El Leonardo da Vinci de la era digital
El fundador de Digital Legends, creadora de videojuegos, recuerda su participación en una conferencia de desarrolladores con Steve Jobs
XAVIER CARRILLO COSTA - Barcelona
Nunca he visto a un director general tan involucrado en la presentación de un producto como Steve Jobs. Jamás. Recuerdo como si fuera ayer cuando llamaron a Digital Legends, la creadora de videojuegos que fundé en Barcelona en 2001. Por entonces ya desarrollabamos juegos para la N-Gage de Nokia y Apple era una empresa cool, pero todavía no había convertido su teléfono en un fenómeno de masas. En cualquier caso, ellos habían visto nuestras creaciones y nos invitaron a Cupertino, su sede central en California. Fui con mi compañero y director de tecnología, Unai Landa, pensando que si conseguía ver a Steve Jobs ya habría merecido la pena el viaje.
Durante una semana trabajamos día y noche en la presentación del juego Kroll, que habíamos desarrollado en una semana para el iPhone y que iba a mostrar por primera vez al mundo en la conferencia de desarrolladores de 2008. La preparación fue realmente exhaustiva. Cuando el trabajo estaba ya validado por sus colaboradores tuvimos una reunión con los ejecutivos de Apple. Con los máximos colaboradores de Jobs: Phil Schiller, Scott Forstall... Finalmente nos convocaron de nuevo en el pequeño teatro que hay en la sede de Apple para preparar mi aparición estelar. Allí estaba Steve Jobs y su equipo, en primera fila, dándome las últimas instrucciones. Recuerdo que nadie había hablado todavía de precios, aunque yo había pensado poner a la venta Kroll por unos 15 euros. Cuando lo propuse, Jobs negó con la cabeza. La cifra debe ser de un dígito, dijo. Y así fue: la mayoría de juegos en iTunes teminaron vendiéndose a 9 dólares. La decisión convirtió a Apple y a su tienda iTunes en un escaparate donde han florecido medio millón de títulos más. No solo eso. La compañía, con Jobs al frente, había conseguido que las herramientas para desarrollar juegos, la tienda para venderlos y la interacción con el usuario final tuviera una unidad. Esta filosofía de cuidar el más mínimo detalle es, sin duda, la clave de su éxito mundial.
Ese día de junio de 2008 todo fue realmente deprisa. Fue tan intenso, que no fui capaz de analizar lo que estaba viviendo. Hasta que terminó mi presentación y el mago Jobs regresó al auditorio para terminar la keynote. Entonces me di cuenta de su poder. En solo una hora había sido capaz de conseguir que un teléfono móvil, con funcionalidades que ya existían en otros, se convirtiera en una necesidad. Esa es la grandeza del Leonardo da Vinci de la era digital. Durante una semana, recuerdo también, la centralita telefónica de Digital Legends se bloqueó.
Los rebeldes lanzan una gran ofensiva sobre el flanco sur de Sirte
Los alzados avanzan metro a metro en el frente de Wanadugu
Los rebeldes libios celebran el avance sobre el flanco sur de Sirte, bastión de los leales al coronel Muamar el Gadafi, como si fuera un partido de fútbol. Hoy, a la una de la tarde, llegaron sus principales estrellas, es decir, media docenas de tanques y varios lanzacohetes. Cada proyectil que alcanza una de las torres de francotiradores gadafistas apostados en el frente de Wanadugu, en la entrada de Garbiat, es celebrado por detrás del armamento pesado, a unos cien metros, por un grupo de unos cincuenta milicianos armados con kaláshnikov y al grito de "Alá es grande".
Los alzados avanzan metro a metro en su campaña contra la cuna del coronel libio. Lo que hace una hora era la línea roja, la primera del frente, poco después se convertía en un terreno por donde pasear sin aparente sensación de peligro. Los cohetes se ven avanzar en el aire y golpear el terreno de lo que un día fue el centro de acogida de la Unión Africana y donde Gadafi recibía a los líderes africanos.
¿Barça o Madrid?
Un mortero lanzado por los gadafistas cae de repente -a este le sucederán otros- en una zona de paseo donde se suponía que no había peligro alguno. Y las caras de los milicianos, que retroceden unos metros, se vuelven sombrías. Los milicianos sublevados regresan a los tanques y ceden algunos metros de terreno a los gadafistas. En medio de los tiros, la pregunta más recurrente a la prensa llegada a la zona, después del lugar de procedencia, gira en torno al equipo de fútbol: ¿Barça o Madrid? Un miliciano con barba, vestido con la camiseta de Cristiano Ronaldo, recula medio kilómetro, junto a otros compañeros, desolado y con cara de preocupación. Pero la sensación sobre el terreno es que el avance de los rebeldes sobre Sirte es imparable.
Hasta que caiga y, con él, el resto de bastiones gadafistas como Bani Walid, la OTAN seguirá apoyando a los rebeldes, según informa Reuters. "No debiera haber durante mucho más tiempo bolsas de resistencia", ha manifestado el ministro de Defensa, Gerard Longuet, durante la reunión de la Alianza en Bruselas. Preguntado por Gadafi, Longuet ha afirmado que su desaparición "es importante, pero no suficiente", y ha señalado que es comprensible que el Gobierno de transición libio quiera su captura.
El imperio financiero de Steve Jobs
¿Habrá un fan tecnológico que no haya comprado nunca un "gadget" de Apple?
El Apple que Steve Jobs legó al actual presidente ejecutivo, Tim Cook, seis semanas antes de su muerte no se parece en nada a la pobre imagen que tenía en 1997, año en que Jobs regresó a la firma como CEO. Apple tenía ventas por 7,100 millones de dólares ese año, y pérdidas por más de 1,000 millones.
Los icónicos productos como el iPod, el iPhone y la más reciente iPad han disparado las ventas de Apple a la estratósfera. Para finales de 2011, los analistas de Wall Street esperan que la firma sea la segunda tecnológica con más ingresos, sólo por detrás de Hewlett Packard. Tan sólo en los primeros tres trimestre de este año, Apple ya rompió su récord de ventas de casi 80,000 millones de dólares (y las convirtió en 19,300 millones de dólares en ganancias). Los analistas prevén que para todo el año sus colocaciones lleguen con facilidad a los 100,000 millones de dólares.
Fuente Fortune.
Sin Jobs, ellos mandan en Apple
Con la ausencia del líder de la firma, estos cinco ejecutivos tomaron las riendas de la compañía.
El directivo ingresó a Apple en 1998 cuando fue nombrado vicepresidente de operaciones mundiales y se le ha dado crédito por haber arreglado los procesos de fabricación de Apple y resolvió las demoras crónicas de los productos así como los problemas de distribución.
Al ser la persona que mantenía funcionando la empresa desde el anonimato, Cook nunca ha participado mucho en la presentación de nuevos productos, hasta el martes pasado en la presentación del iPhone 4S. Antes de trabajar para Apple, Cook trabajó como gerente de distribución en cadena para Compaq Computer, que ahora forma parte de la Hewlett-Packard Co., así como para la IBM Corporation. Cook posee una Maestría de Negocios de la Universidad de Duke.
Una recesión en EE.UU. vuelve a ser tema de conversación
Una recesión en EE.UU. vuelve a ser tema de conversación
KATHLEEN MADIGANNUEVA YORK (Dow Jones)--Estados Unidos se encamina nuevamente hacia un abismo económico.
Así lo piensa el ampliamente respetado Instituto de Investigación del Ciclo Económico, o ECRI, que utiliza indicadores económicos para elaborar índices anticipados.
En su sitio web, el ECRI afirma que la economía estadounidense se está "inclinando hacia una nueva recesión. Y no hay nada que las autoridades pueden hacer para evitarla".
La firma de proyecciones cuenta con una docena de índices anticipados especializados para respaldar su advertencia: "Si usted piensa que esta es una economía débil, aún no ha visto nada".
Los consumidores, sin embargo, no están preparados para tirar la toalla. Aún esperan ver ciertas señales positivas en medio de un panorama sombrío.
En el informe sobre la percepción del consumidor de Thomson Reuters y la Universidad de Michigan, publicado el viernes, el índice de las expectativas a seis meses ascendió a 49,4 al final de septiembre, desde la lectura preliminar del mes de 47,0, mientras que el índice que mide la percepción frente a las condiciones actuales mejoró ligeramente.
La interrogante es si este panorama, levemente mejor, obedece a tendencias positivas observadas en este momento por los consumidores o si se trata sólo de una expresión de deseo.
El sondeo de Michigan sugiere que los hogares podrían estar considerando la debilidad económica como la nueva norma.
"Cuando preguntamos específicamente cómo esperan que cambie la tasa de desempleo, un 89% indicó que espera que la tasa de desempleo se mantenga sin cambios en su elevado nivel actual o que aumente durante el próximo año", señaló el informe.
En su conjunto, los hogares se rezagaron en agosto. El ingreso personal nominal disminuyó un 0,1% en el mes, a medida que se estancaban la creación de empleos y los aumentos salariales. Cuando se incluyen los precios y los impuestos, el ingreso real disponible descendió un 0,3% en agosto, después de caer un 0,2% en julio.
En lo que va del tercer trimestre, los gastos reales de los consumidores están creciendo a una tasa anual del 1,4%. Esto representa un ascenso frente a la tasa del 0,7% en el segundo trimestre, pero difícilmente podría ser descrita como sólida.
Evidentemente, las economías estadounidense y mundial están en riesgo. Las dos fuentes principales de incertidumbre son el prolongado debate sobre los problemas de la deuda soberana de la eurozona y la futura creación de empleos en Estados Unidos.
Si cualquiera de estos riesgos culmina con un desenlace positivo para el crecimiento (en otras palabras, una solución ordenada de los problemas de la deuda soberana o una aceleración en las contrataciones de personal), entonces Estados Unidos podría evitar una recesión
Hasta que ocurra alguna de esas dos cosas, la advertencia del ECRI seguirá en pie.
Las amenazas a la democracia latinoamericana
En junio de 2009, mi país enfrentaba una crisis política que culminó con la destitución de mi predecesor, tras su intento de permanecer en el cargo por más tiempo que su mandato original. En noviembre de ese año, los hondureños afirmaron su creencia en el proceso democrático, saliendo a votar en mayores cantidades que en cualquier otro punto en nuestra historia. Aun así, cuando asumí el cargo en enero de 2010, mi país enfrentaba un aislamiento internacional, incluso de viejos aliados como Estados Unidos.
Al reunirme esta semana por primera vez con el presidente Obama, Honduras se ha reincorporado a la Organización de Estados Americanos y reafirmado sus vínculos tradicionalmente amistosos con EE.UU. Sin embargo, persisten significativos retos económicos y de seguridad en Centroamérica, y éstos serían abordados por un mayor compromiso estadounidense con este vecindario vital.
Los estadounidenses han invertido cientos de millones de dólares en las últimas décadas para fortalecer la democracia en nuestro hemisferio. Honduras ha sido beneficiario de esta política, y nuestra fuerte y vibrante democracia constitucional es la prueba del éxito de Estados Unidos. Pero como quedó en evidencia con la crisis que ocurrió en mi país, la democracia encara muchos retos.
El abuso del poder, el autoritarismo y el terrorismo internacional son algunas de las muchas amenazas que enfrentamos. Aspiramos a la consolidación de la democracia en las Américas, con una economía floreciente y decenas de millones de personas que salgan de la pobreza.
Una de las amenazas serias a este sueño es la guerra de las drogas por miles de millones de dólares, centrada en México y Colombia. No es coincidencia que Honduras tenga el mayor índice de asesinatos en la región. Estos índices de criminalidad son efecto directo del narcotráfico. En la parte norte de Honduras, de donde transita la cocaína camino a EE.UU., la tasa de asesinatos es sorprendentemente siete veces mayor que en la costa sur, relativamente libre de drogas.
En semanas recientes, Honduras fue parte de dos grandes incautaciones de drogas. Cazas hondureños y colombianos interceptaron una aeronave cargada de 470 kilos de cocaína con un valor en la calle de más de US$15 millones. La exitosa operación no hubiera sido posible sin un acuerdo que autoriza a aviones hondureños y colombianos a perseguir vuelos ilegales en sus espacios aéreos.
Poco después, la Guardia Costera de EE.UU. y la Fuerza Naval de Honduras capturaron un submarino improvisado que transportaba más de siete toneladas de droga valuada en cerca de US$250 millones.
Esta clase de cooperación debe profundizarse e institucionalizarse. Como dejó en claro la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su Informe Mundial sobre la Drogas 2010, los mayoristas y vendedores al menudeo estadounidenses de narcóticos retienen 85% de las ganancias del mercado de la cocaína de US$35.000 millones en EE.UU. El otro 15% se distribuye a los productores (1%) y traficantes (14%).
Celebro el reconocimiento por la administración de Obama de que la demanda de drogas ocurre mayoritariamente en EE.UU. Las acciones estadounidenses encaminadas a resolver esto son un cambio alentador de política, pero todas las partes tienen que hacer mucho más.
Por el lado del desarrollo, Honduras ha hecho grandes avances desde 2010. Al inicio de mi gobierno, el desempleo iba en aumento y la inversión estaba en caída libre. Con la ayuda del gobierno estadounidense, lanzamos un robusto programa de transparencia presupuestaria y un plan anticorrupción que fortalece la democracia hondureña y libra el entorno de inversión de sobornos e interferencia opaca del gobierno.
Debido a estas medidas y otras, nuestra economía creció 2,6% y las exportaciones aumentaron 17% en 2010. En el mismo año, Honduras experimentó un sorprendente aumento de 41% en la inversión extranjera directa.
También hemos comenzado a crear "ciudades modelo", zonas especiales organizadas para la producción y el comercio, de manera similar a ejemplos en Asia. Esperamos que esto atraiga nuevas inversiones y cree miles de empleos nuevos.
Con la ayuda de EE.UU., nuestros aliados centroamericanos y sudamericanos y todos nuestros amigos del exterior —además de la determinación de nuestro pueblo y la fuerte tradición democrática— estoy seguro que continuaremos prosperando como un pilar de la libertad y los derechos humanos en Latinoamérica.
Porfirio Lobo es el presidente de Honduras.
¿Dulce hogar, Alabama?
Maribel Hastings
Washington – Tras el desafortunado fallo que dejó en efecto algunas de las cláusulas más onerosas de la ley migratoria HB 56 de Alabama, el gobierno federal se adentra más en la complicada maraña legal de evitar que la lista de estados con leyes migratorias propias siga ampliándose mientras el encontronazo de poderes amenaza con culminar en la Corte Suprema de la nación, debate que quienes promueven estas restrictivas leyes han estado tratando de provocar por los pasados dos años.
De hecho, este pasado viernes el Departamento de Justicia apeló el fallo de la jueza federal de distrito de Alabama, Sharon Lovelace Blackburn. Días antes, en un evento con medios digitales en español, el presidente Barack Obama reiteró que hay que evitar que Estados Unidos tenga un mosaico de 50 leyes migratorias y que por eso es imperativo que se apruebe una reforma migratoria amplia.
Pero el debate del surgimiento de las leyes estatales de inmigración ante la ausencia de una reforma migratoria federal se ha tornado en un juego de mutuas recriminaciones donde al final pagan las consecuencias los derechos civiles, la economía y nuestra fibra moral.
Por un lado, el gobierno central argumenta certeramente que la aplicación de las leyes de inmigración es de competencia federal.
De otra parte, quienes han promovido y promueven estas leyes a nivel estatal argumentan que lo hacen porque el gobierno federal ha claudicado en su responsabilidad de implementar la ley federal y que ellos se han visto en la necesidad de aprobar sus propias leyes.
No obstante, como quedó de manifiesto con la SB1070 de Arizona y todavía más con la HB56 de Alabama, que es una SB1070 en esteroides, las motivaciones de estas leyes estatales van más allá de la mera frustración con el gobierno federal. El carácter discriminatorio y anticonstitucional de estas severas leyes está a la vista de todos, como también lo están las motivaciones de corte racial.
Es vergonzoso tratar de combatir, según ellos, la inmigración indocumentada atropellando derechos constitucionales y promoviendo el uso de perfiles raciales que tienen el potencial de afectar a todo mundo, incluyendo ciudadanos y residentes legales.
Los rostros llorosos y de preocupación de niños hispanos ciudadanos estadounidenses de Alabama atemorizados porque sus padres indocumentados sean identificados, detenidos o deportados no se justifican con nada. El Noticiero Univisión entrevistó a un jovencito, Damián, temeroso porque su madre es indocumentada, que lo resumió claramente:
“Quería ser biólogo, pero mi sueño ya no es nada. Soy ciudadano americano, pero de qué me sirve. Mi familia está aquí, pero no puedo estar aquí sin ella, me la van a arrebatar a ella de aquí”.
Y es que la jueza federal de distrito en Alabama dio luz verde a algunas de las cláusulas más terribles de esta ley, entre otras, una que obliga a las escuelas primarias y secundarias a recabar información sobre la situación migratoria de nuevos estudiantes y de sus padres. Pero aún los que están matriculados piensan dejar de asistir a clases por temor a ser objeto de discriminación o que sus padres sean identificados. Se trata de una cláusula que contraviene el derecho de los niños a recibir una educación independientemente de su situación migratoria.
La ley permite además que se pidan documentos a cualquier persona que se sospecha sea indocumentada y anula contratos con indocumentados para impedir, por ejemplo, que adquieran vivienda.
Si bien es cierto que es clara competencia del gobierno federal aplicar las leyes migratorias, también es cierto que el Congreso sí ha claudicado en su responsabilidad de impulsar una reforma migratoria que evite que la situación de Alabama se siga regando como fuego en pasto seco. Así las cosas, el Departamento de Justicia se ve limitado a seguir apagando incendios aquí y allá.
También es cierto que el gobierno federal, precisamente por no haber reformado sus leyes migratorias, ha reforzado los acuerdos con gobiernos estatales para llevar a cabo labores migratorias con programas como 287(g) y Comunidades Seguras. Esto ha envalentonando y les ha dado alas a quienes promueven una agenda antiinmigrante en la forma de leyes estatales como la HB56.
Alabama tiene amplia experiencia con conductas vergonzosas en la historia de los derechos civiles de este país. Haciendo caso omiso a su propia historia, lastimosamente la repite.
Asesora ejecutiva y analista de America’s Voice.
Las mejores universidades latinoamericanas
Andrés Oppenheimer
Un nuevo ranking de las mejores universidades de América Latina revela que Brasil ocupa el primer puesto en la región, con la mejor institución de altos estudios y 65 de las 200 mejor calificadas de Latinoamérica. Lo que es mas, el estudio sugiere que Brasil podría convertirse en “la próxima superpotencia universitaria”.
¿Pero es serio este ranking regional, o fue diseñado para producir titulares en la región en medio de una creciente competencia entre empresas que producen rankings de educación superior para promover sus servicios de consultoría? Antes de abordar ese tema, echemos un vistazo a los resultados del nuevo índice.
El nuevo ranking de universidades latinoamericanas QS, el primero de la empresa británica que abarca únicamente universidades de la región, califica a la Universidad de Sao Paulo, Brasil, como la número 1 de Latinoamérica, seguida por la Universidad Católica de Chile en el segundo puesto, la Universidad de Campiñas (Unicamp) de Brasil en el tercero, la Universidad de Chile en el cuarto, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el quinto puesto.
La Universidad de Los Andes, de Colombia, ocupa el sexto lugar, el ITESM de México el séptimo, y la Universidad de Buenos Aires el octavo. En total, Brasil tiene 65 de las 200 mejores universidades que figuran en el ranking, seguido por México con 35, Chile y Argentina con 25 cada uno, Colombia con 21, Perú con 6 y Venezuela con 5.
Su propia lista
El ranking universitario latinoamericano QS se publica poco después de que un grupo de países latinoamericanos, fastidiados por la baja posición que sus universidades ocupaban en los rankings mundiales, anunciaron que elaborarían su propia lista de las mejores universidades con el auspicio de la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO).
En una entrevista telefónica, Danny Byrne, uno de los encargados del ranking regional del QS, me señaló que la inscripción universitaria de Brasil se ha triplicado en la última década, y que sus universidades tienen el mayor porcentaje de profesores con doctorados de la región.
Cuando le pregunté por la metodología de QS, Byrne me dijo que sus rankings le otorgan un 40 por ciento de valor a la reputación académica, 20 por ciento a la proporción de estudiantes por cada docente, 20 por ciento al número de veces que cada universidad es citada en las publicaciones científicas internacionales, 10 por ciento a las evaluaciones de los empresarios, y porcentajes menores al número de profesores internacionales y estudiantes extranjeros.
Mientras el ranking QS le da un mayor peso que otros a las evaluaciones de empleadores, otros rankings conocidos, como el del Suplemento de Educación Superior del Times, de Londres, y el ranking realizado por la Universidad Jiai Tong de Shangai, atribuyen mayor peso a la investigación y a las citas científicas en publicaciones internacionales, dijo Byrne.
El caso de Brasil
La mayoría de los expertos en educación coinciden en que Brasil se está moviendo rápidamente para mejorar sus estándares educativos. Pocas semanas atrás, el gobierno de Brasil anunció que enviará 100,000 estudiantes de ciencia e ingeniería a obtener grados avanzados en las mejores universidades del mundo, en un esfuerzo por ponerse a la altura de China e India.
Y el ministro de educación brasileño, Fernando Haddad, me dijo en una entrevista reciente que Brasil planea ampliar su año escolar de 200 a 220 días. En comparación, los años escolares de casi todos los países latinoamericanos son de 180 días, sin contar las huelgas docentes.
Mi opinión: El nuevo ranking latinoamericano de QS pinta un cuadro incompleto, porque no pone a las universidades de la región en un contexto mundial. El hecho es, lamentablemente, que ni siquiera la mejor universidad latinoamericana figura entre las mejores 100 del mundo en ningún ranking mundial de importancia, incluyendo el de QS.
En el ranking QS de las mejores universidades del mundo, publicado pocas semanas atrás, la Universidad de Sao Paulo —la No. 1 de Latinoamérica— ocupa el puesto 169. De manera semejante, el ranking del Suplemento de Educación superior del Times no incluye ninguna universidad latinoamericana entre las mejores 200 del mundo, y el de la Universidad de Shanghai sitúa a la Universidad de Sao Paulo en la categoría de las 100-150 mejores del mundo.
Por lo tanto, el nuevo ranking latinoamericano de QS no le hace ningún favor a América Latina. Me temo que podría alimentar la autocomplacencia. Brasil, como la octava economía más grande del mundo, tendría que tener universidades entre las primeras docenas de las mejores instituciones de educación superior del mundo.
En una economía global, las universidades latinoamericanas no deberían ser comparadas entre sí, sino con sus pares en China, Corea del Sur, Singapur y otros países cuyas universidades figuran entre las mejores 50 del mundo en todos los rankings. De otra manera, estarán compitiendo en un campeonato regional, corriendo el riesgo de quedarse cada vez más atrás de los mejores del mundo.
Aumenta popularidad de Chávez y cae apoyo a su reelección
Antonio Maria Delgado
Pese a un repunte en la popularidad del presidente Hugo Chávez por efecto del cáncer que padece, la mayoría de los venezolanos quiere que pierda los comicios del próximo año, según encuestas que enfatizan el efímero impacto que ejerce el sentimiento de lástima en las mentes de los electores.
Chávez, quien admitió a finales de junio que le fue extraído un tumor maligno, ha visto en los últimos dos meses una significativa mejora en sus índice de popularidad, que ha repuntado entre ocho y 10 puntos porcentuales y actualmente se encuentra en niveles cercanos al 58 por ciento, señalaron encuestas divulgadas esta semana.
No obstante, esa imagen favorable no significa que los venezolanos estén dispuestos a votar nuevamente por él.
Según el sondeo de opinión elaborado por la firma Keller y Asociados, sólo el 41 por ciento de los electores considera que Chávez debería ser reelegido en los comicios de octubre del próximo año, frente a un 50 por ciento que se pronuncian a favor de un cambio.
Otra encuesta, elaborada por la firma Datanalisis, mostró que 58 por ciento está en desacuerdo con la posibilidad de que Chávez se mantenga en el poder por otros seis años, mientras que un 40 por ciento dijo estar a favor de esa opción.
Según León, Chávez ha manejado hábilmente la presentación ante el electorado de su padecimiento, con un desempeño mediático que le permitió revertir el lado negativo de la enfermedad para convertirlo en un “activo” a su favor.
Se trató de un “mensaje de esperanza”, encapsulado en el mensaje de que libra una “batalla para sobrevivir” que no sólo le permitió elevar su popularidad sino que también le permitió elevar en 10 puntos la intención de voto a su favor desde un nivel previo de 31 por ciento.
Sin embargo, no hay garantías de que esa proporción siga subiendo.
“Esta espuma [de popularidad] puede no ser estable y no sabemos en qué nivel va a quedar. Estamos en una transición y hay que esperar dos meses o más para poder saber si se estabilizó arriba o no”, comentó Luis Vicente León, presidente de Datanalisis.
El gobernante, de 57 años, viene enfrentando desde mediados de año un cáncer que hasta el momento las autoridades no han informado donde fue localizado ni su gravedad. Chávez ha anunciado que ha sido sometió a cuatro ciclos de quimioterapia en La Habana y Caracas entre julio y septiembre para evitar la aparición de nuevas células cancerosas.
El sondeo de Keller y Asociados resalta que la intención de voto a favor de Chávez está siendo impactada adversamente por los escasos avances del gobierno en resolver los principales problemas del país, entre los que figuran la inseguridad personal, el costo de la vida, el desempleo y la falta de viviendas, la escasez de productos y el déficit energético.
El 60 por ciento de los encuestados dijo dudar que el mandatario pueda atender adecuadamente estos problemas de cara a los comicios del 2012, mientras que sólo un 30 por ciento dijo creer que sí lo hará, con un 10 por ciento que afirmó no saber.
Asimismo, el 63 por ciento aseguró que estos problemas han empeorado en los últimos 12 meses, en contraste con sólo un 15 por ciento que asegura que han disminuido. Un 22 por ciento consideró que se mantenían igual.
El promedio de las cinco variables consideradas como los indicadores del apoyo a Chávez (popularidad de Chávez, situación positiva del país, situación positiva de la economía familiar, gestión de los problemas por el gobierno e intención de voto por Chávez) se ubicó en 46 por ciento en el estudio de Keller y Asociados, por debajo del nivel clave de 50 por ciento.
Hace cinco años, el indicador se mantenía cerca de un 70 por ciento.
“La línea de tendencia muestra un marcado deterioro con una elevada proyección estadística a mantenerse en el tiempo como indicador de pérdida de confianza. Demuestra que el anuncio de su enfermedad le ha generado simpatías pero no apoyo político”, resaltó Keller en su informe.
Sobre el desempeño de los precandidatos de la oposición, ambas encuestas resaltan que el gobernador del central estado Miranda, Henrique Capriles, mantiene la delantera, con una proyección que va desde el 36 por ciento que le otorgó el informe de Keller y Asociados al 40 por ciento brindado por Datanalisis.
En segundo puesto se encontraba el gobernador por el estado Zulia, Pablo Pérez, quien mostraba un respaldo de entre 16 por ciento (Keller) y 26.7 por ciento (Datanalisis).
Según Keller, los siguientes tres puestos eran ocupados por la diputada María Corina Machado con 10 por ciento, el ex alcalde de Chacao, Leopoldo López, con 9 por ciento y la opción de “ninguno” con 7 por ciento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario