Todos en el lodazal
Un escándalo casi idéntico al Casino Royale fue el del salón de baile Lobohombo. ¿Y qué pasó? ¿Quién está en la cárcel?
Ricardo AlemánCon toda razón, la sociedad de Nuevo León —y buena parte del país— parece intolerable al crimen del casino de Monterrey: muestra extrema de violencia que desató una virulenta reacción social y mediática contra los gobiernos municipal, estatal y federal.
Más aún, en una expresión inédita, el tema llegó incluso al V Informe de Gobierno de Felipe Calderón, y hasta se inauguró la modalidad de un minuto de silencio por las víctimas de la violencia criminal.
Por lo pronto, hoy están en el banquillo de acusados los hermanos Larrazabal, presuntos pillos de filiación azul, que estarían medrando con el poder municipal de Monterrey. Pero también se acusa al gobierno estatal, del PRI, cuya ineficacia asoma por todas partes; la más reciente, cuando descubrió ¡que la policía de la capital “regia”, es corrupta!
Lo curioso del asunto, sin embargo, es que la misma sociedad enojada e indignada que hoy reclama la pira en leña verde para los pillos Larrazabal y para Rodrigo Medina, es la que con una amnesia imperdonable olvida que, en otro momento, otros gobiernos, otros gobernantes de otros partidos, han cometido iguales o peores omisiones, corruptelas, desaciertos, transas y cochineros.
Pero lo más cuestionable es que los políticos, gobernantes, líderes y partidos que critican y piden la guillotina para los implicados en el escándalo del Casino en Monterrey, son los mismos que protagonizaron escándalos iguales o peores y, en su momento, se comportaron igual que los implicados en los escándalos de hoy. Por eso no debe sorprender que luego del escándalo mediático, del olvido social, no pase nada; a pesar de que todos los gobernantes y dirigentes de partidos están metidos en el mismo lodazal. Y si tienen dudas, un recuento elemental.
¿Quién quedó atrapado en el escándalo de los videos de Gustavo Ponce y René Bejarano? En efecto, Andrés Manuel López Obrador —entonces jefe de Gobierno— apareció como solapador de transas y rateros. ¿Y quién le pidió que renunciara? Nadie, porque, en el caso de Bejarano, desde el GDF se simuló un tiempo en prisión y hoy, de nueva cuenta, el Señor de las Ligas es el promotor de AMLO, con dinero salido de quién sabe dónde.
Un escándalo casi idéntico al Casino Royale fue el del salón de baile Lobohombo; tragedia ocurrida en el corazón del Distrito Federal, en tiempos en que la esposa de René Bejarano, la señora Dolores Padierna, era delegada en Cuauhtémoc. ¿Y qué pasó? ¿Quién está en la cárcel? Todo lo taparon, a pesar de que el lugar funcionaba sin los mínimos de seguridad y protección civil. Hoy, el grupo político de la señora Padierna reclama quemar en leña verde a los responsables del crimen en el casino.
Parecido fue el caso del New’s Divine, una ratonera habilitada dizque como salón de fiestas juveniles. Todos conocen la historia: un operativo policiaco mal realizado se convirtió en la tumba de once personas que fallecieron aplastadas. La estupidez hizo lo suyo, y si bien Marcelo Ebrard retiró al jefe de la policía y al procurador de Justicia, hoy nadie está en la cárcel. Y si se quiere abundar, también está el linchamiento en Tláhuac que, casualmente, le costó el trabajo a Marcelo Ebrard, quien fue retirado de la Secretaría de Seguridad Pública.
En escándalos que implican a gobiernos estatales del PRI y vinculan al gobierno federal del PAN, la joya de la corona se llama guardería ABC. Una tragedia que indigna a todos y que, igual que en el Casino Royale, que en los videoscándalos, que en Lobohombo y el New’s Divine, involucra al gobierno municipal y/o estatal —o a los dos—, pero también vincula al gobierno federal. Salvo responsables menores, ¿quién está hoy en prisión? Nadie.
Pero gobernantes del PRI, dirigentes y líderes de ese partido tampoco están exentos, en los años recientes, de estar metidos en el lodazal. Justamente el crimen en el casino de Monterrey, prácticamente “mató la fuerza mediática” del escándalo que involucra al presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, en un escandaloso y presuntamente ilegal endeudamiento del erario de Coahuila. La atención mediática se mudó a los quesos oaxaqueños de los Larrazabal, y ya nadie se acuerda del cochinero de Coahuila.
¿Pero cuál es la lección?
Todos conocen la respuesta, aunque pocos son capaces de aceptarla. Es decir, que todos los políticos, gobiernos y partidos, están metidos en el mismo lodazal. Y que por doloroso e indignante que resulte, los ciudadanos solapamos al transa de nuestra preferencia. ¿O no?
Frases sueltas
Estamos apabullados por saber dónde está México. Nos da miedo el lugar donde ha caído; pero más, encontrar la salida
Pedro FerrizPara entendernos, ¡sólo a cucharadas!
(Tómenlo como un experimento)
Estamos apabullados por saber dónde está México. Nos da miedo el lugar donde ha caído; pero más, encontrar la salida.
Nos da rabia el éxito de nuestro vecino. Su bienestar me provoca urticaria. Lo bueno, es que a él le pasa lo mismo.
Tengo la capacidad de pensar en mí y lo mío. Sólo yo soy objeto de preocupación, lo demás es lo de menos.
Tenemos la capacidad de admirar cualquier cosa que venga de fuera... y de ignorar nuestros más grandes logros.
La desunión es nuestra más profunda marca... No me uno a mi similar, porque me compite. Me quita el aire que respiro.
En México no sabemos de unidad. No hay causas comunes, ¡sólo cuando juega “La Selección!”
¡Cómo nos cuesta trabajo aplaudir un genuino éxito!... El logro de otro, es mi pequeña derrota.
Nuestros grupos marginados, han vivido así desde La Conquista... Hoy los compadecemos, haciéndolos a un lado.
El país está lleno de gente con ganas de hacer algo, esperando que “alguien” le diga qué.
“Esta guerra contra la delincuencia está mal. Hay que hacer escuelas y crear empleos”. Y aparte, ¡acabar con ella!
Nuestros políticos son incultos, primarios, limitados, egoístas y corruptos... Pero no hay problema... Nosotros somos iguales.
Pensamos en chiquito. Todo lo hacemos mal y caro. Nuestras soluciones son cortas, siempre por debajo del problema.
Tenemos la gran cualidad de complicar lo sencillo y hacer imposible lo complicado.
Nuestras decisiones se toman bajo nostalgia. Nos aterra faltarle al pasado, aunque el pasado nunca midió nuestro presente.
Este mundo global en el que nos movemos, nos puso en evidencia. “Como México no hay dos”... y nos ponemos a pensar si no resulta conveniente a los demás.
¿Cuánta gente sabe leer y escribir?... es preocupación constante. ¿Cuánta entiende lo que hay que entender? Debiera serlo.
La sociedad mexicana no genera genios. No porque no los haya, sino porque ni los promueve ni los encuentra.
Cuando nacemos, todos pensamos que tenemos reservada una dosis de impunidad.
Si sentimos que nuestra juventud está extraviada, más vale que empecemos a comunicarnos con ella.
Conozco líderes que lucharon siempre por un ideal, hasta que se dieron cuenta que podían vivir de él.
Nuestros partidos políticos piensan que la democracia es la mejor forma de convivir, aunque sólo resulte válida si el voto les favorece.
Nuestros jueces, ministerios públicos y todo instrumento de aplicación de la ley, está diseñado para ser justo... Aunque opere al revés.
Me indigna la injusticia, aunque no la denuncie cuando soy objeto de ella.
Estamos en el peor de los mundos. Tememos a la delincuencia y desconfiamos de la autoridad.
El principio del funcionario es: Roba hasta donde te deje el sistema. Si se te descubre, agacha la cabeza y vuelve a empezar.
El del contratista de gobierno es: Compra a quien sea con tal de obtener lo que pretendes. Siempre habrá quien te ayude y se ayude.
El del empresario: Da lo menos que puedas y espera lo más de ello. El cliente es lo menos importante, aunque vivas de él.
El campo mexicano es pródigo, diverso, abundante... Raro que genere miseria, donde más rico es.
Nuestros bosques son esencia de vida. No hay nadie que no lo entienda y nadie que dé la vida por conservarlos.
Todos requerimos agua pura, sin reparar en ensuciarla.
Siempre hemos pensado que la pobreza y lo sucio van de la mano... ¿Podrá haber pobreza limpia?
Creemos saberlo todo, aunque no estudiemos ni nos enteremos... Es como pretender saber lo absoluto ¡por ósmosis!
¿Tienes una frase que nos describa?
Hay que entender, para mejorar
El señor de los “suelos”
¿Néstor Félix Moreno volverá a surcar los mares de la impunidad a bordo de su yate de 1.8 millones de dólares? ¿A recorrer las carreteras de la corrupción en su Ferrari..?
José CárdenasLos extremos se tocan. Hay dos personas y un solo PRI verdadero.
Mientras Enrique Peña Nieto sube al cielo, Rodrigo Medina no pasa del suelo.
Son Toluca y Monterrey. Son Peña Nieto y Medina. Son “antípodas” (lugares o personas diametralmente opuestos).
Mientras el PRI llega este lunes al delirio mexiquense, por el informe final de Peña Nieto, al mismo tiempo enfrenta una ruda campaña en su contra, orquestada por el Grupo Monterrey.
Parece una maldición.
Por un lado, Gelboy, como le llaman sus malquerientes, se despide desde la cumbre más alta. Misión cumplida, aplaude su séquito: 608 compromisos notariados, seis mil obras realizadas, mil de gran impacto: hospitales, escuelas, carreteras... Pesan poco las grandes pifias: el caso Paulette y la “tranquiza” que ordenó contra los ejidatarios de San Mateo Atenco.
Tampoco lo salpica la sangre de más de mil muertos por la violencia del narco, en los últimos cinco años. Ni las deficiencias en seguridad pública y procuración de justicia.
Peña Nieto está más allá.
En la capital mexiquense, estalla la apoteosis. Invitaron a dos mil y llegarán 20 mil. Gritos y ruido, mucho, y matracas más. Entre fanfarrias y manos que lo quieren tocar, bocas que lo quieren ovacionar, palmas fatigadas de aplaudir y ambiciones que amenazan con abrumarlo, Peña Nieto llega en las mejores condiciones posibles a su último acto político en solitario. El siguiente será la Noche del Grito, dentro de diez días, cuando ya otro sol alumbre las pirámides de Teotihuacán. Ese día, para él, se acaba todo, pero empieza todo.
Mientras tanto, para Rodrigo Medina se vislumbra el ocaso. Sombras nada más.
Como si de una maldición se tratara, el PRI enfrenta en Nuevo León una reacción empresarial como no se recordaba desde los tiempos remotos de los “encapuchados” en Chipinque contra Luis Echeverría.
Los empresarios regios se quejan en Los Pinos de lo insatisfactorio que ha resultado el gobierno priista y de paso le zumban al partido del Presidente con eso del “queso” fraterno de Fernando Larrazabal, ayer “consentido”, hoy, apestoso como un “camembert”.
En la Macroplaza, un par de miles gritaron “hasta aquí” para exigir la renuncia del alcalde y, de una vez, la del gobernador.
Total, quitando al alcalde con todo y brother, el PRI es una misma moneda con dos caras. Peña Nieto y Medina. Águila y sombra. Sin sol.
MONJE LOCO: Grave y lamentable. Así califican en la PGR la decisión de un juez federal de poner en libertad a Néstor Félix Moreno Díaz, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad. El señor de los suelos. Moreno Díaz fue acusado de enriquecimiento ilícito por 33 mil millones de pesos. Dicen que aceptó sobornos de empresas estadunidenses a cambio de jugosos contratos. Un año tardó la autoridad en echarle el guante. Un día tardó el “presunto” en salir del reclusorio con un amparo en cada bolsa. ¿Volverá a surcar los mares de la impunidad a bordo de su yate de 1.8 millones de dólares? ¿A recorrer las carreteras de la corrupción en su Ferrari de 300 mil? Nadie sabe, nadie supo. Menos la abogada Marisela Morales. ¡Ah! y Josefina Vázquez Mota lo dijo: “Voy derecho y no me quito”. Mañana se va de San Lázaro en pos de “doña Blanca”. Aseguran que Francisco Ramírez Acuña quedará en lugar de Pinita, como coordinador de la bancada azul pálido.
Más de cuatro mil menores, detenidos por nexos con las mafias; sólo 105 fueron a juicio
A la mayoría de ellos se les vincula con Los Zetas y el cártel del Golfo, según se establece en reportes de la Procuraduría General de la República y las secretarías de la Defensa y Marina
Aurora Vega- 1
- 2
l
Según las cifras proporcionadas por las autoridades en respuesta a una solicitud de información, sólo 105 menores han sido sometidos a juicio en juzgados especializados. Los demás han sido devueltos a sus padres, tutores o familiares, o llevados a una casa hogar para su adopción.
A la mayoría de menores detenidos se les vincula con el cártel del Golfo y Los Zetas.
Van 4 mil menores detenidos en 5 años
En lo que va del sexenio, las Fuerzas Armadas y la Procuraduría General de la República (PGR) han detenido a cuatro mil 44 menores de edad por estar vinculados con delincuencia organizada, tráfico de drogas y de indocumentados, homicidio, secuestro y portación de armas de fuego, así como por proporcionar información a grupos criminales.
Al momento de ser capturados, fueron encontrados en su mayoría con células de Los Zetas y del cártel del Golfo.
De esos cuatro mil 44 capturados por presuntos delitos del orden federal, sólo 105 han sido sometidos a juicio en juzgados especializados. Los demás han sido devueltos a sus padres, tutores o familiares o han sido llevados a una casa hogar para su adopción.
De acuerdo con la respuesta a una solicitud de información proporcionada por dependencias federales, esos menores de 18 años han participado en enfrentamientos con militares y policías en operativos contra el crimen organizado y el narcotráfico en varias entidades del país.
Las autoridades federales dan cuenta de que algunos de ellos han reconocido ser sicarios del crimen organizado.
En algunos casos los menores detenidos han confesado pertenecer a Los Zetas y al cártel del Golfo; incluso durante su reclusión en los centros de detención, algunos han manifestado confiar plenamente en que la organización delictiva a la que pertenecían les pagará un abogado para salir pronto de prisión.
De lo contrario, se agregó, saben que al purgar una condena, aunque sea por homicidio o secuestro, la ley no permite que puedan tener sentencias mayores a los tres años. Es el caso de El Ponchis, el niño sicario detenido por agentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Según las respuestas a solicitudes de información de la Secretaría de Marina (Semar), de la Sedena y de la PGR, cuando menos 60.3 por ciento de esos menores fueron adiestrados en tácticas paramilitares, como informantes, en la utilización de armas de fuego y armas blancas, en guardia y custodia de personas y objetos, en venta y distribución de droga, y hasta en infiltración de corporaciones policiacas.
En algunos casos, se añadió, operadores del narcotráfico y de organizaciones criminales han hecho partícipes a sus propios hijos de actividades ilícitas como secuestro, distribución de droga, tráfico de indocumentados y cobro de extorsiones, y según la misma respuesta a la solicitud de información, incluso son utilizados para inhumar o desaparecer cadáveres.
En este sentido, de acuerdo con las estadísticas proporcionadas, existen casos en que niños de cuatro meses de edad y hasta un año han sido utilizados para traficar armas y drogas, ilícitos de tipo federal.
Detrás de ellos hay varias organizaciones criminales
Las cifras de las dependencias federales precisan que de los cuatro mil 44 menores de edad detenidos de diciembre de 2006 a mayo del 2011, 60.3 por ciento pertenecen a Los Zetas y al cártel del Golfo.
Es decir, dos mil 438 han formado parte de esas organizaciones.
El resto fue coptado por otros grupos, como son La Línea, brazo armado del cártel de Juárez; los Beltrán Leyva, La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.
La Semar informó de la detención de 226 menores, mientras el Ejército reportó mil 390.
Los datos de las Fuerzas Armadas y de la PGR precisan que el número de menores de edad involucrados en actividades delincuenciales ha ido en ascenso.
La PGR indicó que de la cifra global de detenidos por delitos federales, tres mil 729 son niños y 315 son niñas.
Según la Procuraduría Geneal de la República, en el sexenio del presidente Felipe Calderón, en diciembre de 2006 fueron detenidos 52 menores de edad, 717 en 2007, 827 en 2008, 940 en 2009, mil 135 en 2010 y 373 de enero a mayo pasados.
La Semar indicó que en lo que va del sexenio ha capturado a 226 menores: el mayor número de ellos en Tamaulipas, seguido de los estados de Oaxaca, Nuevo León, Guerrero, Jalisco, Michocán, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Nayarit.
El Ejército, también en lo que va del sexenio, ha detenido y puesto a disposición de la PGR a mil 390 menores: 166 mujeres y mil 224 hombres.
Los menores involucrados con el crimen organizado de entre 14 y 17 años de edad ocupan el mayor porcentaje en la estadística. Sin embargo, también se revela que los delincuentes ocupan niños de uno a 12 años.
Jóvenes delincuentes
Éstos son algunos de los casos de menores de edad vinculados al crimen organizado:
A principios de diciembre pasado, soldados detuvieron a un adolescente de 14 años conocido como El Ponchis en el Aeropuerto Mariano Matamoros, de Temixco, Morelos, cuando trataba de viajar a Tijuana.
El detenido fue acusado de narcotráfico, y según las versiones de los soldados, el adolescente habría confesado ser autor de cuatro homicidios que cometió bajo el influjo de drogas, así como estar ligado al cártel liderado por Héctor Beltrán Leyva.
El Ponchis fue sentenciado a tres años de prisión.
En febrero del año pasado, las autoridades de Tabasco capturaron a una niña sicaria de 13 años entrenada por Los Zetas para asesinar y delinquir, reportó el gobierno de esa entidad federativa, que no dio más detalles al respecto.
En agosto pasado, fue capturada una niña de 13 años después de un enfrentamiento entre la policía e integrantes de un grupo armado en un área rural de la zona Altos de Jalisco presutamente vinculado a Los Zetas.
La menor fue identificada como Perla o Niña Halcón.
Éste es uno de los casos en que las autoridades federales informaron que la menor fue enviada a sus padres, ya que por su edad no podía ser remitida para encarar un juicio.
A mediados de junio de este año, fuerzas federales capturaron en las inmediaciones de Zacatecas y Jalisco a un grupo de pistoleros, entre ellas dos mujeres menores de 18 años.
Los detenidos dijeron pertenecer a Los Zetas, y confesaron que se dirigían a enfrentar a un grupo rival.
Mentes brillantes, pero desperdiciadas
Andrés Oppenheimer
Andrew Almazán, el joven mexicano de 16 años que acaba de recibir su diploma en psicología y que planea terminar la carrera de medicina a los 18 años, me dijo algo en una entrevista días atrás que yo no sabía: millones de adolescentes excepcionalmente talentosos de Latinoamérica están siendo expulsados de las escuela públicas por falta de programas para estudiantes superdotados.
En una entrevista desde Ciudad de México, Almazán me dijo que cuando estaba en la escuela primaria se aburría en el aula, y tuvo problemas con los maestros por cuestionar lo que éstos decían en clase.
Sus maestros lo consideraban un chico problemático, y le diagnosticaron el síndrome de déficit de atención, pese al hecho de que tenía un coeficiente intelectual de 163, más alto que el de Albert Einstein. En general, la Organización Mundial de la Salud y la mayoría de los psicólogos consideran que cualquiera que tenga un coeficiente mayor de 130 puntos es superdotado.
“A veces me mandaban a la dirección, porque decían que me insubordinaba a la autoridad de los maestros”, me dijo Almazán.
Cuando Almazán tenía 9 años, su padre —un médico cirujano— lo sacó del sistema escolar, y le proporcionó educación en su casa. El joven terminó la escuela secundaria a los 12 años, y empezó a estudiar psicología y medicina simultáneamente a esa edad.
Ahora está completando sus estudios de medicina, y paralelamente está realizando una investigación científica para una cura de la diabetes. Este mes tiene planeado presentar su trabajo de investigación en el Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas de México.
Citando las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, Almazán me dijo que alrededor de un 2.3 por ciento de la población de todos los países es superdotada, lo que significa que tan sólo en México hay unos 800,000 niños con algún tipo de sobrecapacidad intelectual.
“Pero aquí, en México, se pierde alrededor del 95 por ciento de ellos, porque no se los identifica a tiempo”, me dijo Almazán. “Estamos perdiendo esa capacidad intelectual, por una tendencia a la nivelación (hacia abajo) al promedio”.
Aparentemente, eso no ocurre tan sólo en México, sino en la mayoría de los países latinoamericanos.
En Argentina, donde otro joven excepcionalmente inteligente —Kouichi Cruz, de 14 anos, que está cursando tres títulos universitarios en la Universidad de Córdoba — ocupó los titulares hace pocas semanas, las escuelas públicas no ofrecen ningún trato especial a los estudiantes superdotados, según me dijo la directora de una fundación privada para los jóvenes superdotados.
“Al contrario, los expulsan psicológicamente, los golpean”, me dijo María del Carmen Maggio, presidenta de la Fundación Para la Evolución del Talento y la Creatividad de Argentina. “Tenemos el caso de un chico de 8 años que fue abofeteado por su maestra, tan fuerte que lo tiro al suelo”.
Los maestros no quieren tener que estudiar más para atender a los estudiantes dotados, y las autoridades no quieren aparecer dedicándoles más tiempo y atención a los de mayor talento, agregó.
Al igual que la fundación de Maggio, que tiene alrededor de 30 estudiantes, hay varias instituciones privadas que dan atención especial a los superdotados en varios países de Latinoamérica, tales como las Escuelas Fontán en Colombia, y otras patrocinadas por la Fundación Edúcate en Ecuador, pero pocos sistemas escolares de la región tienen regulaciones especiales para la atención de los estudiantes superdotados, según dicen los expertos.
Eugenio Severin, un experto en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington, D.C., dice que contrariamente a lo que ocurre en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia, donde las escuelas públicas proporcionan clases especiales para los estudiantes superdotados, “en los sistemas educativos latinoamericanos no hay experiencias sistemáticas de apoyo diferencial a los estudiantes talentosos”.
Mi opinión: Mientras China, India y otros países en rápido crecimiento han creado una meritocracia educativa, que recompensa a las mentes más brillantes, casi todos los países latinoamericanos tienen programas especiales para los niños con desventajas, pero no para los superdotados. En su elogiable afán por expandir la educación a los menos privilegiados y a los discapacitados, muchos países han caído en el extremo opuesto: desalientan los cuadros de honor o cualquier otro medio de identificar y darle atención especial a sus mentes más brillantes.
Al final de mi entrevista con Andrew Almazán, no pude evitar pensar qué hubiera sido de éste joven si su padre no hubiera sido un médico con los conocimientos y medios económicos para poder ofrecerle una educación en su casa. Probablemente Andrew hubiera sido uno de los tantos talentos excepcionales a los que se les diagnostica el Síndrome de Déficit de Atención, son expulsados de sus escuelas, y se convierten en uno más de los millones de talentos desperdiciados de la región.
América Latina saca provecho de la "década perdida" de EE.UU.
En su afán de responder a los ataques de 11-S, Estados Unidos efectuó un cambio de prioridades geopolíticas enfocadas hacia el Medio Oriente y Asia central que han ocupado su atención durante los últimos diez años en lo que algunos historiadores han llamado "la década perdida" de EE.UU.
Además de otros factores de cambio en el escenario internacional, América Latina aprovechó esta distracción del coloso del norte y socio tradicional para estirar sus alas y buscar diversos rumbos en lo político, diplomático y, sobre todo, económico.
"El 11 de septiembre de 2001 marca más o menos el momento en que América Latina nació como una verdadera entidad independiente"
Larry Birns, director de COHA
El resultado es que varios países de la región eligieron gobiernos menos maleables para el gusto de Washington, establecieron relaciones con otras naciones que en el pasado hubiesen sido consideradas demasiado "exóticas" y priorizaron el intercambio comercial con éstas, especialmente China.
Los expertos siguen debatiendo las causas y efectos prolongados de este giro, pero lo cierto es que la región reafirmó su sentido de identidad e independencia, muchos países revitalizaron sus economías y salieron relativamente ilesos de la crisis financiera de 2008 que continúa afectando a EE.UU. y Europa.
Heraldos
"El 11 de septiembre de 2001 marca más o menos el momento en que América Latina nació como una verdadera entidad independiente", declaró a BBC Mundo Larry Birns, director del Consejo sobre Asuntos Hemisféricos, COHA, un centro de análisis de tendencia izquierdista con sede en Washington.
Los heraldos de la nueva postura fueron los gobiernos de Lula da Silva en Brasil y Hugo Chávez en Venezuela, el primero ejemplarizado por su dramática campaña en pos de un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y, el segundo, por su desafiante populismo radical.
Siguieron la pauta -guardadas proporciones- gobiernos como el de los Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, entre otros en Sudamérica, así como en Centro América lo hicieron Daniel Ortega en Nicaragua y Mauricio Funes de El Salvador.
Larry Birns reconoce que esta tendencia de la llamada "izquierda" latinoamericana pudo haber estado en gestación desde antes, pero las consecuencias del 11-S aceleraron su auge.
La consolidación de este cambio se ve en organismos multilaterales como Unasur, que excluyen a Estados Unidos y Canadá de sus gestiones diplomáticas en la región.
"La región está emergiendo como un importante epicentro de política exterior", asegura el director de COHA. "América Latina ya no es sólo un consumidor de eventos, sino un generador de éstos también".
Palpitando al ritmo de China
Donde más se nota la pérdida de hegemonía de EE.UU. en la región es en la economía, con el establecimiento de sólidos y crecientes lazos comerciales con otras potencias emergentes y bloques económicos.
Ahora, aunque la falta de atención de Washington a su tradicional "patio trasero" le ha costado el privilegio automático de ser el primer socio comercial de los países de América Latina, las razones son variadas y coincidentes.
Para empezar, los pactos comerciales de los años 90 como NAFTA (entre EE.UU., México y Canadá) y CAFTA (para Centro América) fueron solo parcialmente exitosos y, a finales de esa década y comienzos de los 2000, la región empezó una diversificación hacia Europa.
Luego, la iniciativa para crear una gran zona de libre comercio desde Alaska hasta la Patagonia conocida como ALCA nunca se materializó, al tiempo en que varios pactos bilaterales entre EE.UU. y otros países se debilitaron o no se han podido implementar.
"El ingreso de China en la economía mundial es posiblemente el evento más importante en este período económico que estamos viviendo"
Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina del Banco Mundial
Lo más significativo, sin embargo, fue cuando el sureste Asiático empezó a perfilarse como el nuevo polo de crecimiento.
"El ingreso de China en la economía mundial es posiblemente el evento más importante en este período económico que estamos viviendo", afirmó Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Al comienzo, la emergencia de China produjo efectos adversos en las economías de México y Centro América porque los empezó a desplazar en los mercados de EE.UU. y se creía que esa iba a ser la tendencia en toda la región, explica de la Torre.
No obstante, la fase de desarrollo en la que se encuentra China -de un país de ingreso per cápita bajo a uno de mediano ingreso en ascenso- supone un proceso muy intensivo en el uso de las materias primas o "commodities".
Es así, continúa el alto funcionario, como los países de Sudamérica que presentan una estructura productiva complementaria a las necesidades chinas empiezan a ser jalados por el gigante asiático. Estos incluyen Brasil, Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
A esta ola se han integrado Panamá -como puente en el comercio internacional, aprovechando la posición geográfica de su canal- y Costa Rica -en la producción de componentes de microchips-.
¿No más repúblicas bananeras?
"Se empieza a notar que la actividad económica de estos países empieza a palpitar más con el ritmo de China que con el de Estados Unidos", señaló el economista del Banco Mundial, "hasta el punto en que China es ahora el socio más importante para algunos países como Perú".
Pero el comercio de materias primas es una espada de doble filo, pues ha sido para América Latina "tanto la fuente de su prosperidad como la de sus angustias", según de la Torre.
Para evitar el vaivén de bonanzas y colapsos económicos que han tipificado los países de la región como "repúblicas bananeras" se necesita una política económica dedicada a la diversificación, competitividad y establecimiento de "conectividades" que permita un crecimiento a largo plazo y en variadas direcciones.
El diagnóstico del Banco Mundial es que, con algunas excepciones, ha mejorado la capacidad de las sociedades latinoamericanas para administrar sus recursos debido a la mejora de sus instituciones.
"Todavía no desarrollamos las capacidades de absorción de tecnología, de innovación, de aprendizaje de manera tan vigorosa como lo hacen los asiáticos"
Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina del Banco Mundial
En este sentido Augusto de la Torre destaca a Chile, que ha sabido manejar los ingresos del cobre de "una manera muy sabia y prudente", ahorrando en fondos de estabilización que fueron desembolsados para mantener la economía activa cuando vino la crisis financiera global.
Igualmente Brasil, que tiene una riqueza mineral enorme, muestra buenas perspectivas de administrar bien esas riquezas por la madurez de sus instituciones.
Esto no está del todo garantizado y analistas como Larry Birns de COHA aluden problemas serios de liderazgo, cifras récord de criminalidad y una corrupción endémica a nivel gubernamental que aún se deben superar.
Riqueza de conocimiento
Pero, para un beneficio a largo plazo, quizás lo que más hace falta es cómo transformar la riqueza derivada de las materias primas en una "riqueza del conocimiento", como la tilda de la Torre.
Sería seguir el ejemplo de Japón -después de la Segunda Guerra Mundial- ,y ahora de China, de extraer de su comercio con países avanzados las nuevas tecnologías y avances científicos inherentes en lo que compran y venden.
"Cuando a China va el iPod para que lo ensamblen", explicó el economista, "hay una gran cantidad de ingenieros chinos que están estudiando cómo diablos se hace esto para ellos hacer lo mismo y mejor".
La metodología crea un ciclo ascendente de mayor preparación y destreza en la fuerza laboral y capital humano que, a su vez, genera productos más sofisticados e impulsa al país a otros niveles de comercio.
Pero esa fue una relación comercial que América Latina no aprovechó cuando los vínculos económicos con Estados Unidos estaban en su máxima intensidad.
"Todavía no desarrollamos las capacidades de absorción de tecnología, de innovación, de aprendizaje y no ponemos nuestras políticas nacionales al servicio de estas cosas de manera tan vigorosa como lo hacen los asiáticos", indicó Augusto de la Torre.
Naturalmente, lo que puede absorber América Latina de China todavía es limitado porque el grado de desarrollo del país asiático no está al nivel de una potencia industrializada.
A pesar de eso, la curva de aprendizaje en China es muy empinada. Mientras continúe así y la relación con América Latina siga intensificándose, la región la podría aprovechar para generar nuevas redes de actividad económica.
Nueva relación con EE.UU.
¿Dónde queda, entonces, la relación con Estados Unidos?
Todos los analistas reconocen que ha habido un distanciamiento, pero el pronóstico general es que los vínculos continuarán siendo fuertes, tanto en lo político como lo económico, aunque con otra perspectiva.
"América Latina quiere ampliar sus opciones", manifestó Geoff Thale, director de programas de la Oficina en Washington para América Latina, WOLA, una ONG que promueve las relaciones equilibradas entre EE.UU. y sus vecinos.
"Muchos países aprendieron las lecciones de su dependencia política y económica con Estados Unidos y quieren diversificar sus relaciones", expresó Thale.
No obstante, el analista recalca que los vínculos continúan siendo clave y mutuamente beneficiosos.
"En 2003, en los peores momentos entre Venezuela y Estados Unidos, no se cortó ni un instante el suministro de petróleo porque ambos dependen de eso"
Geoff Thale, director de programas de WOLA
"En 2003, en los peores momentos entre Venezuela y Estados Unidos, no se cortó ni un instante el suministro de petróleo porque ambos dependen de eso", recordó a BBC Mundo.
Thale asegura que, a pesar de la retórica, todos los gobiernos de América Latina, tanto de derecha como de izquierda, quieren tener una buena relación con el gran vecino.
Pero destaca que con el proceso de diversificación de mercados los vínculos económicos y políticos se podrían relajar a mediano plazo, lo que estima que sería desventajoso para EE.UU.
Para volver a engancharse, opina el director de programas de WOLA, Washington tendría que volver su atención a la región e invertir más capital político en ella.
El cambio está dado y algunos sospechan que es irreversible.
Larry Birns, director de COHA, considera que los lazos están ahí, pero no tan elásticos.
"Una cosa es cierta: el estatus quo que se daba por sentado, aquello que existía antes de 2001, ese mundo ya no existe", concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario