viernes, junio 03, 2011

La debilidad de la economía de EE.UU. es peor de lo que algunos creen

La mayoría de los economistas no pensaba que la economía estadounidense atravesaría por un período de debilidad tan pronto.

Ahora que ya han transcurrido dos terceras partes del trimestre actual, se está haciendo evidente con rapidez que, por segundo trimestre consecutivo, los expertos sobrestimaron el ritmo de la actividad económica.

Las proyecciones de los economistas para la tasa de crecimiento del primer trimestre se equivocaron por un amplio margen. En lugar de expandirse el 4%, como anticipaban, la economía creció sólo el 1,8% en los primeros tres meses del año.

Las expectativas surgieron a partir de una temporada razonablemente buena para las compras de fin de año, una mejora en el mercado laboral y otros indicadores económicos positivos.

Pero para el momento en que arribó el primer trimestre, la economía del país comenzó a ser afectada por una serie de contratiempos: el repentino aumento en los precios del petróleo, el terremoto en Japón (que produjo interrupciones en el suministro de componentes clave para el sector automotriz y otros bienes) y los problemas en Washington en torno al presupuesto, que casi provocaron el cierre de las oficinas y dependencias del gobierno.

Las tormentas de invierno y los problemas del sector de la viviendas también afectaron negativamente al crecimiento del primer trimestre.

Impertérritos, los economistas dieron rienda suelta a sus modelos y salieron con proyecciones que mostraron que el crecimiento rebotaría hasta un 3,5% en el actual trimestre. Imaginaban que esos obstáculos serían eliminados, o contrarrestados, por acontecimientos más positivos.

AP

Mike Burger, en su trabajo en la planta de Seaway Bolt and Specials Corp. en Columbia Station, Ohio.

Bien, parece que se equivocaron nuevamente. A medida que se publicaban los datos de abril y mayo, muchos economistas comenzaron a dar marcha atrás con dichas proyecciones optimistas. El consenso de MarketWatch proyecta ahora un crecimiento de apenas superior al 3% en el segundo trimestre.

En mi opinión (que, por cierto, ha sido consistente) esas proyecciones demostrarán una vez más ser demasiado optimistas. Los precios de la energía aún son altos, los políticos están empeñados en reducir los gastos, provocando un lastre al crecimiento económico, y la inflación continúa causando estragos en los presupuestos de la gente.

El sector de la vivienda sigue alicaído, la producción de las fábricas aún está sintiendo los efectos de las interrupciones en los suministros de componentes como consecuencia del sismo en Japón, y para coronar todo eso, los aumentos en el empleo parece estar cediendo.

El segundo trimestre comenzó con una nota débil, en el que las ventas minoristas de abril en realidad cayeron si se descarta el aumento en los precios. El actual período también sufrirá con la pronunciada revisión al alza de los inventarios de las empresas en el primer trimestre: la combinación de inventarios crecientes con caída en las ventas nunca es presagio de buenas noticias para el crecimiento futuro.

Y no hay que dejarse engañar por un reporte que sugiere que los consumidores están más contentos de lo usual. La confianza de los consumidores es una guía poco confiable de cómo las familias están recortando sus gastos en realidad.

La gente podría sentirse cómoda cuando son contactadas por los encuestadores que sondean el humor e incluso sus intenciones de compra, pero fácilmente podrían tener un comportamiento diferente cuando llega el momento de hacer una compra.

Esto es especialmente cierto si algo ha cambiado en su mundo, como la caída del mercado de acciones, otra racha de mal clima, o si un miembro de la familia pierde su empleo.

Creo que lo mejor que podemos esperar es una tasa de crecimiento anual del 2% para el actual trimestre y para los próximos dos.

Prepárense: aquí viene el yuan

Prepárense: aquí viene el yuan

El auge de la moneda china podría reconfigurar el sistema monetario global y alterar el motor principal de crecimiento del mundo

[FXYuanRenminbi0] Agence France-Presse/Getty Images

La muralla está empezando a agrietarse.

Durante años, China le ha puesto trabas a la entrada y salida de capital de su economía, la segunda mayor del mundo. Ahora, el gobierno de Beijing está promoviendo una campaña para que el yuan juegue un rol protagónico en el escenario global y, como consecuencia, están apareciendo fisuras en esa monumental barrera financiera.

Un yuan que sea utilizado más ampliamente en el comercio internacional y en las inversiones podría llegar a desafiar la supremacía del dólar, corregir algunos de los desequilibrios que plagan la economía china y la global y obligar a un Estados Unidos derrochador a vivir dentro de sus posibilidades.

No será una transición fácil. Hay poderosos intereses creados en China que están satisfechos con el status quo y que intentarán frenar cualquier intento de reforma. Pero los cambios que China ha implementado hasta ahora han generado ímpetu tanto dentro como fuera de sus fronteras y podrían resultar demasiado fuertes como para ser resistidos.

Durante más de una década, el hermetismo del capital chino ha sido una característica definitoria de la economía global. Ha aislado al país del flujo internacional de capital, lo que le ha permitido salvarse de la crisis asiática de 1997 y salir prácticamente ileso de la crisis financiera estadounidense de 2008.

[wsjamdchinajun3]

Además, al negarles a los mercados de divisas un papel en la fijación del tipo de cambio, el gobierno ha podido mantener el valor del yuan en un nivel artificialmente bajo, alimentando un auge exportador que ya dura 30 años. Dado que los ahorradores chinos no pueden llevar su dinero al extranjero, los bancos han ofrecido bajas tasas de interés, manteniendo el costo del capital para la industria a precios bajísimos y apuntalando una ola de inversiones.

Shenzhen es un buen ejemplo: la que en 1979 era una aldea de pescadores es ahora una ciudad de 14 millones de habitantes construida alrededor del cuarto puerto de mayor tráfico del mundo. El capital de bajo costo subsidió la construcción de infraestructura de transporte y energía, fábricas y plantas de ensamblaje. Un yuan subvaluado, combinado con la mano de obra barata, le dio una ventaja competitiva a sus empresas frente a rivales extranjeros.

Pero la manipulación del tipo de cambio y las tasas de interés bajas tiene un costo. El capital barato se ha traducido en un exceso de capacidad en el sector industrial y burbujas en el mercado inmobiliario. La gestión del tipo de cambio en un momento de superávit comercial ha resultado en la acumulación de reservas descomunales en moneda extranjera: US$3,04 billones (millones de millones) para los que China tiene pocas opciones aparte de reciclarlos como créditos baratos para Estados Unidos.

Una de las primeras brechas en la restrictiva política china se produjo en julio de 2009, con un plan para permitir que las importaciones y las exportaciones se transaran en yuanes. En el primer trimestre de 2011, US$ 55.000 millones del comercio chino (7% del total) se transaron en yuanes. Para fines de abril de 2011, los depósitos en yuanes en el sistema bancario de Hong Kong habían subido a 511.000 millones de yuanes (US$79.000 millones), aproximadamente nueve veces los de julio de 2009, cuando fue lanzado el programa.

También se están relajando las limitaciones a las salidas de capital. El mes pasado, el gobierno de Shanghai anunció planes para permitir a los residentes de la ciudad invertir en el extranjero.

Pero una apertura más sustancial requerirá progresos en dos áreas: un tipo de cambio que se acerque a su valor de equilibrio y tasas de interés fijadas por el mercado. El yuan sigue subvaluado, pero dos factores sugieren que está mucho más cerca del valor de mercado que antes: se apreció 20% en términos reales desde 2005 contra una canasta conformada por las monedas de sus principales socios comerciales, y el superávit de cuenta corriente chino cayó a 5,2% del Producto Interno Bruto en 2010 frente a 10,1% en 2007.

Mientras tanto, las tasas de interés chinas todavía son fijadas por el gobierno. Pero el Banco Popular de China (PBOC)está intentando hacer progresos, aprendiendo de la historia económica del país.

Al comienzo de la era de las reformas, el gobierno designó a Shenzhen como una zona económica especial donde poner a prueba las políticas de libre mercado antes de expandirlas al resto del país. Ahora, Hong Kong servirá como un lugar similar de experimentación para las reformas del sistema financiero del país.

El rendimiento de la deuda denominada en yuanes que se opera en Hong Kong ya lo fija más el mercado que la tasa de referencia impuesta por el PBOC.

Los pasos siguientes

Ahora se acumula la presión sobre China para que abra más los canales a sus mercados de capital. La cuestión es si el cambio será rápido o lento. Los líderes del país parecen optar por la ruta cautelosa. El objetivo de convertir a Shanghai en una capital financiera internacional para 2020 era ampliamente asumido como el plazo de facto para abrir el capital. Pero su rápido progreso el pasado año ha aumentado las expectativas de que se adelante.

Si China acelera el cronograma, las implicaciones son enormes. Una tasa de interés más alta significará una expansión más lenta de las inversiones, lo que a su vez reduciría el apetito del país por las materias primas y desaceleraría el principal motor interno del crecimiento.

Un yuan más caro limitará la demanda por las exportaciones que han impulsado el explosivo crecimiento de la costa este del país. Los fabricantes de textiles, juguetes y herramientas (productos cuyos márgenes de ganancia son mínimos) serían los primeros en sucumbir. Los fabricantes de tecnología de punta como Hon Hai Precision Industry Co., que fabrica el iPad de Apple, ya decidieron trasladar sus plantas de producción al interior del país, para encontrar mano de obra más barata.

El próximo paso en el desarrollo del yuan sería adoptar un rol como moneda de reserva pero requerirá avances más sustanciales. Una cuenta de capital todavía fuertemente controlada por el gobierno implica que la moneda china no puede cumplir la principal función de las reservas: un activo líquido al que los bancos centrales pueden recurrir para estabilizar el valor de su moneda local.

La puerta hacia las reformas no está totalmente abierta pero tampoco está cerrada con llave.

Peruanos enfrentan dilema electoral

Peruanos enfrentan dilema electoral

AP

Los peruanos volverán a las urnas este domingo para enfrentar uno de los mayores dilemas electorales de su historia reciente: elegir como presidente a Keiko Fujimori, que encarna la corrupción que dominó el país en los años 90, o a Ollanta Humala, que representa el fantasma del autoritarismo.

Cuando faltan tres días para la segunda vuelta electoral Humala y Fujimori se encuentran en un cerrado empate que hace imposible prever quién será el ganador.

Según un sondeo de la encuestadora Ipsos Apoyo conocido el jueves, Fujimori obtendría 51.1 por ciento de votos válidamente emitidos y Humala 48.9 por ciento, con un margen de error de 2 por ciento. El sondeo fue realizado en todo el país entre el domingo y el miércoles en base a una muestra de 3,000 personas.

“Vamos a una competencia electoral nunca antes vista en la historia electoral peruana”, dijo el jueves el analista político Fernando Tuesta en conferencia de prensa con corresponsales extranjeros.

Agregó que “tenemos un país dividido y polarizado… dividido en dos partes iguales”, señaló al graficar la dificultad para anticipar quién será el ganador.

En este escenario de empate técnico los votos de los indecisos deberían ser el fiel de la balanza. Sin embargo, los sondeos han mostrado que al ser forzados a definir el voto también se dividieron en partes iguales por ambos candidatos.

“Los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta son candidatos con un alto nivel de resistencia, con fuertes problemas de imagen que no han logrado resolver satisfactoriamente durante la campaña electoral”, dijo Giovanna Peñaflor, analista y directora de la encuesta Imasen.

Agregó que entre los electores “hay falta de convicción, un fuerte porcentaje de gente que vota en contra de, no a favor de, que está en la lógica de (elegir) lo que es menos malo”.

El novelista peruano Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura en el 2010, comparó la encrucijada con tener que elegir entre “el sida y el cáncer terminal”.

Fujimori, una legisladora de 36 años, ha luchado durante su campaña por diferenciarse de su padre, Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción cometidos durante su gobierno (1990-2000).

Durante su gestión, Fujimori concentró todos los poderes sometiendo a las instituciones del Estado a través de una vasta red de corrupción que también comprendió a los medios de comunicación. Con millonarios sobornos el régimen fujimorista compró la línea editorial de los medios para garantizar su permanencia en el poder.

Keiko Fujimori ha pedido perdón por los delitos cometidos por su progenitor, pero el mea culpa despierta incredulidad por cuanto se ha rodeado de las mismas cuestionadas figuras políticas acusadas de corrupción que formaron parte del gobierno de su padre.

Vargas Llosa ha exhortado a los peruanos a no reivindicar una de las dictaduras “más atroces” y “crueles” que ha tenido Perú y un grupo de intelectuales peruanos expresaron en un manifiesto su “enérgico rechazo” ante la amenaza que supondría “la resurrección de la dictadura fujimorista”.

“El régimen de Alberto Fujimori marcó el periodo más siniestro en la historia de nuestros gobiernos republicanos. Fue una década criminal cuyas funestas consecuencias no debemos olvidar, relativizar ni pasar por alto”, expresaron.

Por su parte, Humala, un ex comandante del ejército de 48 años, se ha esforzado por desprenderse de la imagen de radical que se ganó en 2006 cuando se postuló por primera vez a la presidencia y despotricaba contra el modelo neoliberal y proponía la estatización de las empresas al estilo del presidente venezolano Hugo Chávez.

Humala afirmó admirar a Chávez y éste lo respaldó públicamente en el 2006, lo que aún genera el temor de que de llegar al poder instaure en Perú un gobierno en línea con el de Chávez, Rafael Correa en Ecuador o Evo Morales en Bolivia.

“Perú es una parte muy importante del proyecto de la famosa revolución de Chávez… Es un vecindario que ellos (los venezolanos) ven como parte de un proyecto político revolucionario”, dijo a la AP el líder opositor venezolano Diego Arriá, quien estuvo en Lima y advirtió a los peruanos sobre el peligro de votar por Humala.

Para ganarse la confianza de los electores, el candidato marcó distancia de Chávez, contrató asesores brasileños para vincular su imagen a la del ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y accedió cambiar los lineamientos económicos de su programa de gobierno al tiempo que prometió no interrumpir el vigoroso crecimiento económico que ha experimentado Perú en los últimos 10 años.

“Es un programa de gobierno que (Humala) ha cambiado cuatro veces y va a cambiar una quinta y una sexta y una séptima de acuerdo a las conveniencias… es la vieja tradición del autoritarismo y del fascismo, lo primero es tomar el poder, después ya se verá qué se hace”, opinó Moisés Lemlij, psicoanalista y catedrático universitario, en declaraciones a la AP.

En medio de la disyuntiva también existe un grupo de peruanos que optará por viciar su voto o dejarlo en blanco como forma de protesta.

Es la opción de Helenia Arévalo, una agente inmobiliaria de 54 años que afirma que Humala o Fujimori deberán “saber que hay una parte del Perú que no los apoyó”.

“Es una manera de protestar y de decir ‘cuídate, anda con cuidado y no hagas lo que te dé la gana porque voy a ser una de las primeras en salir a las calles a protestar“’, manifestó.

“Humala es un buen soldado de Chávez”

Keiko Fujimori: “Humala es un buen soldado de Chávez”

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Enrique Castro-Mendivil

LIMA (AP) – La candidata presidencial Keiko Fujimori dijo que su rival, el izquierdista Ollanta Humala, ha demostrado ser “un buen soldado” del presidente de Venezuela Hugo Chávez, y pidió a los peruanos al cerrar su campaña electoral el jueves no votar por fórmulas fracasadas del pasado.

Fujimori y Humala disputarán este domingo la segunda vuelta presidencial a la que llegan empatados estadísticamente, según los sondeos.

En un multitudinario y colorido mitin, la hija del expresidente Alberto Fujimori invocó a los electores a votar este domingo pensando en el futuro y no optar por “una fórmula del pasado que sabemos que fracasó”. Dijo que es importante que los peruanos elijan continuar por la senda de desarrollo que sigue Perú y que le ha permitido lograr un sólido crecimiento económico.

“Es fundamental que nuestro país siga por este rumbo. No queremos un cambio de Constitución, no queremos revisión de tratados libre comercio, no queremos que se toquen los fondos de pensiones de más de cinco millones de trabajadores”, dijo Fujimori, en alusión a algunas propuestas contenidas en el plan de gobierno original de Humala.

Señaló también que a su partido, Fuerza 2011, le preocupa la relación que tiene Humala con Chávez y afirmó, haciendo eco de versiones de terceros, que “ha recibido financiamiento directo por parte de él”.

“No solamente hay audios sino hay testigos que demuestran que el señor (Humala) es un buen soldado de Hugo Chávez”, afirmó la candidata de 36 años, usando los mismos términos con los que el mandatario venezolano elogió a Humala en marzo pasado.

“Yo no voy a permitir injerencia de otros países en la soberanía de nuestro país, voy a defenderlo de ese tipo de gobierno (el venezolano) que lo único que ha logrado es inflación”, indicó.

Keiko Fujimori, afín al modelo de libre mercado, criticó que su adversario haya enmendado repetidas veces su plan de gobierno con hasta cuatro versiones que dijo se contradicen entre ellas.

“Fuerza 2011 sabe el rumbo que tenemos que seguir, que es fundamental mantener las reglas claras que permitan generar confianza, que los inversionistas sigan apostando por el Perú y que se generen más puestos de trabajo y eso nos permita por sobre todo luchar contra la pobreza”, dijo.

Keiko Fujimori, quien es respaldada principalmente por los sectores conservadores y clases altas y medias, dijo que es consciente de que en la primera vuelta solo tuvo el respaldo de 25% de la población, por eso dijo que de llegar a la presidencia se preocupará por formar un gabinete de “amplia convocatoria”.

En su mitin Keiko fue acompañada por los excandidatos presidenciales Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda Lossio. Además otros reconocidos profesionales y técnicos, con experiencia en gestión pública, le han brindado su respaldo.

El mayor problema de Keiko Fujimori son los recuerdos del gobierno autoritario de su padre (1990-2000), quien actualmente purga una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y corrupción.

A diferencia de mítines anteriores previos a la primera vuelta del 10 de abril, en los que Keiko elogiaba la gestión de Fujimori, esta vez no hizo ninguna alusión ni mencionó a su padre encarcelado.

Keiko reiteró sus promesas electorales de apoyar a las madres, ampliar el programa de ayuda social Juntos y entregar un bono de 125 soles mensuales (44 dólares) a las personas en extrema pobreza.

Concluyó su mitin expresando su confianza en que ganará el balotaje y se convertirá en “la primera mujer presidente y la más joven de nuestro país”

Falleció Jack Kevorkian

Falleció Jack Kevorkian, defensor del suicidio asistido

HERRAMIENTAS
Foto: Michael Loccisano/Getty Images for HBO/AFP

CHICAGO, 3 junio 2011 (AFP) - El defensor del suicidio asistido Jack Kevorkian, de 83 años, falleció, informó el portavoz de un hospital este viernes.

Kevorkian, a quien muchos llamaban “Doctor Muerte”, había sido hospitalizado por problemas renales, según informara su abogado el mes pasado.

“Puedo confirmar que Jack Kevorkian murió”, dijo Brian Bierley, portavoz del hospital William Beaumont, de Royal Oak, Michigan (norte de EEUU), a la AFP.

Kevorkian, que pasó más de 8 años preso por la muerte de un hombre en un “suicidio asistido” que fue grabado y pasado por televisión, afirmaba haber ayudado a 130 personas a morir

¿un radical converso o un estrategia electoral?

Ollanta Humala, ¿un radical converso o un estrategia electoral?

HERRAMIENTAS
Foto:AFP PHOTO/CRIS BOURONCLE

Lima, 3 jun (dpa) - Ollanta Humala dice que ha cambiado, pero muchos no le creen. Esta vez, sobre todo para la segunda vuelta, dejó atrás su perfil radical y lució el terno de izquierdista moderado, con el que aspira a vencer el domingo a la derechista Keiko Fujimori.

Los críticos de Humala dudan de la conversión y lo ven como un lobo que, una vez en el poder, se quitará la máscara y será la versión peruana del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Otros tampoco le creen mucho, pero piensan que no hay condiciones para que intente rupturas radicales. Esos, y los que sí confían plenamente el él, podrían ser los que lo lleven al poder.

Ollanta Moisés Humala Tasso nació en Lima el 27 de junio de 1962, en una familia numerosa y muy politizada del departamento de Ayacucho. Su nombre de general inca alimenta la leyenda de que su padre soñó siempre con verlo presidente, aunque más mediante el golpe de Estado que a través de las urnas.

Pero el teniente coronel del Ejército en retiro recurre a la democracia. En 2006, muy novato, ganó la primera vuelta y perdió apretadamente la segunda con Alan García. Ahora de nuevo ganó la primera fase y llega a la instancia definitiva empatado con Fujimori en las encuestas de intención de voto.

Humala salió del anonimato a fines de 2000 con una rebelión contra el agonizante gobierno de Alberto Fujimori. La acción, en lo militar, bordeó lo ridículo. Sus compañeros lo abandonaron y él estuvo dando vuelta por los Andes sin que las autoridades siquiera lo buscaran.

Entonces nadie se dio cuenta, pero había nacido un líder. Con las primeras miradas puestas en él, continuó su carrera militar mientras su familia promovía el ideario “etnocacerista”, suma de socialismo ultranacionalismo, fascismo, racismo, chauvinismo y otros ismos.

El padre de Humala, Isaac, abogado que de joven dirigió una célula clandestina comunista de la que formaba parte Mario Vargas Llosa, se hizo figura con ideas que la mayoría creían disparatadas. Cuando Ollanta entró a la política con un discurso más centrado, le costó marcar distancia con un proyecto pintoresco y potencialmente peligroso.

Acusado de ser “títere” de Chávez, Humala tiene en su antiguo -y hoy al parecer lejano- nexo con el presidente venezolano su flanco débil. Asegura que su faro ahora es el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva, pero sigue desatando temores en los defensores del modelo económico y la democracia.

Pero, aunque ahora sí está unido con esa izquierda marxista que antes miraba con desprecio, sus posturas se suavizaron. A veces oírlo evoca a un socialdemócrata. “Cambio sin desestabilización”, ofrece quien antes prometía un auténtico revolcón. Para la segunda vuelta aumentó la moderación al punto que hoy tiene entre sus impulsores al liberal de derechas Vargas Llosa y al ex presidente centrista Alejandro Toledo.

Con ceño fruncido, poco dado a las bromas, atlético, Humala es un clásico militar que llega a sus mítines a pleno trote y al que se le es fácil involcrarse con la población. El estilo de soldado le gusta a muchos y fastidia a otros, pues es de esos políticos que nació para desatar pasiones en favor o en contra pero no para pasar inadvertido.

Su dureza exterior la contrasta la esposa, Nadine Heredia, comunicadora de dulce sonrisa y estructuradas ideas izquierdistas. Tres hijos pequeños completan uno de los cuadros familiares más simpáticos de la política peruana.

En otro escenario, a Humala quizás le hubiera costado crecer. Pero para su fortuna tiene al frente a Fujimori, que tiene tantos anticuerpos como él. Eso le da opción de ganar y de cumplir, aunque de otra manera, el supuesto sueño del padre del que ahora está distanciado.

El presidente yemení pronunciará un discurso

El presidente yemení pronunciará un discurso dentro de una hora

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Ammar Awad

Taiz (Yemen), 3 jun (Con información de agencias).El presidente yemení, Alí Abdalá Saleh, pronunciará un discurso en la televisión estatal dentro de una hora, informaron a Efe fuentes gubernamentales.

Las mismas fuentes negaron que el presidente yemení haya resultado herido durante la cadena de explosiones ocurrida hoy en Saná, tal y como aseguraron algunos medios internacionales.

Una fuente gubernamental, que pidió el anonimato, indicó que Saleh se encuentra bien y que no resultó afectado por el estallido que hoy se registró en una mezquita del complejo presidencial en la capital yemení.

Con anterioridad, fuentes gubernamentales habían negado que Saleh estuviera en el interior del complejo.

El primer ministro yemení, Ali Mohamed Muyawar, y el jefe del Parlamento, Yehia al Rai, resultaron heridos en una cadena de diez explosiones en Saná, donde fallecieron cinco soldados, según fuentes de la oposición yemení.

Los seguidores del líder de la tribu Hashed, Sadeq al Ahmar, consideran que los ataques tenían como objetivo la vivienda de su hermano menor, Hamid, empresario y destacado opositor al régimen de Alí Abdalá Saleh.

Los choques armados entre las fuerzas del régimen y los partidarios de Al Ahmar estallaron el 23 de mayo pasado después de que el presidente Ali Abdalá Saleh rechazara por tercera vez firmar una iniciativa presentada por los países del golfo Pérsico para una transferencia pacífica del poder.

Presidente de Yemen fue herido en la cabeza, según Al Arabiya

El presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, resultó hoy herido en la cabeza cuando opositores a su régimen bombardearon una mezquita cercana al palacio presidencia, informó hoy el canal Al Arabiya.

Según algunos testigos, varios políticos habrían resultado heridos en el ataque. Además, cuatro miembros de la guardia presidencial murieron en el ataque.

Obuses contra mezquita de palacio presidencial, hay ministros heridos

Personalidades yemenitas, incluidos el primer ministro y el presidente del Parlamento, resultaron heridas este viernes tras disparos de obuses contra la mezquita del palacio presidencial en Saná, indicó un portavoz del partido gobernante.

“El primer ministro y el presidente del Parlamento, así como varias personalidades políticas más, quienes asistían a la oración del viernes en la mezquita del palacio presidencial, resultaron heridos por los disparos de obuses”, declaró el portavoz del Congreso Popular General (CPG), Tarek Shami.

Shami acusó al jefe de la tribu de los Hashed de “haber superado todos los límites” tolerables.

Tras cuatro meses de protestas populares sangrientamente reprimidas por el régimen de Saleh, que se niega a dejar el poder, la revuelta adquirió otra magnitud el 23 de mayo con el inicio de duros combates en Saná entre fuerzas leales al presidente y partidarios del influyente jefe de los Hashed, el jeque Sadek al Ahmar, que se unió a la oposición.

Tras una breve interrupción, dichos combates prosiguieron este viernes

Excandidato presidencial demócrata John Edwards acusado

Excandidato presidencial demócrata John Edwards acusado de malversación

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Peter Newcomb/Files

RALEIGH, Carolina del Norte, EE.UU. (AP) — Un jurado investigador formuló cargos el viernes contra el excandidato presidencial John Edwards por presuntamente utilizar dinero donado para encubrir su relación extramarital durante la campaña del 2008.

El caso incluye seis cargos, entre ellos: conspiración, contribuciones ilegales de campaña y falso testimonio.

Autoridades federales han argumentado que la campaña de Edwards debió declarar los cientos de miles de dolares —donados por dos contribuidores— que usó para mantener a su amante escondida porque ayudaron a la campaña de Edwards para la nominación presidencial del Partido Demócrata.

Los abogados de Edwards argumentan que los fondos eran regalos de amigos que sólo estaban dirigidos a encubrir su relación extramarital de su esposa Elizabeth, quien murió en diciembre de cáncer

jueves 2 de junio de 2011

Individualista, poco solidario, gusta incumplir las leyes

Individualista, poco solidario, gusta incumplir las leyes y pasar como víctima, así es el mexicano: Castañeda

  • Jorge Zepeda Patterson (Día Siete)

Individualista, poco solidario, le huye a las acciones colectivas, le tiene pánico al conflicto, le gusta incumplir las leyes y pasar como víctima. Las conclusiones son de Jorge G. Castañeda, el polémico ex canciller y uno de los intelectuales más influyentes del país. Pero, ¿así somos? La siguiente conversación con Jorge Zepeda Patterson es al mismo tiempo un debate sobre su libro más reciente, Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos (Aguilar), en el que argumenta por qué los ciudadanos de a pie son quienes frenan su propio tránsito a una sociedad moderna


“La comentocracia y la clase política siguen insistiendo en que este es un país de pobres, que lo más importante es salir de la pobreza. Somos un país miserabilista que le fascina ser víctima. la pobreza es un problema real... Pero los números están ahí, No son mayoría”

Ya no vive en el departamento que le rentaba a Elba Esther Gordillo en Polanco. Ahora habita un amplio penthouse, en el mismo barrio, plagado de muebles mexicanos, libros y fotografías donde lo acompañan jefes de Estado de las últimas décadas. Entre las fotos destaca un close-up de la líder sindical. El ambiente es agradable y el departamento es caro, pero nada cercano a la opulencia con la que suelen rodearse ex ministros de otras épocas. Es más un ambiente de intelectual exitoso que de ex político que se precie de su fortuna.

El ex canciller de Fox se ve satisfecho y tiene razones. El libro que presenta estos días simultáneamente en Estados Unidos y México es atractivo, está bien escrito, es ingenioso y tiene una tesis explosiva: el carácter del mexicano, dice Castañeda, es absolutamente disfuncional para transitar a una sociedad moderna, competitiva y democrática. El mexicano es rabiosamente individualista, ajeno a todo compromiso colectivo o participativo, tiene aversión al conflicto, rechaza visceralmente al “otro”, al extranjero, padece un chip priista de nacionalismo trasnochado y se asume como víctima de tiempo completo. En su alegato, Castañeda la emprende contra los intelectuales, la comentocracia, la clase política y los empresarios, pero sobre todo, contra el mexicano de a pie. —Yo no invento lo del individualismo del mexicano.

Lo habían planteado ya algunos “clásicos” como Paz, Ramos o Gamio. Yo agrego el análisis de las encuestas sobre actitudes y percepciones, que no tenían los clásicos, y añado mis observaciones. Pero tu argumentación es novedosa, por ejemplo, la aversión de los mexicanos a los multifamiliares. En efecto, en el libro señalo que el 97 por ciento de las casas construidas en los últimos años son horizontales. El mexicano se resiste a los multifamiliares verticales, porque no quiere vivir en colectivo. Le fastidia tener que negociar la basura, el foco del pasillo, el estacionamiento, la seguridad. En El Cairo, en Sao Paulo o cualquier país en desarrollo se pueden ver miles de edificios de departamentos tipo interés social, pero no en México.

Acá preferimos vivir a dos horas de distancia, donde resulta carísimo llevar agua y servicios, que vivir en sándwich entre un vecino arriba y otro abajo. Afirmas que el individualismo familiar mexicano es más acentuado incluso que en Estados Unidos, lo cual sería una verdadera novedad. Pero una verdad. La acción colectiva en México, filantrópica, asociativa, sindical, partidista, etcétera, tiene índices inferiores no sólo a los de
Alemania, Suecia o Estados Unidos, como podría suponerse, sino de otros países latinoamericanos. El mexicano no es asociativo más allá de los límites de su familia. Vamos, sólo destacamos en deportes individuales, no en los colectivos.

Me habló golpeado

Y en tu tesis esto comenzaría a explicar la falta de participación en los asuntos públicos, un ingrediente para la construcción democrática. Sí, porque además hay otro rasgo tanto o más deplorable: en México se le tiene pánico al conflicto.

Sólo los mexicanos son capaces de renunciar a un trabajo o terminar una amistad porque “me habló golpeado”. No sabemos disentir, toda crítica es una ofensa mortal, hacemos culto de la victimización. Preferimos que las decisiones se tomen de manera autoritaria para refugiarnos luego en nuestra condición de víctima.

Perdón, pero el indio no era arisco… ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? En tu exposición parece que esta suerte de cobardía para debatir y cuestionar conduce a que las decisiones las tome unilateralmente la autoridad. Yo diría que es al revés: sea en el gabinete presidencial actual, en la hacienda colonial o en la empresa moderna, el que disiente de la posición del jefe termina pasándolo muy mal. No hay redes de protección frente a la arbitrariedad del patrón. Todavía hoy en día el primer criterio para reclutar a alguien es que “no sea conflictivo”. El autoritarismo no es consecuencia, es el factor fundante.

Quizá, pero el hecho es que ya forma parte del carácter mexicano, y eso no ayuda a la construcción democrática. Se cree incorrectamente que la democracia es una fórmula para ponernos de acuerdo.

Eso es falso, la democracia es una manera de gestionar nuestras diferencias. Pero para ello debemos contra-argumentar, hacer valer nuestros puntos de vista frente a los otros. Queremos mayorías, no consensos. Los consensos son de países autoritarios, de dictaduras, de países atrasados.

El tema entusiasma personalmente a Castañeda, y con razón. Es alguien que rara vez desperdicia una ocasión para disentir. Somos el país que tiene más récords Guinness pendejos, añade: el tamal más grande, el beso más largo, el árbol navideño artificial más alto. Récords en los que nadie quiere competir. Este rasgo de aversión al conflicto nos ha ayudado a ser un país históricamente menos violento de lo que se cree. Pero hoy en día es un resabio absurdo.

País miserabilista

En tu libro hablas también de otra contradicción inadmisible: somos ya una sociedad de clase media, pero que no se asume ni actúa como tal. Ochenta y tres por ciento de los mexicanos se consideran de clase media, según encuestas. Obviamente son menos, pero esa es la percepción, aunque sea aspiracional.

En realidad son más de 55 por ciento, es decir, mayoría. En mi texto reviso criterios internacionales: ocupación, ingreso y percepciones. Por donde se le mire, la mayor parte de los mexicanos son ya sectores medios. ¿Y dónde dejas la pobreza? Cuarenta por ciento, y la mitad de ellos en extrema pobreza, ¿coincides? La comentocracia y la clase política siguen insistiendo en que este es un país de pobres, que lo más importante es salir de la pobreza. Somos un país miserabilista que le fascina ser víctima. Desde luego la pobreza es un problema real, inmenso e intolerable. Pero los números están ahí, los acabas de mencionar. No son mayoría.

Quizá estadísticamente seamos una sociedad de clases medias, pero no es una sociedad que opere como clase media. El poder sigue siendo manejado por una élite en todas las esferas de la vida. Seguimos siendo una sociedad polarizada entre los que ejercen el poder y los demás. En materia de acceso a las decisiones no somos una sociedad de clases medias, porque no hay ese acceso.

Pero también por este carácter mexicano individualista. Nuestra clase media es la única en el mundo que no se sube al metro. En Nueva York, Madrid, Buenos Aires, Santiago, Sao Paulo o París la clase media usa el metro, no en México. Le da fobia lo colectivo, asociarse con otros, participar.

Corrupción

Afirmas que el carácter del mexicano propicia la ilegalidad.

El incumplimiento de la ley es otro de los rasgos de ese carácter. “Obedézcase pero no se cumpla” es un lema que viene de la Colonia. Fue la única manera en que la sociedad podía obedecer normas de la Corona, muchas de ellas imprácticas. El problema es que hoy en día la persistencia de una falta de Estado de Derecho es incompatible con una sociedad democrática, global, competitiva. Los mexicanos creen que si una ley no es justa no se debe respetar. Eso es una actitud premoderna, anticapitalista, antidemocráctica. Pero absolutamente realista y explicable.

Sí, pero si un noruego no está de acuerdo con una ley, va a obedecerla, aunque acto seguido se reúna con otros noruegos y se organice para cambiarla. En cambio, entre nosotros simplemente está bien visto no respetar la ley y punto.

No estoy seguro de que tengamos la opción del noruego. Y justamente esta sería mi mayor objeción al libro. Hablas de la corrupción como de un desastre natural arbitrario, como si fuese una falla del sistema que resulta disfuncional, un atavismo premoderno que habría que superar. Yo creo que la corrupción es una parte constitutiva del sistema que favorece a unos en detrimento de otros. No es una anomalía.

La impunidad es altamente funcional porque beneficia a los dueños del tinglado. Una sociedad con monopolios, con una justicia a modo para el poderoso, en la que la ley y la manera en que se aplica forma parte del mecanismo que se reproduce a sí mismo.

La corrupción puede ser altamente funcional para el sistema de antes, pero es disfuncional para el país que ya somos. Necesitamos inversión extranjera, pero la falta de Estado de Derecho la espanta y se va a otro lado. Es disfuncional para el país de ahora.

Pero el país de ahora, por desgracia, es en el que Televisa puede impedir la entrada de una tercera cadena en la que participe Telemundo o General Motors. No es una decisión de las clases medias, sino de la falta de Estado de Derecho que prohíjan los titiriteros para favorecer sus intereses.

De acuerdo, no hay ninguna base social para una lucha antimonopólica en México. ¿Quién se va a meter a competirle a Televisa después de lo que le pasó a NBC o a Isaac Saba, a quien crucificó la televisión? Y no obstante la falta de competencia en todos los mercados, desde el sindical hasta el electoral, pasando por todas las empresas que conocemos, nos coloca en desventaja frente al resto del mundo.

Pero otra vez, qué tanto es el carácter del mexicano y qué tanto es la acción de la élite de este país.

No hay incentivos para ser competitivos para los de arriba y para los de abajo. La ley la incumplen todos. Si a los diputados les exigen cuotas de género, inventan a “las juanitas”, que renuncian a su curul a favor de un varón, una vez que ganaron.

Si a Carlos Salinas le impiden designar secretario de Estado a Córdoba Montoya porque nació en el extranjero, pues inventa de facto la figura de “primer ministro”. No hay Estado de Derecho porque todos los incentivos están alineados para favorecer el incumplimiento de la ley.

La guerra imbécil de Calderón

Advierto en tu libro dos planteamientos de solución, aunque me parecieron más buenos deseos que posibilidades reales. Primero, afirmas que la única manera de componer a México reside en establecer un Estado de Derecho; hacer que los mexicanos cumplan la ley. Pero no veo cómo.

La impunidad es el resultado de la estructura y de la manera en que ésta se reproduce. La corrupción es una resultante. Eliminar la corrupción para que la estructura cambie no es algo que vaya a suceder.

Quizá tienes razón. La corrupción es consustancial al desastre mexicano, proviene de él. Es probable que no podamos resolver ese reto. Seguir como vamos no es una mala solución, salvo por la guerra imbécil de Calderón.

¿Eso es lo que piensas de Calderón?

Yo creo que todo lo demás lo ha hecho bien, pero la guerra que ha emprendido es un error monumental.

Para empezar, los 35 mil millones de dólares que entran por la droga superan al petróleo, al turismo o a las remesas. En Canadá aprovecharon la ley seca de Estados Unidos en los años veinte para explotar a fondo la fabricación de alcohol.

México es el único país demencial que mata 40 mil

personas para evitar el flujo de algo que le beneficia (y beneficia al país que lo recibe). La legalización es una alternativa, no una panacea sino parte de un paquete. Retirar al ejército es parte del paquete. Pero me temo que Calderón va a seguir su guerra. A estas alturas es lo único que tiene.

De acuerdo, si se echa para atrás Calderón se desploma, no le queda nada. Lo cual es absurdo, porque si lo ves en términos económicos y sociales el expediente es muy bueno. Vivienda, salud, pobreza e infraestructura no están mal (salvo educación, que es un desastre). A propósito, haces un ajuste de cuentas sobre el tema de la Maestra Gordillo, con quien se te ha vinculado en el pasado.

En efecto, hago una especie de corte de caja. Crítico, pero no injusto.

La otra “solución” que mencionas es la posibilidad de un presidente tipo De Gaulle, capaz de voltear hacia Estados Unidos para lograr una mayor integración y para romper otros atavismos por encima de la clase política y las élites. Pero aquí advierto dos problemas: ¿tú ves algún De Gaulle entre los aspirantes? E incluso si lo hubiera, ¿no es apostar por un regreso del presidencialismo a ultranza? Yo creo en un presidencialismo fuerte y democrático en México. Lo he sostenido en otros libros. Sólo un liderazgo claro nos puede sacar de este marasmo.

Desde luego, no veo ningún De Gaulle entre los aspirantes ni sabría de dónde diablos podríamos sacarlo.

Entiendo las razones para publicar este libro en México. ¿Por qué en Estados Unidos?

Aspiro a que este libro se convierta en el referente para la discusión sobre México en Estados Unidos, porque creo que este texto es lo más importante que se ha publicado allá sobre nuestro país, en mucho tiempo. Y aquí me gustaría que desatara una discusión profunda, que vaya más allá de la obsesión con 2012. Qué es lo que nos impide avanzar como país. Y creo que ofrezco la respuesta más profunda, original e imaginativa que se haya propuesto en mucho tiempo.

No hay comentarios.: