Fox desató los demonios
Martha Anaya
Fox desató los demonios
Vicente Fox se ha ganado a pulso algunos calificativos: “deslenguado”, “torpe”, “burro”, “cínico”, “tonto”, “inepto”, “mediocre”, “traidor a la democracia”.
Difícilmente alguien de otra época o que no haya vivido en México durante la última década, imaginaría que semejantes adjetivos bien los merece el hombre que encarnó la alternancia en nuestro país, el candidato que logró sacar al PRI de Los Pinos después de siete décadas de hegemonía, el primer Presidente de la República emanado de las filas del Partido Acción Nacional.
_ ¡Seguramente tales expresiones provienen de sus opositores, de los priistas a los que derrotó!-, aventurarían los hipotéticos recién llegados.
Pero no es así. Estos y otros calificativos más, provienen de las filas del propio PAN, de los militantes del partido que le abrió sus puertas y al que se encaramó hasta ganarles –a pesar de la oposición de panistas duros y tradicionales—la candidatura presidencial y alcanzar holgadamente el triunfo en el año 2000.
Más aún. A estas descalificaciones hacia el primer mandatario blanquiazul, se suman ahora otras: simulador, auto engañado, omiso, irrespetuoso, malagradecido…
Quien se las endilga es nada menos que el diputado Javier Corral Jurado, ex candidato a la gubernatura de Chihuahua y con casi 30 años de militancia en Acción Nacional. Lo hace en un artículo que aparece bajo su firma en el periódico El Universal bajo el título “La libertad de Fox”.
No sorprenden las descalificaciones de Corral hacia Fox. Podría decirse que éstas simplemente se suman a la larga lista de improperios que ya tiene el ex Presidente en su haber.
Lo que sí es de llamar la atención es el sustento que el chihuahuense le da a sus palabras. No son meras descalificaciones gestuales o al estilo de “está desconectado” o “anda mal informado” con que suelen referirse sus compañeros de curul a Fox. No.
Esta vez –la primera que registramos abiertamente, escrita incluso en un diario de circulación nacional con firma y apellido–, alguien desde las filas del PAN le dice a Vicente Fox sus verdades sobre la manera que gobernó y los dislates y errores graves que cometió.
Dice Javier Corral en la parte central de su texto:
“Por supuesto que no podríamos esperar que el ex presidente Fox reconociera que el saldo pendiente de nuestra transición es precisamente un cambio de fondo al régimen político, porque esa es su mayor omisión, no sólo haber dejado intactas las estructuras del viejo régimen corporativo y clientelar cuando tenía las mejores condiciones para cambiarlas, sino aceitar la maquinaria de los poderes fácticos que hoy mismo se vuelven contra la democracia.
Impensable que reconociera que fue él quien reempoderó –cuando ya estaba en picada—el cacicazgo de Elba Esther Gordillo en el sistema educativo nacional; el disimulo con el mayor peculado electoral que documentalmente se demostró en el “Pemexgate”, o las enormes canonjías y privilegios que brindó al duopolio de la televisión, convertido ahora en un poder que encañona a cualquiera para el chantaje político y en una amenaza al sistema democrático”.
Ciertamente a este párrafo podrían agregárseles otras cuentas, como el desaseo democrático con que actuó para su sucesión: el intento por llevar a su esposa Marta Sahagún a la candidatura presidencial, tratar de deshacerse del principal candidato opositor (Andrés Manuel López Obrador) por la vía judicial y finalmente intervenir y “cargar los dados” –según él mismo orgullosamente confesó—para evitar que el perredista ganara la elección presidencial frente a Felipe Calderón.
Y más. Pero quedémonos por ahora con lo que apunta Corral:
Aceitó los poderes fácticos, reempoderó a Elba Esther Gordillo, otorgó enormes canojías y privilegios al duopolio televisivo.
Esos son precisamente tres de los elementos más perversos que atentan contra la democracia.
Y sí, fue Vicente Fox quien desató esos demonios y marcó el camino por el que, complacientes, hoy transitamos (y hasta ensanchamos).
La crisis de la deuda lanza al yuan como moneda global
Con el compromiso para elevar el límite legal de endeudamiento en Estados Unidos, Washington ha evitado la cesación de pagos (o default), pero los problemas subyacentes prevalecen y la crisis económica conduce a una búsqueda global de una moneda de reservas alternativa.
Las autoridades, desde el Fondo Monetario Internacional hasta el ministro de Finanzas filipino, han advertido que el dólar podría perder su estatus como divisa de reserva mundial.
Para China, el mayor acreedor de Estados Unidos y la segunda mayor economía del mundo, la respuesta podría estar en casa.
"Creo que la crisis de la deuda pone más urgencia a los esfuerzos del gobierno chino para promover el yuan como moneda internacional", afirmó Zhang Ming, de la Academia China de Ciencias Sociales.
"Promover el uso internacional del yuan se convertirá en una forma de reducir la dependencia del país de los valores del Tesoro estadounidense", sostuvo.
China tiene más de 3,2 billones de reservas en moneda extranjera, de los cuales se estima que el 70% son dólares estadounidenses.
Mientras el valor del dólar cae frente al yuan chino y otras monedas del mundo por los problemas económicos en EE.UU., Pekín enfrenta pérdidas en sus acciones.
Y la amenaza puede empeorar si alguna de las tres principales agencias calificadoras de crédito deciden bajar la categoría Triple A de la deuda soberana de Estados Unidos.
¿Billete rojo o billete verde?
Zhang afirmó que la crisis financiera de 2008 fue la principal razón externa detrás de los esfuerzos de Pekín por promocionar el yuan más allá de las las fronteras de China.
"Antes del estallido de la crisis económica, el dólar estadounidense se consideraba una moneda de reserva internacional estable", sostuvo.
"Si Estados Unidos tiene el coraje de reducir masivamente la deuda e invertir fuertemente en infraestructuras y educación, seguiremos siendo la moneda de reserva preeminente pero, probablemente eso no va a pasar"
William Nobrega, Grupo Conrad
En Julio de 2009, algo menos de un año después de la caída del banco de inversiones Lehman Brothers, Pekín anunció un programa piloto que permitiría a algunas compañías hacer importaciones y exportaciones con el yuan.
Ese programa se había expandido un año más tarde y continúa creciendo rápidamente, si bien aún representa una mínima proporción del comercio global chino.
Según la empresa de asesoría financiera USB Securities, los acuerdos comerciales hechos con la moneda china aumentaron de unos US$3.000 millones en el primer trimestre de 2010 a US$55.900 millones en el primer trimestre de 2011.
China ha firmado además el denominado acuerdo de intercambio de divisas con Singapur, Corea del Sur, Malasia, Indonesia y Argentina, entre otros.
Eso significa que las compañías de fuera de China pueden pedir prestadas grandes cantidades de yuan para hacer negocios.
En agosto de 2010, McDonalds se convirtió en la primera compañía fuera del sector bancario en emitir bonos nominados en yuanes, también conocidos como bonos "Dim Sum".
Un mercado grande y con un activo intercambio de deuda es un requisito previo para que cualquier moneda se convierta en divisa de reservas.
Deslocalización
En sus esfuerzos por promover el yuan, Pekín ha elegido Hong Kong como principal plataforma de lanzamiento.
Según el Royal Bank de Escocia, se han depositado más de US$70.000 millones en depósitos de yuan en la excolonia británica y esos activos siguen creciendo rápidamente.
Asesores finacieros como el estadounidense William Nobrega están tomando nota de estos movimientos.
Por ejemplo, Nobrega acaba de trasladar su consultora de mercados emergentes, el Grupo Conrad, de Miami a Hong Kong para desarrollar los bonos nominados en yuanes.
"Vemos el renminbi (yuan) como una alternativa al dólar estadounidense", apuntó.
"¿Qué es una moneda de reserva? Todo depende de la confianza. Es esencialmente creer en la moneda y en la economía que hay detrás de ella"
Craig Turnbull, director ejecutivo de Agincourt
"Si Estados Unidos tiene el coraje de reducir masivamente la deuda e invertir fuertemente en infraestructuras y educación, seguiremos siendo la moneda de reserva preeminente pero, probablemente eso no va a pasar", opinó.
Uno de los clientes de Nobrega es Craig Turnbull, director ejecutivo de la compañía de inversiones inmobiliarias Agincourt que se trasladó de Londres a Hong Kong en junio para vender bonos nominados en yuanes.
Su compañía pretende recaudar unos US$542 millones hasta finales de septiembre y similar cantidad el próximo año para invertir en propiedades en Australia.
Los inversores de Agincourt pagarán en yuanes que, según Turnbull, se convertirá algún día en una moneda viable de reservas.
"¿Qué es una moneda de reserva? Todo depende de la confianza. Es esencialmente creer en la moneda y en la economía que hay detrás de ella", sentenció.
Largo camino
Pero para eso, China tendrá que hacer algo más que mantener su crecimiento económico de dos dígitos.
"En pocas palabras, es demasiado pronto para que el renminbi se convierta en una moneda de reserva importante", sostiene Wang Tao, economista de USB Securities.
Para Tao, además de ser ampliamente aceptado en el comercio, el yuan deberá también ser utilizado ampliamente en finanzas e inversiones, lo que implica la necesidad de tener un mercado de deuda más amplio.
Eso significa que Pekín debería permitir que las tasas de interés reflejen las tendencias del mercado en lugar de estar tan estrictamente controladas por el estado.
Por supuesto, también debería ser plenamente convertible tanto para comercio como para inversiones y debería poder fluctuar libremente respecto a otras monedas.
Y lo que será mucho más difícil que las reformas económicas, Pekín debería considerar profundos cambios en su sistema político.
Los inversores internacionales pedirán transparencia en la toma de decisiones y en las instituciones gubernamentales, algo que China está lejos de conseguir.
Es difícil decir exactamente cuánto tiempo tomará exactamente todo el proceso, pero podría ser un largo camino.
El club AAA: sólo 15 ricos y solventes
Las tres A son los galones con los que acuden a los mercados financieros los responsables del Tesoro de un club de países cada vez más selecto: los que pueden garantizar totalmente que no cabe duda de que pagarán sus deudas.
Eso, al menos, según las agencias de calificación de riesgos, los grandes evaluadores de las probabilidades del impago, que coinciden en mantener con la máxima nota sobre la deuda pública a 15 privilegiados.
Estos son quienes gozan de una "capacidad extremadamente fuerte para hacer frente a sus compromisos financieros". Y precisamente por eso se benefician de bajos intereses en los mercados de deuda.
Por ejemplo, un bono a diez años emitido esta semana por España, que perdió su triple A el año pasado, puede llegar a tener que pagar más de un 6% de interés. Uno alemán, el país "más solvente del mundo", no llega al 2,5%.
Y, en efecto, el club de la triple A es tan selecto que ya suena para quedarse fuera Estados Unidos, la mayor economía del mundo.
EE.UU., ¿fuera del club?
Pese a que republicanos y demócratas evitaron que su país cayera en la temida suspensión de pagos al acordar subir el límite legal de endeudamiento, las agencias de calificación que controlan el sector, Fitch, Moody's y Standard and Poors, ya estudian si sus bonos de deuda todavía merecen la máxima nota.
El martes, después de que el Senado aprobara la subida del techo de deuda, Moody's confirmó que EE.UU. mantiene su triple A, pero le asignó una perspectiva negativa de cara a futuras revisiones.
El club de la triple A
- Alemania
- Australia
- Canadá
- Dinamarca
- Estados Unidos
- Finlandia
- Francia
- Holanda
- Luxemburgo
- Noruega
- Reino Unido
- Singapur
- Suecia
- Suiza
Fuente: Fitch, Moody's y Standard and Poor's
Por su parte, Fitch dijo que mantendría bajo lupa la situación financiera del país a largo plazo, y pidió un "plan creíble de reducción del déficit plurianual" si es que Washington quiere permanecer en la elite de los ricos, es decir, los deudores de bajo riesgo.
Antes, Strandard and Poor's había advertido que existe un 50% de posibilidades o más de que termine bajándole la nota a Washington si no había un plan creíble para recortar el déficit.
De caerse del club, hay previsiones para todos los gustos, desde quienes hablan de un cataclismo financiero a los que creen que tampoco sería mucho más que un mal momento pasajero y ponen los ejemplos de otros países que perdieron la triple A en los últimos años, como Japón.
En lo que coinciden la mayoría de los expertos es en que los tipos de interés repuntarían, lo que afectaría al crédito y al consumo, con lo que se ralentizaría la economía. Habría que ver si hasta el nivel de volver a caer en recesión.
De momento, para quienes EE.UU. ya no es de fiar por completo es para la agencia de calificación de riesgos china Dagong, que rebajó la nota de Washington porque ya no garantiza "seguridad e interés" para los acreedores.
La complacencia con Francia
Las finanzas francesas son las más débiles de entre los que tiene la triple AAA en la zona euro. El acuerdo para el segundo rescate a Grecia le dio un respiro –los bancos galos son de los más expuestos–, pero su economía sigue virtualmente con un pie en la calle del club.
Las tres grandes agencias han reafirmado que no rebajará la nota a París. Aunque Standars and Poor's ha advertido que podría hacerlo en el largo plazo si el gobierno no emprende reformas.
"Hay cierta complacencia con Francia porque si se estudian sus cifras, especialmente el déficit, ya debería haber sido rebajada su nota"
Alessandra Giansanti, ING
Para Alessandro Giansanti, del banco holandés ING, están siendo muy suaves porque es un elemento clave de la zona euro.
"Hay cierta complacencia con Francia porque si se estudian sus cifras, especialmente el déficit, ya debería haber sido rebajada su nota", le dijo Giansanti a la agencia Reuters.
Francia tiene el mayor déficit, deuda –un 86,9% del PIB para 2012, según proyecta el gobierno– y déficit primario (la diferencia entre gastos e ingresos antes de tomar en cuenta el pago de intereses) entre los países del euro con triple A.
Para no ser expulsados del club, los franceses ya planean un recorte del déficit presupuestario del 5,7% del PIB al 4,6% en 2012, antes del 3% que quiere imponer la Unión Europea para 2013.
Ahora tendrán que convencer a las agencias de calificación de riesgos de que lo conseguirán, o de lo contrario se arriesgan a ser expulsados del selecto club.
El problema es que si París pierde la máxima calificación, podría echar al traste con todos los esfuerzos para atajar la crisis de deuda de la eurozona, ya que es el bloque de países con triple A el que suscribe el Fondo de Estabilidad Financiera Europea, el corazón de la estrategia de rescates.
El fenómeno de la ultraderecha en América Latina
La ultraderecha no preocupa a América Latina.
Se lo considera un fenómeno tan marginal que no existe profusión de investigaciones al respecto.
Su alcance e influencia política son bastante limitados. Y tienen en internet su mayor plataforma para difundir sus mensajes.
Sin embargo, existen organizaciones con un ideario radical.
Desde promover la superioridad del hombre blanco hasta atacar a los homosexuales.
Pero también hay espacio para que el extremismo no pase de la anécdota.
Como cuando en Colombia la organización Tercera Fuerza se reúne para conmemorar el aniversario del nacimiento de Adolfo Hitler.
Del neonazismo al ultraconservadurismo
En México, por ejemplo, existen grupos de 300 seguidores en Facebook que dicen reivindicar la "raíz europea" del país frente a la cultura indígena.
Pero no hay grandes agrupaciones que se reconozcan abiertamente como nacional socialistas o fascistas.
Investigaciones académicas y periodísticas hablan más bien de grupúsculos sin capacidad operativa real, limitada a participación en foros de internet y reuniones clandestinas.
Donde sí se ha expresado tradicionalmente la ultraderecha mexicana ha sido a través del ultracatolicismo.
"Lo que los une es fundamentalmente la defensa de una concepción que de alguna manera sustenta, por ejemplo, en la importancia del hombre blanco, la importancia de la raza aria, etc."
Isaac Caro, Universidad Alberto Hurtado
Son organizaciones que abogan por mayor colaboración entre Iglesia y Estado y una ideología social ultraconservadora en materias como el aborto o el matrimonio homosexual.
Entre ellas, la Organización Nacional de El Yunque, que a menudo se cita como la más poderosa agrupación secreta de la derecha radical en el país, y tendría como objetivo "instaurar el Reino de Dios" en México.
En el cono sur, en tanto, existe al menos una organización política considerada neonazi, como Patria Nueva Sociedad en Chile, el Partido Nacionalsocialista Brasileño, la Unión Radical Nacional Socialista en Bolivia y Paraguay Nacional Socialista.
El profesor chileno Isaac Caro, autor de "Movimientos neonazis en el cono sur americano y sus ramificaciones", destaca también los casos de agrupaciones como Perú Criollo, Nueva Sociedad Boliviana, Frente Skinhead (Colombia) y Orgullo Criollo (Venezuela).
Se trata de organizaciones que, según el académico, "formaban parte, por lo menos hasta el último año, de una 'internacional' que agrupaba a los distintos movimientos ultranacionalistas".
"Lo que los une es fundamentalmente la defensa de una concepción que de alguna manera sustenta, por ejemplo, en la importancia del hombre blanco, la importancia de la raza aria, etc.", explica el catedrático de la universidad chilena Alberto Hurtado.
Una concepción que, en opinión del profesor Felipe Botero, de la Universidad de los Andes en Colombia, no deja de ser paradójica, si se considera que tanto en Colombia como en la región no existen arios.
Según Botero, en el caso colombiano -donde también se destacan agrupaciones como Tercera Fuerza- por lo general se trata de movimientos de jóvenes, no muy articulados, que tienen una influencia bastante marginal sobre el discurso político.
Y lo mismo puede decirse del resto de la región andina, donde constantemente aparecen y desaparecen agrupaciones que reivindican la ideología nacionalsocialista.
Por lo pronto, sin embargo, en la región andina actualmente no parece haber ningún movimiento neonazi que esté intentando constituirse en partido político.
Bajo perfil
Pero, ¿por qué estos grupos no cobran notoriedad?
Una de las posibles explicaciones pasa por la legislación antidiscriminatoria vigente en América Latina.
Esas normativas los disuaden, al penar más fuertemente los crímenes motivados por el odio racial o religioso, le dice a BBC Mundo Alberto Binder del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (Ilsed).
Sin embargo, existen casos aislados de agresiones incitadas por la xenofobia, la homofobia o el antisemitismo.
En Argentina, por ejemplo, es más marcada la incidencia de actos antijudíos.
Se debe no sólo al gran tamaño de esa comunidad en el país, sino también al legado que dejó el ingreso de varios refugiados nazis tras la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, el sociólogo Luis García Fanlo le asegura a BBC Mundo que los grupos de extrema derecha "no tienen entidad" en el país y representan a una porción minúscula de la sociedad.
En Brasil, no se tienen registros de grupos de extrema derecha que operen a nivel nacional, aunque sí se tiene constancia de organizaciones que actúan en el escenario local, especialmente en regiones del centro y sur del país.
"No hay un vínculo administrativo ni operacional entre los grupos, pero hay un vínculo ideológico basado en una doctrina. Ellos creen en la segregación racial. Los principales objetivos son negros, judíos y homosexuales", le explica a la BBC Paulo César Jardim, a cargo del Grupo de Combate al Movimiento Neonazi de la Policía Civil de Porto Alegre.
Dos años atrás un miembro de un grupo skinhead fue condenado por colocar una bomba en el Desfile del Orgullo Gay de Sao Paulo y en 2010 la policía desarticuló una banda que planeaba atacar el desfile homosexual de Porto Alegre y atacar una sinagoga.
También el año pasado los movimientos de extrema derecha cobraron notoriedad al atacar a un homosexual en las calles de Sao Paulo.
Para el profesor Sergio Adorno, del Núcleo de Estudio de la Violencia de la Universidad de Sao Paulo, el país "vive una coyuntura que sensibiliza la polarización, con debates sobre el aborto, la unión homosexual o la adopción gay".
"Eso es percibido como una amenaza por esos grupos", agrega.
A través de la red
"No hay un vínculo administrativo ni operacional entre los grupos, pero hay un vínculo ideológico basado en una doctrina. Ellos creen en la segregación racial. Los principales objetivos son negros, judíos y homosexuales"
Paulo César Jardim, Grupo de Combate al Movimiento Neonazi de la Policía Civil de Porto Alegre
Los grupos ultraderechistas latinoamericanos comparten algunas características.
Entre ellas se destacan el uso bastante agresivo de internet, que les permite mantenerse interconectados y darle voz muchos activistas de ultraderecha que aprovecharon el anonimato para difundir sus mensajes de odio, señala la experta chilena en seguridad Lucía Dammert.
Internet también les permite conseguir "una penetración importante en el caso de la música, fundamentalmente a través de ciertas bandas musicales".
En ambos casos su relevancia política es bastante marginal.
Según Dammert se trata de grupos muy pequeños, sin organización, que no representan una amenaza real.
Pero en ambos casos -tanto en el sur del continente, como en la zona andina-, los lazos de estas agrupaciones con los partidos más tradicionales de derecha por lo general están limitados.
Se circunscriben, según el catedrático chileno, a compartir un discurso basado en "valores" que "claramente va en contra del reconocimiento de los derechos homosexuales, de oposición al aborto, de oposición a una serie de medidas de ese carácter", sin que esto signifique que tengan lazos directos.
(*) Los periodistas de la BBC Ignacio de los Reyes (México), Mauricio Moraes (Brasil), Verónica Smink (Argentina) y Arturo Wallace (Colombia) colaboraron en este reportaje.
China castiga y felicita a EEUU
China castiga y felicita a EEUU: rebaja su rating y celebra su acuerdo con la deuda
Enlaces relacionados
Una agencia de rating "independiente"
La agencia china de notación Dagong ha rebajado la calificación de crédito de Estados Unidos después del acuerdo en el Congreso norteamericano para aumentar el techo de endeudamiento de la mayor economía mundial, un plan que, por otro lado ha aplaudido el Banco Central de China. Moody's mantiene la AAA de EEUU, pero pone el rating en perspectiva negativa.
Dagong Global Credit Rating ha anunciado que rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos de 'A+' a 'A', con perspectiva negativa, según indicó la agencia de noticias Nueva China. La agencia comenta para justificar su decisión que el crecimiento de la deuda sigue siendo superior al crecimiento de los ingresos.
No es la primera vez que Dagong golpea a EEUU. Ya en noviembre rebajó su calificación de 'AA' a 'A +', citando la puesta en marcha de la segunda ronda de la Reserva Federal de flexibilización cuantitativa.
Los movimientos y mensajes de China sobre la situación económica y fiscal de EEUU tienen una especial relevancia ya que es el mayor tenedor de deuda estadounidense. Es por ello que ha instado reiteradamente a Washington para que proteja su inversión en dólares.
Felicitaciones
El gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, dio la bienvenida a los avances de Estados Unidos en sus problemas de deuda, pero ha instado a Washington a tomar lo que llamó medidas "concretas y responsables" para fortalecer la confianza en sus bonos.
Zhou hizo los comentarios después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó y convirtió en ley una medida para reducir el gasto y elevar el límite de endeudamiento del país, un acto necesario para evitar una moratoria del Gobierno frente a sus obligaciones financieras.
"Damos la bienvenida a tales avances", dijo Zhou en un comunicado publicado en el sitio en internet del Banco Popular de China. "Seguiremos estudiando los detalles de las medidas y observaremos de cerca cómo serán implementadas en varias etapas".
Zhou instó a Estados Unidos a garantizar las operaciones normales del mercado de bonos del tesoro para proteger el interés de los inversores mundiales.
"Las grandes fluctuaciones e incertidumbres en el mercado de los bonos del Tesoro de Estados Unidos influenciarán la estabilidad de los sistemas monetarios y financieros internacionales, por lo tanto dañarán la recuperación económica mundial", declaró Zhou.
"Nosotros esperamos que el Gobierno de Estados Unidos y el Congreso tomes medidas de política concretas y responsables (...) para lidiar adecuadamente con sus temas de deuda, para garantizar así la normal operación del mercado de tesoros y la seguridad de los inversores", añadió.
Tenemos fabulosos yacimientos de gas natural… ¿Y?
Los problemas de México son tan recurrentes como irremediables. Y así, hablamos siempre de los mismos temas: desigualdad social, pobreza, injusticia, etcétera. Es preocupante que el inventario de los asuntos públicos no evolucione y que no comencemos a tocar otras cuestiones, digamos, como la creación de riqueza, la modernidad, la democratización de la vida nacional o el papel de nuestro país en una economía irremediablemente globalizada.
Tenemos, creo yo, un aplastante retraso en lo que se refiere a la actualización de la agenda nacional: estamos fijados en la veneración de mitos incuestionables y detenidos en la idealización de un pasado que debiera, en nuestra visión de las cosas, ser la fuente exclusiva y la inspiración de todas nuestras acciones presentes.
Somos, en ese sentido, una sociedad profundamente conservadora, una colectividad dedicada, en esencia, al culto de los dogmas y los principios en vez de usar nuestras presuntas potencialidades para sacar provecho, con el pragmatismo de quienes saben reconocer las oportunidades que tienen a la mano, de las ventajas que nos ofrece el propio entorno.
Por ejemplo, nuestros territorios están asentados en un mar de gas natural. Resulta, sin embargo, que no hemos logrado explotar los yacimientos. Por el contrario, importamos el combustible y lo pagamos al precio que nos imponen los productores de fuera. Y a esta relación de dependencia la llamamos, paradójicamente, una “defensa de nuestra soberanía”.
No hay tal vez concepto más pernicioso, para el establecimiento de las políticas públicas del Estado mexicano, que este principio, el de la tal “soberanía”, promulgado machaconamente por nuestros hombres políticos y que, en los hechos, nos condena a no aprovechar debidamente —para beneficio de todos, esto es— nuestras riquezas naturales.
Los mexicanos nos encontramos entonces en una muy extraña situación:
Cacareamos que México es una tierra de opulencias y, al mismo tiempo, nos abstenemos de utilizarlas.
El mundo, mientras tanto, se mueve. Avanza a pasos agigantados. Progresa. Crece. Los países se desarrollan en una feroz competencia con los demás. No pierden el tiempo como nosotros. Usan sus recursos. Comercian. Reciben inversiones.
¿Cuántas veces hará falta decir, a estas alturas todavía, que ese petróleo y ese gas que tenemos no son un símbolo sagrado sino un mero producto, nada más, que debe comercializarse en un mercado?
________________________________________
El FMI ve señales de recalentamiento económico en Brasil
El FMI ve señales de recalentamiento económico en Brasil y recomienda más medidas
Enlaces relacionados
Brasil no se quedará atrás en la guerra de divisas
El FMI estima que la economía brasileña tiene una perspectiva "en general favorable" aunque presenta "señales de recalentamiento", por lo que recomendó mayor atención a los riesgos de la gran expansión del crédito, en un informe divulgado este miércoles.
"Existen señales de recalentamiento", señala el estudio, que recomienda que el país mantenga políticas para enfrentar las presiones macroeconómicas de corto plazo y, entre otros, el control de la inflación, de los incentivos a la economía y la expansión del crédito.
El FMI elogió además la decisión del gobierno de retirar gradualmente los incentivos fiscales introducidos durante la crisis para animar los principales sectores de la economía y también el compromiso del Banco Central de ajustar la política monetaria para cumplir con la meta de inflación en 2012.
Pero recomendó "mayor atención a los riesgos financieros, debido al ritmo de expansión del crédito y a la continua dependencia de captaciones externas".
Aunque las medidas aplicadas en ese sentido por las autoridades monetarias contribuyeron a "la desaceleración del crédito en algunos segmentos", los directores del Fondo sugirieron una aplicación "más extensa" de esas medidas.
Inversión extranjera en Brasil
El FMI destacó el gran flujo de capital externo atraído por el país. Atribuyó principalmente la inversión externa directa a "proyectos de gran porte", pero también destacó que "el endeudamiento externo de bancos y empresas presentó una rápida expansión al inicio de año".
En referencia a las medidas para reducir la masiva entrada de capital al país que ayuda a la revalorización del real, que Brasil ha venido aplicando principalmente tasando al capital de corto plazo, los directores del Fondo no expresaron consenso.
"La mayoría consideró apropiado el empleo de medidas para administrar el flujo de capitales", aunque algunos señalaron que el país tendrá que tener en cuenta el coste de esas medidas.
Previsiones de crecimiento
El FMI estimó que el PIB del país crecerá 4,1% este año (tras el 7,5% de 2010) con una elevada inflación que deberá llegar a 6,3%, es decir, casi en el máximo de tolerancia de 6,5% previsto por el gobierno y lejos del centro de la meta de 4,5%.
Finalmente, el Fondo recomendó al país emprender las reclamadas reformas de la seguridad social y tributaria que mejorarían su competividad.
El Ibex 35 cerró en mínimos de 14 meses
El Ibex 35 cerró en mínimos de 14 meses: Wall Street es la única esperanza alcista
elEconomista.es en Twitter
Sesión de bruscas oscilaciones para el índice de referencia de la bolsa española, que bajó el 0,85% y cerró en 9.037,7 puntos tras haber oscilado entre un mínimo de 8.958 y un máximo de 9.297. Los inversores negociaron 3.086 millones en otra jornada de tensión por la crisis de deuda y por la posibilidad de que los mercados de renta variable se decanten por una tendencia bajista duradera.
Sacyr y Gamesa, que rebotaron el 0,94% y el 0,69%, fueron los mejores de la jornada seguidos de Endesa y Ferrovial, que ganaron el 0,43%. Por contra, ArcelorMittal se llevó al peor parte al desplomarse el 5,62%. Abertis e IAG Group, la antigua Iberia, se dejaron el 3,65% y el 3,60%, respectivamente.
Los grandes bancos volvieron a pesar en el resultado final, ya que Santander retrocedió el 1,22% y BBVA el 0,62%. Telefónica cerró sin cambios, Iberdrola subió el 0,20% y Repsol cedió el 1,44%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
Los datos económicos de EEUU han dado una de cal y otra de arena. La encuesta de empleo privado de ADP ha sido mejor de lo previsto al mostrar una creación de 114.000 nuevos puestos de trabajo en julio. Sin embargo, el ISM del sector servicios cayó inesperadamente en julio, lo que ha vuelto a sembrar dudas en Wall Street sobre la situación económica del país.
"Las miradas, en cualquier caso, están centradas en lo que ocurra en Wall Street, donde los índices lucharán por mantenerse o perder definitivamente sus respectivos soportes clave. Dependiendo de lo que suceda habrá rebote o las caídas podrían intensificarse de una forma que hace mucho tiempo que no se veía", comentan los analistas de Ecotrader.
"Observamos la evolución de los futuros del EuroStoxx 50 y del Dax 30 alemán y nos resultan llamativo los niveles alcanzados durante la sesión de hoy, ya que son entornos de teórico soporte", comentaba Joan Cabrero
"Un estado de sobreventa tan fuerte hace probable que el mercado trate de rebotar y solamente un deterioro mayor en Wall Street haría probable una profundización de las caídas en Europa", añadía el analista.
Pobreza: más con Zedillo 1995.
Carlos Ramírez
Pobreza: más con Zedillo 1995.
Crisis por modelo de desarrollo
Si revisan las cifras oficiales de Coneval sobre la pobreza, los priistas se encontrarán con varias sorpresas:
-Por la crisis devaluatoria Salinas-Zedillo de 1994-1995 y la caída del PIB en 1995 en menos 6.2 por ciento, la pobreza alimentaria aumentó en 15.3 millones de personas; en tanto que por la crisis hipotecaria de 2008 y el desplome del PIB en menos 6.4 por ciento en 2009, la pobreza alimentaria aumentó sólo en 989 mil personas.
-De acuerdo con la distribución del ingreso en el 60 por ciento de los mexicanos pobres, la tasa aumentó en 4.2 puntos porcentuales en el largo periodo de 31 años (1963-1994), en tanto que esa misma tasa creció en 1.1 por ciento en apenas ocho años (2001-2008).
-Según las cifras de evolución de la pobreza de ingresos de 1992 a 2012 (gráfica al final), la durísima crisis provocada por la devaluación Salinas-Zedillo de 1994-1996, el porcentaje de personas afectadas pasó de 52.4 por ciento a 69 por ciento, un aumento de 16.6 puntos porcentuales; y la pobreza bajó al piso de 42.7 en 2006, ya en las administraciones panistas. La crisis de 2008 de Calderón hizo aumentar la pobreza por ingresos de 42.7 por ciento a 51.3 por ciento, un aumento de apenas 8.6 puntos porcentuales, la mitad del daño provocado por Salinas-Zedillo.
De ahí que el debate sobre la crisis debe salirse de la observación parcial del bienio 2008-2010 y enfocarlo en un escenario de más largo plazo. Y ahí las cifras confirman que las crisis económicas y sociales en los gobiernos priistas de 1970-2000 fueron mayores y más dañinas -inflaciones, devaluaciones, desempleo- que la de 2008 por el colapso hipotecario en Estados Unidos.
El colchón de bienestar del periodo panista 2001-2008 permitió atenuar el efecto negativo de la crisis, contra la generalización de los problemas provocados por la devaluación de 1995 y su efecto inmediato de aumento de las tasas de interés, hechos que provocaron el empobrecimiento de la sociedad.
En la crisis de 1994-1995, el efecto negativo no sólo fue de empleo sino de pérdida de casas y automóviles, aunque Ernesto Zedillo se cuidó de proteger a los banqueros de la quiebra vía el Fobaproa, a costa de la depauperación de millones de familias que aún hoy en día no recuperan parte de lo perdido; en tanto que la crisis de 2008 sólo repercutió en la baja en el empleo formal.
Por tanto, las cifras de pobreza requieren de un examen en horizonte histórico y no agotarlas en un solo año.
El problema de fondo que abarca a las administraciones priistas y panistas radica en el hecho de que el modelo de desarrollo actual no alcanza para atender las necesidades de bienestar de la mayoría de los mexicanos; de ahí que el debate sobre las cifras de pobreza debe insistir no tanto en acusaciones mutuas sobre las crisis sino en la necesidad muchas veces pospuesta de debatir el rediseño del modelo de desarrollo.
El modelo de desarrollo ha tenido varias etapas: el Estado como gestor de la economía, la economía mixta, la sustitución de importaciones, el desarrollo estabilizador, el desarrollo compartido, el neoliberalismo y la globalización vía el mercado común con Estados Unidos. Pero todas esas etapas estuvieron condicionadas por la Constitución y su modelo económico priista de economía primero de Estado y luego de mercado. En estas etapas dominó la política económica como ideología y no como modelo de desarrollo.
El saldo real de las crisis en el ciclo priista se localiza en el empobrecimiento provocado por el colapso devaluatorio de diciembre de 1994 heredado por Carlos Salinas para evitar el juicio de la historia y que Ernesto Zedillo no pudo operar.
Cifras oficiales del Coneval revelan que los pobres por alimentos crecieron en el periodo 1994-1995 en 15.3 millones de personas, los pobres por capacidades aumentaron en 16.3 millones de mexicanos y los pobres en patrimonio se agrandaron en 16.9 millones de mexicanos.
¿Quién paga el bienestar?
La Calle
Luis González de Alba
Tomemos un ejemplo aterrador: en Abisinia y Somalia los niños (y no pocos adultos) están muriendo de hambre. He leído cartas llenas de justa indignación porque haya países donde la gente se vista con ropa valuada en miles de dólares y “no se haga nada” por la hambruna.
¿Cómo puede seguir habiendo hambrunas en el siglo XXI?, es la pregunta de gente de buen corazón. Creo que la respuesta es sencilla: porque el siglo XXI no les ha llegado. Y el porqué es materia para tesis doctorales y libros de 500 páginas.
Yo, desde mi ignorancia, me hago una sola pregunta: los neoyorkinos que se visten en Paul Stuart dejan de hacerlo y envían millones de dólares al llamado Cuerno de África (por su forma). ¿Durante cuánto tiempo? ¿Por siempre? ¿Irán los somalíes cada semana a recoger despensas gratuitas a un dispensario multinacional?
Podría hacerse, pero ¿cuánto tiempo pasará antes de que las organizaciones repartidoras no dispongan de oficinas tipo Park Avenue y casas y viajes y alimentos y ropa… Paul Stuart? Creo que no es asunto de imaginar, sino de recordar: ningún régimen colonial fue peor que los autóctonos en el otro lado de África, desde Sierra Leona hasta Angola.
Si nos atenemos a Marx, la riqueza comenzó con la concentración originaria del capital en los países luego llamados capitalistas. ¿Qué hacemos con los países que no han llegado al capitalismo tipo siglo XIX? ¿Y con las regiones de México que tampoco han llegado?
Las luchas sociales arrancaron a los empresarios una porción para los trabajadores. Y esa porción ha venido creciendo durante el último siglo. Pero, si observamos una sola empresa, los trabajadores saben que no pueden exigir más allá del límite que hace costeable el negocio. Remember SME: una empresa tronada porque sus trabajadores lograron prestaciones impagables.
En un curso de griego, en Atenas hace unos 20 años, había una danesa que no lograba comprender por qué los griegos no construían un estado de bienestar como el de Danía (Dinamarca), si era tan sencillo: altos impuestos y mucha inversión en bienestar.
Se le iba un detalle: los altos impuestos deben pagarlos creadores de mucho capital, que por ese medio, impuestos, se redistribuye. Además, creo que no había leído a Dickens: la horrenda pobreza de la población que llegaba del campo miserable a pedir trabajo en la naciente industria, fuera en Londres o Copenhague.
Pues bien, Grecia cambió de forma notable en los últimos 20 años: Atenas de llenó de hermosas calles peatonales con tiendas de grandes marcas, las griegas se depilaron y adelgazaron; aeropuerto, carreteras de cuatro carriles donde había un estrecho camino de montaña, túneles…
Pero hay un problema: fue un griego, Esopo, el de la fábula de la cigarra y la hormiga. En Grecia ocurre al revés: los griegos se parten el lomo durante todo el verano porque viven, sobre todo, del turismo. Otoño, invierno y primavera las tabernas al aire libre se recogen al local interior.
Y no hay mucho más: no es Italia ni España en cuanto a lugares de interés porque su gótico, su renacimiento y su barroco los pasó bajo la bota turca. En Atenas no hay nada qué hacer luego de dos días, que eso dan las agencias de viajes. Se va uno a las islas. Eso dura escasos cuatro meses.
Entonces, ¿quién pagó el antes desconocido bienestar de los griegos, el metro de Atenas, la red de autopistas deslumbrantes en torno al nuevo y magnífico aeropuerto, los barrios remodelados? La Unión Europea.
Ya una vez me regañó el economista y parlamentario y amigo Pablo Gómez por comparar la economía de los países a la de las familias y decir que: padre amantísimo que hace felices a sus hijos a tarjetazo y supera su nivel de endeudamiento, acaba perdiendo la casa hipotecada y con sus hijos en la calle. Pero sigo sin entender por qué no sea similar, si bien en grande.
Y si hay hijos berrinchudos son los griegos. Ah, sí. Nos ganan, con todo y que los quiero. Resultó que, con la entrada del euro, Grecia (como España e Italia) se encareció. El turismo clasemediero escandinavo, cuyo alto nivel de bienestar le permite un mes en el Egeo, pero hace ahorros, descubrió que ese mar maravilloso tiene costa turca: la antigua Jonia de la Grecia clásica. Y se van a Turquía, sin euro y barata, eso me dijeron empleadas de hoteles en Poros, vacío en pleno junio.
Por eso, arriesgando la cólera del senador, repito: Entre los hombres como entre las naciones… la cuenta llega.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario