que se necesita realizar un soborno antes de iniciar un negocio y que incluso se corre el riesgo de que se tengan que hacer varios más durante el proceso de operación. Los empresarios interpretan la corrupción como una especie de impuesto, lo que termina reduciendo su inclinación a invertir.

En materia de infraestructura física, un tema que es vital en países en desarrollo, la corrupción conduce a la asignación de contratos públicos a empresarios que ofrecen las menores condiciones de calidad. Lo que redunda en obras que en poco tiempo dejan de ser útiles, lo anterior hace que la productividad se contraiga y por esta vía se presente un menor crecimiento económico.

Cuando la corrupción toma la forma de evasión de impuestos o la solicitud de una exención inadecuada de impuestos, la corrupción se traduce en una pérdida de ingresos fiscales. Al reducirse los ingresos fiscales o incrementarse los gastos públicos innecesarios, la corrupción conduce a desequilibrios públicos presupuestarios que tienen que ser financiados con un mayor endeudamiento o bien con impresión de circulante causante de procesos inflacionarios.

Por otra parte, cuando la búsqueda de rentas prueba ser más lucrativa que el trabajo productivo, el talento termina siendo mal asignado. Los incentivos financieros pueden atraer a los más talentosos y mejor educados a engancharse en comportamientos de búsqueda de rentas más que en actividades productivas, con el consecuente efecto negativo sobre el crecimiento económico del país.

Finalmente, la corrupción puede distorsionar la composición del gasto gubernamental. La corrupción puede tentar a los funcionarios públicos a elegir proyectos de gasto sobre la base de las posibilidades de obtener sobornos exorbitantes y no en función del bienestar público. Los grandes proyectos, cuyo valor exacto es difícil de monitorear, pueden presentar oportunidades muy lucrativas de corrupción. Es mucho más fácil obtener sobornos en grandes proyectos de infraestructura que en el gasto en libros de texto o mejores salarios para los profesores universitarios.

Aclarado lo anterior, hace unos días Transparencia Mexicana presentó el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2010, el cual mide la corrupción que afecta a los hogares y registra la corrupción en los servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno y por empresas particulares. Entre los principales resultados están: (1) en 2010 se identificaron 200 millones de actos de corrupción, mientras que en 2007 fueron 197 millones de actos; (2) en 2010 una “mordida” costó a los hogares mexicanos un promedio de $165 pesos (USD $14), en el 2007 el promedio fue de $138 pesos (USD $12); (3) en 2010 para acceder o facilitar los 35 trámites y servicios públicos medidos por Transparencia Mexicana se destinaron más de 32.000 millones de pesos (USD $2.742 millones) en “mordidas”, en 2007 este costo fue de 27 mil millones de pesos (USD $2.314 millones); (4) en promedio, los hogares mexicanos destinaron 14% de su ingreso a actos corruptos; (5) para los hogares con ingresos de hasta un salario mínimo, este impuesto regresivo representó 33% de su renta; (6) la frecuencia de corrupción a nivel nacional se incrementó tres décimas y pasó de 10,0 en 2007 a 10,3 en 2010; (7) regionalmente 16 entidades redujeron su frecuencia de corrupción respecto a 2007, mientras que en las otras 16 el índice se mantuvo sin cambio o se incrementó; y (8) de los 35 trámites evaluados en la muestra, 14 redujeron sus niveles de corrupción, pero en 21 se empeoraron los niveles de corrupción.

En suma, México ha pesar de los avances en materia de combate a la corrupción no ha podido con ella, las bases que se sentaron durante el modelo de desarrollo económico previo al inicio de la revolución económica de libre mercado se encuentran sumamente arraigadas, así lo demuestran las cifras. La corrupción, sin ser el único factor, es el cáncer que está deteniendo el progreso económico, México sigue siendo un país corrupto.

Por cierto, aunque no lo desarrollo aquí, no quiero dejar la imagen de que todo lo hecho en la época reciente está bien hecho y que toda la culpa es del pasado, en realidad todos somos parte del problema, los que estuvieron antes y los que están ahora. Y resalto algo que ya antes había mencionado en otros artículos, el desarrollo de México, como el de otras naciones emergentes implica de una sociedad civil libremente organizada.

En relación al tema desarrollado en esta ocasión, término afirmando que la reducción de la corrupción no será el resultado de una acción gubernamental, para que se presente tiene que ser concebida individualmente por cada sujeto. Mientras esto no suceda México seguirá siendo corrupto.

El populismo y el crecimiento de El Salvador

El populismo y el crecimiento de El Salvador

por Manuel Hinds

Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).

En los últimos años, El Salvador se ha visto afectado negativamente por las tendencias de la economía global en dos dimensiones principales. La primera ha sido el boom de los precios de los productos primarios que comenzó en 2003 y que todavía sigue en auge.

El crecimiento de El Salvador ha sido un tema preferido de muchos economistas, nacionales y extranjeros por dos décadas. Al principio de estas décadas no hubo controversia. Como se ve en la gráfica 1, el ingreso por persona comenzó a subir muy rápidamente de 1989 en adelante como resultado de la explosión de optimismo que generó la subida al poder de Arena en 1989 y el aumento inmediato en la inversión causado por el cambio de expectativas. Más tarde, el crecimiento se mantuvo por las reformas liberalizadoras que los nuevos gobiernos realizaron en todos los años noventa y hasta mediados de la primera década del siglo.


Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial.

El tema del crecimiento comenzó a fines de los noventa, cuando, como se aprecia en la gráfica, las tasas de crecimiento bajaron. El tema comenzó con la pregunta, ¿por qué El Salvador no crece tanto como debería dadas esas reformas, que justificarían una tasa mucho más alta? Muy pronto, sin embargo, la pregunta tomó la connotación negativa, ¿por qué El Salvador no crece? Muchos economistas gastaron enormes cantidades de tinta en contestar esta pregunta. Ninguno de los que se rasgaban las vestiduras diciendo que el país no crecía, sin embargo, tuvo la idea de comparar el crecimiento de El Salvador con el del resto de Latinoamérica, y en realidad, con el del mundo. Esto es esencial para tener una referencia del ambiente internacional, que tiene una importancia crucial en la determinación de las tasas de crecimiento.

Mientras estos economistas notaban que el ingreso por persona de El Salvador crecía sólo 1,91 por ciento en promedio de 1998 a 2003, no decían nada de que el promedio de Latinoamérica estaba creciendo sólo a 0,16 por ciento en esos mismos años. Esto estaba pasando porque, primero, los precios de los productos primarios cayeron en 1998, y luego, hubo una recesión mundial de 2001 a 2003. La gráfica 1 muestra cómo El Salvador siguió creciendo a pesar de la recesión mientras que el resto no creció. La pregunta debería de haber sido, ¿por qué El Salvador sigue creciendo mientras Chile, Brasil, Guatemala, México y el promedio de Latinoamérica se estancaron?

En vez de esto, la impresión de que el problema de bajo crecimiento era sólo de El Salvador siguió vigente, hasta el punto de que aún ahora hay mucha gente que no se ha dado cuenta de que el crecimiento de largo plazo de El Salvador en las últimas dos décadas ha sido mucho más alto que el del promedio de Latinoamérica.

¿Cómo se ve el crecimiento de la economía salvadoreña cuando se le compara con el promedio de la América Latina? La respuesta a esta pregunta es muy sorprendente para los que creen que El Salvador tuvo un problema de crecimiento por muchos años. Esta respuesta se puede ver en la gráfica 2, que muestra el cociente del PIB salvadoreño por persona, ajustado por el poder de compra del dólar, dividido por el PIB por persona, definido igualmente, de la América Latina. En la gráfica puede verse que comenzamos la guerra en 1980 con un PIB por persona que era equivalente al 73 por ciento del PIB promedio de América Latina. Este cociente cayó violentamente, y para el comienzo del gobierno de Duarte era el 66 por ciento. En el período de Duarte la relación del ingreso salvadoreño y el promedio de América Latina se mantuvo.

Luego, en los tres períodos de Arena el ingreso por habitante de El Salvador subió mucho más rápido que el del promedio de América Latina, de tal forma que para 2003, el año antes de que entrara el presidente Saca, era el 82 por ciento de este promedio—un aumento de casi veinte puntos. De allí en adelante, en las administraciones de los presidentes Saca y Funes, el país creció mucho menos que el promedio de América Latina, de tal forma que para 2009 ya era sólo 73 por ciento de este promedio—una caída de 9 puntos en seis años. Para el 2009, estábamos igual que lo que habíamos estado en 1980 en relación al promedio de Latinoamérica.


Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial.

¿Qué pasó? Hay tres posibles explicaciones. Primero, en 2004 la América Latina comenzó a crecer rápidamente, no porque tuviera políticas más eficientes—igual crecían países con políticas terribles como Argentina y Bolivia y países con políticas muy buenas, como Chile y Perú. Lo que los hacía crecer eran los precios de los productos primarios que, como hemos comentado con mucha frecuencia en estas líneas, han experimentado un enorme boom desde 2003. Es decir, han crecido por pura suerte.

Como El Salvador casi no exporta productos primarios (sólo café, que representa solo un poco más del diez por ciento de las exportaciones), nuestro país no ha disfrutado de este boom. Este primer factor explica por qué el que el crecimiento del país cayó por debajo del promedio de Latinoamérica de 2003 a 2008.

La segunda posible explicación, que se menciona mucho, fue la crisis económica que azotó al mundo entero en 2008. Esta crisis, sin embargo, no explicaría por qué el producto de El Salvador tendría que caer más que el del resto de Latinoamérica. Al fin y al cabo, en 2008 y 2009 los precios de los productos primarios cayeron precipitadamente, de forma que en esos dos años no habría razón por la cual los países exportadores de esos productos pudieran tener una ventaja sobre nuestro país (el boom de productos primarios recomenzó hasta en 2010). De hecho, en el episodio anterior en el que hubo recesión mundial (1998-2003) El Salvador creció mucho más que el resto de la región.

¿Por qué cayó más El Salvador que el resto de América Latina del 2008 hasta ahora? La respuesta está en la tercera posible explicación: el factor político, que ha causado una caída en la inversión que la ha llevado a niveles de hace más de diez años. Sólo el que no quiera verlo puede ignorar el impacto que tienen sobre la inversión las amenazas continuas contra el sector privado, la burocratización cada vez mayor de los trámites con el gobierno, y la sensación de que el gobierno ha perdido el control de la violencia.

Así, en resumen, en contra del lugar común de preguntarse por qué El Salvador no crecía en los noventas y los dos mil, es necesario preguntarse por qué creció más que la región hasta el 2003, y especialmente cuando, entre 1998 y 2003, la mayor parte del resto de Latinoamérica no estaba creciendo; y por qué desde 2008 el país está creciendo menos que el promedio del resto, a pesar de que en la crisis anterior creció más que este promedio. La respuesta a la primera es que en los noventas y hasta mediados de los dos mil el país tuvo políticas de desarrollo basadas en el mercado libre y la eficiencia. La respuesta a la segunda es que de la mitad de los dos mil el país cayó en el populismo de derecha y luego en el populismo agresivo de izquierda contra el sector privado. Es de estos populismos, el de derecha y el de izquierda, de los que tenemos que salvarnos para poder volver a crecer más que América Latina.

El presidente ya aceptó ayer que la economía no podrá crear empleos si no hay inversión privada. Ahora tiene que reconocer que invertir no es obligación de nadie, y que para que haya inversión tiene que crear un ambiente que atraiga la inversión.

Mexico: FARC, narcotrafico y financiación de Al Qaida

Mexico: FARC, narcotrafico y financiación de Al Qaida – ABC.es

Disfrazadas sus acciones de un halo de fanatismo religioso, la financiación de la red terrorista no tiene nada que ver con los fundamentos del Islam y mucho con la distribución de cocaína en África.

Disfrazadas sus acciones de un halo de misticismo y fanatismo religioso, lo cierto es que la financiación de Al Qaida poco o nada tienen que ver con los fundamentos del Islam. Ya en enero de 2010, la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA) denunciaba las conexiones entre Al Qaida en el Magreb Islámico, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los cárteles mexicanos encaminadas a garantizar una mejor distribución de cocaína a través del continente africano.

No en vano el propio director de la región andina de la DEA, Jay Bergman, calificó de “impía” la asociación entre ambos frentes, revelada tras la detención de tres miembros de la organización islamista -Oumar Issa, Harouna Toure y Idress Abelrahman- que lideraban un cargamento de droga hacia Estados Unidos.

65 millones de euros en rescates

Sin embargo, el tráfico de drogas no es la única fuente de financiación delictiva de Al Qaida. Según datos de la compañía de seguridad Gaops –dedicada a garantizar el transito en el Golfo de Adén-, desde 2005 el grupo islamista habría obtenido cerca de 65 millones de euros gracias al pago de rescates en secuestros practicados en la región africana del Sahel.

En la actualidad, la organización mantiene retenidos a cuatro ciudadanos franceses en Níger, cuya liberación se encuentra tasada en 90 millones de dólares. De igual modo, un agente de seguridad (también galo) permanece secuestrado desde julio de 2009 por las milicias somalíes de Al Shabab, consideradas la franquicia de Al Qaida en el Cuerno de África.

Unas prácticas delictivas que podrían haber encontrado un nuevo filón. Según denunciaba la pasada semana el primer ministro somalí, Abdulahi Farmajo, los clanes piratas que operan en aguas del Índico habrían empezado a colaborar con Al Qaida, para lograr así un mayor éxito en sus operaciones. “Estamos en primera línea de defensa contra dos plagas: la piratería y el terrorismo. Y estos males no solo trabajan en tándem, sino que están aprendiendo el uno del otro”, aseguró el primer ministro. La cuestión no es menor. El pasado año, los bucaneros somalíes obtuvieron cerca de 238 millones de dólares -de acuerdo a la organización Oceans Beyond Piracy- gracias al secuestro de al menos 1.016 marineros.

Sin embargo, y pese a estas novedosas prácticas, las arcas de Al Qaida continúan siendo nutridas, fundamentalmente, por medio de donaciones individuales, todas ellas de similar país remitente.

Dinero saudí para la causa yihadista

En un informe datado en 2009, la Policía paquistaní denunciaba que, cada año, organizaciones “caritativas” saudíes contribuían con cerca de 15 millones de dólares a la causa “yihadista”. De igual modo, en un reciente cable diplomático publicado por la organización Wikileaks, oficiales estadounidenses lamentaban que Arabia Saudí continuara siendo la principal base económica de Al Qaida.

Unas denuncias que no son ninguna novedad. Solo cinco años antes, en 2006, Stuart Levey, por entonces subsecretario para terrorismo del Departamento del Tesoro, aseguraba en una comparecencia ante el Congreso de Estados Unidos que, a pesar de que las pruebas eran evidentes, las autoridades saudíes habían fracasado repetidamente -consciente o inconscientemente- en la persecución de los donantes individuales que financian Al Qaida.

Peru: Wikileaks señala que Humala perpetró torturas en Madre Mía

Peru: Wikileaks señala que Humala perpetró torturas en Madre Mía – El Comercio

Fuente afirma que Ollanta mató y confesó actos “de los que no se siente orgulloso”. Otro cable consigna que Carlos Tapia creía posible que Humala era el ‘Capitán Carlos’.

“Lo que he hecho es defender a mi país y a la democracia. Tengo confianza en que la jueza [Miluska] Cano se mantendrá imparcial y se resistirá a las presiones políticas que buscan que me encarcelen”, declaró Ollanta Humala a la salida de una citación judicial sobre el Caso Madre Mía (Tingo María) en setiembre del 2006. Actualmente, el candidato presidencial de Gana Perú ha quedado absuelto de los crímenes que se le imputaron, pero esos hechos ocurridos en el valle del Huallaga no pasaron desapercibidos para la Embajada de Estados Unidos.

Así lo demuestra el cable N° 51973 de Wikileaks entregado a El Comercio, el cual lleva la firma del embajador James Curtis Struble. En el documento, fechado el 6/2/2006, se describe el testimonio de un oficial del ejército estadounidense (cuya identidad se mantiene en el anonimato), el cual hizo amistad con el candidato presidencial Ollanta Humala a finales de los años 90 mientras estudiaba en nuestro país:

“Él [Humala] habló en varias ocasiones sobre su experiencia como capitán en las montañas, y de haber cometido algunos actos de los que no se sentía orgulloso […]. Habló de haber matado rebeldes y de las técnicas de tortura empleadas (‘electric shock’, golpizas y violaciones). No creo que haya tenido el estómago de violar a nadie, pero sabía que ocurría”.

LAS VERSIONES DE TAPIA
En ese mismo cable, también son recopiladas las opiniones de reconocidos activistas por los derechos humanos de ese entonces. Uno de ellos es, paradójicamente, Carlos Tapia, asesor principal del partido Gana Perú, a quien se lo menciona como colaborador del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp).

Tanto Tapia como Javier Ciurlizza (también del Idehpucp) afirmaron a funcionarios de la Embajada de Estados Unidos que cualquiera que hubiera estado al mando militar en el Huallaga durante los años 1991 y 1992 (período en el que Humala fue designado a la zona durante el primer gobierno de Alberto Fujimori) tenía que estar involucrado con abusos de lesa humanidad.

Según el documento, ambos (Ciurlizza y Tapia) secundaron la versión de Alejandro Silva, consignado como representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)(Silva era secretario ejecutivo adjunto de esa institución). Este último, en una reunión el 31/1/ 2006, explicó que luego de haber realizado un cruce de datos sobre el líder nacionalista (récord de servicios, naturaleza de su entrenamiento; de inteligencia y contrasubversivo, sus características físicas y los tipos de operaciones que realizó en el Huallaga) tenía la certeza de que era responsable de los delitos imputados. El cable de Wikileaks también recalca que anteriormente Silva ya había acusado, a través entrevistas, que Humala era, en efecto, el capitán Carlos Gonzales.

De otro lado, en un segundo cable identificado con el número 63519 del 10/5/2006 se hace referencia a la incoherencia de la actitud política de Tapia. Según el informe, dos semanas antes el ex vocero nacionalista había dejado en shock a varios de sus colegas cuando públicamente se endosó a la campaña humalista del 2006. Hecho por el cual, incluso, señalan se vio forzado a dejar el Idehpucp.

Asimismo, se menciona una conversación que tuvo Tapia en esa época con un funcionario de la embajada, en la cual explicó que había tomado esa decisión porque Ollanta Humala representaba la mejor opción para revivir a la fracturada izquierda peruana (desprestigiada en años anteriores por su posición radical y vínculos con el terrorismo).

Por último, en dicho cable, firmado por el diplomático James Curtis Struble, el especialista en análisis del fenómeno subversivo en el país pareció quejarse de la falta de confianza que percibía por parte del humalismo, dadas sus conexiones con miembros de la embajada estadounidense.

Gana Perú rechaza afirmaciones
Consultado sobre el contenido del cable, el candidato a la segunda vicepresidencia por Gana Perú, Omar Chehade, sostuvo que su publicación es parte de “una guerra sucia” contra el nacionalismo.

“Humala no se escapó cobardemente de la justicia como sí lo hizo Fujimoricuando huyó al Japón. Yo lo acompañé a un sinnúmero de diligencias judiciales. El doctor San Martín, el mismo que condenó a Fujimori por ladrón y asesino, lo absolvió”, precisó.

Tras calificar a Humala como un “héroe y patriota” que se fajó por su país, Chehade mencionó que el cable es un “refrito” que busca desacreditar al candidato.

Asimismo, insistió en que durante el proceso judicial que se siguió a Humala más de 100 testigos acreditaron que no se violaron los derechos humanos en las zonas donde estuvo su defendido. “Fue una lucha heroica por parte de nuestro Ejército. Humala no cometió ningún exceso, ni desapareció a personas. Las pruebas son irrefutables”, aseguró.

Fuente: El Comercio (Peru)

Ver video en el que amigo de Humala soborna a testigo de Madre Mia:

Share

Mexicanos, ¿esos acomplejados?

Mexicanos, ¿esos acomplejados? – por Juan Pablo Roiz

Tal parece que nuestra perdición, como mexicanos, es un profundo complejo de inferioridad que nos hace detestar el éxito, ser profundamente aldeanos, pasarnos la vida viéndonos el ombligo y repitiendo excusas ideológicas o propagandísticas para justificar nuestra mentalidad de perdedores perpetuos.

Este domingo, 22 de mayo, tuve la oportunidad hasta en tres ocasiones de constatar lo anterior.

UNO. Muy temprano, leí un interesante artículo del investigador Luis Rubio acerca de Brasil. De primera mano Rubio constató que Brasil es un país atrasado; en muchos aspectos cruciales más atrasado que México. Con severos problemas de falta de infraestructura, ausencia de competencia en muchos sectores, con precios mucho más caros para los consumidores en bienes duraderos, como los automóviles, proteccionista, que favorece mucho más a empresas y empresarios emblemáticos que a los consumidores. Pero, a diferencia de México, el autor encontró que Brasil es un país “echado para adelante”, sin complejos de inferioridad, que sabe “venderse” en el mundo.

Tiene razón Rubio. En lo que se equivoca es en pensar que sólo con grandes líderes, echados para adelante, el mexicano típico superará su complejo de inferioridad y su cortedad de miras. No, el problema no es de los líderes, sino de los mexicanos. Una empresa como Cemex no necesitó de “líderes” políticos del tipo de Lula para convertirse en una empresa global de primer orden; Octavio Paz no requirió de una beca perpetua del gobierno para escribir su gran poesía, que lo hizo ganador indiscutible del Premio Nobel (sólo menospreciado en su propio país, por mezquinas y obtusas “razones ideológicas”); Javier Hernández (“Chicharito”) no necesitó de una legión de burócratas de la Conade para ser el gran jugador de futbol que es en el Manchester United. En los tres casos que menciono, y hay decenas más de mexicanos exitosos a nivel mundial, una característica común del éxito fue: supieron salirse de la aldea y de las mezquindades locales, no se encerraron en su casita a verse el ombligo y lamentar su mala suerte o las injusticias del mundo hostil y ajeno, se hicieron ciudadanos exitosos del mundo en la misma medida que pudieron salirse de un entorno dominado por acomplejados, escaparon de la dictadura de los incompetentes.

DOS. Poco después del mediodía me enteré de que el gobierno de México anunció que postulará oficialmente al gobernador del Banco de México para la competencia por dirigir el Fondo Monetario Internacional. El comunicado en el que el Secretario de Hacienda dio a conocer este desafío a los viejos “usos y costumbres” de la década de los años 40 y 50 del siglo pasado expone brevemente los méritos de Agustín Carstens para ser el próximo director-gerente del FMI, son credenciales impresionantes y prácticamente únicas en el mundo. Reúne experiencia financiera de primer nivel, experiencia como banquero central, experiencia destacada y sumamente exitosa en puestos de dirección en el propio FMI. Dudo mucho que haya dos en el mundo con mejores credenciales para ese puesto. Muy bien. Independientemente de lo que suceda con esa candidatura mexicana (para el 30 de junio a más tardar lo sabremos), el solo hecho de la postulación muestra que el Presidente de México, Felipe Calderón, no es de la legión de acomplejados; es, tal como lo exigía Luis Rubio en su artículo, “un líder echado para adelante, entrón”.

Pero, oh sorpresa, algunas de las primeras reacciones locales ante el anuncio son otra vez reflejo del complejo de perdedores perpetuos: unos, dicen que es mala idea postular a Carstens porque si llegase al FMI entonces el Banco de México se quedaría sin un buen gobernador (es como lamentar que el famoso “Chicharito” juegue en el Manchester United porque eso le quitó a “las chivas” del Guadalajara a un destacado goleador). Se les olvida que el Banco Central es gobernado, desde el punto de vista de la política monetaria, de forma colegiada por una Junta de Gobierno en la que no sólo está Carstens sino cuatro estupendos subgobernadores altamente capacitados, todos y cada uno con historiales académicos y profesionales impecables. Al menos, le reconocen méritos a Carstens pero les atemoriza que salga de la aldea. Otra vez, a contemplarnos el ombligo.

Otros, los más lerdos e ignorantes, abiertamente detestan que Carstens o cualquier otro mexicano destaque por su propios méritos y por su esfuerzo. Eso les hace quedar mal. Eso desafía en el corazón a la dictadura de los incompetentes. Entonces, lo colman de epítetos que, en su abismal ignorancia, suponen denigrantes: “neoliberal”, “tecnócrata”, o centran su amargura de fracasados en hacer malos chistes de adolescentes acerca del sobrepeso de Carstens o pretenden descalificar una brillante carrera y un no menos brillante desempeño como economista recurriendo al gastado asunto del “catarrito” (¡Oh, sí!, ¡qué mal economista debe ser Carstens que le llamó “catarrito” a una terrible recesión!), sin pararse a considerar que: 1. La desafortunada expresión surgió a principios de 2008 – literalmente se la puso a Carstens en los labios el gritón locutor Carlitos Loret – y la crisis global no estallaría hasta nueve meses después con la quiebra de Lehman Brothers, 2. El “mal” economista Carstens fue lo suficientemente previsor como para evitarle a México pérdidas de miles de millones de dólares porque contrató oportunamente coberturas petroleras que compensaron sobradamente la brutal caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales, 3. A diferencia de muchos otros países, en la crisis global de 2008-2009 el sistema financiero mexicano salió incólume y no hubo una masivo incumplimiento de créditos hipotecarios, que llevase a miles de familias a perder sus hogares (¡qué diferencia con la crisis de 1995-1996 en México!), 4. Si bien el PIB cayó verticalmente en el segundo trimestre de 2009, se conservaron la mayoría de los empleos (otra vez, ¡qué diferencia con otras crisis, como la de 1995-1996!), y 5. Nadie perdió sus ahorros, las tasas de interés no se fueron a las nubes inalcanzables y la depreciación de la moneda fue más que moderada; el mercado cambiario funcionó bien y nadie dejó de poder cambiar sus pesos por dólares o por otras divisas.

También se les olvida que como Secretario de Hacienda Carstens le heredó a su sucesor unas finanzas públicas en perfecto orden y sanas: ¿pueden decir lo mismo los ministros de finanzas o los secretarios del Tesoro de Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Grecia, Portugal, Irlanda, Italia o Francia?

TRES. También el domingo, los Pumas de la UNAM ganaron la final del campeonato de futbol mexicano. Felicidades. Pero presencié (estaba de visita con un amigo en el sur de la ciudad de México), los excesos infantiles y vandálicos del festejo. Perdónenme, otra vez salió a relucir el aldeanismo y la cortedad de miras, parecía que se trataba de la final de un campeonato del mundo, o del día de la victoria final en una guerra mundial. Qué barbaridad, con qué poca cosa se conforman, cualquier charco lo confunden con un océano. Lo dicho: complejo de inferioridad, miras cortas, pequeñez, enamoramiento enfermizo hacia el propio ombligo.

El Ibex logra salvar otra semana

El Ibex logra salvar otra semana
de turbulencias en la deuda

Las subidas de hoy, lideradas por la banca, permitieron al Ibex cerrar la semana en positivo (+0,3% en 10.261,2 puntos), cuando en sesiones anteriores, en medio de nuevas turbulencias en los mercados de deuda, tuvo que esforzarse a fondo para salvar los 10.000 puntos.
[TERMINAL INTERACTIVO | CARTERAS MODELO | MI CARTERA | ANÁLISIS FUNDAMENTAL | ANÁLISIS TÉCNICO | AGENDA]

Los mercados lograron sobreponerse al varapalo con el que comenzó la semana. Las agencias de ráting y la falta de consenso para poner remedio a la crisis de Grecia llevaron la prima de riesgo de España por encima de los 260 puntos básicos, al borde de sus récords de enero. El Ibex se desfondó un 1,4% el lunes, y el Mib italiano un 3,3%.

Cuatro jornadas después, tanto la bolsa como la deuda española concluyen la semana con sendas mejoras. El Ibex cerró en 10.261,2 puntos, un 0,3% al alza, y el riesgo país se modera a 235 puntos básicos, frente a los 244 del pasado viernes.

La sesión de hoy cimentó esta remontada en el sector financiero, y en buena parte, en la filtración de una rebaja de las exigencias de capital a la banca europea en el marco de Basilea III. Las matizaciones a la noticia avanzada por el 'Financial Times' enfriaron, pero no borraron, el empuje bursátil de la banca.

Bancos y aseguradoras coparon cinco de las seis mayores subidas del día en el índice paneuropeo Eurostoxx50. Crédit Agricole, BNP Paribas, Unicredit, Allianz e Intesa brillaron en una jornada en la que el conjunto de la banca europea se revalorizó de media más de un 1% (+1,2% en el índice EuroStoxx Banks).

El sector contó además a su favor con el visto bueno de Citigroup. La firma estadounidense mejoró a 'sobreponderar' su recomendación sobre la banca europea, al estimar que sus cotizaciones actuales descuentan ya un escenario suficientemente adverso.

Santander y BBVA llegaron a liderar las subidas del día durante la jornada. Al final, su impulso se moderó al 1,1% y al 0,5%, respectivamente. Bankinter y Popular lograron ampliar sus rebotes al 1,8% y al 1,3%.

La deuda pública española evitó los sobresaltos de días anteriores. El interés del bono a diez años se enfrió al 5,3%, y sólo el rally del bund alemán (por debajo del 3% de interés por primera vez desde enero) mantuvieron el riesgo país sobre los 230 puntos básicos. El euro saldó claramente a su favor el cruce frente al dólar, por encima de los 1,42, y ayudó de paso a aplacar la corrección en el mercado de commodities.

Al cierre, el Ftse británico se revalorizó un 1%, el Cac francés un 0,9%, el Mib italiano un 0,8%, y el Dax alemán un 0,7%. El Psi portugués limitó su avance al 0,1%, mientras que el Ibex lo amplió al 0,57%.

Además de la banca, al frente de las ganancias del índice selectivo destacaron Abengoa, BME, Repsol y Abertis. La concesionaria recibió la mejora de valoración por parte de Credit Suisse (hasta los 21 euros por acción en su precio objetivo).

El conflicto emergente del FMI

El conflicto emergente del FMI

Europa cierra filas. Obligados a elegir un nuevo director gerente del FMI durante la crisis de deuda que vive la eurozona, los políticos europeos se han agrupado para apoyar a la ministra de Finanzas Francesa, Christine Lagarde, que anunció su candidatura el miércoles.

Para Bruselas, esta solución parece ser la más acertada, dado que Lagarde ha participado en las negociaciones más importantes sobre la crisis de deuda soberana, por lo que hay pocas posibilidades de que cambiara el rumbo del FMI, lo que provocaría la reacción negativa de los mercados y de la clase política. Sin embargo, su implicación en la resolución de la crisis no le asegura el puesto.

El resto de miembros del FMI se preguntan, no sin razón, por qué el puesto tiene que ocuparlo otro europeo. Los mercados emergentes no están dispuestos a ceder con tanta facilidad. Representantes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (el bloque conocido como BRIC) emitieron un comunicado conjunto en el que aseguraban que la práctica de seleccionar un candidato europeo de forma automática es obsoleta.

Después de todo, el G-20 se comprometió a que el proceso de selección fuera abierto, transparente y basado en los méritos. México ha presentado la candidatura del gobernador de su banco central y todo apunta a que el ex ministro de Finanzas sudafricano participará en el proceso. Sin embargo, los países BRIC hasta ahora no han cerrado filas en torno a una única candidatura. La realidad es que este bloque está lejos de alcanzar una posición de consenso.

A diferencia de la eurozona, que intenta mantener la unidad, los BRIC compiten en los mercados exportadores y tienen distintas posiciones en cuestiones políticas fundamentales. Dada su disparidad de opiniones, encontrar un candidato común resultará complicado. Pero incluso si no pueden montar una sólida campaña en torno a una única candidatura para el puesto, mostrar su descontento aumentará sus oportunidades de conseguir acuerdos bilaterales y concesiones en otros temas.

El debate sitúa a EEUU en una posición difícil. En lugar de aunar posiciones en torno al candidato europeo, es posible que tenga que plegarse a otro tipo de intereses, lo que tendría implicaciones en la candidatura del futuro director del Banco Mundial, hasta ahora estadounidense. Pero incluso si Lagarde, como parece posible, resulta elegida a finales de junio, los países desarrollados tendrán que obrar con cautela.

Las economías emergentes no tienen interés en desestabilizar Europa, dada su importancia como mercado al que dirigen sus exportaciones. Pero la desconfianza que despierta el FMI en algunos países sigue siendo elevada. China, por ejemplo, siempre ha tenido la impresión de que el organismo, siempre gestionado por un occidental, velaba únicamente por los intereses de Occidente.

Durante tres años hasta 2010, Pekín ni siquiera permitió que el FMI publicara su informe anual sobre la economía china. Sin duda, la prioridad del nuevo director gerente del FMI será resolver la crisis de deuda de la eurozona. Pero igualmente importante será reestructurar la organización para garantizar la plena implicación de las economías emergentes.

Wall Street maquilla su cuarta semana

Wall Street maquilla su cuarta semana consecutiva a la baja

La bolsa neoyorquina sumó su cuarta semana a la baja, aunque en este caso fueron mínimas (inferiores al 0,5%). Las subidas de hoy ayudaron a paliar el balance semanal, gracias al buen tono mostrado por los datos de confianza del consumidor y gastos personales.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

A mitad de la última jornada de la semana, las compras se mantienen aunque de manera moderada. El Dow Jones se anota un 0,34%, hasta los 12.444 puntos, el S&P 500 gana un 0,4%, hasta los 1.330 puntos y el Nasdaq tecnológico suma un 0,48%, hasta los 2.796 puntos.

Wall Street puso fin a una semana en la que ha carecido de tendencia definida. Tal fue la indecisión, que los indicadores quedaron prácticamente invariables en su balance semanal. El Dow cedió un 0,5%, el S&P un 0,16% y el Nasdaq un 0,23%.

La Bolsa de Nueva York se fue de puente al alza. No abrirá sus puertas hasta el próximo martes, con motivo de la celebración el lunes del 'Memorial Day'. Hoy Los datos macroeconómicos del día dejaron una sensación agridulce, el tono positivo se impuso al final.

Los datos de ingresos y gastos personales, que se ha ajusto a lo previsto con nuevos aumentos próximos al 0,5%, dejaron un buen sabor de boca, al igual que el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan ha quedado muy por encima de lo esperado. En la lectura final de mayo, la confianza del consumidor elaborada por la Universidad de Michigan ha escalado hasta los 74,3 puntos, desde los 69, 8 de abril, y por encima de los 72,4 marcados en la lectura preliminar. Los analistas esperaban que se mostrara sin cambios.

El dato que relajó los ánimos llegó una vez más del mercado inmobiliario. La debilidad de este sector vuelve a quedar reflejada en una fuerte caída de las viviendas pendientes, que se han desplomado en abril un 11%.

El euro reaccionó hoy al alza, al calmarse el mercado de deuda pública en la eurozona y con los inversores pendientes de la cumbre del G8. La divisa europea subió hasta los 1,425 dólares, aunque llegó a tocar los 1,43. La búsqueda de refugio ha desinflado su rentabilidad por debajo incluso del 3%, en zona de mínimos desde enero.

Al cierre, el barril West Texas acabó con una subida de 30 centavos, que le permitió acabar la semana en los 100 dólares. Quien no aflojó el ritmo fue el precio del oro, que prolongó sus repuntes por encima de los 1.530 dólares.

La banca fue el sector más alcista. JPMorgan (+0,7%) y Bank of America (+2) lideraron las subidas en el Dow Jones. Citigroup (+1,7%), Wells Fargo (+1,4%), Goldman Sachs (+1,8%) y Morgan Stanley (+2%) también se sumaron a las subidas, al recibir las noticias de que Basilea III podría aliviar algunas condiciones regulatorias a la banca.

Al margen de la banca, los valores más alcistas en el selectivo neoyorquino fueron J&J (+1,8%), DuPont (+1,1%) y Walt Disney (+1,2%). La amplia mayoría de los valores del Dow Jones cerraron con subidas. En el rojo acabaron las de Intel (-1,4%), McDonald's (-0,2%), Merck (-0,4%) y Home Depot (-0,5%).

La temporada de resultados empresariales tampoco deparó grandes estímulos. Uno de los más destacados es el que permite las subidas de Marvell Technology. La empresa de semicondutores compensa la caída del 29% en sus beneficios durante el primer trimestre con unas previsiones de negocio mejores de lo esperado para el trimestre en curso.

No hay comentarios.: