Argentina y la corrida hacia el dólar: el rey está desnudo
Las 'expectativas racionales' de Robert Lucas
Por Holman W. Jenkins Jr.
The Wall Street Journal Americas
Enfrentémoslo, la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago —la que tiene todos los Premios Nobel, la que se asocia con Milton Friedman, la que se conoce por su confianza en los mercados y su escepticismo en el gobierno— ha sido vapuleada en ciertos aspectos desde que explotó la crisis de activos riesgosos en Estados Unidos.
Sin dudas, la crítica depende de interpretar erróneamente lo que significa la palabra "eficiente", como en "hipótesis de mercados eficientes". No importa. La escuela de Chicago hoy debería estar alardeando sobre otra de sus grandes contribuciones, las "expectativas racionales", que ayudan a entender por qué las políticas del gobierno estadounidense no logran reanimar la economía.
Robert E. Lucas Jr., de 74 años, no inventó la idea ni acuñó el término, pero hizo más que ningún otro por explorar sus ramificaciones para el modelo económico estadounidense. Las expectativas racionales es la idea de que la gente mira hacia adelante y usa su inteligencia para intentar anticipar condiciones futuras.
Lucas visitó la Universidad de Nueva York a comienzos de septiembre para dictar un mini curso, así que me lancé a entrevistarlo. Hay dos cosas en su mente y están conectadas. Una es la incapacidad de las economías europea y japonesa, luego de su crecimiento enérgico en los primeros años de posguerra, de alcanzar a EE.UU. en PIB per cápita. La brecha del PIB, que en su momento parecía destinada a cerrarse, misteriosamente dejó de reducirse luego de 1970, aproximadamente.
El otro tema en su mente es la propia recuperación tambaleante de EE.UU. tras la recesión de 2008.
Para la mejor explicación de lo que sucedió en Europa y Japón, se refiere a la investigación de otro Nobel, Ed Prescott. En Europa, los gobiernos suelen apropiarse de 50% del PIB. La carga de pagar por todo esto cae sobre los trabajadores en la forma de altos impuestos marginales, y en particular sobre mujeres casadas que de otra forma considerarían ir a trabajar y ganar un segundo ingreso para sus hogares. "El estado de bienestar es tan costoso, que simplemente rompe la conexión entre el esfuerzo del trabajo y lo que se obtiene a cambio, el estándar de vida", afirma Lucas. "Y realmente los está afectando".
En cuanto a EE.UU., afirma: "Una economía saludable que cae en recesión tiene durante un tiempo un crecimiento más alto que el promedio y luego recupera la línea de la tendencia previa. No hemos hecho eso. Tengo muchas sospechas pero poca evidencia. Creo que la gente está preocupada por los impuestos altos, por tratar de hacer pagar a las corporaciones por el fracaso del plan de salud de Obama, que se producirá, el hecho de que no van a cubrir las cuentas. Pero nada de esto ha sucedido aún. No se puede ver la evidencia. Los impuestos aún no han subido realmente".
En este punto, los seguidores de Krugman están teniendo un aneurisma. El debilitamiento de la economía estadounidense, insisten, se debe al fracaso del gobierno para pedir prestado y gastar lo suficiente para darle uso a la capacidad inactiva mientras los hogares y las empresas "se desapalancan". En un mundo keynesiano, donde el gobierno incentiva la demanda con una inyección de gasto deficitario, se supone que las cifras deben mostrar actividad. Se supone que las compañías deben contratar más e invertir más. Se supone que los consumidores deben consumir más.
¿Pero qué pasa si las cifras no responden como prescribe el modelo? ¿Qué pasa si las empresas reaccionan a lo que ven como una explosión temporal y artificial en la demanda al hacer rendir más a sus trabajadores y sus equipos existentes, o al aumentar los precios? ¿Qué pasa si las compañías y los consumidores responden a un frenesí de préstamos del sector público volviéndose temerosos de la estabilidad financiera del gobierno mismo? ¿Qué pasa si se suman al movimiento pro austeridad "tea party"? Y con "tea party" me refiero a la manifestación de consumidores y empleadores en el mundo real, que ante un estímulo no se comportan de la forma en que el modelo keynesiano dice que deberían actuar.
A comienzos de los años 60, Lucas y sus colegas no intentaban socavar las recetas convencionales cuando empezaron a pensar en cómo podría responder el público —posiblemente de formas inconvenientes— ante señales sobre las intenciones del gobierno. Según recuerda, simplemente intentaban hacer que los modelos funcionaran. "Alguien toma una decisión entre el presente y el futuro. Se obtiene un título universitario que va a dar frutos a través de mayores ingresos más adelante. Se hace una inversión y rendirá más adelante."
"Si uno va a escribir un modelo matemático, se debe tener en cuenta este tema. ¿De dónde se supone que salen estas expectativas? Si uno simplemente las inventa, entonces se puede conseguir el resultado que uno quiere".
La solución, que parece obvia, es asumir que la gente usa la información a mano para juzgar de qué forma mañana podría ser similar o diferente a hoy. Pero seamos precisos, no caer en la brecha entre "gente de procesador de texto" y "gente de hoja de cálculo", como lo expresa Lucas. Nada se asume: los datos son interrogados para ver cómo los cambios en índices fiscales y otras variables influyen decisiones de trabajo, ahorro e inversión.
Friedman y Obama
Lucas recuerda a Milton Friedman, con quien tomó un curso en su primer año de posgrado, como un "profesor increíblemente inspiracional". "En verdad me cambió la vida", afirma. Friedman, recuerda Lucas, era un escéptico de la curva de Phillips, la idea keynesiana de que cuando las empresas ven un aumento de precios, asumen que la demanda por sus productos está subiendo y contratan a más trabajadores, incluso si la verdadera razón por el alza de los precios es inflación.
Le pregunto si es verdad que votó por Barack Obama en 2008, supuestamente la segunda vez que ha apoyado a un demócrata para presidente. "Sí... Esta (historia de racismo) ha sido la peor mancha de este país. Y de la noche a la mañana aparece este hombre encantador e inteligente y la borra. Fue grandioso".
"Pensé que iba a ser más como Clinton en términos económicos y políticos. Me sorprende lo tan cerca a la izquierda que está y cuánto se ha aferrado a ello, diría, a un alto costo para él mismo", dice sobre Obama.
Refrescante, hasta vigorizante, es el escepticismo de Lucas sobre la historia del "desapalancamiento" como la suma de todos los males económicos de EE.UU. "Si la gente comienza a construir muchos edificios altos en Chicago o cualquier lugar y nadie compra las unidades, obviamente el sector de la construcción se va a parar por un tiempo. Si se construye algo en exceso, eso no es el problema, de cierto modo es la solución. Es una pena pero no es un tema de vida o muerte, la burbuja inmobiliaria".
En cambio, el shock se produjo porque complejos valores ligados a hipotecas emitidos por Wall Street y "certificados como seguros" por agencias de calificación se habían vuelto "parte del suministro de liquidez del sistema", sostiene. "De pronto, gran parte de todo esto resulta ser una mentira. Es el aspecto financiero que fue instrumental en el derrumbe de 2008. No creo que sólo el sector inmobiliario, si no fuera por estas emisiones y el rol que jugaron en el sistema de liquidez", hubiera sido un golpe debilitador para la economía.
Lucas cree que Ben Bernanke actuó correctamente al apuntalar el sistema. Ni siquiera le parece mal el primer plan de estímulo de Obama. "Si cree que Bernanke hizo bien al poner en circulación un billón de dólares, ¿por qué es mala idea que el Ejecutivo ponga en circulación un billón de dólares? No es inapropiado en la recesión poner en juego dinero e intentar que el gasto no baje demasiado, e hicimos eso."
Pero eso fue en aquel momento. Al menos en EE.UU., los problemas de liquidez que aparecieron en 2008 fueron enfrentados tiempo atrás. Repetir el ejercicio ahora con artilugios temporales de impuestos y gasto significa producir lo opuesto al efecto deseado en consumidores y empresarios, quienes ahora ya volvieron a ver la situación con perspectiva a más largo plazo. Lucas afirma: "El presidente se sigue concentrando en cosas transitorias. Dice con resentimiento, 'Bueno, conservaremos los recortes impositivos de Bush por un par de años'. Está mal decir eso. Lo que me importa es de cuánto será la tasa fiscal cuando mi proyecto comience a dar frutos".
Lucas se estremece un poco cuando le pregunto qué consejo le daría a Obama. De todos modos, da una respuesta. Repasa una breve disertación sobre el trabajo de colegas —Martin Feldstein, Michael Boskin, otros— a quienes les da el crédito por liberarlo a él y otros economistas de una asunción juvenil de que los impuestos tienen poco efecto sobre la cantidad general de capital en la sociedad. Una lección para Obama podría ser: si quiere estimular el crecimiento de la inversión, la productividad y el ingreso, recorte los impuestos sobre el capital.
No espere que esta idea aparezca en el próximo discurso de Obama sobre la economía.
¿Cuáles son los objetivos que persiguen los altos Jefes militares británicos en su denuncia por el caso Malvinas…?
¿Cuáles son los objetivos que persiguen
los altos Jefes militares británicos
en su denuncia por el caso Malvinas…?
¿Y cuáles son también, las razones por las que el kirchnerismo ahora se mete con ese tema, más allá de que se trate de un reclamo justo y siempre vigente…?
Un poderoso portaaviones chino recién hecho conocer al mundo…
Y, en tren de continuar con un inicio de tantos interrogantes, puede sumarse uno más: ¿Qué papel jugará, ciertamente China, en todo este asunto…?
Circulan varias versiones, en las principales Agencias informativas del mundo, acerca de un serio malestar en el Gobierno británico, por inéditas actitudes del de la Argentina, que se estarían manifestando desde el último mes.
En buena parte tiene que ver con lo dicho, el aludido malestar de los ingleses, durante las expresiones en tono amenazante que CRISTINA KIRCHNER profirió en la Asamblea de las Naciones Unidas, recientemente en la ciudad de Nueva York.
Es decir, en todo caso esa manifestación del Gobierno de la Argentina, ha sido precedida de algunas decisiones tomadas aquí, en determinadas reuniones, sobre cuya existencia los servicios secretos ingleses –el MI6 y otros correspondientes a las Fuerzas Armadas de ese país– han de estar al tanto.
Para que altos oficiales de las Fuerzas Armadas de Inglaterra, algunos en retiro y otros activos, hagan un planteo como el consistente en una denuncia presentada primero ante el Gobierno de ese país, y luego desparramada por todo el mundo, es porque antes hubo un fino trabajo de la inteligencia británica, la que habría obtenido como consecuencia, datos acerca de algunas maniobras que dentro del kirchnerismo, se estarían planteando, vinculadas con el latente conflicto por las Islas Malvinas, para poner en práctica desde el año próximo.
Por lo pronto, según lo trascendido, lo que le habrían “tirado” (terminología usada en la jerga de los hombres de la Casa Rosada y Olivos) a la Presidente, puede ajustarse estrictamente a la versión hecha correr por los integrantes de la Asociación Nacional de Defensa del Reino Unido, como así se llama este agrupamiento de Generales ingleses, en retiro, pero con miembros también en situación de activos, los que, por cuestiones reglamentarias no aparecen así en los papeles.
Ellos temen que la Argentina, con el apoyo de su “aliado” (SIC) China, impugne la reivindicación británica de soberanía en las Islas Malvinas, las que, como todos saben, denominan “Falklands”.
Esos militares ingleses dicen que la Argentina está cada vez más apretada por temas económicos y por la falta de energía, y que este país cuenta con información que desmiente la versión oficial del Reino Unido, esa que da cuenta que las investigaciones sobre la existencia de reservas petrolíferas en la zona de Malvinas, dieron un resultado altamente negativo.
De hecho hay extracciones actualmente, sobre las que algunos conocedores de la materia dicen que se realizan en sectores muy interesantes, y que asimismo se sigue explorando con perspectivas positivas.
Pero podría también pensarse, entre las alternativas a considerar, para tratar de entender las razones de la particular situación que se vive en estos días, entre los dos Gobiernos, el de la Argentina y el del Reino Unido, que todo esto se trata de una maniobra política consensuada entre operadores del kirchnerismo y el Gobierno británico, buscando comunes beneficios. ¿Cómo?:
Por ejemplo, haber arreglado un discurso preelectoral de parte de CRISTINA KIRCHNER, el de la Asamblea de las Naciones Unidas, que servirá para presentar a esta Presidente como preocupada por un símbolo de nacionalidad tan caro a los argentinos, como lo son las Islas. Y el Gobierno británico, a la vez, consigue distraer la atención pública, en estos momentos de grandes problemas propios.
Puede tratarse asimismo, de que lo presentado por los militares ingleses, se ajuste a la realidad, cual es la previsible situación crítica que sufrirá la Argentina, a nivel Económico, tal como los más serios especialistas lo anuncian desde ahora. Y entre esas necesidades, la de obtener energía, lo que ya mismo está en evidencia.
¿Y de allí imaginar una asociación con China, de parte del kirchnerismo, como para sostener políticamente esta ya casi presumible reelección, de aquí a dos años, por ejemplo, y aspirar a un avance fuerte sobre el caso Malvinas que la lleve incluso a apropiarse de los recursos energéticos de la zona de las Islas, con el apoyo militar chino a cambio de ventajas de tipo geopolítico para el país asiático …?
Si esta opción fuera considerada, debería incluir asimismo, un reconocimiento sobre la real situación de los “apoyos” que el Gobierno argentino ha tenido hasta el momento y se le estarían cayendo, es decir, un chavismo en decadencia, por la enfermedad de su líder que parece más grave y más contundente que lo que se dice públicamente. Al respecto, el nerviosismo en el que ha ingresado EVO MORALES en Bolivia, parece significativo.
También podría pensarse en excusas británicas para aumentar su poderío en la zona, y así quedarse más tranquilo para el futuro. En esta opción, habría que considerar la presencia de ciudadanos chilenos residiendo en Malvinas, lo que en cierto modo compromete al país vecino –eterno socio y amigo del poderío británico– justificando su intervención ante un posible conflicto …
Y, aún con el riesgo de agotar la paciencia del lector por la enorme extensión de esta nota, no habitual en el Portal, debe considerarse también la posibilidad de que esté actuando la inteligencia china, para hacer ostentación de poder, en el momento en que el Gobierno de ese país ha comenzado a mejorar su fuerza naval, la que en no más de dos años le permitiría instalarse en la zona de Malvinas con un poderoso arsenal, si lo quisiera …
En fin, son varias las alternativas de imaginación que se pueden aplicar al caso inesperado de una nueva fricción entre los Gobiernos argentino y británico.
El ex Canciller RAFAEL BIELSA, quien sigue trabajando para el Gobierno kirchnerista, hace tan sólo 48 horas tuvo declaraciones muy fuertes –casi podrían llamarse belicosas– por el caso de la ocupación de nuestras Malvinas, de parte del Reino Unido, en una muy escuchada emisora de Radio porteña. No es poca cosa la señal, en estos especiales momentos y cuando desde el Gobierno de KIRCHNER nunca antes casi, y aún por motivos electoralistas, había habido manifestaciones de este tipo.
También es un dato este último, el que puede ser cotejado con los posibles orígenes de la situación en cuestión, expuestos más arriba.
Latinoamérica y Europa, entre el rojo y el azul. ¿Más de lo mismo?
| | |
Escrito por Javier Loaiza |
El mapa político de Latinoamérica es ampliamente rojo, mientras que el europeo azul. En Europa, de los 27 países de la Unión, solo cuatro conservan gobiernos socialistas. En América Latina de 19, trece son de distintos matices de izquierda.
En Europa, por los menos dos enfrentan una de las más severas crisis económicas, España y Grecia, acompañados de dos países minúsculos, Eslovenia y Chipre. El resto, se pinta de azul, representado por gobiernos de corte conservador-liberal, o dicho en términos del siglo pasado de derecha y centro derecha. En España, Zapatero sigue al frente del gobierno pero con un poder cada vez más deteriorado. Los populares acaban de hacerse al control de alrededor del 75% del poder local y regional.
En Latinoamérica, por contraste, frente a la tendencia de la personalización de la política, el populismo y centralización del poder, seis países – México, Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia y Chile-, no forman parte de ese círculo entre rojo y rosado que pareciera expandirse como un dominó.
Aparte de las condiciones particulares de cada país y de cada uno de estas regiones, podrían señalarse algunas líneas generales. Europa sigue afrontando las secuelas de la crisis financiera y los altos costos del gasto público del añejo Estado Bienestar, mientras Latinoamérica afronta la “Gran Década” según coinciden el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano.
Los buenos resultados económicos a este lado del Atlántico, obedecen fundamentalmente a los altos precios de los commodities -materias primas o bienes primarios- que les permitió afrontar el impacto de la crisis, sobre todo a los países más grandes, de un lado, y las inmensas remesas de de los migrantes hispanos a Estados Unidos y Europa.
Economía abundante resultado de una gran paradoja. Buena parte de la segunda mitad del Siglo XX, se predicó que el gran problema de la región era haberse concentrado en vivir de las materias primas sin avanzar decididamente en proceso de industrialización y, una vez la gran mayoría invirtieron en parque industrial y capacitación de sus gentes para la Segunda Ola, como la llamara Toffler, su capacidad se tornó obsoleta frente a los avances científicos y tecnológicos de los países ricos.
Los abundantes ingresos provienen de la venta de productos agrícolas, mineros y energéticos, no precisamente del esfuerzo, ni resultado de la planeación y el avance de las economías. Prosperidad que no se percibe acompañada de mejoras en la calidad de vida de las personas, pues en los países se mantienen altos niveles de pobreza y exclusión.
A esa situación hay que agregar las enormes cifras de remesas de los migrantes a los países ricos, lo que además permitiría afirmar que el principal recursos de exportación resulta ser la gente, el talento, la mano de obra, o como se le quiera llamar.
El contraste con Europa es pues, altamente significativo, pues una buena parte de sus ciudadanos vienen de por lo menos dos decenios de abundancia y prosperidad, que se vinieron al traste con la crisis financiera, atribuida principalmente a la explosión de la burbuja hipotecaria, aunque en verdad, en el fondo, no es más que el resultado de la imprevisión de los gobiernos nacionales de afrontar los problemas de la nueva economía, con desbordado gasto público, sumado a la ceguera frente a los nuevos desafíos de los flujos de capital globales y la falta de herramientas para afrontar este tipo de problemas prácticamente inéditos.
Entonces, lo que pareciera leerse es que en Europa hubo un auge de gobiernos socialistas para períodos de abundancia. Y es lógico, desde la perspectiva de este modo de entender la política y la sociedad, la razón de ser del Estado es gastar y gastar, y en épocas de abundancia, mucho más. Ahora, frente a la crisis viene el desencanto y las gentes parecieran volverse un poco más conservadoras y austeras, le pasan la factura al modelo gobernante, lo que podría explicar en líneas generales el mapa azul.
Además de los buenos resultados económicos para las economías latinoamericanas, la abundancia de recursos de muchos de los gobiernos, con interesantes superávits y control de los indicadores financieros, frente a las demandas sociales, abrieron espacio para que autócratas de viejo cuño, con discursos populistas y reivindicadores, se presenten como salvadores de los pueblos y, una vez en poder, desarrollen procesos de concentración de poder para hacer lo que en su entender hay que hacer, sin más trabas y controles que la responsabilidad de “cumplirle al pueblo”.
En resumen, pareciera que en Europa luego del gasto desbordado y la crisis, a los azules ahora les toca atenderla, resolverla y administrarla, arreglar la casa. Por contraste, los héroes latinoamericanos llegan con la consigna de gastar y repartir, armar la parranda.
Coda: Esta es una lectura dentro de los términos convencionales de entender la política. Recomendaría ver los cambios de la nueva política del Siglo XXI para pensar que ambos bloques están destinados a fracasar si siguen con los mismos modelos y herramientas políticas de los siglos 19 y 20.
Para orientarse e l nuevo mapa del mundo, recomiendo ver en Estados Unidos, a un senador casi desconocido y de color, quien apoyado en la nuevas tecnologías para derrota al establecimiento dentro de su partido y gana la presidencia del país más rico del mundo; los movimientos ciudadanos que tienen revolcado el norte de África y el mundo Árabe; el movimiento de los “Indignados” en España; las marchas promovidas por un poeta en México y la aplastante derrota de berlusconi en el reciente referendo.
Nada que celebrar
ECUADOR
Por Gabriela Calderón de Burgos
No debería sorprender que, en una sociedad donde las autoridades parecen no respetar la ley, la policía amanezca pensando que puede hacer lo mismo y tome las calles. |
La policía del país intentó demandar algo por la fuerza y no a través de los canales tradicionales y pacíficos: la Asamblea o las negociaciones directas con el Gobierno. En un Estado de Derecho, donde hay separación de poderes, los ciudadanos son iguales ante la ley y ésta limita al poder, tal vez los policías hubiesen optado por esos canales pacíficos. Pero vivimos en un país donde no rige el Estado de Derecho; un país donde, desde hace cinco años, el Gobierno sistemáticamente demuestra que se pueden conseguir cambios por la fuerza. Vale señalar que un acto de fuerza puede ser llevado a cabo incluso con apoyo popular, como hemos tenido ocasión de comprobar en los últimos años.
En Ecuador, el Estado de Derecho viene siendo socavado desde antes del 2000. El declive de la justicia se aceleró durante el Gobierno de Lucio Gutiérrez. No obstante, durante el actual Ejecutivo se han tomado medidas más radicales. El problema con esta forma de gobernar es que, tarde o temprano, otros grupos de la sociedad empiezan a dar al Gobierno una cucharada de su propia medicina.
Eso fue lo que ocurrió el 30 de septiembre de 2010. No pretendo respaldar el ilegítimo y deplorable comportamiento exhibido por los policías ese día, sino simplemente explicar por qué esa sublevación fue un preocupante síntoma de la grave desinstitucionalización a la que ha llegado el país.
Hace un año, el mundo vio la balacera entre nuestros militares y policías; ahora ve cómo la justicia se rinde ante el presidente en el caso del diario El Universo. Ambas imágenes son las de un país que vive bajo la ley de la selva: el más fuerte se impone.
El daño es grave, y la responsabilidad no recae solamente sobre el Gobierno, los policías y jueces de dudosa integridad, también sobre una mayoría de la sociedad que ha apoyado activamente la destrucción de las instituciones o no ha hecho nada para evitarlo.
Para muchos, abundan las preguntas sin respuesta: ¿quién dio la orden de abrir fuego?, ¿quién mató a Froilán Jiménez?, ¿por qué se eliminó evidencia del lugar de los hechos?, ¿por qué siguen clasificados documentos con información sobre lo sucedido? Para otros, lo que predomina es la tristeza por el ser querido muerto en aquella jornada.
Para los creyentes en las teorías de conspiración, abundan las respuestas y aparentemente las ganas de celebrar. La verdad oficial de que hubo un golpe lo explica casi todo y les da impulso para proseguir la caza de brujas, que también va a cumplir un año. Los demás, nada tenemos que celebrar en este primer aniversario.
Palestina: quieren la tierra pero no la paz
ORIENTE MEDIO
Por Charles Krauthammer
Aunque diplomáticamente inconveniente para las potencias occidentales, el intento del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbás, de obtener el visto bueno de la ONU para su declaración unilateral del Estado palestino ha suscitado una simpatía generalizada. Después de todo, ¿qué otra opción le quedaba? |
Según la versión aceptada, la paz en Oriente Próximo es imposibilitada por un Israel radical encabezado por el Likud, que se niega a aceptar un Estado palestino y sigue construyendo asentamientos.
La forma en que esta grotesca inversión de la realidad se ha convertido en la opinión generalizada es notable. En realidad, Benjamin Netanyahu obligó a su coalición gubernamental, encabezada por el Likud, al reconocimiento abierto del Estado palestino, generando así el primer acuerdo nacional israelí en torno a una solución del conflicto basa en la existencia de dos Estados. Asimismo, Netanyahu ha sido el único primer ministro israelí en acceder a una moratoria –de diez meses– en lo relacionado con la construcción en los asentamientos, algo que ningún Ejecutivo de Kadima o del Partido Laborista hicieron nunca.
A todo esto Abbás respondió boicoteando las conversaciones con Israel durante nueve meses, volviendo a la mesa al décimo mes y abandonándola en cuanto expiró la referida moratoria. El otro día reiteró que seguirá boicoteando las conversaciones a menos que Israel renuncie por anticipado a cualquier territorio más allá de la línea de demarcación de 1967. Lo que significaría, por ejemplo, que el barrio judío de Jerusalén sería territorio palestino. Esto no sólo es absurdo. Es que vulnera los acuerdos de paz, que dictaminan que este tipo de cuestiones han de ser el objeto de las negociaciones, no un requisito para iniciarla.
Abbás insiste sin vacilar en el denominado derecho de retorno, que destruiría demográficamente Israel al inundarlo de millones de individuos árabes, lo que haría del único Estado judío el Estado árabe número 23. El rais ha afirmado numerosas veces, la última de ellas la semana pasada en Nueva York: "No vamos a reconocer al Estado judío". Lo cual no deja de ser consistente con la tradición palestina de rechazo a la existencia de Israel. Recuerde:
– Camp David, 2000. En una cumbre auspiciada por Estados Unidos, el primer ministro israelí, Ehud Barak, ofreció a Yaser Arafat un Estado palestino en Gaza, Cisjordania... y Jerusalén, lo cual era hasta el momento algo inconcebible. Arafat rechazó la oferta y no hizo la menor contrapropuesta, con lo que puso de manifiesto su falta de seriedad a la hora de alcanzar cualquier acuerdo. En lugar de eso, lanzó una salvaje guerra terrorista que se cobró la vida de millar de israelíes.
– Taba, 2001. Está en juego un acuerdo aún mejor para los palestinos, los Parámetros Clinton. Pero Arafat vuelve a dar un portazo.
– Israel, 2008. El primer ministro israelí, Ehud Olmert, capitula por completo ante las exigencias palestinas: el 100% de Cisjordania (con intercambios territoriales), el Estado palestino, la división de Jerusalén, cuyas zonas musulmanas pasarían a ser la capital de Palestina. Increíblemente, incluso ofrece dejar los santos lugares de la ciudad, empezando por el Muro de las Lamentaciones, en manos de un organismo internacional en el que tomarían parte países como Jordania y Arabia Saudí.
¿Aceptó Abbás la propuesta de Olmert? Por supuesto que no. De haberlo hecho, el conflicto habría acabado y Palestina sería ya miembro de las Naciones Unidas.
Esto no es historia antigua. Estamos hablando de planes y propuestas de los últimos diez años. Planes y propuestas que invalidan por completo el discurso insensato de la "intransigencia" israelí como obstáculo para la paz.
¿Los asentamientos? Cada uno de los radicados en la nueva Palestina será destruido y evacuado, tal y como se hizo con los de Gaza.
¿Por qué, entonces, dicen que no los palestinos? Porque decir que sí les obligaría a suscribir un acuerdo de paz definitivo que implicaría su aceptación de la existencia de un Estado judío sobre lo que ellos consideran parte integral del patrimonio islámico.
La palabra clave aquí es definitivo. Los palestinos están muy dispuestos a suscribir acuerdos provisionales, como los de Oslo. Acuerdos-marco, como los de Annapolis. Acuerdos de alto el fuego, como el armisticio de 1949. Cualquier cosa menos un acuerdo definitivo. Cualquier cosa menos una paz definitiva. Cualquier cosa menos un tratado que ponga fin de una vez por todas al conflicto y deje vivo al Estado judío.
Después de todo, ¿a qué acudió Abbás a las Naciones Unidas el otro día? Durante prácticamente medio siglo, Estados Unidos ha buscado un acuerdo sobre la base paz por territorios, que dio lugar al tratado de paz israelo-egipcio de 1979 y al israelo-jordano de 1994. Desde entonces, Israel ha ofrecido paz por territorios a los palestinos en tres ocasiones, y las tres veces ha visto sus ofertas rechazadas.
¿Por qué? Exactamente por la misma razón por la que Abbás acudió a las Naciones Unidas el otro día. Porque lo que quieren es obtener territorio sin conceder la paz. Acceder a la soberanía sin recononer al Estado judío. Proclamar el Estado sin negociaciones previas. Lo que quieren es una Palestina independiente en un estado de guerra permanente con Israel.
Esta es la razón por la que, con independencia de quién estuviera gobernando Israel, nunca se ha alcanzado la paz. Las diferencias territoriales son solucionables; los conflictos existenciales no.
Paz por territorio, sí. Pero entregar territorio sin obtener la paz es un suicidio.
La batalla por el Opio al rojo vivo Obama lanza los perros de la guerra sobre el Talibán..
Tropas estadounidenses y afganas lanzan la mayor ofensiva contra los talibanes. La "Operación Khanjar" pretende garantizar la seguridad de las elecciones. La "gran" ofensiva cuenta con unos 4.000 marines estadounidenses y cerca de 650 militares afganos. El presidente de EE UU ha buscado el apoyo de la OTAN para reforzar la presencia militar internacional en la región. (La voz de Galicia)
"Lo que diferencia a la "Operación Khanjar" de otras anteriores es la gran cantidad de fuerzas incluidas y la velocidad con la que se ejecutará", dijo el general de brigada Larry Nicholson. Las tropas estadounidenses conquistarán estos bastiones y los mantendrán hasta que se puedan transferir "todas las responsabilidades de seguridad a las fuerzas afganas", detalló Nicholson. La ofensiva cuenta con el apoyo de la aviación extranjera -usada de forma muy habitual para golpear a los talibanes- y los efectivos afganos provienen del Ejército y la Policía nacionales. El Ministerio afgano de Defensa confirmó que la operación se inició a las 02.30 hora española de ayer y explicó que el esfuerzo conjunto consistirá en "recuperar" los distritos de Garmsir, Khanishin y Nawa, que actualmente "no están bajo control del Gobierno".
La ofensiva durará hasta que se recuperen estos distritos", anunció Defensa en un comunicado. "La operación en Nawa será muy efectiva", vaticinó por su lado el gobernador de Helmand, Gulab Mangal, citado en el comunicado de EE UU. De forma paralela, las tropas británicas, encuadradas en la OTAN, desarrollan desde el pasado 19 de junio una operación con su epicentro en Balbaji, un distrito situado al norte de la capital de Helmand, Lashkar Gah. La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), bajo mando de la OTAN, describió esta ofensiva, en la que participan unos 500 soldados, como "una de las mayores operaciones aéreas de los tiempos modernos". Además, el Ejército paquistaní ha enviado contingentes a la zona limítrofe entre Helmand y la provincia paquistaní de Baluchistán, según confirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas, Athar Abbas. Las tropas internacionales buscan así asfixiar a los talibanes a lo largo del río Helmand, que cruza esta gran provincia y es fundamental para la irrigación de los campos. El presidente de EEUU, Barack Obama, que en marzo trazó las líneas maestras de su plan para Pakistán y Afganistán, ha buscado el apoyo de la OTAN para reforzar la presencia militar internacional en Afganistán.
Los marines no son los únicos que se encuentran en plena ofensiva. Los talibanes también han comenzado la suya. Hace un mes, el mulá Mohamed Omar ordenó a sus fieles que intensificaran los ataques una vez terminadas las cosechas del opio y del trigo. La primera concluyó a principios de mayo, la segunda a mediados de junio. Una vez liberados de sus tareas agrícolas, los talibanes, muchos de los cuales son combatientes estacionales, se lanzaron a la lucha espoleados por el tórrido verano y los refuerzos recibidos durante el invierno. Los 50 grados que ahora se registran en el sur afgano parecen ser el entorno preferido por los talibanes para combatir. (El Pais)
Los comandantes insurgentes con los que este periódico ha conversado advierten que la presión se mantendrá hasta pasadas las elecciones de agosto. "Vamos a doblar nuestros ataques en las próximas semanas. Tenemos los recursos y los combatientes. Este verano, insallah [si Dios quiere], será duro para los extranjeros", asegura Fateh Mohamed, el jefe talibán que coordinó el ataque suicida que en noviembre mató a dos soldados españoles en Herat. Los resultados de esa ofensiva insurgente son visibles hoy por todo Afganistán. No sólo por el número de ataques contra las fuerzas internacionales o por su creciente complejidad, sino por la aplastante sensación de inseguridad que se respira entre la población. Incluso en lugares que hasta hace poco eran considerados seguros. "Yo vivo en Herat, y esto ahora mismo es como una cárcel. Si quiero viajar a Kabul o a cualquier otra ciudad, tengo que hacerlo en avión. Por tierra, lo más seguro es que me secuestren o me maten", comenta un pequeño empresario. La dirección talibán, con el mulá Omar a la cabeza, se encuentra en Quetta (Pakistán), pero la coordinación de la lucha se lleva desde la provincia de Helmand, donde está la mayor parte de sus comandantes. Así las cosas, es de esperar que los marines encuentren una fuerte resistencia en su avance, tal y como les ha ocurrido a los británicos, desplegados allí desde 2006.
Sin embargo, no es la resistencia en Helmand lo que más les preocupa a los estadounidenses. "Al fin y al cabo, si se quedan y luchan, los matamos y punto", comentaba ayer un experimentado oficial norteamericano. "El problema es que se vayan a luchar a algún sitio donde tengamos menos fuerzas". Esa pesadilla amenaza ahora a regiones del oeste, donde están basadas las tropas españolas. "Cada vez que nuestros chicos presionan la tarta del sur, la crema se escapa por los costados. Y aquí en el oeste vamos a ver mucho de eso en los próximos meses", comenta el coronel John Bessler, el norteamericano que comanda a los equipos que entrenan a la policía y al Ejército afganos. Bessler tenía bajo su mando a los dos españoles fallecidos en noviembre. De hecho, ya está sucediendo. La operación en Helmand cuenta con más de 4.000 marines, pero en la provincia de Farah, a unos pocos kilómetros, apenas hay unos pocos cientos de efectivos internacionales. Los talibanes sólo tienen que cruzar una frontera que no existe más que en la mente de los planificadores militares para volver a operar en la impunidad. Ocurre en lugares como Shiwan, donde en 2007 murieron dos paracaidistas españoles. Allí, talibanes llegados de Helmand hostigan sin parar a las fuerzas internacionales. No hay soldados suficientes, y los que hay, como los italianos, no tienen el mandato para combatirlos. Sólo les queda esperar a que les ataquen, responder y volver a empezar. Los servicios de inteligencia occidentales temen que las repercusiones de la operación en Helmand lleguen incluso hasta zonas más lejanas, como la provincia de Badghis, bajo responsabilidad del contingente español. Allí, en bastiones talibanes como Bala Murghab, la situación es crítica. "Mis hombres sólo pueden alejarse de la base unos dos kilómetros. Más allá, los talibanes les atacan. Pero no tenemos los recursos que hay en el sur para combatirlos", dice el coronel Bessler.
GUERRAS DEL OPIO
El comercio con China era muy rentable, pero el Gobierno chino rechazaba cualquier influencia «bárbara». Los europeos buscaron otras formas de comerciar.
En el siglo XVIII, la seda, el algodón, el té, la porcelana y los objetos esmaltados chinos eran sumamente apreciados en Europa, pero resultaban muy caros y escasos, además, esto significaba un gran esfuerzo para las ya apretadas finanzas europeas provocadas por las guerras napoleónicas. Los comerciantes de Portugal, Gran Bretaña, Italia y los Países Bajos intentaron ampliar el comercio con China. Pero los poderosos emperadores chinos, que controlaban cualquier contacto entre su pueblo y los extranjeros, no estaban interesados.
Qianlong, emperador durante sesenta años, era un erudito y un tradicionalista que no tenía tiempo para los «bárbaros». El problema de los europeos era que tenían que pagar todos los productos en plata, ya que los comerciantes chinos no tenían permitido intercambiar productos extranjeros por artículos chinos. Además, los europeos sólo tenían permiso para comerciar en Cantón (Guangzhou), donde eran encerrados en las llamadas factorías (una especie de almacenes fortificados) y comerciaban a través de intermediarios chinos.
Los comerciantes europeos eran muy competitivos y se peleaban por conseguir los mejores artículos chinos y por llevarlos luego a Europa lo más rápidamente posible para conseguir establecer los precios más altos.
EL COMERCIO DEL OPIO
Los europeos buscaron otras formas de comerciar. El opio era una droga que tradicionalmente se usaba masivamente (mezclado con tabaco) en China desde el siglo XV con fines medicinales; los europeos entablaron relaciones con los traficantes de droga chinos, a quienes vendían grandes cantidades de opio (5.000 barriles por año en la década de 1820) desde países como Birmania.
A cambio recibían lujosos artículos chinos. El comercio creció a finales del siglo XVIII y, aunque el Gobierno Qing intentó detenerlo, en la década de 1830 el opio se consumía ampliamente en China: hacía perezosas a las personas, dañaba la sociedad y la economía, y causaba ingentes gastos al país.
China alcanzó su mayor extensión durante el reinado de Qianlong, extendiendo su poder a Asia Central y el Tibet. Esta expansión fue muy costosa y aportó muy pocos beneficios, salvo mantener alejados a los británicos y los rusos.
Qianlong (1711-1795) gobernó China durante sesenta años desde 1735.
Fue un emperador-filósofo que fomentaba las artes, escribía poesía y fundaba bibliotecas.
LA DINASTIA QING
Los emperadores Qing no estaban interesados en desarrollar el comercio porque tenían urgentes asuntos internos que solucionar. Los años de paz y prosperidad habían conducido a un excesivo crecimiento de la población (400 millones en 1800) y había escasez de alimentos. Los impuestos eran elevados, la corrupción estaba creciendo y la población se desplazaba de un lugar a otro en busca de mejores oportunidades.
Los Qing eran muy conservadores y testarudos. Como resultado de esta actitud, hubo protestas y levantamientos, organizados con frecuencia por sociedades secretas con ambiciones políticas. La secta del Loto Blanco provocó una rebelión campesina que duró de 1795 a 1804. El objetivo de esta guerra era debilitar el respeto del pueblo por la dinastía Qing. Los extranjeros (japoneses, rusos, tibetanos y otras minorías étnicas, así como los europeos en sus clípers y sus cañoneros) también acechaban las costas de China.
LA INTERVENCIÓN EUROPEA
Los emperadores Qing creían que China era el centro del mundo. Describían su país como «el Reino Medio, rodeado de bárbaros». Cuando un embajador británico, lord Macartney, viajó a Pekín (Beijing) en 1793, el emperador Qianlong se negó a tratar asuntos comerciales. Desde entonces, los extranjeros decidieron hacer las cosas a su manera y el lucrativo comercio del opio aumentó.
A comienzos del siglo XIX, muchos chinos se sentían oprimidos en ciertos aspectos de su vida y el opio, que se fumaba como el tabaco, les proporcionaba una vía de escape. Cuando en 1839 los chinos intentaron detener el comercio, los británicos les declararon la guerra. También el control del suministro mundial de té por parte de China estaba a punto de venirse abajo: durante la década de 1830, el inglés Robert Fortune robó varias plantas de té mientras viajaba por China; las llevó a la India y estableció allí plantaciones que competirían con las chinas.
El Templo del Cielo fue reconstruido en 1751 durante el reinado de Qianlong. La inmensa sala de oración de madera estaba profusamente decorada y el tejado estaba cubierto con azulejos de cerámica azul.
Situado en Pekín, es uno de los centros más visitados del país.Construído en 1420, fue usado por los emperadores Ming y Ching para ofrecer sacrificios al cielo pidiéndole abundantes cosechas. Su forma geométrica lo convierte en una de las obras más originales de la arquitectura china.
Presidiendo la plaza de Tien An Men- cuya traducción literal significa "paz celestial" – la puerta del mismo nombre da entrada a la Ciudad Prohibida. Como en todos los grandes edificios chinos, un retrato de Mao figura en primer plano
LAS GUERRAS DEL OPIO: El opio, introducido por inescrupulosos comerciantes, llegó a ser un artículo indispensable para el chino corriente. Serían muchos, sin embargo, los que se opondrían tenazmente a su distribución y empleo, conociendo sus peligros.
Los comerciantes europeos utilizaron el adictivo poder del opio para establecer fuertes vínculos comerciales con China, que deseaba permanecer aislada de los extranjeros.
Los chinos apenas habían tenido contacto con el resto del mundo durante siglos. Muchos comerciantes europeos estaban muy interesados en los productos chinos, sobre todo en las sedas y porcelanas, que tan populares en Europa. Sin embargo, el Gobierno chino sólo les autorizó a comerciar en un puerto, Cantón (Guangzhou), lo que le permitía controlar mejor las transacciones.
Para solventar este problema, los comerciantes extranjeros comenzaron a introducir opio de contrabando en el país, de tal forma que los chinos se vieran obligados a intercambiar sus objetos preciosos por esta droga. El Gobierno chino intentó detener este tráfico y, en 1839, los oficiales chinos, bajo las órdenes del alto comisionado de Cantón, Lim Tse-hsu, visitaron los almacenes británicos, en donde encontraron y quemaron unas 20000 cajas de opio.
Las estaciones comerciales extranjeras, o factorías, en Cantón (Guangzhou) eran los únicos lugares donde estaba permitido el comercio con China. Los europeos no podían viajar fuera de estos límites y sólo podían comerciar durante ciertos meses.
Los ingleses se indignaron ante lo que consideraban una confiscación de propiedad privada y, como respuesta, enviaron barcos de guerra que amenazaron a los chinos y sitiaron el puerto. Los chinos se negaron a pagar una compensación, prohibieron el comercio con los ingleses y dispararon sobre las fuerzas británicas. De esta forma comenzó la primera guerra del Opio (1839-1842) entre chinos y británicos.
EL TRATADO DE NANKIN
La guerra era desigual porque las fuerzas británicas eran muy superiores; bombardearon Cantón y arrebataron Hong Kong a los chinos. Al acabar la guerra, los británicos obligaron a los chinos a firmar el Tratado de Nankín (Nanjing), que abría los puertos de China a Gran Bretaña. China también tuvo que pagar una compensación y entregó la isla de Hong Kong a los británicos.
El mayor responsable del agresivo método que los británicos emplearon con los chinos fue el ministro de Asuntos Exteriores de la época, Henry Temple, tercer vizconde de Palmerston. Siempre estaba dispuesto a usar la fuerza en lo que consideraba la defensa de los intereses británicos en ultramar. En este y en los posteriores «tratados desiguales», los chinos se vieron obligados a ceder a las demandas europeas. Lo que realmente temían los chinos era que el comercio exterior acabara sometiendo a su país a la influencia extranjera.
La esposa de un fumador de opio destruye públicamente la pipa de su marido. La venta de opio y su consumo habían estado prohibidos en China por orden del emperador desde comienzos del siglo XVIII.
Los barcos, como este barco mercante inglés en el puerto de Lintin, en 1834, transportaban las enormes cantidades de opio que en esa época vendían los comerciantes europeo para poder comprar los valiosos artículos chinos.
La isla de Hong Kong se convirtió en colonia británica en 1842. Pronto se transformó en un centro de comercio. En 1860, se agregó la península de Kowloon, y en 1898 los británicos firmaron un contrato de arrendamiento de 99 años por los llamados Nuevos Territorios.
MALESTAR SOCIAL
Los problemas, promovidos sobre todo por los ingleses, volvieron a surgir a mediados de la década de 1850 en la segunda guerra del Opio (1856-1860), de la que también salieron victoriosos los británicos, que forzaron a los chinos a otro tratado. El Tratado de Tientsin, firmado en 1858, obligaba a los chinos a abrir más puertos a los comerciantes europeos. Otros países, como Francia y Estados Unidos, firmaron a su vez otros «tratados desiguales», consiguiendo para sus ciudadanos derechos especiales y aumentando la influencia occidental en China. Comerciantes y misioneros impacientes entraron en seguida en el país.
A Durante las guerras del opio, a la marina inglesa, inmensamente superior, le resultó muy fácil hundir los inestables juncos chinos. Y La rebelión de los Taiping (1851-1864) fue aplastada por los líderes chinos con ayuda de las potencias extranjeras que querían, que continuara en el poder la dinastía Qing.
Al mismo tiempo, el inmenso Imperio chino se desbarataba gradualmente. La dinastía Qing, que tenía el poder, se enfrentó con rebeliones promovidas por los campesinos hambrientos. La rebelión de los Taiping (1851-1864) comenzó con la pretensión de los habitantes de que la tierra se dividiera equitativamente entre el pueblo. Las potencias extranjeras ayudaron a sofocar la rebelión porque querían que la dinastía Qing continuara en el poder para que se siguieran respetando los tratados.
FECHAS CLAVES:
1839 Los oficiales chinos destruyen los cargamentos de opio británicos.
1839 Estalla la primera guerra del Opio.
1842 China firma el Tratado de Nankín.
1844 Tratado de Wanghia con Estados Unidos.
1851 Se desencadena la rebelión de los Taiping.
1856 Estalla la segunda guerra del Opio.
1858 China firma el tratado de Tintsin.
1898 Gran Bretaña logra un contrato de arrendamiento de 99 años sobre los Nuevos Territorios.
Opio es un narcótico que procede de la desecación del jugo de las cápsulas verdes de la amapola del opio, Papaver somniferum. El opio crece principalmente en Turquía e India. La demanda mundial de opio es de unas 680 toneladas métricas al año, aunque muchas veces esta cantidad se distribuye de forma ilegal. (Imagen: Amapola, sin las hojas de la flor)
Las moléculas de opiáceos tienen propiedades analgésicas similares a los compuestos llamados endorfinas o encefalinas producidos en el organismo. Con una estructura similar, las moléculas de opiáceos ocupan muchos de los receptores nerviosos de éstas y proporcionan el mismo efecto analgésico que el producido de forma natural en el organismo. Los opiáceos producen primero una sensación de placer y euforia, pero cuanto mayor es su empleo mayores son las cantidades que demanda el organismo para alcanzar el mismo estado de bienestar. Su retirada origina muchas alteraciones, por lo que los adictos mantienen su consumo con el fin de evitar los efectos adversos, más que de alcanzar el estado inicial de euforia. La malnutrición, las complicaciones respiratorias, y el descenso de la presión sanguínea son algunos de los trastornos asociados a la adicción. Hoy el opio se vende en la calle en forma de un polvo o un sólido marrón (café) oscuro, y se fuma, ingiere, o inyecta. Aunque el narcótico sintético metadona se ha utilizado para ofrecer a los adictos un medio de liberarse de los opiáceos, también crea adicción. La recuperación completa de la adicción a los opiáceos requiere años de rehabilitación social y psicológica.
Quien domina crimen?
En los cuatro pa�ses de los Andes donde crecen los arbustos de la coca y donde las hojas hab�an sido un parte de la vida del pueblo durante siglos, la coca�na �legal ha devenido un �lemento dominante en la vida �con�mica y politica.
El arbusto de coca es parecido al endr�no de l'Europa oriental y crece a cerca de dos metros. Los habitantes ind�genas cultivaron los arbustos y masticaron las hojas dos millenarios antes la llegada de los europeos en el siglo d�cimosexto.
Sin duda sin el provecho de las hojas de coca la civilisac�on de los Indios de los Andes no ser�an posible a aquella elevaci�n tan alta. �nico entre la mayor�a de otras civilisaci�nes, los Incas habitualmente utilizaron una droga, es decir la hoja de la coca, que estaba un �lemento muy importante de la civilizaci�n suya.
A los Incas la coca era la planta m�s importante y los cuales entre ellos que ten�an el derecho a masticar las hojas han desenvuelto una abilidad extraordinario a sobrevivir un d�ficit d'ox�geno que habr�a incapacitado otra gente.
Las hojas de coca no solamente apaciguaron el hambre, impidieron la somnolenc�a, acrecentaron agudeza y reducieron el esfuerzo muscular pero tambi�n masticando las hojas de coca hicieron acelerar el pulso.
Desde las minas de Potosi una cantidad enorme de plata a un precio bajo ha fluido hac�a Europa. El incremento de moneda de plata y de oro (del Oriente) ha proveido el impetu a la expansi�n del comercio despu�s del Renacimiento que ha hecho que un gran parte de Europa ha devinido un lugar de prosperidad para los comerciantes.
Como coca, el opio no refinado, hab�a usado hace siglos y masticado y fumado y pod�a, y puede, resultar en una inclinaci�n moderada. Opio era concentrado como l�udano acerca del 1670 y como morf�a en 1817. Las consecuenc�as de estas refinanci�nes eran que ellas han atra�do y arruinado muchos consumidores quienes otramente habr�an vivido unas vidas felices y �tiles si �nicamente ellos hubiese sido utilizando el opio crudo.
Los europeos por ninguna raz�n que por la gananc�a monetaria han destru�do el uso tranquilo de la hoja de coca y la amapola de opio y han cambiado unas plantas naturales y benevolas a las drogas modernas peligrosas.
La destilaci�n de los alcaloides concentrados y sin ser refinados desde una infusi�n de las hojas de coca da cerca de 1% de la mater�a seca de las hojas, que dan casi dos toneladas por cada hect�rea. El proceso de refinar dar� cerca de 15 kilogramos al hectarea al a�o de una concentraci�n de 100% coca�na pura polvorizada.
Hace un siglo se usaba coca�na por la primera vez como un anat�sico local y la planta, Erythroxylon, a este tiempo se llamaba por su nombre indio, Cuca, y la concentraci�n, coca�na, no se usaba mucho.
Sino, hab�an algunos que experimentaban en el uso de coca�na. Uno de ellos era Sigmund Freud el psiquiatra quien en 1884 a la edad de veinte-ocho a�os ha usado la droga por si-mismo y despu�s tambi�n por sus pacientes y su declarac�on que tomando la droga no resultar�a en una dependenc�a una opini�n que ha tenido unas consecuenc�as importantes. �l ha tomado coca�na durante tres a�os, desde 1884 - 1887 y ha dado la droga a sus pacientes, a sus amigos medicos y a los estudiantes a la universidad de Vienne.
En 1885, Erlenmeyer, un experto aleman de la dependanc�a de la morfina, ha definado la droga coca�na tan peligrosa y con la misma posibilidad como hero�na de hacer que uno se acostumbre al uso.
uno de las indicaciones del abuso de coca�na es una sensaci�n comparable a la que resultar�a si por el piel corrieran hormigas. Significamente Sigmund Freud ten�a cerca del cabo de su vida en 1938 a Londres una irritaci�n que lo hizo rascarse todo el tiempo.
En los Estados Unidos coca�na devin� ilegal despu�s del Acto de los narc�ticos de 1914, pero por errore - por razones politicas y no chemicas - se lo puso en la misma categor�a como el opio y sus derivados, la morfina y la hero�na y la mayoria de los pa�ses ha continuado con la idea falsa que opio y coca�na tienen resultos similares.
El envolvimiento Judaico en el comercio de las drogas
No deber�a ser una sorpresa que muchos de los traficantes en el comercio de las drogas y el lavadero del dinero en el mundo son rabbines y Jud�os religiosos (es decir los Jud�os talmudicos) porque es el Talmud que ense�a que hacer un mal contra un Gentil no es un crimen.
En Mishna Sanhedryn 57 dice::
"Tu no har�s una injur�a a tu vecino pero no es dicho 'tu no deber�s hacer una injur�a a un goy.'"
"Un Judio puede robar un goy - es decir puede enga�arle en una cuenta, si es posible que �l no pueda percibirlo." (Schulchan Aruch, Choszen Hamiszpat 28, Art. 3 y 4)
"Toda la propriedad de las otras naci�nes apartiene a la naci�n juda�ca, que puede por consecuenc�a asirla sin scrupulo. Un Judio ortodoxo no tiene que seguir principios de moralidad hacia la gente de otros tribus. �l puede actuar a lo contrario de la moralidad si sea ventajoso a su mismo o a los otros Jud�os." (Schultchan Aruch, Choszen Hamiszpat).
Hoy el comercio en las drogas es probablemente el crimen m�s ventajoso en el mundo. Las gananc�as var�an de 200% por coca�na a l,200% por hero�na. El cartel internaci�nal de las drogas, Kali, tiene el mon�polo por el trafico en Los Angeles y Miami y se estima que distribuye 80% del cocaina y un tercero del hero�na en el mundo.
Poco conocido y poco publicado en los Estados Unidos es el hecho que el Mafia llamado "Ruso" es en realidad Juda�co y los redes de gente ortodoxo y negociantes israeliens juntados con los carteles de drogas han sido responsables por el problema de drogas en los Estados �nidos. Muchos de ellos son los Jud�os muy religiosos que han usado algunas instituci�nes religiosas de Judios ortodoxos para lavar billiones de dolares del dinero viniendo del comercio de drogas.
La familia Judaica Sassoon de origen Judios Sephardicos de Baghdad, Iraq, tenia una conexi�n muy importante con el antiguo comercio en opio. Ellos fundaron la sociedad del Sassoon en India en 1833. Una quinta parte del opio tra�do en la China lleg� en los barcos suyos.
Una otra familia judaica que tuvo conexi�nes con el tr�fico del opio era los Delanos los antepasados de Theodore y Franklin Roosevelt.
El primer traficante judaico importante en los Estados Unidos era probablemente Arnold Rothstein. En el medio del siglo d�cimonono el gobierno empez� a proscribir ciertos narc�ticos y las drogas eran pasados en contrabando de Europa y el Oriente.
Empezando con Rothstein los criminales Judios/Americanos devinieron ser implicados en el tr�fico s�creto de opio y opiatos en los Estados Unidos empleando las instituci�nes religiosas de los Judios como Yeshivas y sinagogas para lavar el dinero ganado por el comercio en drogas.
Los agentes Federales de los Estados Unidos han identificado "el Tr�angulo de Coca�na" como: los barones de drogas de Colombia, los lavanderos israeliens y los Mafiosos Juda�cos. Una ojeada a la lista de los culpables muestra el envolvimiento enorme de los Israeliens en este comercio.
Desde mucho a�os el CIA ha sido implicado en el comercio de drogas. (Se debe recordar quien exactamente domina el CIA - es decir: el Mossad israelien.)
En Francia durante 1947 - 1951, las armas, el dinero y la informaci�n falsa del CIA han hecho posible que el sindicato criminal de los "Corsos" en Marsella, sin duda en verdad "Juda�ca", pudiera tomar mando de las uni�nes del labor desde la facci�n comunista. Entonces los "Corsos" hicieron que Marsella devin� el capital del hero�na del mundo occidental.
Al comienzo de 1950 en Asia sur-este, el ejercito de los nacionalistas chinos, organizado por el CIA para luchar contra la China comunista devin� los barones del opio del "Tri�ngulo de Oro", es-decir: Burma, Thailand, y Laos, el origen m�s grande del mundo del opio y hero�na.
Air America, la linea aerea principal del CIA, transport� las drogas por todas partes de Asia sur-este.
Los a�os 1950 - al comienzo de los 1970s - Indo-China. Durante el envolvimiento militar de los Estados Unidos en Laos y las otras partes de la Indo-China, Air America vol� opio por todas partes. Un laboratorio era construido al cuartel general del CIA al norte de Laos para refinar hero�na.
Despu�s de un decenio de intervenci�n militar americana, Asia del sur-este hab�a devenido el origen de 70% del opio il�cito del mundo y el surtidor de las materias crudas para el mercado pr�spero americano por heroina .
1973 - 1980 - Australia : El Banco Nugan Hand de Sydney era un banco del CIA con sucursales en Saudi Arabia, Europa, Asia sud-este, sud-america y los Estados Unidos. El Banco Nugan Hand administr� el trafico de drogas, el lavadero del dinero y negocios de armas internacionales. En 1980 el banco se desplom�.
1970 - 1980s - Panam�. Durante m�s de un decenio el hombre fuerte de Panam�, Manuel Noriega, era un agente bien-pagado del CIA, y implicado en el comercio de drogas y el lavadero del dinero. El gobierno americano �nicamente d�scrit� Niroega en Diciembre 1989 y invadi� Panam�. Ir�nicamente el comercio de drogas augmentaba despu�s de la invasi�n americana.
1980 - America Central - Hab�an operaci�nes entretejadas enlazando el CIA, los Contras y los carteles de coca�na.
En 1989 una investigaci�n ha dicho:
"Hab�a mucha evidenc�a del contrabando de drogas por todas partes de la zona de guerra por los traficantes de drogas. Los oficiales americanos y sus jefes consideraban que el dinero ganado por drogas era la soluci�n perfecta para adminstrar los Contras.
1980 hasta el comienzo de 1990: Afghanistan : El CIA sosten�a los Mujahedeen que se ocuparon en el comercio de drogas. El cliente principal de la Agenc�a era Gulbuddin Hekmatyar lo m�s importante traficante de drogas y un refinador de h�ro�na. El CIA suministr� los cami�nes y los mulos que transportaron las armas a Afghanistan que eran usados para traer el opio a los laboratorios a la frontera Afghanistan/Pakistan.
1985 - al comienzo 1990 : Haiti. El CIA a mirado con un ojo ciego al comercio de drogas de sus clientes. El trafico que era ayudado por los jefes militares y politicos de Haiti.
El FBI y las otras agenc�as de la polic�a en los Estados Unidos reconocen la amenanza de la "Organizatsiya" (ou el Mafia "Ruso" que la Prensa siempre la llama para evitar mencionar que es en verdad una organisaci�n Juda�ca,) ocupada en el lavadero del dinero, las drogas, jugando por dinero, el trafico en esclavos, la prostituci�n de ni�os, el comercio en las armas ileg�timas, el robo organisado de coches, los fraudes de seguro, de las seguridades... ....todos de que es implicada. Nadie hace mucho para suspenderle. Todos de ellos llevan los pasaportes israeliens y toman un avi�n por Israel el momento cuando hay una posibilidad de ser arrestados, porque desde Israel no tiene el peligro de extradici�n.
Lo mejor escudo por este Maf�a juda�co es corrupci�n. Un pol�tico que esta en sus bolsillos no tiene mucha inquietud que apareceran notici�s en los peri�dicos judaicos que �l ha tomado subornos, (menos que claro �l no da un paso falso.)
La suerte del hombre se juega sobre el oro
Hugo Salinas Price
(Conferencia que iba a ser dictada en el ‘Foro Análisis del Sistema Monetario en México y el mundo’, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, el 26 de septiembre de 2011. Las palabras que efectivamente fueron dirigidas ante ese foro, se presentan en un artículo posterior).
El mundo atraviesa por una crisis. Los mercados accionarios se derrumban. En EU, los bancos no prestan porque no tienen buenos clientes a quien prestar; aparte de eso, los bancos americanos mantienen en libros enormes cantidades de activos que no valen lo que dicen sus balances. Los bancos de Europa desconfían entre ellos: los préstamos interbancarios se han congelado. El banco más importante de Francia, Banque Nationale de Paris, está sufriendo una corrida depositantes y otros acreedores. En realidad, está quebrado, y muchos otros bancos también. El desempleo cunde. Los ingresos de los más pobres o desaparecen o se estancan, mientras suben los precios de los artículos de primera necesidad. Los valores de las monedas nacionales se tambalean. Parece cada día más probable que los “bonos soberanos” de algunos países de Europa -Grecia, seguida por Irlanda, Portugal, España, Italia, Bélgica y eventualmente hasta Francia y Gran Bretaña - caigan en una moratoria que llevará a la quiebra a los bancos que compraron estos bonos, que son los bancos más importantes de los países “fuertes” de la Unión Monetaria Europea. Se teme por la defunción próxima del euro. La debacle europea repercutirá fuertemente sobre el sistema financiero de EU que también ha invertido fuertemente en “bonos soberanos” de países europeos.
El desorden monetario y financiero en el mundo es total.
Algunos economistas importantes insisten en que la solución a los problemas de Europa es una “Unión Fiscal”, o sea, la creación de una autoridad tributaria única para toda la Unión Monetaria Europea, misma que distribuirá los fondos recabados a su arbitrio entre todos los diversos países. Algo así como Hacienda, que recaba impuestos en todo México, y el Gobierno decide qué Estados han de recibir fondos Federales.
Los políticos y los banqueros, en alianza, quieren de esa forma hacer del presente problema enorme e insoluble, un problema aún más grande e insoluble que causará al final, muchísimo más daño y dolor para los europeos.
Los políticos y banqueros se portan como aquellos individuos que, metidos en un mal negocio, se niegan a reconocer su error e insisten en seguir echándole dinero bueno al malo. Es difícil, tanto para instituciones corno para los seres humanos, reconocer un error, especialmente cuando es muy grande y el responsable ocupa un lugar prominente en la sociedad.
¿Por qué son insolubles los problemas de Europa? Porque Europa -y de hecho el mundo entero- representa un castillo de naipes financiero y monetario.
La Introducción a un breve libro que publicó el gran economista francés Jacques Rueff en 1963, “L‘Age de L‘Inflation”, abre con estas palabras:
“La suerte del hombre se juega sobre el oro”.
Rueff abogaba por el regreso al talón oro.
No se le hizo caso a Rueff; se eliminó el oro del sistema monetario internacional. Ahora Europa paga las consecuencias. La Unión Monetaria Europea se la jugó sobre el euro, una moneda ficticia, y ha perdido.
Rueff terminó el capítulo quinto de su libro con estas palabras proféticas:
“Europa se construirá sobre el oro, o no se construirá”.
Este drama europeo actual es la versión larga, con alcances mundiales -de 1971 al presente- de un cortometraje anterior: la experiencia francesa con dinero fiat de la época Revolucionaria de 1790 a 1797. Así que ya vimos esta película y sabemos cómo termina.
(Para leer el libro completo sobre este tema, ‘La inflación del dinero fiat en Francia’, consultar: http://www.plata.com.mx/mplata/articulos/articulosFilt.asp?fiidarticulo=437)
Durante el experimento monetario de la revolución francesa, los pensadores más ilustres de Francia se convencieron que crear una moneda ficticia, de la nada, estimularía la economía apagada de Francia, y que el éxito de tal experimento estaba plenamente garantizado, porque se había examinado la propuesta con todo cuidado y todos los razonamientos apuntaban al éxito. Sin embargo, llevó al desastre total en siete años.
Conviene recordar las palabras del Eduardo Suárez, Secretario de Hacienda de México, redactor de los Estatutos del Banco de México y representante de México en las conferencias de Bretton Woods, en 1944:
“Contradiciendo a quienes les gusta decir la última palabra en un tema complicado como lo es el de la plata, la humanidad insiste en no apegar su comportamiento a lo que indica el razonamiento puro teórico. Requiere de una emergencia o de una catástrofe como la que vivimos hoy, para que nos demos cuenta de la importancia de la plata como metal monetario“.
Desde un principio el experimento revolucionario francés, basado en el “razonamiento puro teórico” que mencionó Eduardo Suárez, produjo efectos adversos. Sin embargo se prosiguió con la creación de cantidades adicionales de dinero fiat hasta llegar al desastre.
Lo que ocurre en EU y en Europa exhibe paralelos precisos y notables con el experimento revolucionario del Siglo XVIII.
Por ejemplo:
Ninguno de los proponentes del experimento con dinero fiat jamás quiso reconocer que los problemas que se presentaban eran a consecuencia de que el dinero impuesto a los franceses era dinero ficticio. Las alzas de precios en “Assignats” -así se llamó la moneda ficticia revolucionaria- se atribuyeron a la maldad de los comerciantes, o a la falta de patriotismo, o a cualquier otra causa menos la correcta. Hoy, todas las discusiones respecto a la crisis actual giran sobre todo, menos sobre el punto fundamental: el dinero fiat que ha causado el desastre.
El dinero de papel revolucionario en Francia sufrió una progresiva devaluación contra el oro, hasta el día en que el Assignat francés llegó a valor cero. Para explicar el curso implacable de esta devaluación, los revolucionarios ofrecieron toda clase de razones, menos la correcta. Hoy, las monedas del mundo se devalúan contra el oro; ante el silencio oficial respecto a este fenómeno, se ofrece la única explicación que “el oro está en una burbuja especulativa”.
Los legisladores franceses pensaron que los problemas que se habían presentado, cederían si se imprimían más Assignats. Hoy, los políticos y banqueros de Europa, de Gran Bretaña y de EU piensan que si la cantidad destinada al rescate del euro -400 mil millones de euros- se aumenta a 2 millones de millones de euros, o mejor todavía, a 4 millones de millones de euros, todo se habrá solucionado. Es la política que sigue Bernanke en EU, que ya ha creado millones de millones de dólares nuevos y aún así no hay recuperación.
En su desesperación ante el colapso del valor del Assignat frente al oro, los legisladores franceses recurrieron a criminalizar la posesión de oro. Fue penado con cárcel, el preguntar al comprador con qué moneda pensaba pagar su compra. Los acaparadores de oro fueron a dar a la guillotina. Hoy, no hemos llegado a la criminalización de la posesión de oro y plata, pero denle tiempo al tiempo. La primer señal de cómo sopla el viento es que ya es difícil comprar oro en Europa. Cada vez hay mayores trabas. Francia acaba de establecer más trabas: más allá de una pequeña cantidad, será necesario pagar con cheque o tarjeta de crédito. Sólo Alemania y Suiza lo entregan sin problema, al comprador. Las trabas a la compra del oro, son un intento de “control de cambios”: se quiere frenar la incómoda alza en el precio del oro recurriendo a trabas para su adquisición. Más adelante, cuando intensifique la desesperación de gobernantes y banqueros, es posible que se vuelva delito la compra de oro. (Ya fue así, en EU, en 1933 y hasta 1974.)
Ya vimos cómo termina esta película. No necesitamos leer en los periódicos y revistas las necedades de los economistas oficiales y de expertos afamados. ¿Para qué? Ya vimos la película. Sabemos que cuando llegue el desastre total inevitable, ni uno solo de ellos va a declarar que estaba equivocado. Para ejemplo ahí está Alan Greenspan, jefe de la Reserva Federal americana y uno de los que más contribuyó a la aceleración de la crisis financiera en EU. Fresco y campante, recibe cuantiosos emolumentos por sus discursos vacíos.
El sistema monetario internacional de dinero fiat y toda la estructura colosal de deuda que se ha construido sobre ese dinero ficticio se está derrumbando. El mundo no se acabará, pero cuando pase este Tsunami financiero y monetario, se verá que la destrucción ha cambiado la faz del mundo. La evaporación de riqueza ficticia dejará en la calle a muchos que se creían ricos.
Desde hace años hemos advertido el peligro. No se nos ha hecho caso. El Banco de México sigue sordo a los reclamos que piden una moneda alternativa de plata, que circule en paralelo con nuestros pesos mexicanos, para ofrecer un refugio confiable para los ahorros de la población.
La tormenta monetaria y financiera ya llegó. Los que escucharon y comprendieron nuestros pronósticos, ya tomaron las medidas posibles para protegerse.
La consecuencia económica más impactante de la Depresión Mundial que se avecina, será que el Estado Beneficencia, el “Welfare State” que está hermanado con el Estado Democrático, tendrá que desaparecer, porque no habrá con qué financiarlo. Los gobiernos del mundo están quebrados.
Cientos de millones de personas han confiado en el Estado Beneficencia que les ha dado Seguro contra Desempleo, Seguro contra Enfermedad, Pensiones para su Retiro y otros mil derechos intocables que garantizan una vida libre de preocupaciones. De pronto, estos cientos de millones hallarán de la noche a la mañana todos sus supuestos derechos se han evaporado, porque los gobiernos ya no pueden costearlos de sus ingresos y no hay quien preste. ¿Qué harán estos millones, cuando se derrumben las ilusiones en las que vivieron? ¿Cuál será su reacción ante la desilusión?
Las consecuencias políticas serán enormes.
Algún día, el mundo recuperará la cordura y la estabilidad. Habrá un nuevo amanecer de moneda de oro y plata. Cuando la tempestad monetaria y financiera nos pegue con fuerza brutal, quizás –quizás- el Banco de México cambie de opinión, así como ha cambiado de opinión al adquirir oro para sus reservas, y le conceda a los mexicanos la dicha de poder refugiar sus ahorros en la moneda de plata, convertida en dinero. Para los que quieran conocer qué va a suceder y cómo y por qué sucederá lo que viene, ofrezco a ustedes ejemplares de una obra maestra, “La inflación del dinero fiat en Francia: 1790-1797”. (Esta obra, disponible en esta misma página: http://www.plata.com.mx/mplata/articulos/articulosFilt.asp?fiidarticulo=437).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario