martes, agosto 23, 2011

Un terremoto de magnitud 5,9 en Virginia sacude la costa este de EE.UU.

Internacional

El Pentágono, el Capitolio y la Casa Blanca han sido evacuados tras el temblor

ap

Un terremoto de magnitud 5,9 en la escala de Richter y con epicentro en el estado de Virginia ha provocado este martes la evacuación del Pentágono, el Capitolio y la Casa Blanca en Washington, así como las torres de control de los aeropuertos JFK en Nueva York y Newark, en Nueva Jersey.

Un terremoto de magnitud 5,9 en Virginia sacude la costa este de EE.UU.
abc

Las autoridades han explicado que las torres de control y las pistas de aterrizaje serán revisadas antes de que se retomen las operaciones aéreas en las próximas horas. "Confiamos en retomar las operaciones. Estamos hablando de horas, no más tiempo", ha afirmado un portavoz de la autoridad aeroportuaria de Nueva York y Nueva Jersey. Los servicios de Bomberos y Emergencias han informado de que, por el momento, no se han registrado heridos ni daños estructurales graves en Washington.

El seísmo se ha registrado a las 13.51 horas (19.51 hora peninsular española) a una profundidad de un kilómetro con epicentro a quince kilómetros de la localidad de Mineral, en el estado de Virginia, y a 139 kilómetros de Washington. El seísmo ha provocado la evacuación de la mayoría de los edificios del centro de Washington y se ha sentido también en Toronto (Canadá).

Sismo de 5.9 sacude NY

El movimiento causó alarma en Nueva York y obligó a evacuar el Pentágono.

  • Por EFE |
Los neoyorquinos salieron a las calles al sentir el temblor de 5.9 grados. Pedro Frisneda
1/2

Washington (EFE).- Un terremoto de 5.9 de magnitud en la escala de Richter en el área de Washington, que obligó a evacuar el Pentágono y la Casa Blanca, llegó a sentirse en Nueva York y Toronto, informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).

El terremoto, del que el USGS había calculado inicialmente que su intensidad fue de 5.8, se detectó a las 13.51 hora local (17.51 GMT) a una profundidad de 6 kilómetros.

Los sismógrafos del USGS detectaron el temblor en las coordenadas geográficas 37,875 Norte y 77,908 Oeste.

El epicentro se situó 15 kilómetros al sur de la ciudad de Mineral (Virginia) y a 54 kilómetros noroeste de la capital de este estado, Richmond.

El terremoto también se sintió en Carolina del Norte y en Washington DC, la capital del país, donde los empleados de edificios oficiales como el Capitolio y la Casa Blanca han sido evacuados.

Los funcionarios del Pentágono, cuyas instalaciones se encuentran a las afueras de Washington, ya en el estado de Virginia, también fueron evacuados.

Según confirmó la Casa Blanca, el terremoto también se sintió en Martha's Vineyard, en Massachusetts (EE.U.U), donde se encuentra de vacaciones el presidente estadounidense, Barack Obama.

Ya en enero de 2001 Nueva York se estremeció con un sismo de 2.5 grados.

Un terremoto de al menos 5,9 sacude el noreste de EEUU y obliga a evacuar el Pentágono

Personas asustadas se congregan en el centro de Washington luego del terremoto. | AP

Personas asustadas se congregan en el centro de Washington luego del terremoto. | AP

Un terremoto de 5,9 grados ha sacudido este martes el norte de la Costa Este de EEUU. Los expertos sitúan el epicentro del seísmo en Mineral. Un lugar entre las localidades de Charlottesville y Richmond, en el estado de Virginia y a 139 kilómetros de la capital.

No es el primer temblor que se registra en Washington, pero sí el más fuerte de todos los tiempos. El fenómeno ha desatado el pánico en la ciudad, donde las autoridades han evacuado el Capitolio y el Pentágono. Se han evacuado las torres de control y se han clausurado temporalmente todos los vuelos en los aeropuertos de Newark y JFK y el temblor y sus réplicas se han dejado sentir en diversos estados de Rhode Island a Carolina del Norte.

Algunas alarmas han saltado y en algunas zonas se ha suspendido la cobertura de los teléfonos móviles. Pero los servicios de emergencia de la capital han anunciado que por ahora no se han registrado muertos.

Según testigos, la seguridad se apresura a sacar al personal de la Casa Blanca, donde se han activado las alarmas pese a la ausencia del presidente y del vicepresidente. El primero, de vacaciones en la isla de Martha's Vineyard. El segundo, de gira por varios países asiáticos.

El terremoto se ha sentido también en diversas ciudades de la Costa Este. También en Nueva York, donde al filo de las 2 P.M. (ocho de la tarde, hora española) los edificios han temblado durante unos 20 segundos. El temblor se ha dejado sentir en la sede de la corresponsalía de ELMUNDO.es, enclavada en el 10º piso de un edificio del distrito universitario de Columbia.

Durante unos instantes, se han movido sillas y mesas como si un proyectil hubiera impactado contra el edificio. El seísmo ha interrumpido abruptamente la rueda de prensa del fiscal Cyrus Vance, que explicaba a la prensa sus motivos para solicitar la exoneración de Dominique Strauss-Kahn.

Manhattan es una ciudad acostumbrada a los sobresaltos y los neoyorquinos se han echado incrédulos a las azoteas y a las calles. "Estaba viendo el partido de béisbol en la tele y no entendía por qué se movía tanto la cámara... y uno piensa que está seguro aquí", explicaba Serena a la salida de un bar en el norte de la isla. Su marido trabaja en una tienda donde se desmoronaron varias cajas. "Yo noté que se cubría todo el cielo", dice una puertorriqueña que lee panfletos religiosos en un parque de la calle 107. "Nunca hubo un terremoto aquí, pero si llega será el fin", dice una dominicana a su lado.

En los pisos altos -la norma en Nueva York- es donde más se ha sentido el seísmo. "En el 19 estábamos aterrados", cuenta Claire, que trabaja en una consultoría en el centro de la isla.

Aun así, en general el ambiente era de tranquilidad en una ciudad habituada a apagones masivos en verano y que recuerda en unos días el décimo aniversario del mayor atentado en suelo de EEUU. Aun así un terremoto es una novedad. "¿Lo sentiste?", repetían una y otra vez en la calle.

Carlos Slim eleva su participación en New York Times

El magnate Carlos Slim aumentó de un 6,9% a un 7,3% su participación en New York Times Co., según un comunicado enviado a las autoridades reguladoras, informó el martes Reuters.

Slim, mediante el fondo Inmobiliaria Carso SA, compró 553.000 acciones Clase A de New York Times el 18 de agosto a un precio de entre US$6,83 y US$7,09 por acción, según el servicio de noticias.

Slim, quien aún tiene garantías para comprar 15,9 millones de acciones comunes Clase A de la firma, también elevó a un 16% su participación en la cadena de tiendas por departamento Saks Inc., informó previamente Dow Jones Newswires.

Breaking News: Alarming magnetic field changes signal major quake for We...

Torreón, la ciudad huérfana

Por: Salvador Camarena

Bala
Imagen que circula en twitter de un palco en el estadio Corona con un orificio supuestamente
producido por uno de los tiros del sábado pasado.

Torreón no tiene madre: no hay autoridad local, estatal o federal que se quiera hacer cargo de ella. La han dejado sola. (Quizá lo correcto sea escribir "la hemos" dejado sola, porque la llamada opinión pública mexicana también podría ser acusada de sólo ocuparse superficial y ocasionalmente de lo que pasa ahí). Las imágenes del sábado, cuando jugadores de futbol y miles de aficionados vivieron pánico al escuchar disparos de armas durante cinco minutos, sorprenden por inéditas pero no son inexplicables. La única sorpresa, si hemos de ser honestos, es que no se haya presentado antes un incidente similar en aquella ciudad, a la que nadie quiere ayudar.

En Torreón no hay operativo especial de las fuerzas federales. Estuvo hace poco ahí la Marina, pero su despliegue sólo duró 12 días. Doce. Ni dos semanas estuvieron en una ciudad tomada por el grupo criminal de Los Zetas. Los que han observado con detenimiento la situación dicen que el problema tiene dos caras: una, que el gobierno federal no ha querido entender que debe desplegar un operativo regional. Y la otra cara es que las policías estatal y municipal están enteramente corrompidas. Del gobernador y el presidente municipal es mejor ni hablar.

El operativo tiene que ser regional porque Torreón no está aislado. Pertenece a La Laguna, una zona que ocupa parte de dos estados (autonomías o provincias): Coahuila, entidad a la que pertenece Torreón, y Durango. Son 4 municipios conurbados y un absurdo: los militares en Torreón responden a una zona militar, y los militares en Durango a otra. Hay igualmente dos delegaciones de Procuraduría General de la República y 2 dos delegaciones de la Policía Federal. En pocas palabras: la coordinación de las autoridades de seguridad es un desmadre en una zona donde el crimen ha venido en aumento mes con mes. En Torreón, por ejemplo este año van más de 420 homicidios, muchos más que los 366 ocurridos en 2010.

El ataque en la zona del estadio Corona del sábado pasado se dio al lado de la carretera entre Torreón y San Pedro, municipio señalado como uno de los nuevos refugios de Los Zetas. Algunos aseguran que es el grupo criminal del Cartel de Sinaloa, que domina Gómez Palacio, el que ha logrado golpear a Los Zetas, orillándolos a replegarse a áreas rurales de municipios más pequeños. Criminales combatiendo criminales. Autoridades omisas.

En lo que va del año, las policías municipales han sido atacadas 53 veces, en 2010 hubo 51 de estos atentados. Se desconoce por qué el gobierno federal no tiene como prioridad lo que ocurre en La Laguna. Quizá porque si se manejan dos índices delictivos (uno coahuilense y otro duranguense) la magnitud del problema se desvanece.

Coahuila es un estado industrioso y Torreón representa la tercera parte del producto interno bruto estatal. A pesar de vivir bajo el temor a represalias de los criminales, la prensa de Torreón ha detallado el alza en los índices delictivos y las zonas donde ha aumentado el crimen, que no sólo es, como a veces se quiere hacer creer, "entre los malos": hace 5 años había menos de 5 robos al día. Hoy cada 24 horas hay 30 robos. Antes 1 de cada 10 de esos robos era con violencia. Hoy la mitad de ellos son violentos.

Los tiros en el estadio y las imágenes de miles de aficionados guareciéndose de los balazos son impresionantes pero no increíbles. Sólo pueden ser increíbles para alguien que ha decidido voluntariamente cerrar los ojos a lo que está pasando en Torreón. Porque los periodistas de esa región tienen meses, mejor dicho años, reclamando atención a lo que pasa en su comunidad, pero nadie ha (hemos) sabido escuchar.

Moreira, lastre para Peña Nieto


Álvaro Delgado
Moreira y Peña Nieto.


El Partido Acción Nacional (PAN) asesta, por fin, dos golpes contundentes al priismo, que han cimbrado también a Enrique Peña Nieto: El enriquecimiento de colaboradores directos de Humberto Moreira y, sobre todo, el escandaloso endeudamiento que éste dejó como gobernador de Coahuila.


Ante evidencias de estos casos, que en paralelo al escándalo mediático se han traducido en denuncias de carácter penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), Moreira ha tenido que bajarle al tono pendenciero que imitó de Vicente Fox y hasta se ofusca cuando los periodistas le preguntan al respecto.


Hace una semana, el domingo 15, Moreira pretendió escabullirse del enriquecimiento presuntamente ilícito de su amigo y colaborador Vicente Chaires y pidió al Congreso pronunciarse sobre el tema. “Yo espero que los legisladores ya saquen ahora el miércoles lo del tema de Chaires, porque ya, ¡ya chole a otro perro con ese hueso!”.


Marrullero, Moreira quiere matar la discusión y las consecuencias jurídicas de la súbita riqueza de Chaires, pero se equivoca por doble vía: La investigación y la sanción de un servidor público por enriquecimiento ilícito no es competencia del Congreso y la corrupción, que concierne a todos los mexicanos. No se puede proscribir en la agenda pública.


Chaires pasó de ser un modesto servidor público a próspero empresario inmobiliario y en telecomunicaciones, justamente al lado de Moreira como gobernador. La estrecha relación entre ambos hace presumir a los panistas –y no sólo a ellos– que son por lo menos socios y los negocios se hicieron con dinero público.


Por eso en la PGR existe ya, desde el 14 de junio, una denuncia por los delitos de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita contra el coordinador administrativo de la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.


El otro tema que tiene fuera de sí a Moreira, pero sobre todo a Peña Nieto y su entorno, que se siente ya en la Presidencia de la República, es la impúdica deuda que contrajo en los cinco años de gobernador: De 323 millones de pesos la elevó a 32 mil millones de pesos.


El endeudamiento público que Humberto Moreira heredará a su hermano Rubén es de tal magnitud que ha preferido no dar la cara, pero su vocero en materia de finanzas públicas, David Penchyna, tuvo que reconocer la autenticidad de esa cifra.


Pero no es sólo la deuda en sí misma, que ya es demasiado, sino la falsificación de documentación oficial por parte de Javier Villarreal, otro allegado a Moreira, para contratarla, que es delito federal y cuya denuncia ya fue presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ante la PGR, según dijeron panistas al reportero.


Así, la corrupción y el endeudamiento, dos de los vicios históricos del PRI, vuelven a colocarse en la agenda pública, por lo que Peña Nieto y sus asesores –tiene más asesores que ideas– saben que en ese terreno no tienen posibilidad de defensa, y Moreira, hacia la elección presidencial, estorba más que ayudar.


El futuro de Moreira como presidente del PRI –que es el futuro de Peña Nieto– depende de si la PGR hace, en los dos casos, una investigación rigurosa y procede contra Chaires y Villarreal, aun con la potencial engañifa priista de que sería una persecución política.


Otra opción es que la PGR sencillamente no haga nada. ¿Por qué razón? Porque los priistas tienen su propio arsenal de las corruptelas de prominentes figuras del PAN, directamente del entorno de Felipe Calderón: César Nava, Germán Martínez, Patricia Flores Elizondo…


Y sí: Así como discuten quiénes han generado más pobres y quiénes han favorecido más a los magnates en sus gobiernos, priistas y panistas compiten por ser los más rateros…


Apuntes


En el mismo estadio donde, el 12 de noviembre de 2009, Felipe Calderón recibió una estruendosa silbatina, en repudio al insolente operativo de seguridad que lo acompaña a donde va, se produjo un nuevo emblema de su fracaso. Y por eso hoy, al inicio de las clases, ante niños comenzó a poner pretextos: “Mi trabajo es muy difícil, y pues sí, efectivamente, es muy difícil”.

Democracia sin vergüenza


John M. Ackerman

Durante el régimen del partido del Estado, la ciudadanía ocasionalmente atestiguaba la renuncia de uno que otro alto funcionario por algún escándalo político o equivocación manifiesta. En momentos de crisis, los secretarios de Estado e incluso los gobernadores funcionaban como fusibles o válvulas de escape para apaciguar el descontento social.

Estos movimientos eran, desde luego, más simulación que otra cosa, ya que rápidamente el funcionario castigado era reciclado para otro cargo de igual o mayor importancia. Sin embargo, el sacrificio temporal de uno de los suyos por lo menos daba la apariencia de una mínima rendición de cuentas por parte de la clase gobernante.


Hoy, nuestros gobernantes supuestamente democráticos ni siquiera se dignan en realizar este tipo de ejercicios del viejo autoritarismo de Estado. Asimismo, ahora los actores sociales pocas veces se atreven a pedir la renuncia de algún funcionario público para no dar la impresión de ser demasiado radicales o revanchistas.


Entre algunos sectores ciudadanos se considera que una actitud política “madura” o “civilizada” es una que apela exclusivamente a la “unidad” y al “diálogo” y excluye exigencias de renuncia que pudieran generar encono.


Existe también un argumento práctico en contra de las solicitudes de renuncia. Los problemas normalmente no se resuelven con un simple cambio de mando. La personalización de las exigencias inclusive puede distraer la atención de los asuntos de fondo.


Esa también es la perfecta salida fácil para las autoridades, pues ofrecen la cabeza del funcionario responsable en lugar de atender las raíces del problema. Por ejemplo, tienen razón aquellas voces que afirman que la renuncia de Genaro García Luna no resolvería la crisis de seguridad pública en el país. Ante tal eventualidad, Felipe Calderón sin duda nombraría a alguien aún más inepto e ineficaz.


Pero la razón principal para no quitar el dedo del reglón con respecto al despido de García Luna y otros funcionarios ineficaces no es el efecto práctico que tendría en el corto plazo, sino las posibles consecuencias estructurales a largo plazo.


La permanencia de este personaje como titular de la Secretaría de Seguridad Pública, aun después de su fracaso monumental en la “lucha por la seguridad pública” y para garantizar la paz en el país, envía una señal inequívoca, tanto a los gobernantes como a los gobernados, de que lo que importa para mantener un trabajo no es el desempeño, sino las relaciones de amistad y complicidad con el jefe.


Lo mismo ocurre con los groseros ejemplos de impunidad que nos han ofrecido los casos de Ulises Ruiz, Mario Marín, Juan Molinar Horcasitas, Salvador Vega Casillas y Alfredo Castillo. Si bien Ruiz y Marín fueron derrotados en las urnas, la sociedad todavía espera justicia en el ámbito penal ante la gravedad de las acusaciones en su contra.


El hecho de que el responsable de la tragedia de la Guardería ABC funja hoy como responsable de la estrategia electoral del Partido Acción Nacional es un ejemplo particularmente grosero de la falta de vergüenza que caracteriza al partido que actualmente controla el gobierno federal.


La permanencia de Vega Casillas en la Secretaría de la Función Pública también nos habla de la total inexistencia de criterios objetivos para evaluar el desempeño de los integrantes del gabinete presidencial.


El espectáculo mediático montado por el procurador del Estado de México, Alfredo Castillo, para salvar su puesto, es apenas el ejemplo más reciente del descaro oficial. Ante el imperdonable allanamiento y despojo de las viviendas del poeta Efraín Bartolomé y la investigadora Patricia Magaña, entre otros, Castillo entrega su costoso reloj Mont Blanc en prenda y difunde ilegalmente un extraño interrogatorio amistoso con El Compayito, líder de la banda “La Mano con Ojos”.


Pero la sociedad no debe distraerse por estos montajes, sino exigir la renuncia inmediata de Castillo, así como el enjuiciamiento de los agentes responsables por el grave atropello a los derechos ciudadanos.


Recordemos que apenas hace poco más de un año tuvo que renunciar el antecesor de Castillo, Alberto Bazbaz, a raíz del total desaseo en la investigación del caso de la niña Paulette, encontrada muerta al pie de su propia cama.


Con estos dos ejemplos de procuradores nombrados por Enrique Peña Nieto se configura un oscuro escenario para el próximo sexenio en materia de seguridad pública en caso de que el gobernador sea elegido presidente de la República.


La inmovilidad de los funcionarios de cara a las crisis y tragedias es un ejemplo del desprecio por parte de las autoridades hacia la ciudadanía, y enseña a la sociedad que la complicidad y la trampa son más exitosas que el esfuerzo y la legalidad.


Así, el desorden social y la disfuncionalidad institucional que aquejan al país no se deben a una deficiente “cultura de la legalidad” o a falta de “madurez” entre la ciudadanía, sino a la cotidiana falta de responsabilidad de las autoridades por sus actos y omisiones y a la ausencia de la rendición de cuentas.

¿Por qué no cambia Calderón la estrategia?

¿Cómo se vería que el Presidente admitiera que se equivocó a estas alturas del sexenio? Pues muy mal.

Leo Zuckermann

Muchos me han preguntado por qué el Presidente no cambia la estrategia en la guerra contra el crimen organizado. Parten de la premisa que la actual no está funcionando. Más allá de esta percepción, que no es compartida por la administración y de la cual hablaré más adelante, me parece que hay una razón obvia de por qué el gobierno no cambia ni cambiará: estamos a 15 meses de que termine este sexenio y es muy difícil que alguien, al cuarto para las doce, dé un golpe de timón.

La teoría económica dice, sin embargo, que el tiempo no importa: que cuando algo no funciona, hay que hundir los costos y punto. No hay necesidad de seguirle echando dinero bueno al malo. Pero esta lección —de los costos hundidos— es una de las más difíciles de aprender para los individuos, las empresas y los gobiernos. Nos cuesta un trabajo endemoniado asumir que algo no está funcionando y que llegó el tiempo de cambiar.

Pongamos un ejemplo. Digamos que usted decide ir un fin de semana al mejor hotel de Acapulco. Para reservar, paga la mitad de la tarifa. El resto se lo cobrarán al terminar su estadía. Va manejando por la carretera cuando escucha que entró un huracán a este puerto. Acapulco está inundado y, durante el fin de semana, lloverá a cántaros. Usted tiene dos opciones. Dar la vuelta, regresar a su hogar y perder la mitad de su dinero. O seguir a Acapulco, pasar un fin de semana encerrado en su cuarto de hotel viendo la televisión, lo cual puede hacer en su casa, y pagar el resto del 50% de su tarifa.

Lo racional es hundir los costos: dar la vuelta y perder sólo la mitad de su dinero. ¿Para qué perder la otra? Es más, cualquier dinero que pueda ahorrarse, aunque sea insignificante, es mejor que desperdiciarlo.

Supongamos que el Presidente se diera cuenta de que su estrategia de guerra contra el crimen organizado no está funcionando (repito: no es el caso, pero supongámoslo por un momento). Lo que racionalmente debería hacer es hundir los costos. No hay necesidad de seguir invirtiendo recursos humanos, materiales y financieros en un esfuerzo que no está dando los resultados esperados. Eso sería lo correcto. Pero, ¿cómo se vería que Calderón admitiera que se equivocó a estas alturas del sexenio? Pues muy mal. Sobre todo en vísperas de la siguiente elección presidencial. De ahí que sea políticamente imposible que el Presidente hunda los costos y cambie de estrategia.

Entro, finalmente, al tema de la percepción del Presidente sobre su estrategia: él está convencido de que es la correcta. No tanto por los resultados sino por una convicción personal. Así lo expresó, con toda claridad, en el diálogo que tuvo con el poeta Javier Sicilia. Incluso mencionó que a lo mejor la historia lo juzgará injustamente por actuar en la forma en que está actuando.Así lo dijo:

“En conciencia ética, yo no podía hacer lo que otros: esperarme a que algún día cambiaran las cosas, darme esta magnífica coartada de decir: dado que las instituciones están podridas. […] la verdad es que no vi en conciencia otra forma de actuar. Que me gustaría que esta violencia terminara, por supuesto me gustaría, por supuesto ser recordado por las cosas que he hecho en la educación, por los hospitales que ya comenté, por las carreteras que ahora se han hecho, como nunca, por la lucha, incluso, por la parte del medio ambiente. No. Probablemente voy a ser recordado por este tema y, probablemente, con mucha injusticia. Pero mire, don Javier, si algo comparto con usted es que cuando usted tiene un deber, tiene que hacerlo, y si cree que es su deber moral, tiene que cumplirlo, independientemente de lo que qué dirán. ¿Cómo voy a ser recordado? Yo creo que en esa ética.”

Eso es lo que piensa Calderón en su fuero interno: que no se equivocó. Aunque los resultados hablen de un incremento cuantitativo y cualitativo de la violencia, la convicción de Calderón es que hizo lo correcto al actuar como actuó.

Por todas estas razones, es imposible esperar un cambio en la estrategia a estas alturas del sexenio. Para que esto ocurra tendremos que esperar a que entre el nuevo Presidente en diciembre del año que entra.

El cumpleaños, la calma y la tormenta

El fin de semana, aparentemente, se llegó al acuerdo de que será a través de una encuesta ciudadana como se elegirá el candidato presidencial del PRD.

Jorge Fernández Menéndez

El sábado, en la celebración del cumpleaños 49 del presidente Felipe Calderón, estuvieron cuatro de los cinco precandidatos panistas, sólo faltó Santiago Creel. Acudieron casi todos los gobernadores priistas (obviamente también los panistas), encabezados por quien será el candidato presidencial de ese partido, Enrique Peña Nieto. Ahí estaba quien deberá ser la candidata del PRI al gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes. Faltaron, aunque estaban invitados junto con los mandatarios estatales, Marcelo Ebrard (y el aliancista Gabino Cué). No hubo perredistas, salvo el gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre. Se lo perdieron, allí estaba buena parte del mundo político, empresarial, cultural, de los medios, en un ambiente cálido, relajado.

Para algunos es el reflejo de un espacio de cordialidad que se debería representar mucho más seguido en las relaciones políticas cotidianas; para otros, es algo así como la calma que precede a la tormenta. Probablemente las dos versiones tienen mucho de verdad.

Lo cierto es que, casi al mismo tiempo que se daba aquel encuentro en Los Pinos, en el PRI hacían constar, con foto y declaración de Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, que aprendieron las lecciones del pasado y que en el proceso interno no habrá divisiones. La tensión, que fue evidente en las últimas semanas entre los equipos del todavía gobernador y del senador, tendría que disminuir después de los dichos de ambos, pero también porque el golpeteo inclemente que recibió esta semana el presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, debería servir como ejemplo de cómo se pondrán las cosas ya en plena campaña, y mucho más si el priismo se presenta con divisiones evidentes.

En el PAN, horas antes de la celebración, fue evidente el apoyo de cuatro de sus precandidatos a Luisa María Calderón, en su registro como aspirante a la gubernatura de Michoacán. En el panismo, la distancia de Creel con el calderonismo es mayor que nunca, mientras comienza a ser la hora de las definiciones dentro del gabinete, entre Ernesto Cordero y Alonso Lujambio. La decisión de si será uno o ambos los que competirán, se debe dar ya. Si van los dos, el costo de la división del voto entre los hombres del gabinete puede ser costosísima para esa corriente. Pero también, al mismo tiempo, y seguramente con la vista puesta en las encuestas, parece crecer, incluso en círculos internos muy reacios a su persona, la percepción respecto a Josefina Vázquez Mota, entendiendo que el tema de género puede hacer una diferencia notable a la hora de las preferencias electorales (paradójicamente, el curso que tome la campaña de Luisa María Calderón influirá mucho en la percepción de los panistas en este tema).

En el PRD están buscando un acuerdo que no divida y derrumbe a sus fuerzas. López Obrador, en la junta con la dirigencia partidaria de la semana pasada, dejó en claro que quiere el control de la maquinaria electoral: pidió para su movimiento, el Morena, 100 distritos electorales del PRD, pero también otros 100 del PT y otros 100 de lo que fue Convergencia. En los hechos tendría con ello presencia propia en todo el territorio nacional, aplicando seguramente el sistema Iztapalapa: si no me gusta el candidato del PRD, impulso y apoyo a otro candidato. Mientras él mismo sea el candidato presidencial, esa lógica tendría beneficios para él y muy pocos para el perredismo. Si no fuera candidato, tendría garantizada la presencia de su movimiento, independientemente del PRD, para el futuro.

El fin de semana, aparentemente, se llegó al acuerdo de que será a través de una encuesta ciudadana como se elegirá el candidato presidencial. Eso sería, aparentemente, un triunfo de Marcelo Ebrard. Incluso se ha dicho que ello implicaba que la corriente de Bejarano y Padierna apoyaron al jefe de Gobierno en contra de su predecesor. Es relativo: por una parte, Bejarano y Padierna siempre juegan cartas seguras. Y si bien su relación principal es con Andrés Manuel habrá que recordar que ese grupo pudo crecer y tener presencia gracias a los apoyos que les brindó Manuel Camacho, con la operación de Marcelo Ebrard, en los días posteriores al sismo de 1985. Pero, además, en el acuerdo hay un punto que puede hacer estallar todo el proceso: en la misma encuesta (o encuestas, se dice que serán tres) que se realizará para definir la candidatura se preguntará a los encuestados qué piensan de la izquierda “para evitar infiltraciones de otros partidos en la decisión”, dice Padierna. Si es así y si los resultados globales no coinciden con la “preferencia” por la izquierda de los encuestados, tendremos allí el origen del conflicto interno e incluso del desconocimiento de los resultados.

Más allá de celebraciones, acudir o no a las mismas es también un mensaje, una forma de ver las cosas, de sentir la política, de definir la capacidad, interna y externa, de aceptar y ponderar el diálogo.

Moreira: el nuevo “montielazo”

Todos saben que el principal objetivo de los jefes del PAN y los del PRD es desbarrancar a Enrique Peña Nieto, al que quieren tirar de la contienda

Ricardo Alemán

Durante años, en torno a la figura de Enrique Peña Nieto apareció recurrente el fantasma que derribó las aspiraciones presidenciales de Arturo Montiel: la escaramuza mediática motejada como “el montielazo”.

Que si Peña Nieto se benefició de la fortuna de Montiel, que si Peña Nieto solapó las presuntas corruptelas de Montiel, que si le echó tierra al caso debido a su parentesco y que si, por ello, cerró la investigación. Bueno, otros fueron más lejos al especular que, en su camino rumbo a 2012, Peña Nieto podría ser derribado por una renovada versión del “montielazo”.

Por eso, también durante años, amigos y estrategas de Peña Nieto juraron y perjuraron que el gobernador mexiquense “tiene las manos limpias”, que sus malquerientes no encontrarán nada y menos un escándalo como el que derribó y ridiculizó al gobernador Montiel y que, por más que buscaran, no se podría repetir “el montielazo”, en el caso de Peña Nieto. Sin embargo, la terca realidad parece empeñada en demostrar lo contrario. ¿Por qué?

Porque guste o no a los jefes del PRI, “el montielazo” lanzado contra Enrique Peña Nieto ya llegó; ya está en los medios, se llama Humberto Moreira, y el combustible que lo hará estallar es el endeudamiento del gobierno que encabezó Moreira en Coahuila. Y, si existen dudas, basta revisar el intríngulis del escándalo que tambalea al hoy presidente nacional del PRI. ¿Pero qué tiene que ver el señor Moreira, su gestión como gobernador de Coahuila, su nuevo cargo como presidente del PRI y el escándalo del “montielazo”? Vamos paso a paso.

1. Todos saben que Humberto Moreira es presidente del PRI gracias a los buenos oficios de Enrique Peña Nieto. Es decir, que el ex gobernador de Coahuila es gerente de Peña Nieto en el PRI.

2. Todos saben que el principal objetivo de los jefes del PAN y los del PRD es desbarrancar a Enrique Peña Nieto, al que quieren tirar de la contienda presidencial, porque parece invencible.

3. Pero también todos saben que será difícil, si no es que imposible, encontrar lodo lo suficientemente consistente como para enlodar las aspiraciones presidenciales de Peña Nieto.

4. Por eso —y gracias a un error estratégico de Moreira, que se lanzó contra los gastos del gobierno federal—, el mismo gobierno de Calderón se encargó de exhibir el endeudamiento del gobierno de Coahuila, en la gestión de Humberto Moreira, en donde la deuda de esa entidad pasó, de 300 millones, a más de 30 mil millones de pesos. Un escándalo que supera en mucho el dinero que Montiel se habría llevado.

5. Pero lo que muchos no saben es que, si bien el de Moreira es un escándalo por el endeudamiento descomunal del gobierno de Coahuila, también es cierto que la información de ese caso se ha utilizado para derribar, no sólo a Moreira, sino para romper los controles de Peña Nieto sobre el PRI y, con ello, poner en duda la gestión de Peña Nieto y su candidatura presidencial. Es decir, el golpeteo va directo contra Peña Nieto.

6. Lo que otros tantos tampoco saben es que asistimos a una guerra de filtraciones ilegales de información pública y privada —lo cual no invalida la veracidad de la información— sobre las deudas de Coahuila.

7. Por eso valen las preguntas elementales. ¿Qué va a pasar si el PRI demuestra que funcionarios de Hacienda hacen el trabajo sucio de filtrar información confidencial sobre las deudas del gobierno de Coahuila? ¿Qué pasaría si se demuestra que esas filtraciones salieron por instrucción del precandidato presidencial Ernesto Cordero?

8. ¿Qué va a pasar si se confirma, por ejemplo, que parientes de Juan Molinar Horcasitas, que trabajan en altos cargos de bancos privados, son responsables de filtrar información sobre las deudas de Coahuila?

9. ¿Se van a quedar callados el PRI, los gobiernos estatales, los jefes del Congreso, los poderosos grupos del tricolor, ante la nueva versión del “montielazo”?

10. Está claro que muy pronto veremos una reacción violenta del PRI contra el gobierno federal, ya que el tricolor acumula evidencias de que la guerra desatada contra el nuevo presidente nacional del PRI es una guerra contra Peña Nieto. Y si el PRI deja caer a Moreira, habrá empezado la caída de Peña Nieto. Al tiempo.

EN EL CAMINO

Por cierto, Peña Nieto acudió a la fiesta de los senadores del PRI, y junto con el jefe de ese sector, el senador Manlio Fabio Beltrones, el mexiquense aclaró: “No se hagan bolas”, que la unidad goza de cabal salud. Dicen que el mensaje fue claro: cerrar filas ante la embestida azul. Y es que la guerra ya comenzó.

Asesinan a cuatro mujeres en Chihuahua

Asesinan a cuatro mujeres en Chihuahua; en lo que va del año van 247 crímenes

Sólo entre el fin de semana pasado y el lunes fueron atacadas a balazos 11. En algunos casos se usaron armas de grueso calibre y tortura. Se trata de un incremento de los casos preocupante, reconoce el Instituto Chihuahuense de la Mujer

Carlos Coria Rivas

CHIHUAHUA, 23 de agosto.- Cuatro mujeres fueron asesinadas a tiros en Chihuahua en las últimas 24 horas, con lo que suman 247 homicidios de este tipo en la entidad en lo que va del año.

Apenas el fin de semana pasado se dieron los homicidios a balazos de siete mujeres que vivían en Ciudad Juárez y la capital del estado. Este lunes otras cuatro fueron asesinadas en la ciudad de Chihuahua.

Dos de las mujeres fueron asesinadas con sus respectivas parejas; en uno de los casos, los cuerpos fueron encontrados el lunes en la colonia Primero de Mayo y fueron identificados como el matrimonio Shaib Francisco Montes Duran y Fabiola Uranga Corral.

La otra pareja fue localizada calcinada en su vehículo en Santa Eulalia; se trata de Noé Rangel y Gabriela Sáenz de la Torre.

Durante la noche, otras dos mujeres, madre e hija, fueron acribilladas a tiros en la colonia Campesina, por el esposo de la menor de ellas.

María de la Luz Villagrán, de 70 años, y Cecilia Villagrán Ramos, de 47, murieron por las heridas de arma de fuego que recibieron del esposo de la segunda mujer.

Van 247 homicidios de mujeres en el 2011

La Fiscalía General del Estado informó que a la fecha tienen el reporte de que se han dado 222 homicidios de mujeres en el estado de Chihuahua. Sin embargo, la organización ciudadana Justicia Para Nuestras Hijas lleva un conteo diferente de 243 casos hasta el 19 de este mes, al que habría que sumarle los cuatro de este lunes.

Al respecto, el Instituto Chihuahuense de la Mujer manifestó “su preocupación ante el incremento del índice de homicidios de mujeres, algunos de los cuales pudieran estar relacionados con la delincuencia organizada”, por lo que anunció que se han implementado medidas de atención ante esta problemática.

Las funcionarias dieron a conocer que en 2010 se presentaron 370 homicidios de mujeres, 84 en la zona centro del estado, 247 en la zona norte, 16 en la zona occidente y 23 en la zona sur.

En lo que va de 2011 han ocurrido 222 homicidios de mujeres, 56 en la zona centro, 130 en la zona norte, 12 en la zona occidente y 24 en la zona sur.

Algunos de estos casos, dijeron las funcionarias, pudieran estar relacionados con la delincuencia organizada, dado el modus operandi con que se perpetraron, como el uso de armas de grueso calibre, tortura y mensajes de grupos criminales.

“La Fiscalía está investigando esos y todos los casos de homicidios de mujeres para esclarecer las causas, así como detener y procesar a los responsables”, afirmaron.

Indocumentados no deportables

   Integrantes de una coalición por los derechos de los inmigrantes protestan en Los Angeles contra el programa Comunidades Seguras, el 15 de agosto.
Integrantes de una coalición por los derechos de los inmigrantes protestan en Los Angeles contra el programa Comunidades Seguras, el 15 de agosto.
Kevork Djansezian / Getty Images

La decisión del gobierno del presidente Barack Obama de suspender las deportaciones de miles de indocumentados es el cambio más significativo en política migratoria desde la amnistía de 1986. Le ha regresado la esperanza a millones de indocumentados de que, si no han cometido ningún crimen, podrían quedarse indefinidamente en Estados Unidos.

La nueva directiva del Departamento de Seguridad Interna se concentrará en arrestar y deportar a criminales, suspendiendo la deportación masiva de inmigrantes sin antecedentes penales. Esto evitaría la separación de muchas familias e, incluso, les permitiría a algunos inmigrantes solicitar un permiso de trabajo.

Hay más. Actualmente, miles de inmigrantes que cometieron una simple infracción de tránsito o un delito menor han sido deportados luego de ser detenidos por la policía. Eso debería cambiar con esta nueva orden del gobierno de Obama.

Cecilia Muñoz, directora de asuntos intergubernamentales de la Casa Blanca, me dijo que una infracción de tránsito no es considerada como una “alta prioridad criminal”. En otras palabras, nadie debe ser deportado por el simple hecho de pasarse un alto o porque no prendió la direccional de su auto al dar una vuelta.

Aclaremos. No se trata de una legalización ni tampoco resuelve el problema de fondo de los 11 millones de indocumentados. Pero sí le vende la idea a los indocumentados de que, aun si son arrestados, podrían evitar la deportación. Muchos duermen hoy más tranquilos.

Aunque el nuevo programa no identifica a ningún grupo, si beneficiaría potencialmente a los dreamers, es decir, a más de dos millones de estudiantes indocumentados que quieren ir a la universidad y no pueden. Estudiantes y no estudiantes se van a beneficiar.

Esto crea una nueva categoría extraoficial: indocumentado no deportable. No estás legalmente en Estados Unidos ni puedes obtener un trabajo de manera legítima. Pero, al mismo tiempo, sabes que no te van a deportar a tu país de origen ni a separar de los tuyos.

Algo es algo. Por fin, el presidente Obama utilizó su autoridad presidencial para ayudar a los inmigrantes. Pero se tardó tres años en hacerlo. Obama ha deportado a más de un millón de inmigrantes desde que tomó el poder.

Además, su controversial programa conocido como Comunidades Seguras ha hecho más inseguras las comunidades de inmigrantes al permitirle a la policía actuar como agentes migratorios. Su decisión de extender ese programa a nivel nacional –y no solo en ciudades específicas como ahora– aísla aún más a los inmigrantes, los expone a ser víctimas de crímenes (porque no se atreven a denunciar delitos a la policía) y, al final de cuentas, no resuelve el problema migratorio de fondo.

Pero algo es algo. El presidente Obama, cuando tenía la mayoría en ambas cámaras del Congreso, pudo haber presentado su propuesta de reforma migratoria. Eso es exactamente lo que prometió durante su campaña presidencial en el 2008. Sin embargo, no lo hizo. Suspender las deportaciones no es lo mismo que legalizar a indocumentados, aunque, sin duda, será bien recibido por aquellos que están a punto de ser echados fuera del país.

Obama ha ido perdiendo el apoyo de los hispanos –ahí están las encuestas para demostrarlo– y está claro que le molesta que lo acusen de no haber cumplido su promesa migratoria. La luna de miel entre Obama y los latinos, oficialmente, terminó. Por eso ha habido varias protestas de latinos contra su gobierno por no cumplir su palabra, por separar a familias y por deportar a más indocumentados que cualquier otro presidente norteamericano.

Esta decisión –aunque la Casa Blanca insista en que no tiene motivos políticos o electorales– le debe ayudar a acercarse a los votantes latinos antes de las elecciones presidenciales del 2012. Nadie puede llegar a la presidencia sin el voto masivo de los hispanos. Ni reelegirse.

La suspensión de las deportaciones es una buena noticia para millones de inmigrantes en Estados Unidos que no han cometido ningún crimen y que se han dedicado, exclusivamente, a trabajar, a sacar adelante a sus familias y a mejorar este país. No resuelve su problema legal. Pero los pone en un limbo migratorio. Y eso, definitivamente, es mucho mejor que el infierno de la deportación.

La hora de la purga y el milagro

Estamos a escasos centímetros de una nueva recesión como la que comenzó en septiembre de 2008 tras el hundimiento de Lehman Brother. Esta vez el epicentro del terremoto económico está en Europa y la causa más directa (pero no la única) radica en el temor de los mercados al incumplimiento de sus obligaciones por parte de los gobiernos.

Grecia, Portugal, España y, en gran medida, Italia, multiplicaron su gasto público y, para hacerle frente, se endeudaron mucho más de lo que era prudente. Llegó un punto en el que la sociedad, sencillamente, no producía suficiente riqueza para pagar sus deudas y continuar el camino ascendente. Había llegado, como sucede cada cierto tiempo, la hora de apretarse el cinturón.

No hay ninguna razón para sorprenderse de la crisis económica actual. Es lo que suele ocurrir tras los periodos de “exuberancia irracional”, como advertía Alan Greenspan en sus momentos de atemorizada lucidez, luego traicionados cuando permanecía indiferente en medio de las atrocidades perpetradas por varias entidades financieras y por las agencias de calificación de riesgo que validaban esas operaciones fraudulentas.

Quizás lo extraño, en este caso, ha sido el largo periodo de incubación de la burbuja. Los economistas de la escuela austriaca lo habían anunciado desde hacía bastante tiempo: no se puede abusar del crédito y del endeudamiento sin que se produzca un grave descalabro económico. Ya en el 2001 el catedrático español Jesús Huerta de Soto predijo que las vacas flacas estaban próximas a hacer su aparición.

Según esta notable cantera de pensadores, a la que pertenecieron personajes como Ludwig von Mises y el Nobel Friedrich von Hayek, y en la que hoy se destacan economistas como el mencionado Jesús Huerta de Soto y Gabriel Calzada, la única fuente razonablemente segura del crecimiento son el ahorro y la posterior inversión. La cascada de dinero artificialmente inventado por las entidades financieras, luego prestado a tasas de interés deliberadamente reducidas por los gobiernos para estimular la inversión y el consumo, aumenta peligrosamente la masa monetaria, creando las fatales burbujas que invariablemente terminan en medio de una crisis.

La Escuela Austriaca surgió en Viena en el último tercio del siglo XIX de la mano de Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, y una de sus primeras batallas fue demostrar los disparates teóricos de Marx en la médula de su pensamiento, la teoría del valor y el papel de la plusvalía, pero ahí no terminó la cacería de errores. Posteriormente, sus cultivadores explicaron por qué estaban equivocados los economistas neoclásicos, los keynesianos y los monetaristas, desmintiendo a los académicos convencionales (el noventa por ciento de los catedráticos de economía del mundo), gentes asombrosamente tercas que no acababan de entender que la economía no es una ciencia exacta, sino una rama de la psicología o de las ciencias sociales porque descansa, esencialmente, en percepciones y decisiones subjetivas.

Según “los austriacos” –y la experiencia parece darles la razón–, las llamadas crisis periódicas del capitalismo no son otra cosa que la purga natural del sistema tras un tiempo de excesos, y resulta contraproducente tratar de evitar la contracción de la economía y el empobrecimiento relativo que sobreviene cuando el mercado se ajusta a la realidad, algo que se ha hecho evidente con el fracaso de la billonaria inyección de dinero inútilmente efectuada por el presidente Obama para tratar de frenar la hecatombe. Todo lo que ha logrado es aplazarla.

En todo caso, no estamos ante el fin del sistema capitalista ni mucho menos. Desde hace doscientos años, cada cierto tiempo sobrevienen la crisis y luego la recuperación, y ni siquiera en medio del desastre económico se paraliza el impetuoso camino del progreso en las sociedades en las que predominan el mercado y la empresa privada. La crisis de 1895 fue paralela a la invención de la aviación y del cine, mientras se extendían las redes de la electricidad y los teléfonos. La de 1929 no evitó el auge de la radio y la televisión. La que hoy nos sacude no impide los milagros técnicos y científicos con que amanecemos todos los días. Es verdad que estallan las burbujas, pero también la creatividad y la imaginación que nos rescatan de nuestros errores.

Demandarán a Correa ante Corte Penal Internacional

   El presidente Rafael Correa.
El presidente Rafael Correa.
RODRIGO BUENDIA / AFP/Getty Images

Agence France Presse

Dirigentes opositores anunciaron el lunes que demandarán al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad, a raíz de una rebelión policial el 30 de septiembre del 2010 que dejó varios muertos y heridos.

La acción será presentada en septiembre por delitos previstos en el Estatuto de Roma (instrumento constitutivo de la CPI) como “realizar ataques intencionados contra hospitales”, señalaron los activistas en un comunicado.

Entre los acusadores se hallan el congresista del partido indígena Pachakutik Cléver Jiménez y el ex sindicalista petrolero Fernando Villavicencio.

Jiménez ya había denunciado a Correa por el mismo delito ante la Fiscalía el 4 de agosto.

Según el diputado, el mandatario cometió el crimen de “agresión armada” de las Fuerzas Militares, derivado de su orden de “atacar” un hospital policial en Quito durante la insurrección.

El 30 de septiembre del 2010 cientos de policías se sublevaron por un reclamo salarial, llegando, según las Fuerzas Armadas, a retener a Correa en un hospital donde se refugió tras ser agredido por uniformados cuando intentaba aplacar la protesta.

Correa fue rescatado horas después en un operativo militar que dejó cinco muertos y en el que, asegura, los soldados fueron recibidos a tiros por los sublevados, incluidos francotiradores.

Otras cinco personas fallecieron en Guayaquil (suroeste) durante saqueos que se desataron por la ausencia policial, según el ministerio de Salud.

El gobernante denunció que la sublevación fue instigada por policías corruptos bajo investigación y opositores que intentaban derrocarlo e incluso asesinarlo. En medio de la revuelta, Jiménez pidió la renuncia de Correa.

Como pruebas de su denuncia sobre una intentona golpista y de magnicidio, Correa menciona el cierre de la pista del aeropuerto de Quito por parte de un grupo de militares, la toma del Congreso, los pedidos de renuncia de la oposición y mensajes radiales de policías que exhortaban a asesinarlo.

El pasado martes el ministro de Defensa, Javier Ponce, dio a conocer un informe de las Fuerzas Armadas sobre la rebelión, según el cual el rescate fue concertado con el mandatario al determinarse que estaba en “peligro inminente” por las amenazadas lanzadas a través de la radio policial.

“Es falso hablar de que se ordenó el ataque a un hospital, no hay ninguna orden de disparar, lo que se ordenó fue la liberación del presidente que se encontraba retenido”, dijo Ponce, anotando que la operación tuvo un “carácter disuasorio”.

Lecciones de inversión de la familia más rica de EE.UU.

KAREN BLUMENTHAL

Luego de que la bolsa perdiera 20% de su valor en octubre de 1987, Sam Walton, entonces uno de los hombres más ricos de Estados Unidos, casi ni se inmutó.

En menos de una semana, el valor bursátil del gigante minorista Wal-Mart había caído casi US$3.000 millones, reduciendo su riqueza a US$4.800 millones. "En cualquier caso, es papel. Era papel cuando comenzamos y será papel después", dijo a la Asociated Press.

CREDIT: Associated Press

Sam Walton, el hombre más rico de EE.UU.

Dados los fuertes movimientos del mercado, hay lecciones útiles para extraer de la forma en que los Walton y esas familias ultrarricas manejan su dinero.

Igual que nosotros, los ricos quieren mantener su estilo de vida, preservar la riqueza y dejar herencias. Y cuando se trata de invertir, hay muchas maneras en las cuales el resto de nosotros podríamos imitarlos:

• Los muy ricos tienen un plan

El plan de Sam Walton se inició a comienzos de los años 50 cuando, aconsejado por su suegro, creó una sociedad familiar, integrada por él, su esposa Helen y sus cuatro hijos, para manejar sus dos tiendas de miscelánea. A partir de ahí, comenzó a planificar su herencia y a acumular la riqueza de la familia, años antes de abrir su primer Wal-Mart en 1962.

Hoy en día, la mayoría de la gente muy rica tiene un equipo de asesores y una estrategia de inversión que debería funcionar incluso cuando el peor escenario posible se hace realidad. Un asesor financiero puede ser muy valioso, así como el consejo de un miembro de confianza de la familia.

• Los muy ricos viven por debajo de sus posibilidades

Walton, que murió en 1992, era famoso por su frugalidad. "La mayoría de nuestros clientes ultrarricos tienen un estilo de vida que está muy por debajo de su poder adquisitivo", dice Craig Rawlings, presidente de Harris myCFO Investment Advisory Services, que asesora a familias ricas. Cuando uno no gasta todo, dice, "tiene una mejor oportunidad de enfrentar la volatilidad porque sabe que hay un colchón".

• Los muy ricos valoran el flujo de caja

Una de las lecciones más dolorosas de 2008 fue aceptar que necesitamos mantener suficiente efectivo o inversiones líquidas para lidiar con un período en el que el valor de todo lo demás es variable. Martin Halbfinger, director de gestión de riqueza en UBS, dice que cada inversionista debería tener una cuenta de reserva "para dormir bien".

"Hay un número diferente para cada inversionista", dice, pero usted debería tener lo suficiente en el banco, bonos u otras inversiones líquidas como para poder dejar quietas sus acciones cuando la volatilidad del mercado desafía la lógica. Las acciones sólidas que pagan dividendos también pueden ayudar.

• Los muy ricos se concentran en el riesgo, no en el retorno

Larry Palmer, director gerente de gestión de riqueza en Morgan Stanley Smith Barney, dice que nunca ha tenido un cliente que diga, "mi objetivo es que la riqueza de mi familia supere el (desempeño del) S&P 500". Los clientes, agrega, se centran en el tipo de riesgos que están asumiendo con su portafolio.

La riqueza de los Walton ha estado desde hace mucho tiempo vinculada a las acciones de Wal-Mart, hoy valuada en US$83.600 millones. Pero Sam también compró en 1961 el pequeño Bank of Bentonville, que hoy es parte de Arvest Bank, de propiedad familiar y con un valor de US$11.500 millones. Walton Enterprises también es propietaria de una modesta cadena de pequeños diarios que, junto con otros activos, suponen una diversificación y elevan la riqueza estimada de la familia a cerca de los US$100.000 millones.

Los pequeños inversionistas necesitan manejar de manera similar sus portafolios, asegurándose de que su tenencia de acciones y de otras inversiones volátiles no sea tan grande como para generar un riesgo mayor del que quiere.

• Los muy ricos mantienen sus inversiones

Los superricos no venden sus acciones porque tienen miedo. Lo que la familia Walton tiene en acciones de Wal-Mart no ha cambiado desde fines de 2002, cuando algunos títulos fueron transferidos a fondos filantrópicos.

Aunque las acciones de los Walton han caído en valor más de US$10.000 millones desde mediados de mayo, a menos que sean vendidas realmente, las pérdidas no son más que en papel.

Las bolsas de EE.UU. suben

Las bolsas de EE.UU. suben tras cifras económicas positivas en China y Europa

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos subían el martes por la mañana, gracias a favorables cifras económicas publicadas en China y Europa.

El mercado espera la publicación de indicadores en el país sobre los sectores manufacturero y de la vivienda.

El Promedio Industrial Dow Jones subía 85 puntos a 10936, el índice Standard & Poor's 500 ascendía 8 puntos a 1132 y el Índice Compuesto Nasdaq avanzaba 25 puntos a 2370.

El Dow era encabezado por las alzas de Exxon Mobil y Alcoa, de alrededor del 1,1%.

Los mejores ánimos del mercado se deben, en parte, al índice de HSBC sobre los gerentes de compra del sector manufacturero de China. El índice subió a 49,8 en agosto respecto a 49,3 en julio. Si bien una lectura inferior a 50 sugiere que la actividad del sector sigue contrayéndose, las expectativas del mercado eran de una cifra mucho peor, dijo Raymond.

Por su parte, el índice de gerentes de compra de la eurozona mostró que la actividad manufacturera en la región se contrajo levemente en agosto, mientras que la actividad general siguió creciendo a un ritmo lento. La lectura del índice de 51,1 para agosto superó las expectativas, lo que mejoró la percepción del mercado, señalaron analistas.

Los inversionistas estarán atentos al discurso que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, pronunciará el viernes en Jackson Hole, Wyoming, en busca de posibles señales de medidas adicionales para estimular la economía.

Los futuros del oro descendían por debajo de US$1.874 la libra.

Las acciones de H.J. Heinz cedían un 2,7%, después que la empresa informara que su ganancia trimestral descendió un 6%.

Los 'redentores' de América Latina

Enrique Krauze rastrea la interacción de las ideas y el poder en los siglos XIX y XX en un retrato de 12 personajes clave

MARY ANASTASIA O'GRADY

[KRAUZE1] Chico S?nchez/epa/Corbis

Hay casi 600 millones de personas en América Latina y la mayoría de ellas es de clase media baja o pobre. No debería ser así. La región es rica en recursos naturales, activos geográficos y capital humano. Sin embargo, su economía está muy por detrás de la de América del Norte angloparlante. ¿Por qué?

Muchos historiadores y economistas atribuyen el subdesarrollo de la región a su pasado colonial, a la práctica de la corona española de explotar los recursos para la madre patria, centralizar el gobierno de una amplia y diversa cultura y exportar un catolicismo supuestamente anticomercial. Otros culpan a las guerras y la inestabilidad política post independencia.

Sin embargo, esas teorías ignoran el hecho de que durante el siglo XIX muchos países latinoamericanos experimentaron con el liberalismo clásico, que produjo significativos beneficios económicos. Lamentablemente, ese esfuerzo fue abandonado en el siglo XX y la disparidad de ingresos entre América Latina y el mundo desarrollado se amplió mucho más.

Redentores, de Enrique Krauze, es un ambicioso intento por rastrear la interacción de las ideas y el poder en Hispanoamérica a fines del siglo XIX y el XX. Quizás sin quererlo, también describe cómo una potencialmente vibrante región quedó sumida en la pobreza y plagada por la inestabilidad política. Krauze destaca a 12 personas que, dice, "son representativas de los principales temas de la política latinoamericana" en ese período. Lo que emerge es un mapa del camino intelectual que llevó al nacionalismo y al socialismo que rezagaron a la región.

Los "redentores" de Krauze incluyen a Evita Perón, Ernesto "Che" Guevara, Hugo Chávez, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, así como el intelectual uruguayo José Enrique Rodó, uno de los primeros impulsores del nacionalismo latinoamericano, y el gran propulsor mexicano de la cultura José Vasconcelos. Krauze también ofrece retratos de José Carlos Mariátegui, el padre del indigenismo marxista peruano; José Martí, el padre intelectual de la independencia cubana; el poeta mexicano Octavio Paz; el obispo Samuel Ruiz, defensor de los derechos de los pueblos indígenas en México, y el subcomandante Marcos, quien puso las ideas de Ruiz en acción al encabezar un levantamiento en el estado de Chiapas en 1994.

Corbis

Un poster de Eva Perón de 1949

La historia de Argentina es emblemática del siglo perdido del continente. La inestabilidad política generada por la Gran Depresión dio paso a una mezcla tóxica de represión del Estado y saqueo legalizado. "El peronismo fue el primer verdadero gran movimiento populista de América Latina", dice Krauze, y le costó mucho a Argentina. Juan y Eva Perón "encontraron un país que estaba económicamente entre los 15 más ricos del mundo y dejaron un país dividido y con niveles de producción y eficiencia bastante lejanos a los que Argentina mostró hasta los años 40".

Eva Perón, nos recuerda Krauze, fue una pobre muchacha de provincia que quería triunfar en el teatro. Ella misma admitió que no tenía mucho talento, pero tenía una voz para los melodramas radiales y se hizo lo suficientemente famosa como para conocer y casarse con el dictador militar Juan Perón en 1945. Juan Perón "veneraba" a Benito Mussolini y estudió Mi lucha, de Adolfo Hitler. De Joseph Goebbels aprendió, dice Krauze, "la importancia de la oratoria y especialmente del medio radial para la manipulación política de las masas".

Amargada por su origen pobre, Eva era la perfecta portavoz para la combinación que Perón hacía de populismo y autoritarismo. Y su mensaje tuvo una audiencia ansiosa: Buenos Aires en los años 40 y 50 era hogar de una nueva población de trabajadores industriales con poca educación que se transformaron en la base política del peronismo. El resultado fue un culto a la personalidad y un gobierno represivo que ofreció amplios beneficios sociales sin generar la riqueza para pagar por ellos.

Perón permitió elecciones, pero persiguió despiadadamente a sus oponentes, una amplia categoría que incluía a los liberales clásicos. Y "Evita", aunque supuestamente era una abanderada de los pobres, aprovechó parte de los recursos del Estado. Cuando murió en 1952, a los 33 años, tenía, entre otras cosas, 1.200 broches de oro y plata, 1.653 diamantes, y 120 relojes de pulsera. Mientras tanto, las políticas estatistas de Perón fueron un desastre. Para cuando fue depuesto por los militares en 1955, Argentina había dejado de ser un competidor económico serio. Todavía no se recupera.

Este arco —desde el naciente liberalismo clásico hasta el populismo que hace retroceder al país— es la historia de América Latina en el siglo XX. ¿Por qué ocurrió tan fácil y frecuentemente? La pobreza se explica fácilmente. El irrespeto a los derechos de propiedad, el levantamiento de asfixiantes barreras comerciales y las caprichosas políticas monetarias que destrozaron las monedas no podían producir otra cosa. Pero esas políticas, como muestra Krauze, son desarrolladas por corrientes políticas, y esas nacieron del resentimiento, la envidia y sentimientos de inferioridad cultural. El problema puede haber comenzado cuando los liberales económicos cayeron en la tentación de la intervención estatal. Cualquiera haya sido la raíz, la creatividad, la apertura y la generosidad inspiradas por el liberalismo clásico del siglo XIX, se perdieron. Entonces, la cuestión pasa a ser: ¿por qué el socialismo populista de Juan y Evita triunfaron sobre el liberalismo clásico?

Para Krauze, la genésis de esta victoria puede rastrearse a José Martí (1853-1895). No era ni socialista ni populista. Encabezó la cruzada por una república cubana soberana, libre tanto de los amos coloniales españoles como de la influencia estadounidense. Era, de acuerdo con Krauze, "un republicano, comprometido con la democracia, con el gobierno civil (no militar) y un enemigo jurado de la tiranía".

Martí vivió su exilio político en Nueva York durante 13 años y admiraba, explica Krauze, "la gente heterogénea, trabajadora, conservadora" de Estados Unidos. Sin embargo, no le gustaba "el excesivo individualismo" y temía las intenciones de los líderes estadounidenses con respecto a Cuba. Con el tiempo, sus temores se profundizaron. En Nuestra América (1892), argumentó a favor de las características culturales especiales del "enigma latinoamericano", y sostuvo que el futuro de la región no estaba en copiar a los países desarrollados sino en descubrir un modelo inclusivo que pudiese "avanzar en beneficio de todos". Era, en resumidas cuentas, un temprano "latinoamericanista".

Con la humillación de España en la guerra de 1898, EE.UU. se transformó en la principal potencia, y el latinoamericanismo de Martí mutó en nacionalismo y posiciones antiestadounidenses, que llevaría a la adopción del comunismo como la única respuesta al crecimiento del fascismo. Con el nacionalismo como la máxima prioridad de algunos de los más influyentes intelectuales latinoamericanos en este período crucial, la libertad personal quedó relegada frente al colectivismo.

Krauze ve el error de este cambio en la vida intelectual latinoamericana, pero mantiene una tendencia a dar a los héroes de la izquierda el beneficio de la duda porque eran idealistas. El filósofo peruano José Carlos Mariátegui, por ejemplo, promovió una "visión idealizada del 'comunismo inca', un retorno a las raíces comunales". Incluso ve paralelismos entre el Che Guevara y Jesucristo, encontrando en ambos "un viaje hacia la Redención" y una "devoción sacramental". Esos paralelismos son plausibles si uno ignora la violencia asesina del Che y las características homicidas de su ideología.

Si Krauze es ciego a las más dolorosas fallas de sus protagonistas, es maravillosamente vívido con respecto a las virtudes de los más moderados miembros de sus retratos, especialmente el de Octavio Paz, su mentor y amigo. El poeta mexicano forma la "columna vertebral" de Redentores porque "intelectualmente enfrentó, a favor y en contra, la mayoría de las principales revoluciones del siglo XX".

Como la mayoría de los intelectuales latinoamericanos, Paz comenzó como un hombre de la izquierda. Sin embargo, en un viaje a España durante su Guerra Civil, cuando los soviéticos imponían brutalmente la conformidad ideológica en las fuerzas republicanas, reconoció, "la atmósfera de espionaje y persecución que lo rodeaba". No le gustó la revolución cubana ni lo que sus prometidas "guerras" ofrecían a África, Asia y el resto de América Latina. Para fines de los años 60, se había convencido de la decadencia moral del comunismo.

A pesar de todo el virtuosismo con el que Krauze presenta las ideas que dominaron un convulsionado siglo en América Latina, no puede desprenderse del ideal socialista que guió a muchos intelectuales latinoamericanos. Confunde lo que ve como una reciente tendencia hacia la democracia y la "justicia social" en la región con el progreso. La propiedad privada y el estado de derecho son las más importantes doctrinas de una sociedad libre y próspera y el socialismo no las tolera. Mientras los líderes latinoamericanos socaven los derechos individuales en nombre de la igualdad, la estabilidad política y la vitalidad económica seguirán fuera del alcance.

—O'Grady escribe la columna semanal Americas en The Wall Street Journal. Esta reseña se basó en la versión en inglés de 'Redentores', cuya versión en español sigue en proceso de edición, según Random House, que planea publicar el libro en América Latina en octubre.

La crisis europea está afectando el consumo y las contrataciones en EE.UU., dice Greenspan

LUCA DI LEO

WASHINGTON (Dow Jones)--El principal factor que está frenando a la economía de Estados Unidos es la incertidumbre generada por la crisis de deuda de Europa, que está restringiendo el gasto de los consumidores y las contrataciones de personal en las empresas, señaló el martes el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan.

[1fed]

Alan Greenspan

"El euro está teniendo serios problemas", indicó Greenspan. Los bancos europeos están en problemas porque mantienen deuda de países que están al borde del incumplimiento, como Grecia, señaló. "La razón por la que estamos tan aletargados es el nivel de incertidumbre".

La crisis de la eurozona es importante debido a que la economía mundial está extremadamente integrada y cerca del 20% de las exportaciones estadounidenses se dirigen a Europa, dijo Greenspan. Aunque las probabilidades de una recesión en Estados Unidos han aumentado, el ex funcionario dijo que no espera que eso suceda, al menos por ahora.

Un juez desestima los cargos contra Strauss-Kahn

Un juez desestima los cargos contra Strauss-Kahn

CHAD BRAY y PERVAIZ SHALLWANI

Un juez estadounidense desestimó los cargos en contra del contra el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, pero indicó que esta decisión no entrará en vigencia hasta que una corte de apelaciones no se pronuncie sobre la solicitud de la defensa de designar un fiscal especial para el caso.

En una audiencia el martes, el juez de la Corte Suprema de Nueva York, Michael Obus desestimó los siete cargos en contra de Strauss-Kahn.

Sin embargo, pospuso la vigencia de su dictamen hasta que una corte de apelaciones decida si se debe nombrar un fiscal especial para el caso.

En documentos presentados a la corte el lunes, los fiscales dijeron que existe evidencia de que Strauss-Kahn tuvo un encuentro sexual "apresurado" con Nafissatou Diallo, empleada de limpieza del hotel Sofitel, pero la evidencia física y científica no pudo establecer independientemente si hubo un encuentro forzado no consensual. En última instancia el caso terminó siendo la palabra de ella contra la de él.

Sin embargo, Diallo, admitió a los fiscales en junio que no había sido honesta sobre su pasado, incluyendo el haber mentido en su solicitud de asilo, dijeron los fiscales. También admitió que mintió a los fiscales y al jurado sobre sus acciones luego del supuesto encuentro.

Reuters

Dominique Strauss-Kahn

"Que una persona haya mentido en el pasado o haya cometido actos criminales no los hace inmediatamente faltos de credibilidad ante nuestros ojos, o no permite que los llamemos como testigos en el juicio", dijeron los fiscales asistentes de distrito Joan Illuzzi-Orbon y John "Artie" McConnell en documentos presentados a la corte el lunes. "pero la naturaleza y el número de las mentiras de la acusadora no nos permite darle credibilidad a su versión de los eventos más allá de la duda razonable, sin importar cuál sea la verdad sobre el encuentro".

Cerca de una hora antes del anuncio, un juez estatal denegó un pedido de designar un fiscal especial en el caso penal de agresión sexual.

Los abogados de Diallo pidieron el lunes al juez Michael Obus, de la Corte Suprema del Estado de Nueva York, que designara un fiscal especial para que se encargue del caso, al considerar que el despacho del fiscal general de Manhattan, Cyrus Vance Jr., no es "idóneo" para litigar en el pleito.

"Tras ponderar los alegatos en la solicitud del querellante, en vista de las circunstancias del caso, la corte concluye que nada sometido a su atención establece la descalificación o justifica el apartamento del fiscal de distrito elegido de este condado", dijo el juez Obus en un dictamen de dos páginas. El abogado de Diallo dijo que apelará la decisión.

En el barrio neoyorquino de Tribeca, Strauss-Kahn y su esposa salieron poco antes de las 11.00 de la casa que han alquilado tras su arresto hace más de tres meses. Subieron a un Cadillac Escalades junto con sus abogados. La policía rodeó la calle, que estaba atestada de reporteros.

Frente al tribunal en el centro de Manhattan, se habían reunido manifestantes, en su mayoría poco más de treinta personas. Algunos sostenían carteles, entre ellos uno que decía, "Todas las víctimas de violación merecen un juicio justo " y "Nafissatou, te creemos", antes de que la policía erigiera barricadas para cercarlos.

Con el aumento de la multitud, policías de Nueva York y oficiales de la corte estatal comenzaron a levantar más cercos, creando una barrera frente a carpas que los reporteros –algunos acampados frente al tribunal desde la noche anterior– y manifestantes levantaron en la acera opuesta.

"No puedo expresar cuánta furia sentí cuando me enteré que desestimaban el caso", dijo Jaime Barak, de 22 años, una de las manifestantes.

Betty Maloney, de 65 años, dijo que viajó hasta Nueva York desde Newark porque cree que "este caso debería ir a la corte. Sí puede ser un caso difícil pero el fiscal ha intervenido en muchos casos difíciles. Todos los casos de violación son difíciles. Este caso tiene que ser decidido por un jurado, no un fiscal".

Diallo, empleada de limpieza del hotel Sofitel, adujo que fue agredida sexualmente por Strauss-Kahn, otrora aspirante a la presidencia de Francia, en su habitación en el hotel de lujo el 14 de mayo. Strauss-Kahn, de 62 años, fue sacado de un vuelo de Air France que estaba por despegar del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy horas después del presunto incidente y fue arrestado.

En expedientes judiciales el lunes, los fiscales dijeron que había pruebas de que Strauss-Kahn tuvo una relación sexual "apresurada", pero pruebas físicas, científicas y otras no establecieron independientemente que la relación fue forzada y no consensual. En última instancia, dependía de la palabra de la mujer, dijeron los fiscales.

Zapatero propone reformar la Constitución para limitar el techo de gasto

Si se presentara la iniciativa, habría dos plenos extraordinarios: 30 de agosto y 1 de septiembre

El PSOE convalida en solitario el decreto antidéficit gracias a las abstención PP, CiU y PNV

El líder de la oposición recuerda que él ya planteó el control constitucional del déficit en 2010

Sobre el papel, en el Pleno extraordinario de esta mañana se iban a debatir las medidas de austeridad recogidas en el decreto que el Ejecutivo aprobó el viernes pasado y a abordar la complicada situación económica por la que ha pasado España este mes de agosto, con el ataque a la deuda soberana. Sin embargo, el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha decidido cambiar el guión al introducir en el debate la propuesta de reforma constitucional para incluir una regla de estabilidad presupuestaria que permita controlar el gasto público.

La iniciativa, sin embargo, no ha sido lanzada de manera improvisada ni ha cogido a los grupos políticos por sorpresa. El presidente había comunicado su idea al líder de la oposición, Mariano Rajoy. El candidato socialista a las elecciones generales del 20-N, Alfredo Pérez Rubalcaba, reacio a limitar constitucionalmente el techo de gasto, ha reconocido en los pasillos del Congreso que Zapatero, finalmente, “lo convenció anoche” tras conocer que el PP estaba de acuerdo con la propuesta. El portavoz parlamentario de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, también ha desvelado que había tratado de esta posibilidad con miembros del Gobierno.

El pasado 16 de agosto, Alemania y Francia propusieron incluir en las Constituciones de los 17 países de la zona euro una "regla de oro" de equilibrio presupuestario antes del verano que viene. Un compromiso de disciplina fiscal que ya está recogido en la Carta Magna germana y que Nicolas Sarkozy va a someter a votación en el Parlamento francés en otoño. La ley fundamental alemana limita al 0,35% del PIB el déficit del Gobierno federal en 2015 y lo prohíbe para los Länder a partir de 2019. El presidente francés propuso la posibilidad de que la incorporación del límite de gasto público no tuviera que realizarse necesariamente mediante una reforma constitucional, sino que pudiera adoptarse por ley.

El Gobierno hasta ahora se había mantenido reacio a modificar la Constitución para incluir una regla de gasto. La propia vicepresidenta de asuntos Económicos, Elena Salgado, sostuvo que la ley de Estabilidad Presupuestaria bastaba para garantizar el límite del déficit y recordó que en septiembre las comunidades autónomas deberán aprobar su propio techo de gasto, tal y como se acordó en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera del 27 de junio. Ahora Zapatero parece haber cambiado de opinión.

El presidente ha defendido su propuesta alegando que la limitación constitucional del déficit “reforzará” el compromiso de España con las “medidas de consolidación” y contribuirá a “fortalecer la confianza de los inversores extranjeros a medio y largo plazo”. Zapatero ha hecho hincapié en que la regla de gasto se introducirá con la vista puesta en el período 2018-2020. “Afrontémoslo con naturalidad y pensemos que estamos trabajando para más de una década en adelante y para un tiempo político y social relevante de España”, ha recalcado.

El jefe del Ejecutivo ha reclamado a las fuerzas políticas “naturalidad” y el mayor consenso posible para sacar adelante la iniciativa antes del final de esta legislatura. El primero en mostrarle su apoyo, por “coherencia”, ha sido el líder de la oposición. Rajoy ha recordado al presidente que él ya propuso esa medida en 2010. El dirigente popular la planteó el 25 de junio del año pasado en un desayuno del Foro Nueva Economía. Los populares se han apresurado a sacar provecho de esta circunstancia y han elaborado un argumentario en el que se arremete contra el PSOE y se recuerda que el jefe del Ejecutivo y el candidato Rubalcaba “cuestionaron hasta 13 veces” la reforma de la Constitución.

Zapatero saluda al portavoz del grupo socialista, José Antonio Alonso. / LUIS SEVILLANO

Menos entusiastas se han mostrado los partidos nacionalistas. CiU y el PNV comparten el “espíritu” de la iniciativa pero exigen mayor “flexibilidad” para asegurar que el límite de gasto pueda adaptarse a cada ciclo económico. En el grupo mixto el anuncio tampoco ha sido bien recibido. Desde Izquierda Unida, su portavoz, Gaspar Llamazares, entiende que “no es aceptable que un Parlamento moribundo decida algo tan importante que afecta a la vida de la gente”.

Sin embargo, Zapatero sí podría salirse con la suya y sacar adelante la segunda reforma de la Constitución antes del fin de esta legislatura. Lo ha confirmado el presidente del Congreso, José Bono, que ha advertido de que para ello la iniciativa parlamentaria debería presentarse antes de este viernes. En ese caso a los diputados les esperan otros dos plenos extraordinarios, uno el 30 de agosto y otro el 1 de septiembre. Pese a que con el apoyo del PP, el Gobierno contaría con los 3/5 necesarios para sacar adelante la reforma, el éxito de la propuesta no es tan seguro. Si una décima parte de los diputados se opusiera, habría que disolver las Cortes y convocar un referéndum para votar la modificación.

Antes de anunciar el deseo de incorporar el límite de gasto público en la Constitución, Zapatero, como se esperaba, ha defendido las medidas de ajuste contra el déficit incluidas en el decreto que el viernes pasado aprobó el Consejo de Ministros. Finalmente, la disposición ha salido adelante con el apoyo en solitario de los 169 votos del PSOE y gracias a las abstenciones del PP, CiU y PNV (165). Los siete diputados del grupo mixto y de ERC han votado en contra. Zapatero ha comprobado que en la recta final de la legislatura está más solo de lo que pensaba.

Las disposiciones del Decreto no convencen a ningún grupo político. Dudan de su efectividad y consideran que son decisiones improvisadas. La postura del PP se ha desvelado en el último momento. Rajoy, que las ha tildado de “estériles”, ha explicado que su partido estaba de acuerdo con algunas pero que por su “heterogeneidad” era “difícil” hacer un “juicio global”. CiU, como avanzó el viernes, también se ha abstenido y entiende que no contribuirán a aliviar el problema del desempleo. La posición del grupo popular ha permitido que otras fuerzas políticas que en principio parecía que iban a avalar con sus votos el decreto, hayan podido modificar posturas. Es el caso del PNV, que la semana pasada dijo “no tener inconveniente” en apoyarlas, o de BNG y Coalición Canaria que, finalmente, se han opuesto por entender que el texto de la disposición era “contradictorio”.

No hay comentarios.: