miércoles, agosto 17, 2011

Telaraña de deuda

El Mercado Tiene la Palabra: La Austeridad es Mala para los Negocios

por Ellen Brown

Era usual que cuando el director de la Fed hablaba, el mercado le escuchaba pero, el director ha perdido su mística. Ahora, cuando el mercado habla, los políticos escuchan. Esperemos que hayan escuchado lo que el mercado acaba de decir: los recortes gubernamentales son malos para los negocios. El Gobierno tiene que gastar más, no menos. Afortunadamente, hay maneras viables de hacer esto sin dejar de equilibrar el presupuesto.

El jueves 4 de agosto, el promedio industrial Dow Jones cayó 512 puntos, la mayor caída del mercado de valores desde el colapso de septiembre de 2008. ¿Por qué? ¿No se suponía que los mercados debían rebotar tras el acuerdo sobre el techo de la deuda alcanzado el lunes, evitando la cesación de pagos de los Estados Unidos y una rebaja en su calificación crediticia? eso fue lo que nos dijeron, pero aparentemente el mercado entiende lo que los políticos no: el acuerdo sobre la deuda es uno de muerte para la economía.Reducir el gasto público en 2.2 billones de dólares a lo largo de una década, tal y como el Congreso acaba de aprobarlo, mata cualquier esperanza de recuperación económica. Estamos ante una recesión de doble caída.

En realidad la cifra es mayor a 2.2 billones de dólares. Como Jack Rasmus lo señaló en Truthout el 4 de agosto.

Los economistas estiman el ‘multiplicador’ del gasto gubernamental en alrededor de 1.5. Esto significa que por cada reducción de 1 dólar en el gasto, alrededor de 1.5 dólares son sacados de la economía. El primer año de recortes será por tanto de 375.000 a 400 000 millones de dólares en términos de su efecto económico. Irónicamente, esto es igual al aumento del gasto para 2009 del plan de estímulo económico inicial de Obama. En otras palabras, estamos a punto de extraer de la economía —que ahora muestra múltiples señales de grave debilitamiento— ¡el estímulo del gasto inicial para 2009!
Como otros han señalado, que la magnitud de la contracción del gasto se traducirá en 1.5 a 2 millones de puestos de trabajo perdidos adicionales. Esto también equivale a todos los puestos de trabajo creados desde el punto más bajo de la recesión en junio de 2009. En otras palabras, el mercado de trabajo también retrocederá a dos años atrás.

No estamos yendo hacia adelante. Vamos hacia atrás. Nos comemos las uñas con la ‘crisis de la deuda’, pero la deuda nacional no es lo que ha paralizado la economía y la crisis no fue creada por la Seguridad Social o Medicare, que están siendo dispuestas para pagar los platos rotos. Fue creada por Wall Street, que ha exprimido billones en dinero del rescate financiero proveniente del Gobierno y los contribuyentes; y por los militares, que han tomado billones para una amorfa y sin fin ‘Guerra contra el Terror’. Pero los golpes están programados para recaer en los llamados ‘derechos’ —una red de seguridad social a la que nosotros, el pueblo, en realidad tenemos derecho, porque pagamos por ellos con nuestros impuestos.

El Problema no es la Deuda Sino una Oferta Monetaria que se Encoge

Los mercados no están reaccionando a una ‘crisis de la deuda’. Ellos no se fijan en los gráficos de hace diez años. Miran los indicadores prsentes de empleo y ventas, que se han convertido en persistentemente negativos. Los puestos de trabajo y las ventas dependen a su vez de la ‘demanda’, lo que poner el dinero en los bolsillos de los consumidores; y la oferta monetaria se ha contraído hoy en día. No vemos esta contracción, ya que está principalmente en el ‘sistema bancario en la sombra’, la ‘cosa’ que se derrumbó en 2008. El sistema bancario en la sombra solía estar reflejado en M3, pero la Fed ya no lo reporta. Sin embargo, en julio de 2010, la Fed de Nueva York publicó en su página web un informe titulado ‘Banca en la Sombra’. Mencionaba que el sistema bancario en la sombra se había contraído en 5 billones desde su punto máximo en marzo de 2008, cuando fue valorado en unos 20 billones de dólares —más grande incluso que el sistema bancario tradicional. En julio de 2010, el sistema en la sombra se había reducido a cerca de 15 billones de dólares, en comparación a los 13 billones de dólares del sistema bancario tradicional. Sólo alrededor de 2 billones de dólares esta contracción han sido sustituido por los programas de aligeramiento cuantitativo de la Fed, dejando un déficit de 3 billones a ser llenado, y sólo el Gobierno está en condiciones hacerlo. Nos han vendido la idea de que hay una ‘crisis de la deuda’ cuando lo que realmente hay es una crisis de liquidez. Pagar la deuda federal, cuando el dinero escasea, sólo empeora las cosas. Históricamente, cuando el déficit ha sido reducido, la oferta monetaria se ha reducido junto con aquel, enviando la economía a la recesión. La mayor parte de nuestro dinero ahora llega al mundo en la forma de deuda, que se crea en los libros de los bancos y se le presta a la economía. Si no hubiera deuda, no habría dinero para que la economía funcionara y, en la actualidad, la deuda privada ha colapsado. Motivados por las políticas de la Fed, los bancos han endurecido las condiciones de sus préstamos y quedándose sentados con su dinero, contrayendo la oferta monetaria circulante y la economía.

Formas Creativas Para Equilibrar El Presupuesto

La deuda federal no ha sido pagada desde los días de Andrew Jackson, y no tiene que serlo. Simplemente es prorrogada año tras año. El único peligro real que representa una crecimiente deuda federal es la carga de intereses, pero esto no ha sido un problema aún. La Oficina de Presupuesto del Congreso, informó en diciembre de 2010:

[U]na fuerte caída en las tasas de interés ha reducido el monto del interés que el gobierno paga sobre la deuda [nacional]. En 2010, los desembolsos netos por intereses, ascendieron a 197.000 millones o el 1.4% del PIB, una participación menor del PIB de lo que representaron durante la mayor parte de la pasada década.

La carga de intereses se incrementará si la deuda federal sigue creciendo, pero ese problema puede ser resuelto obligando a la Reserva Federal a comprar la deuda del Gobierno. La Fed descontaría sus utilidades del Gobierno luego de deducir sus costos, haciendo al dinero casi libre de interés. Ya lo está haciendo con sus programas de aligeramiento cuantitativo y ahora tiene cerca de 1.7 billones de dólares en títulos federales.

Si el Congreso debe mantener su techo de la deuda, hay otras maneras de equilibrar el presupuesto y evitar un aumento de la deuda. Ron Paul ha propuesto un creativo proyecto de ley que eliminaría el déficit de 1.7 billones de dólares simplemente con que la Fed destruyera sus títulos federales. Ningún acreedor se vería perjudicado, ya que el dinero fue generado con sólo pulsar una tecla de computador en primer lugar. El Gobierno simplemente estaría cancelando una deuda consigo mismo y ahorrándose los intereses.

La Alternativa de la Moneda del Billón de Dólares

La solución más directa al problema de la deuda, es que el Gobierno financie su presupuesto con dinero emitido por sí mismo. Una alternativa sería que el Tesoro emita billetes de los Estados Unidos, tal y como se hizo en la Guerra Civil por el presidente Lincoln.

Otra alternativa fue sugerida en mi libro Telaraña de Deuda en 2007: el Gobierno simplemente podría acuñar algunas monedas de billón de dólar. El Congreso tiene la facultad constitucional de ‘acuñar moneda’, y no hay un límite sobre el valor de las monedas que crea, como fue señalado por un presidente de la Subcomisión de Moneda de la Cámara de Representantes en la década de 1980.

La idea ahora está siendo tenida en cuenta por los economistas. De acuerdo a un artículo del 29 de julio en Johnsville News titulado ‘El Truco de la Moneda: La Moneda del Billón de Dólares’:

La idea comenzó a tomarse en serio en los últimos días en tanto que el estancamiento de la deuda se ha vuelto más intenso y partidista. El profesor de derecho constitucional de Yale, Jack Balkinque, la planteó como una opción en un editorial abierto de CNN ayer (28 de julio).
Hoy, la idea se ha generalizado. Ha sido mencionada en NY Magazine, CNBC y The Economist. Incluso el premio Nobel de Economía Paul Krugman del New York Times ha entrado en la discusión. Annie Lowrey de Slate, la contempla como uno de los varios trucos que el Gobierno podría emplear para resolver la debacle del techo de la deuda. Krugman agregó:
"Estas cosas [como acuñar moneda] suenan ridículas —pero también lo es el comportamiento de los republicanos en el Congreso. ¿Así que por qué no replicar con trucos legales?"

El techo de la deuda en sí fue un truco legal, una forma de extorsión sobre la base de una ley centenaria en conflicto con la Constitución. Sin embargo, como dijo el artículo de Johnsville News, «acuñar moneda no es una estafa. Es legal [...] Este plan parece que podría ser el as bajo la manga de Obama...».

El artículo cita a Warren Mosler, fundador de MMT (Teoría Monetaria Moderna por sus siglas en inglés), quien analizó la idea en una entrada de blog el 20 de enero, concluyendo que funcionaría operativamente.

Scott Fullwiler, profesor asociado de Economía en Wartburg College, también hizo un completo análisis y concluyó que la alternativa de la moneda del billón de dólares era poco probable que terminara en inflación. Comparándola con el plan de Ron Paul, escribió:

Esta opción es muy similar a la propuesta de Ron Paul —de hecho idéntica en cuanto al efecto sobre el techo de deuda y el Tesoro— salvo que su propuesta destruiría la totalidad del capital de la Fed (y más), lo que es un potencial problema político [...] aunque no operacional y, por lo tanto, es muy poco probable que la Fed esté de acuerdo.

Sobre la cuestión de la inflación, sólo porque el Tesoro tiene dinero en su cuenta, no quiere decir que pueda gastar los fondos. Se necesita de la respectiva aprobación del Congreso. Para ponerle un límite a los gastos, el Congreso tiene que ser instruido en economía básica. Ellos pueden gastar en bienes y servicios hasta el pleno empleo sin crear inflación (ya que la oferta y la demanda aumentarían en conjunto). Después de eso, tendrían que fijar impuestos, no para financiar el presupuesto, sino para sacar el dinero sobrante y evitar una subida en los precios.

Gastando Más Mientras Se Pide Menos

En una recesión económica, el Gobierno tiene que gastar más, no menos, como lo demuestra la historia. Esto se puede hacer sin dejar de equilibrar el presupuesto, simplemente mediante la recuperación de la facultad constitucional del Gobierno para emitir moneda.

La crisis presupuestaria es artificial, y la presente ‘solución’ sólo garantizará una recesión más profunda y mayor sufrimiento generalizado. En lugar de obsesionarse con el déficit y la deuda, el Gobierno debe dirigir su atención al empleo, las ventas y la calidad de vida.

_______________

Ellen Brown desarrolló sus habilidades de investigación como abogada litigante en derecho civil en Los Ángeles. En Telaraña de Deuda (Web of Debt), su último de once libros, aplica esas habilidades en el análisis de la Reserva Federal y el ‘conglomerado del dinero’. Muestra cómo este cartel privado ha usurpado el poder de crear dinero de manos de la gente, y cómo nosotros, la gente, podemos recuperarlo. Sus sitios web son www.telaranadedeuda.com, www.webofdebt.com y www.ellenbrown.com

El Tesoro, las monedas estatales y el oro

Juan Castañeda

En una reciente comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ante el Comité de Servicios Financieros del Congreso de EEUU, la política de inyección masiva de liquidez de la Reserva Federal y el aumento del gasto del Gobierno federal en los últimos años fueron objeto de dura crítica por parte de uno de los miembros de este comité, el congresista republicano Ron Paul. Su crítica no es una excepción.

Son muchos los analistas que ponen en cuestión la efectividad de esta salida a la crisis y alertan sobre sus consecuencias a medio y largo plazo. En esta línea de crítica a la política del Tesoro estadounidense, y al apoyo ilimitado con que ha contado por parte de la Reserva Federal, el documental dirigido por M. Borgs (Overdose. The next financial crisis, 2010) incide en las desastrosas consecuencias a que nos puede llevar la gestión política de la crisis reciente en forma de más inestabilidad, magnitud y frecuencia de las crisis en el futuro.

El oro como moneda
En la misma sesión del citado comité, el congresista Ron Paul introdujo un elemento de análisis interesante y, además, ciertamente novedoso: preguntó al Sr. Bernanke si prestaba atención a la escalada del precio del oro. El presidente de la Reserva Federal confirmó que sí lo hacía, ya que era un indicador de la percepción de la gente del riesgo de inestabilidad en los mercados. En una sucesión ágil de respuestas y réplicas que, por cierto, para si quisiera el Parlamento Europeo en sus sesiones trimestrales del llamado “diálogo monetario con el BCE”, el congresista le preguntó si creía que el oro era dinero. Tras unos segundos de silencio y visiblemente sorprendido, Bernanke contestó un lacónico: “No”.

Y prosiguió: “Bueno, es un activo”. Ante la insistencia del congresista, que le preguntó por qué los bancos centrales lo habían atesorado desde siempre, su tímida respuesta fue: “Es una forma de reserva (…), una vieja tradición”. Profesor durante años de prestigio internacional de la Universidad de Princeton, Bernanke dio una respuesta tan vacía como incompleta.

Ya sabemos que el oro no es moneda de curso legal en EEUU y que sólo lo son los billetes de la Reserva Federal, además emitidos en régimen de monopolio. Pero ello no nos impide valorar su evolución como indicador del maltrecho estado de las monedas estatales, así como las propiedades del oro como dinero circulante y de reserva que fue durante muchos siglos.

Las cuestiones planteadas a Bernanke sobre las consecuencias de la política de aumento del gasto público y de la liquidez en EEUU por un lado, y la apreciación y funciones del oro por otro, parecen inconexas, pero sólo lo son en apariencia. El oro es un activo de reserva que históricamente se ha apreciado en los momentos de mayores y más profundas crisis. Así ocurrió durante las crisis del petróleo en los años 70, a principios de la década del 2000 y está ocurriendo igualmente ahora, tras la crisis financiera de 2007.

Dada su liquidez y capacidad para mantener su poder de compra, los inversores se refugian en él para evitar la pérdida de valor de su riqueza depositada en las monedas estatales, una vez que parecen haber dejado de confiar en la gestión de sus emisores. Y es que, como bien sabe el profesor Bernanke, el más preciado activo de un banquero central emisor de moneda enteramente fiduciaria, es decir, de billetes sin ningún valor intrínseco ni posibilidad de ser canjeados por un activo de valor conocido, es precisamente la confianza general en que sus gestores mantendrán su poder de compra.

Depreciación del dólar
Hemos de recordar que la última expansión del precio del oro se remonta a 2002, y este hecho guarda una estrecha relación con la evolución paralela del dólar de EEUU. Y es que la depreciación de éste en los últimos meses encuentra sus raíces en la desconfianza en una economía que registró sucesivos déficits fiscales (2002-07) durante los años de la última expansión, así como el crecimiento continuado de su deuda pública.

Al mismo tiempo, y nada casualmente, la política monetaria ha sido demasiado expansiva en los años de crecimiento de la economía: como el economista J. B. Taylor señaló en su libro Sin rumbo (2009), la Reserva Federal desarrolló una política de bajos tipos de interés entre 2002 y 2006, incompatible con el crecimiento estable de la economía.

Claro está que la desconfianza en el dólar ha crecido por la opción tomada por sucesivos gobiernos estadounidenses en favor de una política económica expansiva como vía para salir de la crisis reciente. Su política de aumento del gasto público en la forma de sucesivos “estímulos fiscales” ha agravado el endeudamiento del Tesoro americano y, dada su cercanía nada disimulada con la Reserva Federal, ha conducido al desarrollo de una política monetaria de asistencia al sistema financiero y a la economía real difícil de revertir en el futuro.

Todo ello está creando un esquema perverso de incentivos empresariales y una dependencia de la economía de la política estatal que se refleja inevitablemente en el valor de su moneda. En definitiva, es la desconfianza en la gestión política del dólar lo que le hace perder su posición, antes indiscutida, como moneda de reserva internacional, provoca su depreciación y dispara el precio del oro.

Por tanto, sí que hay relación entre la opción de política económica desarrollada en un país y la demanda y cotización de su moneda a lo largo del tiempo. Lo que ocurre es que la recurrencia de políticas inflacionistas ha venido erosionando tanto el poder de compra de las monedas estatales que casi hemos olvidado que el dinero fue durante mucho tiempo también demandado como depósito de valor; al menos eso es lo que enseñamos en los textos de Economía. El oro está ahí para recordárnoslo.

Cuba: la tragedia del colectivismo

Hace más de medio siglo la revolución cubana abolió todos los derechos de propiedad privada, buscando el paraíso en la Tierra bajo la premisa comunista de que toda la comunidad sería propietaria de todo y emergería un “hombre nuevo” que resultaría colectivista en su perspectiva y dispuesto a sacrificarse por el bien común. Ese experimento resultó en una sociedad distópica en bancarrota económica, caracterizada por enormes sistemas represivos de control social y un gobierno sin límites de poder sobre sus ciudadanos.

Hoy, el colapso de la economía cubana puede rastrearse claramente hasta su ideología colectivista y las acciones contra los derechos de propiedad privada. La falacia de los enfoques colectivistas fue descrita vívidamente por Garrett Hardin en su influyente artículo científico de 1968 titulado “La tragedia del colectivismo’’ ( The Tragedy of the Commons). La “tragedia del colectivismo” es una metáfora para explicar una relación estructural y sus consecuencias; específicamente la propiedad colectiva versus la privada. Bajo la condición de propiedad colectiva descrita por Hardin, cada pastor trataría de mantener la mayor cantidad de su ganado posible en el pasto colectivo, incluso si excediera la capacidad del mismo y al final se agotara en detrimento de todos. Cada pastor se beneficia de sus animales adicionales; el daño lo comparte el grupo.

Cualquier recurso poseído en común es propiedad de todos y de nadie y, por tanto, todos tienen un incentivo en sobreutilizarlo y nadie un incentivo para preservarlo. Aristóteles lo expresó: “A lo colectivo para el mayor número de personas se le concede el menor cuidado”. La historia económica muestra que los dueños individuales cuidan mejor sus propios recursos que lo que cuidan la propiedad común. Pero aún hoy la persecución utópica del colectivismo con sus controles gubernamentales persiste.

En vísperas de la revolución cubana alrededor del 80% de la tierra cultivable estaba cultivada (o utilizada para pastos) y la producción domestica suministraba el 70% del consumo alimenticio del país. Las cifras comparables hoy son 60% y 20% respectivamente.

El extraordinario grado de improductividad de la Cuba comunista se muestra dramáticamente por los análisis comparativos de poder de compra. Un estudio del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami demuestra, que, por ejemplo, para comprar una caja de 400 gramos (14 onzas) de leche en polvo, el trabajador cubano promedio tiene que trabajar 57.5 horas. Para hacer esa misma compra, el trabajador promedio en Costa Rica tiene que trabajar solo 1.7 horas. Ineficiencias comparables se mantienen en los otros productos de la canasta del consumidor analizada. En contraste, el ingreso per cápita en Cuba en 1957 estaba en el cuarto lugar en América Latina, y los ingresos reales en Cuba eran superiores a cualquier otro país en América Latina.

Aun cuando Cuba era una república corrupta y políticamente inepta, se alcanzaron hitos económicos y sociales a base de los derechos de propiedad privada durante los 56 años como república (1902-1958). En los siguientes 52 años, tras abolir los derechos de propiedad privada, Cuba descendió hasta su trágica situación actual. Pero aún se denigran los derechos de propiedad privada.

John Locke, el padre de la filosofía política moderna, argumentó que las personas tienen derechos naturales, es decir, derechos que se poseen desde antes de la existencia de los gobiernos. Esos derechos no son concedidos por los gobiernos ni por ninguna otra persona. Locke también articuló claramente el concepto de derechos de propiedad: “Todo hombre es propietario de su propia persona. El trabajo de su cuerpo, y el trabajo de sus manos, podemos decir correctamente que son suyos”. La posesión de propiedades es una implicación necesaria de la propiedad de nuestra propia persona. Todos los derechos humanos pueden verse como derivados del derecho de poseer nuestra persona.

La tragedia cubana del colectivismo y muestra, como señaló Karl Popper, que “los intentos para crear el paraíso en la Tierra producen siempre el infierno”.

Profesor Adjunto en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, y autor del libro Mañana in Cuba.

RAUL BENOIT: Señuelos inocentes y seductores

Basta con ofrecerles ropa y unos cuantos dólares para que estos jovencitos se rindan a la tentación y comiencen una vida agobiada que terminará o en la muerte o en la cárcel.

Las maneras de reclutarlos son diversas. Una es ir a los barrios y cazarlos; muchos anhelan pertenecer a las filas de los narcos desde niños. La otra es acechar a estudiantes a la salida de los colegios, donde surgen los reclutadores como leviatanes que buscan sirvientes para el mal, cautivándolos con una falsa ilusión de ser poderosos al cargar un arma y tener drogas y fiestas desenfrenadas.

También lo hacen a través de la Internet en Facebook y la red social llamada Metroflog. El año pasado se supo que grupos delincuenciales del cartel de Sinaloa reclutaban adolescentes para convertirlos en sicarios. Usando datos falsos atraían a los menores ofreciéndoles plata. Los grupos se hacían llamar “Ántrax” y los “Sanguinarios del M1” y operaban en Sinaloa, Ciudad Juárez y hasta El Paso, Texas.

Esta semana, el obispo de Saltillo, en el norte de México, Raúl Vera, denunció que los carteles de la droga están reclutando niños para que sirvan como “halcones” en las esquinas de los barrios con el fin de avisar a los jefes narcos de la presencia de las autoridades. Semanalmente les pagan 130 dólares.

Una primera razón por la cual usan menores de edad es por las bajas condenas que se aplican en la justicia; un segundo motivo es la belleza y la inocencia, señuelos que los narcotraficantes aprovechan, en especial incorporando a jovencitas, porque les sirven para seducir a sus víctimas. Niñas bonitas que atraen a los ingenuos o a individuos que esconden perversiones, cayendo con facilidad en sus redes.

Pero esto no es novedoso. Los carteles mexicanos imitan a los colombianos donde, desde hace mucho tiempo, los narcotraficantes y la guerrilla comunista de las Farc emplean menores de edad para cometer delitos. Se cree que en los últimos años la cifra de niños en las filas insurgentes llega a más de 15 mil.

En México la estadística podría alcanzar alrededor de 20 mil. En ese país se vaticina una crisis social y moral peor a la que se está padeciendo. La violencia del narcotráfico ha generado en los últimos 4 años y medio, más de 40 mil muertos. Muchos de estos crímenes son causados por menores.

Por una razón inexplicable, los niños y jóvenes son más despiadados que muchos adultos. Matan sin miedo y descuartizan cuerpos como si estuvieran divirtiéndose en juegos de video.

Un caso famoso es el de “El Ponchis”, un niño de 14 años, perteneciente al cartel de los Beltrán Leyva. Con una amplia carrera criminal secuestrando, torturando y matando, reconoció, cuando fue detenido, haber degollado a decenas de personas a sangre fría.

El problema de extiende por América Latina, donde la sociedad y los gobiernos parecen impotentes ante esta enfermedad social que se multiplica como metástasis cancerosa.

Los menores deberían estar en las escuelas estudiando, jugando pelota o recibiendo el amor de sus padres, pero el denominador común es que son hijos de hogares pobres, que padecen disgregación familiar, alejamiento de la fe y por esta razón el destino los entrega a las manos del hampa.

Rivera propone sanciones a cubanos que vuelven a la isla

   El congresista republicano David Rivera. Alan Diaz / AP
El congresista republicano David Rivera. Alan Diaz / AP

El representante republicano David Rivera propuso un proyecto de ley para retirarles el estatus migratorio a los cubanoamericanos que regresen a la isla antes de que se cumplan cinco años de su llegada al país, alegando que están abusando de una laguna en la Ley de Ajuste Cubano y ayudando al gobierno de Raúl Castro.

“La intención original de la CAA era proporcionar un estatus [legal] a los refugiados cubanos, porque no podían regresar a Cuba”, dijo el martes Rivera a El Nuevo Herald. “Esa situación política sigue siendo la misma hoy en día, con una dictadura comunista totalitaria en el poder”.

“Tenemos que hacer algo acerca de aquellos que hacen uso de una ley concebida para protegerlos de la persecución y luego viajan al país perseguidor en un evidente abuso de la ley”, agregó.

Rivera presentó la propuesta el 1ro. de agosto para hacer frente a las crecientes quejas de que muchas personas se benefician de la Ley de Ajuste Cubano (CAA) como solicitantes de refugio, pero que luego regresan a la isla para visitar a sus familiares o incluso de vacaciones.

La ley, aprobada en 1966 para decenas de miles de cubanos que huían del régimen comunista en plena Guerra Fría, ofrece residencia en Estados Unidos a los 366 días de la llegada a este país, así como otros beneficios. Los ciudadanos de ningún otro país reciben ese trato.

Las críticas a la ley han estado creciendo en los últimos años en Estados Unidos, e incluso entre los exiliados más antiguos del sur de Florida, a medida que un número creciente de recién llegados argumenta que abandonaron la isla por motivos económicos y no políticos.

Cerca de 300,000 cubanoamericanos visitaron la isla en el 2010, y Castro ha dicho que están revisando las regulaciones de inmigración, un posible indicio de que a más cubanos se les permitirá regresar con el fin de que ayuden a impulsar la economía de la isla.

“La dictadura de Castro tiene la esperanza de que un aumento de los viajes les sirva como un salvavidas”, dijo Rivero. “Esperamos que este proyecto de ley les sea una ancla”.

El proyecto de ley de Rivera requiere que el Departamento de Seguridad Interna (DHS) rescinda el estatus concedido a los cubanos que regresen a la isla antes de obtener su ciudadanía estadounidense. Los cubanos generalmente necesitan de un máximo de cinco años para convertirse en ciudadanos de Estados Unidos.

Sus asesores dijeron que Rivera no había dado publicidad al proyecto de ley porque está a la espera de que el Congreso reanude sus sesiones para modificar la redacción de una sección que habría afectado a todos los recién llegados de Cuba, y no sólo los que regresan a la isla.

La redacción actual requeriría que los cubanos esperaran cinco años -en lugar del plazo actual de un año y un día- antes de que sean protegidos por la Ley de Ajuste, recibiendo residencia inmediata en Estados Unidos y otros beneficios. La nueva redacción, enviada por correo electrónico por la oficina de Rivera a El Nuevo Herald, dice que los cubanos no serán elegibles para la Ley de Ajuste si regresan a la isla antes de que su estado sea ajustado.

Los partidarios del aumento de los viajes a Cuba condenaron inmediatamente la propuesta de Rivera como un intento de frenar la tendencia hacia el aumento de los viajes de los cubanoamericanos a visitar a familiares, al igual que otros estadounidenses para realizar visitas legales académicas, religiosas y de otro tipo.

“El gobierno de Cuba se ha pasado la vida dividiendo a la familia cubana. Y nosotros nos encontramos ahora a una persona como Rivera, que por razones políticas hace lo mismo y divide al pueblo”, dijo Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia en Miami. “Lo que está haciendo es castigar a los cubanos y no al dictador”.

“Está tomando de rehén a la comunidad cubana en su deseo maníaco de evitar que las personas viajen a Cuba”, dijo Ira Kurzban, un abogado de inmigración que ha representado a varias compañías de viajes a Cuba.

Los críticos de línea dura del gobierno cubano reaccionaron cautelosamente ante la propuesta de Rivera, coincidiendo con él en que a los cubanos no se les debe permitir volver tan rápidamente a la isla, pero argumentando que los beneficios de la Ley de Ajuste deben ser protegidos.

“Esa ley la están utilizando personas que no tienen ninguna señal de persecución”, dijo la comentarista radial Ninoska Pérez Castellón, refiriéndose a los cubanos que se describen a sí mismos como inmigrantes económicos, pero obtienen los beneficios de la Ley de Ajuste.

“No quisiera ver que los cubanos perdieran esos privilegios”, agregó Pérez, quien se ha referido reiteradamente a los abusos de la Ley de Ajuste en su programa de radio. Pero el proyecto de Rivera “es lo que ocurre cuando se abusa de una ley que se hizo para el perseguido político”.

Mauricio Claver-Carone director del comité de acción política US-Cuba Democracy, de Washington, D.C., dijo que él también quiere preservar los beneficios de la Ley de Ajuste, pero que aprueba las gestiones de Rivera para sancionar a los que viajan a Cuba con demasiada rapidez.

“Debe haber consecuencias para las personas que ajustan su estatus bajo la ley, y luego viajan a la isla valiéndose de una laguna que los refugiados de otros países no tienen”, dijo Claver-Carone.

“Estamos de acuerdo en poner a los cubanos en igualdad de condiciones con los refugiados de otros países como Irán”, señaló, y agregó que las regulaciones de Estados Unidos prohíben que los solicitantes de asilo regresen a su país, al menos hasta que se conviertan en ciudadanos estadounidenses. “Es necesario rectificar esa ventaja injusta”.

Chávez sacará reservas de EEUU y Europa

   El presidente Hugo Chávez a su llegada de La Habana el 14 de agosto.
El presidente Hugo Chávez a su llegada de La Habana el 14 de agosto.
Marcelo Garcia / AP

Venezuela prevé retirar los $17,000 millones en reservas internacionales que tiene en Europa y Estados Unidos, para colocarlos en las bóvedas de su banco central, así como en instituciones financieras de China, Rusia y Brasil, en respuesta a temores de que los países industrializados congelen sus cuentas, según un documento del Ministerio de la Presidencia.

Analistas consultados y representantes de la oposición mostraron alarma ante la iniciativa, advirtiendo que deja entrever las preocupaciones en Caracas de que sean impuestas sanciones internacionales en su contra.

El documento -elaborado por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes- también indica una pronunciada caída en los últimos dos años y medio de las reservas internacionales totales del país sudamericano, que para agosto se estimaban en cerca de $29,100 millones, frente a los $42,300 millones que tenía en el 2008.

La propuesta de Giordani y Merentes contempla la transferencia de las Reservas Operativas del país a bancos chinos, rusos y brasileños en un plazo de dos meses, así como el traslado a las bóvedas del Banco Central de Venezuela de las reservas en oro que el país tiene en el exterior.

El documento, con fecha del 8 de agosto, no contiene la firma de aprobación del presidente Hugo Chávez, pero versiones de prensa señalan que la iniciativa recibió su visto bueno la semana pasada desde La Habana.

Al presentar la recomendación, Giordani y Merentes hicieron mención del riesgo de que las reservas internacionales pudieran ser congeladas, aunque el documento no dio razones para explicar por qué sucedería esto.

“Es importante resaltar que cada operación electrónica sobre el uso del dólar norteamericano como sistema de pago […] debe ser de conocimiento de la Reserva Federal [de Estados Unidos]. Por lo tanto, ésta puede tener injerencia sobre el destino y el propósito. En otras palabras, puede ‘congelar’ recursos en dólares”, señaló el documento.

Los funcionarios también sugirieron dejar de acumular dólares en las reservas internacionales del país.

“En caso de realizar depósitos u operación en dólares en cualquier banco del mundo, lleva consigo un riesgo implícito, porque toda operación debe ser de conocimiento de la Reserva Federal. Como solución a esta situación, se sugiere utilizar otra divisa para las operaciones de la República”, añadió.

El diputado opositor Julio Montoya mostró sorpresa ante la recomendación de los funcionarios.

“¿Qué está pasando […] que hay una preocupación del gobierno venezolano porque nos pueden congelar los dólares de nuestras reservas, depositados en bancos internacionales?”, preguntó Montoya, en una rueda de prensa realizada en Caracas, en la que mostró el documento.

“¿Qué hemos hecho, o qué vamos a hacer, que signifique que la comunidad internacional tenga que tomar una medida tan drástica, como la de congelar nuestras reservas internacionales?”, añadió.

Las recomendaciones fueron realizadas pese a que los autores del documento destacaron en el informe presentado a Chávez que los bancos rusos, chinos y brasileños no brindaban las suficientes garantías para resguardar los fondos.

“De acuerdo con las metodologías utilizada por el BCV para la colocación de Reservas Internacionales, países como Rusia y Brasil, o cualquier otro país de Latinoamérica o en desarrollo, no calificarían para ser depositario de reservas”, precisó el documento.

No obstante, los funcionarios recomendaron proceder con la transferencia a estos países de los más de $6,285 millones en Reservas Operativas, conformado por efectivo e instrumentos líquidos que pueden ser usados de inmediato por la nación.

Estos instrumentos se encuentran repartidos en diferentes instituciones financieras multilaterales y privadas, incluyendo el Banco de Pagos Internacionales (59.17 por ciento), el Barclays (17.90 por ciento) y JP Morgan (9.80 por ciento).

El 84.2 por ciento de las reservas operativas se encuentra en Europa y un 11.3 por ciento en Estados Unidos.

Los funcionarios también recomendaron trasladar a Venezuela las 211.35 toneladas de oro que el país tiene en el exterior, valoradas en $11,058 millones.

Esa reserva se sumaría a las reservas en oro que se encuentran dentro del país, calculadas en otros $7,236 millones.

Juan Fernández, ex director Ejecutivo de Planificación de Petróleos de Venezuela, dijo en Miami que la pronunciada caída de las reservas internacionales develada en el documento refleja que los actuales precios del crudo son insuficientes para cubrir los compromisos del gobierno de Chávez.

Esa caída llama la atención porque simultáneamente el país ha estado obteniendo recursos frescos a través de una acelerada campaña de endeudamiento, que le estarían proveyendo a las arcas del estado varios miles de millones de dólares adicionales.

Esos préstamos, buena parte de los cuales han sido suministrados por Rusia y China, podrían ser una de las razones detrás de la selección de los bancos de estos países para depositar las reservas operativas de Venezuela, comentó Fernández.

“Si eres China y eres Rusia, y le estás prestando dinero a Venezuela, y ves que su producción petrolera está cayendo, y que los compromisos pueden verse afectados, bueno entonces también le vas a exigir garantías, y las garantías pueden ser el pedido que le depositen las reservas en sus bancos”, explicó Fernández.

Pero la decisión también podría tratarse de una medida preventiva adoptada por el gobierno venezolano ante las voluminosas demandas presentadas en su contra por las firmas petroleras Exxon Mobil y ConocoPhillips por las expropiaciones de sus operaciones.

Esos reclamos están siendo llevados ante el Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI) y una decisión adversa -que muchos analistas prevén- pudiera conducir a la emisión de una orden contra el país sudamericano para que pague entre $10,000 millones y $20,000 millones en compensaciones, así como a un eventual congelamiento de activos en caso de que rehúse acatar la decisión.

Nuevas medidas en México contra la violencia

   Expertos forenses inspeccionan los cuerpos de los funcionarios públicos Julio César Cruz Reyes y Roberto Morales Zurita, ejecutados en La Caleta, en la turística ciudad de Acapulco, estado de Guerrero el 16 de agosto de 2011.
Expertos forenses inspeccionan los cuerpos de los funcionarios públicos Julio César Cruz Reyes y Roberto Morales Zurita, ejecutados en La Caleta, en la turística ciudad de Acapulco, estado de Guerrero el 16 de agosto de 2011.
PEDRO PARDO / AFP/Getty Images

EFE

El gobierno federal mexicano y los 32 estados del país acordaron este martes un decálogo de acciones para tratar de reducir los delitos de “alto impacto” en México, entre ellas la creación de un nuevo registro “biométrico para extranjeros”.

Representantes de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago) y del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) anunciaron en el Ayuntamiento de Ciudad de México las nuevas medidas a desarrollar en dos fases, una de septiembre a diciembre del 2011, y otra a lo largo del 2012.

El titular del SNSP, Juan Miguel Alcántara Soria, sostuvo ante la prensa que las acciones formarán parte de un “esfuerzo conjunto y coordinado” entre la Federación y los estados “para reducir la incidencia delictiva” en crímenes “de alto impacto”.

Estos son la extorsión, los secuestros, la trata de personas, el robo de vehículos o en carreteras, y la venta de armas en un México que en los últimos años ha enfrentado una ola de violencia intensa vinculada con el crimen organizado que ha dejado más de 40,000 muertos.

“Cada entidad federativa definirá las acciones a emprender y las metas a alcanzar en función de sus propias condiciones, en materia de incidencia delictiva y de sus recursos disponibles”, agregó Alcántara.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal y presidente en turno de la Conago, Marcelo Ebrard, explicó que el fin último del plan es “reducir la incidencia delictiva (…) con una estrategia coordinada” entre los estados, el D.F. y el gobierno federal.

Varios de los puntos tienen que ver con el intercambio de información y con tomar medidas para homologar la medición de la incidencia de delitos, hasta el momento muy dispersa y realizada a menudo desde la sociedad civil.

Entre las propuestas, destacó la anunciada por el gobernador de Chihuahua, César Duarte, que consistirá en “iniciar el registro biométrico de extranjeros y residentes, temporales y permanentes, en el territorio nacional”.

Esta tarea corresponderá al Instituto Nacional de Migración (INM), que sería apoyado por el gobierno de los 31 estados mexicanos y del Distrito Federal“, agregó Duarte.

Fuentes del INM consultadas por Efe señalaron que aún no podían ofrecer más detalles de cómo se articularía este registro.

Por su parte, otros portavoces del SNSP señalaron que esta idea, barajada hace tiempo pero solo ahora considerada presupuestalmente, sería aplicable tanto a los inmigrantes sin papeles que crucen México rumbo a EEUU como a la población foránea residente en este país.

Otras acciones propuestas en el plan tienen que ver con mejorar el empleo y la promoción laboral en los estados para prevenir la criminalidad, formar una “base nacional de datos de huella balística” para poder seguir el rastro a las armas, e intercambiar datos sobre vehículos robados.

Una medida más, presentada por el gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, fue la de “optimizar el intercambio de información para el acceso a la base de datos de vehículos robados y recuperados”, así como crear mecanismos de consulta de matrículas y de grabaciones de videocámaras instaladas en zonas estratégicas de carreteras federales y estatales.

La idea de presentar estas diez acciones hoy es tratar de que las mismas sean consideradas en el presupuesto general que preparará el gobierno para el 2012 y que deberá someter a consideración del Legislativo en los meses venideros.

No hay comentarios.: