EL LIDERAZGO POLÍTICO EN LATINOAMÉRICA
En América Latina la democracia se ha ido consolidando pero aún presenta notorias debilidades.
AIZAR RALDES/AFP/Getty Images |
Podcasts:
- Lucas Sebastián Durán (Unión Cívica Radical, Argentina)
- Jessica Pamela Obando Burgos (Partido Liberal Colombiano, Colombia)
- Adriana Egas Arauz (Unión Demócrata Cristiana, Ecuador)
- Damián Payotti de León (Frente Amplio, Uruguay)
- Juan Pablo López Gross (Movimiento Voluntad Popular, Venezuela)
Cinco jóvenes líderes latinoamericanos se dieron cita el pasado 5 de junio en las instalaciones de Foreign Policy en español (Madrid) en el marco del proyecto de investigación “Liderazgo, Renovación Política y Prácticas Democráticas en América Latina”, que se desarrolla en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires gracias al financiamiento de Foundation Open Society Institute de Washington.
El objetivo del taller fue promover un debate entre la dirigencia joven para que aporte su mirada sobre la clase política latinoamericana y su impacto en la calidad democrática de los gobiernos. En América Latina la democracia se ha ido consolidando pero aún presenta notorias debilidades. Al iniciarse el período de las transiciones, la preocupación se concentraba en la crisis de la deuda externa, en dar una solución a las violaciones de los derechos humanos y estabilizar los períodos presidenciales sin golpes militares. En la década de los 90 se enfatizaron las reformas económicas y del Estado descuidándose muchas veces las formas democráticas. En este período se agudizaron las denominadas crisis de representación y de partidos políticos. Estos problemas mostraron que la circulación es escasa, el debate ideológico está considerablemente estancado y la élite política tiene un apego creciente por formas poco democráticas como el clientelismo y el populismo. Partiendo de estas premisas, el taller fue una propuesta para deliberar sobre el rol que los dirigentes políticos cumplen en la construcción del estado democrático. Recientemente, la región ha tenido una amplia diversidad de líderes que, sin duda, impactan en la calidad de la democracia por lo tanto una de las preguntas centrales fue analizar cuáles son las condiciones políticas que dan lugar a la aparición de presidentes tan diversos en las Américas.
El argentino Lucas Sebastián Duran (Unión Cívica Radical), la colombiana Jessica Pamela Obando (Partido Liberal Colombiano), la ecuatoriana Adriana Egas (Unión Demócrata Cristiana), el uruguayo Damian Payotti (Frente Amplio) y el venezolano Juan Pablo López (Movimiento “Voluntad Popular”) debatieron durante más de dos horas sobre los liderazgos políticos, el rol de los jóvenes militantes, su capacidad de innovación y su percepción sobre los mecanismos necesarios para modificar las deficiencias de las democracias en la región.
Los participantes son militantes políticos de partidos tradicionales o nuevos. De sus exposiciones en el taller se desprende que, aún cuando las estructuras más tradicionales cierran sus puertas a los jóvenes, éstos forman agrupaciones que les permiten canalizar su participación pública para, gradualmente, renovar la política en la región. Casi todos coincidieron en que existen importantes dificultades en los partidos latinoamericanos para abrirse a los jóvenes y darles un lugar significativo en los procesos de toma de decisión. Asimismo, coincidieron en la necesidad de fortalecer los grupos políticos y promover la formación de los dirigentes como medida central para fortalecer el juego democrático.
El caudillismo y el clientelismo fueron algunas de las prácticas políticas más criticadas. Se enfatizó la necesidad de generar distintas formas de hacer política para evitar que cuando los jóvenes se integran a la esfera pública, terminen actuando como los viejos caudillos. Sin embargo, ellos mismos expresaron que tienden a mantener las estrategias políticas tradicionales y no impulsan la innovación. En realidad, más allá de estructurar un diagnóstico claro y preciso sobre las falencias de los partidos, los participantes expresaron dudas importantes sobre los instrumentos más eficaces para cambiar la situación y armar espacios para la innovación política. Por ejemplo, respecto del rol de las nuevas tecnologías, los jóvenes expusieron que es un tema pendiente en sus movimientos el poder interpretar su mejor utilidad.
El liderazgo personalista fue ampliamente criticado, especialmente por el joven venezolano, que enfatizó la necesidad de contraponer liderazgos colectivos a los unipersonales, puntualizando que “un líder político debe ser, primero, líder social”. De forma similar la mayoría de los expositores criticaron los personalismos y los excesivos presidencialismos de la región.
En cuanto a la relación entre la política y los medios de comunicación varios de los participantes fueron muy críticos y expresaron la necesidad de limitarlos con el fin de preservar la democracia. Otros, sin embargo, los veían como víctimas de los gobiernos y como canales de comunicación necesarios para hacer llegar los mensajes a los ciudadanos y fomentar la participación política. Así, mientras el expositor argentino sostuvo que los medios son capaces de echar presidentes, el joven uruguayo afirmó que los éstos deberían democratizarse con el fin de abrir espacios a radios comunitarias, de las provincias o regiones rurales y otras iniciativas surgidas desde la sociedad civil.
Algunas preguntas quedaron abiertas como, por ejemplo, ¿cuál es el valor utilitario de la democracia? La expositora ecuatoriana afirmó que es necesario re-enseñar a los ciudadanos el valor de la democracia. De acuerdo a su argumento, para una generación que vivió en dictadura, el valor de la democracia es evidente. Por el contrario, para las nuevas generaciones que han vivido en regímenes republicanos, puede ser relevante producir una reflexión inducida acerca del valor de la democracia.
Otra de las preguntas abiertas fue: ¿Cómo impulsar el cambio cultural y lograr que, por ejemplo, el clientelismo sea penalizado por la sociedad? La relación entre los liderazgos caudillistas y clientelistas con la pobreza y la desigualdad fue analizada pero quedó, como pregunta sin respuesta, cómo combatir los dos problemas de manera simultánea. Este es un tema recurrente que lleva a afirmar que debido a la desigualdad del ingreso en la región, el caudillismo y el populismo permanecen como las formas políticas más estables.
El taller fue un ejercicio de reflexión muy importante que posibilitó no solamente escuchar las ideas de los jóvenes sino también analizar los países desde una perspectiva comparada.
Las atrocidades del conflicto en Libia empiezan a salir a la luz
Tras cinco días de intensos combates callejeros, los vecinos de Trípoli están comenzando a salir de sus casas para encontrarse con escenas dantescas.
Corresponsales de la BBC en Libia informan que en las calles de la capital de la nación norafricana, junto a otros restos de la batalla, yacen decenas de cadáveres.
En uno de los hospitales de la ciudad, Abu Salim, el periodista de la BBC Wyre Davies pudo ver el viernes más de 200 cuerpos de hombres, mujeres y niños en estado de descomposición.
El hospital estuvo controlado hasta ese mismo día por las fuerzas leales a Gadafi y de momento no se sabe si se trata de cadáveres de civiles o de soldados de uno u otro bando, ni tampoco si llegaron vivos o muertos al hospital.
La organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) dijo que tenía pruebas de que tanto las fuerzas gadafistas como los rebeldes han cometido abusos.
En uno de los campos de detención de las fuerzas leales a Gadafi, los guardas abrieron las puertas a los prisioneros diciéndoles que eran libres y cuando corrían en busca de su libertad los redujeron con granadas y disparos, según dijo la organización este viernes en un informe realizado con base en testimonio de aquellos que lograron darse a la fuga.
AI también dijo que tenía pruebas de que los rebeldes habían abusado de detenidos.
Las acusaciones de ejecuciones sumarias y torturas van a ser investigadas por Naciones Unidas. El organismo ha dicho anteriormente que algunas de estas sospechas podrían suponer la comisión de crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad.
Mientras, la Corte Penal Internacional emitió hace unos días una orden de detención contra Muamar Gadafi, su hijo Saif al-Islam y el jefe de los servicios secretos libios, Abdulá al Senusi, por los presuntos crímenes cometidos en la represión de las protestas.
clic Vea la cobertura especial de BBC Mundo del conflicto en Libia
Escasez
Las sangrientas imágenes que llegan desde Libia han causado preocupación por que el país quede sumido en el caos de forma prolongada.
A pesar de que los rebeldes controlan prácticamente toda la capital (continúan algunos enfrentamientos en la zona del aeropuerto), las fuerzas leales a Gadafi siguen plantando batalla en la ciudad natal del líder libio, Sirte.
En Trípoli no hay electricidad ni agua corriente. También hay escasez de combustible, comida y medicinas.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-Moon, dijo en Nueva York que la ONU está preparada para llevar a cabo una misión de paz en el país norafricano.
Al menos 230 personas habrían muerto desde que comenzó la batalla por Trípoli el pasado fin de semana, según fuentes médicas.
Reconocimiento
Ban ki-Moon también pidió entendimiento entre el Consejo Nacional de Transición Libio y la Unión Africana, que hasta el momento se ha negado a reconocerlo como el nuevo gobierno legítimo.
Los analistas creen que esta resistencia de los países africanos podría retrasar la descongelación de los fondos libios en el extranjero.
Estos países, según los observadores, se beneficiaron durante años del acceso a petróleo libio en condiciones beneficiarias y recelan de la influencia que los países europeos y Estados Unidos pueden ejercer sobre el nuevo gobierno.
Los líderes del Consejo de Transición Libio han advertido reiteradamente que sin esos fondos no pueden imponer el orden ni restaurar los servicios básicos en las ciudades afectadas por los enfrentamientos.
México: el antes y el después del Casino Royale
El Casino Royale de Monterrey ya no es una sala de juegos, es un símbolo.
El de un México herido por la violencia que nunca había visto tal masacre contra su propia gente, a plena luz del día, en una de las joyas económicas del país.
Un día después del clic ataque que causó la muerte de 52 personas en esta ciudad del norte mexicano, la tercera mayor urbe del país, la entrada del local todavía humeaba.
El letrero del bingo consumido por el fuego y un flamante coche blanco, premio para los clientes, aparcado fuera del local, con su lazo de regalo intacto, junto a un edificio en ruinas.
Imágenes captadas por las cámaras de seguridad del casino muestran a un grupo de diez hombres que llegan a la sala y que, en poco más de dos minutos, siembran el pánico con bidones de gasolina.
A las cuatro de la tarde, con cientos de testigos en una de las principales avenidas de Monterrey. En cuestión de segundos, la cámara queda opacada por las llamas y una nube negra.
Impotencia
El olor a quemado todavía impregna esta zona del barrio de San Jerónimo. A unos 20 minutos a pie están los familiares de las víctimas, esperando a sepultar a sus muertos.
"Quién iba a pensar que le iba a tocar a uno… no lo puedo creer", dice Guadalupe Vega a las puertas del Hospital Universitario de Monterrey.
Según le cuenta a BBC Mundo, su hija de 19 años se encuentra entre la lista de fallecidos. El jueves fue su primer día como trabajadora del casino.
Y como muchos otros mexicanos, Guadalupe teme que la muerte de su hija vaya a ser en vano. La enésima en la lista de 40.000 que ya dejó este conflicto.
"Es una impotencia que uno no sabe cómo resolver. Tanta delincuencia que hay y no hay ninguna solución ¿Qué le hacemos?", se pregunta.
"Al borde del precipicio"
"Esto quiere decir que llegamos a un punto donde no se puede llegar más allá. Hace años que Monterrey sufre una escalada de violencia, pero después de esto las cosas tienen que cambiar"
Luis Petersen, periodista
Igual que ella, los regiomontanos se cuestionan su futuro. Vienen de un pasado brillante, el de ser la promesa de ciudad latinoamericana moderna, "locomotora industrial" del país… y segura.
El presente está tapado por el humo. Y en cuanto al futuro… Dice el periodista Luis Petersen que el ataque al Royale "es un parteaguas" en la historia de la ciudad. Un antes y un después.
"Esto quiere decir que llegamos a un punto donde no se puede llegar más allá. Hace años que Monterrey sufre una escalada de violencia, pero después de esto las cosas tienen que cambiar", dice el director editorial del grupo Multimedios, con sede en Monterrey.
"Si seguimos así, la economía y la vida urbana se nos vienen abajo. Estamos al borde de un precipicio, con la posibilidad de dar un paso atrás", advierte.
"Terroristas"
El antes y el después del atentado no sólo se ha notado en la capital de Nuevo León, rodeada por montañas escondidas tras las nubes, repleta de carísimas residencias y precarios barrios en las colinas.
En la casa del presidente mexicano ya no se habla de criminales o narcotraficantes. Se señala a los "terroristas".
Un nuevo y duro discurso que por ahora no se ha traducido en nuevas acciones.
Una de las primeras decisiones del gobierno mexicano tras la matanza de Monterrey fue el envío de más policías federales a la ciudad, como ha ocurrido tras otros episodios graves de violencia.
1.500 policías llegarán en las próximas semanas, según medios mexicanos, y también otros tantos militares. El ejecutivo de Felipe Calderón insiste en que una mayor presencia federal ayudará a fortalecer la seguridad.
Además, se ha ofrecido una recompensa de 30 millones de pesos (US$2,4 millones) por información que ayude a detener a los autores del atentado.
También se han intensificado las revisiones a casinos después de que algunas víctimas denunciaran que las salidas de emergencia del Royale estaban bloqueadas.
Pero será difícil convencer de la eficacia de estas medidas a los regiomontanos que llevan meses sufriendo la violencia atribuida a la rivalidad entre los grupos criminales de El Golfo y los Zetas.
Todos afectados
"Ya todos conocemos a alguien que ha perdido a un vecino, a un familiar", le dice a BBC Mundo un joven que pide no ser identificado.
"Luego dicen que el muerto era Zeta o Golfo, pero lo que pasó en el casino era de esperar. Hace poco mataron a 21 chavos en un bar y los medios no contaron nada. No tenían tanto dinero…", se queja.
Esos 21 chavos fueron acribillados en julio en el bar Sabino Gordo, en pleno centro de la ciudad.
Entre los muertos, meseros y clientes. Personas que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
"Es esa sensación de no entender nada la que prevalece" en la sociedad regiomontana, dice Petersen.
"De por qué la gente que no tiene nada que ver con el crimen organizado no puede ni hacer una vida" en esta ciudad.
En fotos: así disfrutan los rebeldes la casa de la hija de Gadafi
En las siguientes imágenes se puede observar cómo los rebeldes disfrutan de las instalaciones de la casa de la hija dei, Aisha. Luego de asimilar la suntuosidad y lujo de la gran mansión.
Imagen de alta resolución: el huracán Irene en estos momentos
Una imagen satelital de la NASA muestra la ubicación actual del huracán Irene. Para verla en grande pulse aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario