Nuevas pruebas significativas sobre el ‘régimen de incertidumbre’ y el fracaso del gobierno
Por Robert Higgs
Cuando introduje el concepto de régimen de incertidumbre en 1997, procurando mejorar nuestra comprensión de la extraordinaria duración de la Gran Depresión, preví que muchas personas—especialmente mis colegas economistas—no darían la bienvenida a esta contribución. Su principal objeción, me aventuré, sería que el concepto seguía siendo demasiado vago y, sobre todo, que no había sido reducido a un índice cuantitativo de la clase con la que los economistas de la corriente mayoritaria trabajan habitualmente, sobre todo en sus análisis macroeconómicos empíricos.
No obstante, mi argumento no carecía de pruebas, y consideré la concordancia de las diferentes formas de evidencia como un elemento importante de la fuerza de mi argumentación. Las pruebas que invoqué con relación a los cambios en los diferenciales de rendimiento de los bonos corporativos de alta calificación de distintos vencimientos me parecieron tanto sistemáticas como especialmente convincentes, aunque no decisivas debido a que podrían ofrecerse explicaciones alternativas de aquellos cambios. (Consideré varias de esas explicaciones y las rechacé como poco convincentes de una u otra manera.) Recientemente, en mi aplicación del concepto de régimen de incertidumbre para ayudarnos a entender mejor los persistentes problemas económicos desde 2007, nuevamente propuse distintos tipos de pruebas, incluido como antes un análisis de los cambios en las curvas de rendimiento para los bonos corporativos de alta calificación. Esta vez, también, la evidencia es consistente con el argumento subyacente.
A pesar de todo, el argumento difícilmente obtuvo una aceptación generalizada, y la mayor parte de los analistas o bien lo ignoraron por completo o, como Paul Krugman, lo desestimaron como un cuento de hadas—en su opinión, es la clase de idea totalmente ficticia que sólo sería pregonada por las prostitutas de los centros de pensamiento a sueldo de plutócratas republicanos. (Confío en que todos los que me conocen verán cuán de cerca me ajusto a esta descripción.)
Ahora, sin embargo, analistas más respetables que yo han aceptado el reto de demostrar que el régimen de incertidumbre puede ser mensurado de manera sistemática y que el índice resultante “muestra que la incertidumbre de la política estadounidense [está actualmente] en niveles históricamente altos”. Esta investigación ha sido realizada por tres analistas en dos de las preeminentes universidades de investigación del mundo: Scott R. Baker y Nicholas Bloom de la Stanford University, y Steven J. Davis de la University of Chicago. Recomiendo entusiastamente que cualquiera que esté interesado en este tema lea el sumario del 5 de octubre de la investigación de estos analistas, publicado en la web por Bloomberg News.
Algunos aspectos destacados:
• Un factor importante detrás de la débil recuperación y el sombrío panorama es el clima de incertidumbre inducido políticamente. El índice que diseñamos. . . muestra a la incertidumbre política en los EE.UU. en niveles históricamente altos.
• Construimos nuestro índice mediante la combinación de tres tipos de información: la frecuencia de los artículos periodísticos que hacen referencia a la incertidumbre económica y el papel de la política, el número de disposiciones del código tributario federal que vencen en los próximos años, y el grado de desacuerdo entre los pronosticadores acerca de la futura inflación y el gasto gubernamental.
• Nuestro índice muestra prominentes aumentos en la incertidumbre política durante el periodo de las elecciones más importantes, el inicio de las guerras y después de los ataques del 11 de septiembre. Muestra otro incremento tras la quiebra de Lehman Brothers Holding Inc. en septiembre de 2008. La incertidumbre política se ha mantenido en niveles altos desde entonces.
• [L]os datos refutan la opinión de que la incertidumbre económica necesariamente engendra incertidumbre política. En la última década, sin embargo, la política se convirtió en la mayor fuente de movimientos en la incertidumbre económica en general y en una preocupación cada vez más importante para las empresas y los hogares. . . . [L]a persistencia de la incertidumbre política. . . refleja decisiones políticas deliberadas, ataques retóricos perjudiciales contra las empresas y los “millonarios”, el fracaso para abordar reformas de los beneficios sociales y los desequilibrios fiscales, y políticas arriesgadas.
• A fin de identificar a los factores que impulsan la incertidumbre política, indagamos a través de los listados de Google News y cuantificamos los factores que operan. Varios factores son responsables de los altos niveles de incertidumbre política en 2010 y 2011, pero predominan las cuestiones monetarias y tributarias. Las incertidumbres relacionadas con la política sanitaria, las regulaciones laborales, las inquietudes sobre la seguridad nacional y la deuda soberana desempeñan roles que contribuyen.
• Los efectos económicos negativos de la incertidumbre económica operan a través de múltiples canales que se refuerzan. Cuando las familias están temerosas de perder el empleo, los salarios, los impuestos y los fondos de jubilación, recortan los gastos. La caída en el gasto del consumidor significa ventas débiles para las empresas y menor recaudación en concepto del impuesto a las ventas para los gobiernos.
• Cuando las empresas no están seguras acerca de los impuestos, los costos de la atención de la salud y las iniciativas regulatorias, adoptan una postura cautelosa. Dado que es costoso cometer un error al contratar o invertir, muchas compañías esperarán tiempos más tranquilos para expandirse. Si demasiadas empresas esperan, la recuperación nunca despegará. Débiles inversiones en bienes de capital, desarrollo de productos y capacitación de los trabajadores también socavan el crecimiento a más largo plazo.
• Entonces, ¿cuánta mejoría a corto plazo podríamos obtener de un régimen político estable y de mayor certidumbre? Estimamos que la restauración de la incertidumbre política a los niveles de 2006 podría producir un adicional de 2,5 millones de empleos durante 18 meses. No es una solución completa al déficit de puestos de trabajo, pero un gran paso en la dirección correcta.
Véase el informe de los autores para obtener más detalles.
El índice construido y analizado por Baker, Bloom, y Davis, al igual que cualquier índice de este tipo, puede ser criticado de varias formas. El trabajar con esa clase datos y los índices construidos a partir de ellos es una tarea de nunca acabar de corrección y perfeccionamiento para los investigadores empíricos. No obstante, estos analistas han superado el desafío de producir un índice cuantitativo mensurado sistemáticamente del régimen de incertidumbre (la llaman incertidumbre política) durante un largo período, y han presentado argumentos razonables que vinculan los movimientos del índice a específicas medidas políticas y posibilidades futuras. Su evidencia sin duda merece tanto respeto como las estimaciones estándar de las Cuentas de la Renta y Producto Nacionales (NIPA como se las conoce en inglés) elaboradas por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, que derivan en gran medida de definiciones y supuestos altamente cuestionables y de datos subyacentes sujetos a una diversidad de errores—no obstante, los economistas se engullen todo el tiempo a las NIPA sin atragantarse.
La idea del régimen de incertidumbre contó con una sólida teoría económica y sustancial evidencia empírica para apoyarla desde el principio, y una gran cantidad de evidencia adicional se ha acumulado en los últimos tres años. Sin embargo, los críticos han seguido desechándola, ya sea como una patraña republicana comprada y pagada por multimillonarios que odian a Obama o como una especie de relato de “porque sí” pergeñado por algún don nadie en un centro de pensamiento poco confiable, como este servidor. Ahora, sin embargo, la investigación publicada por Baker, Bloom, y Davis patea con firmeza la pelota de regreso al tribunal de los críticos. No se sorprenda si intentan hacer algo con ella. Si su intento será intelectualmente exitoso es otra cuestión.
Disturbios y quejas en Wall Street
Como es del dominio público, la idea de los “indignados” europeos se ha trasladado a Wall Street, Chicago, St. Louis, Boston, Washington DC, Atlanta y Los Angeles. Lo primero que debe destacarse es que todas estas manifestaciones ocurren porque el sistema prevalente no funciona y hace agua por los cuatro costados. Solo pueden defender el mamarracho de sistema que vive hoy el llamado mundo libre los prebendarios y los señoritos del statu quo que fabrican suculentos negocios a la sombra de los amigos del poder que la juegan de empresarios.
En verdad resulta paradójico que las leyendas desplegadas en estas nuevas revueltas apoyen la reelección de Obama y se dirijan contra Wall Street que como escribe Ann Coulter “ha financiado en escala hasta hoy desconocida a Obama quien, en retribución, les entregó astronómicos salvatajes y Goldman Sachs se ha convertido en el cuarto poder del gobierno”. También las pancartas de marras la embisten contra el capitalismo, el lucro, la especulación, favorecen los impuestos a los ricos, apuntan al igualitarismo patrimonial y, consecuentemente, patrocinan la redistribución de ingresos.
Veamos esto por partes. En primer lugar no hay tal cosa como capitalismo debido a la intromisión permanente y sistemática del Leviatán que, como hemos consignado antes, hace que el gasto público -solamente de la administración central- se haya duplicado en la última década, el déficit fiscal es del 14% del PBI, de cada dólar gastado 42 centavos es deuda, las regulaciones contraproducentes ocupan 75 mil páginas, la manipulación en la tasa de interés de la Fed y la monetización sideral de la deuda conspiran contra las bases fundamentales de la economía, en un contexto de guerras y bases militares contraproducentes, legislaciones que afectan derechos individuales en nombre de la seguridad, “ayudas externas” que consolidan regímenes estatistas y corruptos, la permanencia del sistema bancario de reserva fraccional manipulada por la banca central que pone en vilo al sistema financiero cada vez que hay una cambio en la demanda de dinero, disposiciones laborales que afectan grandemente el mercado de trabajo y la insistencia en promesas de imposible cumplimiento como es la quebrada “seguridad social” y similares. No debe extrañar entonces que las reyertas que comentamos sean justificadas y apañadas públicamente por Nancy Pelosi, Obama y otros capitostes del establisment, todos contrarios al espíritu capitalista.
En verdad hace rato que el capitalismo viene bombardeado sin descanso por los socialismos y keynesianismos que no le han dado respiro para transformarse en un sistema fascista, es decir, aquel que permite la propiedad privada nominalmente pero en la práctica los aparatos estatales manejan los flujos de fondos. Esto ya lo había advertido hace décadas Carlotte Twight (abogada y doctora en economía) en su libro America`s Emerging Fascist Economy (New York, Arlington House, 1975). Quedan islotes de libertad -algunos, por suerte, grandes- los cuales aun producen una notable prosperidad, pero el conjunto se va transformando en andrajos de capitalismo, convirtiéndose en una especie de adefesio irreconocible para el lugar de la tierra que ha experimentado la revolución liberal más fértil en lo que va de la historia del hombre.
A esto debe subrayarse lo dicho más arriba respecto de los pseudoepresarios y sus tejes y manejes en los despachos oficiales, lo cual se ilustra magníficamente en el reciente libro de Charles Gasparino titulado Bought and Paid For. The Unholy Alliance Between Barak Obama and Wall Street. Estos vínculos non sanctos han sido puestos de manifiesto con anterioridad por el empresario estadounidense Charles G. Koch con los siguientes interrogantes cuyas respuestas también ofrece: “¿Qué está pasando aquí? ¿Los dirigentes empresarios de Estados Unidos se han vuelto locos? ¿Por qué están aniquilándose debido a la entrega de ellos mismos y sus empresas a manos de reglamentaciones gubernamentales? […], la contestación, desde luego, es simple. No, los empresarios no comparten el deseo del suicidio colectivo. Ellos piensan que obtienen ventajas especiales para sus empresas al estimular la intervención gubernamental en la economía. Pero se están engañando. En realidad están vendiendo su futuro a cambio de beneficios a corto plazo. En el largo plazo, como consecuencia de haber hecho que el gobierno sea tan poderoso como para destruirlos, sufrirán las consecuencias de su ceguera”.
En segundo lugar, estrechamente ligado al primero, el lucro -el cuadro de resultados, el sistema de ganancias y pérdidas- es imprescindible al efecto de asignar los siempre escasos factores productivos del modo más eficiente posible: quien acierta en los gustos de los consumidores obtiene beneficios y quien yerra incurre en quebrantos.
En tercer término, la especulación es inherente a toda acción humana puesto que significa nada más y nada menos que conjeturar que se pasará de una situación menos satisfactoria a una que le proporcione mayor satisfacción al sujeto actuante y desde su perspectiva. Se trate de actos sublimes o ruines, todos están marcados por la especulación: los propios manifestantes de hoy están especulando con ser escuchados en sus demandas, del mismo modo que el que estas líneas escribe especula con que lo dicho le resultará claro y convincente al lector.
Cuarto: gravar más pesadamente a los más eficientes significa un castigo a la productividad lo cual, precisamente, daña en grado sumo a los más necesitados puesto que las tasas de capitalización constituyen la única causa de ingresos y salarios en términos reales. Sin duda que si los patrimonios se obtienen fruto del saqueo con la complicidad gubernamental y el privilegio también otorgado por los mandones del momento, los resultados no serán los indicados ya que implican un desvío de recursos de los requeridos por la gente en el mercado hacia la politización del proceso.
Quinto: la igualdad en una sociedad libre es ante la ley no mediante ella. Las diferencias patrimoniales son el resultado del plebiscito diario en el mercado, lo cual es decidido por la gente con sus compras y abstenciones de comprar. Lo relevante no es el delta entre los relativamente más ricos y los relativamente más pobres sino que todos progresen y esto se logra, justamente, permitiendo la asignación de factores hacia las áreas que la gente estima prioritarias dadas las circunstancias imperantes. Por otra parte, es de interés destacar que todos somos pobres o ricos según con quien nos comparemos y, nuevamente, la indispensable movilidad social se obtiene en procesos abiertos y competitivos.
Por último, la llamada redistribución de ingresos se traduce en que los gobiernos por medio de la fuerza vuelven a distribuir lo que pacíficamente ya había distribuido la gente en el supermercado y afines. En realidad, como explica Thomas Sowell en Stanford, deberíamos dejar de hablar de distribución “puesto que los ingresos no se distribuyen, se ganan”. Este malentendido surge de la utilización de agregados y el tratamiento en textos de economía de producción y distribución como si se tratara de dos procesos separados en lugar de verlos como la cara y la contratara del mismo proceso. Esta desafortunada escisión hace que se trate a la producción como un bulto que aparece de algún lado y que debe ser “distribuido”.
En resumen, las sonoras y variopintas quejas en Estados Unidos no deben echarse en saco roto. Hay en estas demostraciones muchas personas de buena voluntad que se encuentran afectadas en sus trabajos y desengañadas por un sistema en bancarrota. Es hora de volver a los valores y principios liberales propugnados por los Padres Fundadores, lo cual es hoy expuesto por algunos de los candidatos presidenciales del Partido Republicano para eventualmente ejecutarse en 2012 (si no es Ron Paul, tal vez Herman Cain ofrezca las garantías suficientes), a contramano de lo realizado por G. W. Bush que contradijo abiertamente buena parte de la tradición republicana. Es de desear que esto pueda llevarse a cabo para bien de la libertad en el mundo puesto que Estados Unidos constituye un ejemplo, tradicionalmente para bien pero de un tiempo a esta parte lamentablemente para mal. Hagamos votos para que esta tendencia se revierta y sea seguida por los dirigentes europeos al efecto de poner orden en sus casas (para no decir nada de latinoamericanos admiradores del esperpento conocido como “socialismo del siglo xxi”).
Lograr estos objetivos es inseparable de los esfuerzos cotidianos en pos de la libertad que todos hagamos. Es indispensable mantener vivos estos sueños y proceder en consecuencia para beneficio de todos. En un ámbito más amplio y generalizado es lo que propició Steve Jobs en su ahora célebre y emotivo discurso en Stanford. Dicho sea de paso, se trata de un millonario como los vilipendiados en Wall Street en estos días, activistas que, tal como apuntó Mike Huckabee en Fox News, curiosamente se los ve en sus marchas utilizando en gran escala los dispositivos tecnológicos creados por Jobs. En todo caso, en conexión con la obtención de metas, destacamos esta parte de su presentación ante los graduados: “El tiempo es limitado, no lo desperdicien viviendo la vida de otros […] No dejen que el ruido que hace la opinión de otros opaque la voz interior de ustedes. Y, más importante, tengan el coraje de seguir sus corazones y sus intuiciones. Todo lo demás es secundario”.
Evo Morales y el mito del indio
AMÉRICA
Por Mauricio Rojas
El indio fue un invento de los conquistadores españoles nacido del equívoco de Colón acerca de las tierras a las que había llegado. De la gran diversidad de pueblos precolombinos crearon un nuevo sujeto, una especie de raza o casta previamente inexistente, a la que incluso dieron estatus jurídico en la así llamada República de Indios. |
Este invento de un pueblo inexistente caminaría a través de los siglos, dando origen a todo tipo de falsificaciones y mitos. El último de ellos recibe el nombre de indigenismo y ha sido bandera de un nuevo racismo hecho política. Actualmente, son los mismos indígenas, como hoy se usa decir, los que están haciendo añicos la ficción, al rebelarse contra los que han hecho carrera política en nombre del mito del indio. Este es el caso paradigmático de Evo Morales.
El indio como construcción, colonial o criolla, fue el otro, el inferior, el sometido, el imberbe al que había que proteger y cristianizar, o la mano de obra que explotar –colectiva o individualmente–. Esa era su alma común, su nueva naturaleza, con la que se pretendió borrar las diferencias y la historia. Lo dijo bien el etnólogo mexicano Guillermo Bonfil en un artículo crítico con el indigenismo publicado ya en 1972 ("El concepto de indio en América"):
Las sociedades prehispánicas presentaban un abigarrado mosaico de diversidades, contrastes y conflictos en todos los órdenes. No había indios ni concepto alguno que calificara de manera uniforme a toda la población del Continente. Esa gran diversidad interna queda anulada desde el momento mismo en que se inicia el proceso de conquista: las poblaciones prehispánicas van a ver enmascarada su especificidad histórica y se van a convertir, dentro del nuevo orden colonial, en un ser plural y uniforme: el indio/los indios (...) Así, todos los pueblos aborígenes quedan equiparados, porque lo que cuenta es la relación de dominio colonial en la que sólo caben dos polos antagónicos, excluyentes y necesarios: el dominador y el dominado, el superior y el inferior, la verdad y el error.
El indigenismo no será más que la versión exactamente invertida de la creación colonial descrita por Bonfil: el inferior se transforma en superior, en futuro y esperanza, en raza redentora, y el superior (el criollo-mestizo) en clase o raza deleznable e inferior. Pero todo sigue, estructuralmente, igual: los dos polos que se repelen, la generalización brutal que enmascara la especificidad de cada pueblo y la diversidad de los individuos, la reducción de lo heterogéneo a lo homogéneo, en suma, la adulteración de la realidad y el invento de categorías propicias para separar y confrontar, excluir y reprimir.
Una de las figuras más odiadas en el universo indigenista es el mestizo cultural, el indio traidor que deforma o incluso repudia su cultura originaria adoptando valores y costumbres q'aras ("blancoides"), como despectivamente se dice en Bolivia. Esta denostación del mestizo y del mestizaje en general tiene viejas raíces en la lucha del indigenismo por la pureza racial. En sus versiones peruanas de la primera mitad del siglo XX este componente de pureza racial se halla directamente relacionado con el paisaje andino mismo, que con sus características peculiares habría moldeado un tipo específico y mejor de ser humano. Esta variante, también conocida como andinismo, contrapone la bondad del indio de la sierra a la perversión del blanco y del mestizo o cholo de la costa. Se creó así la idea de un Perú falso y foráneo, el de la costa, al que se opone el verdadero Perú, el de la sierra. Como diría el indigenista José Ángel Escalante, las "razas claudicantes y degeneradas" encontraron un "ambiente hospitalario tan sólo en la Costa, nunca en la serranía hermética e impropicia a toda bastardía y a toda contaminación". Luis Valcárcel, el más influyente de los indigenistas, proclamaba en su célebre Tempestad en los Andes (1927):
El mestizaje de las culturas no produce sino deformidades.
La versión boliviana del indigenismo (que se autodenomina indianismo) reproduce las mismas metáforas racistas, centrándose en la contraposición entre el altiplano indio y los paisajes selváticos orientales (los departamentos de Santa Cruz y Beni), degenerados por la presencia de elementos blancoides de diverso origen y de indios aculturados. Para los indianistas no hay más que guerra entre indios y el resto, y su finalidad es, lisa y llanamente, la expulsión de los q'aras. Como dijo en abril de 2010 el líder aymara Felipe Quispe:
Si vamos a ir al cielo y los q'aras van al cielo, en el cielo también va a haber guerra. Si vamos a entrar al infierno, debajo de la tierra, ahí los q'aras van a entrar y vamos a tener guerra.
Este es el universo de mitos, concepciones y odios raciales que hoy, paradojalmente, se está volviendo contra aquellos que justamente convirtieron lo indio en su trampolín político. La encrucijada en que se encuentra Evo Morales es un ejemplo notable de ello. Potenció oportunistamente el indigenismo como plataforma política, pero hoy lo acusan de traición y, sobre todo, de no ser un verdadero indio, sino un blanco con cara de indio, un vendido a su entorno q'ara. Pedro Portugal, director de la revista Pukara, planteó descarnadamente las cosas en una conferencia en La Paz en 2010:
Es conocido que ni el MAS ni Evo Morales hicieron parte del movimiento indígena. Su actitud hacia ese movimiento fue siempre despectiva. Sin embargo, el Evo sindicalista y occidentalizado, que motejaba de "volver al ch'unch'u pacha" (salvajismo) los planteamientos indianistas, terminó vistiéndose exóticamente y pugnando por ser reconocido, sobre todo en el exterior, como "líder espiritual" indígena. ¿Qué sucedió? El entorno que hizo a Evo presidente, y que ahora gobierna en su nombre, se dio cuenta de que tenía en sus manos un billete premiado: el origen y el rostro de su presidente. Y se apresuraron en cobrar ese billete, haciéndole jugar roles que seguramente nunca se había imaginado.
En suma, el mote de indio de Evo ya no vende, los indios realmente existentes se rebelan contra el indio del mito y su líder autoproclamado, reivindicando sus identidades e intereses diversos y, muchas veces, agriamente contrapuestos. Quieren poder, pero no para el indio ficticio sino para sí mismos, para su grupo, su etnia o su región. Se desolidarizan con la retórica indigenista simplemente porque hoy están teniendo una voz cada vez más real en sus países. Por ello es que unos se oponen a la carretera que pasa por el así llamado Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure), mientras que otros, con Evo Morales a la cabeza, defienden los intereses de los productores de coca, beneficiarios directos de la construcción de la tan mentada carretera.
En fin, vemos que tras el indio mítico hay gentes diversas, individuos, grupos de interés, diversidad, egoísmos y conflictos, como en toda sociedad. Así va cayendo a pedazos la figura fantasmagórica del indio para ser reemplazada por las figuras reales de los descendientes de los pueblos precolombinos, con sus grandezas y pequeñeces, como las de todos.
Tal vez los más decepcionados con el auge y caída de Evo Morales sean los progres europeos, esos eternos buscadores del buen salvaje, del revolucionario romántico, del indio auténtico, que parecen no aprender nunca. Se tragaron el embuste de Evo el Indio con uñas y pelos, lo aplaudieron sin reparo e incluso ensalzaron su retórica neorracista. Parecía tan genuino, tan cercano al mito, y hoy se descubre que bajo el poncho caminaba otro caudillo latinoamericano. Triste espectáculo y, además, repetido.
'Concierto para Leah'
NARRATIVA
Por Carlos Alberto Montaner
Concierto para Leah, de Maira Landa. Me ha gustado mucho. Me ha atrapado. Una llamada de Juan Manuel Salvat me lo advirtió: una novelista cubana radicada en Puerto Rico había escrito un libro muy meritorio sobre la peripecia del barco San Luis en 1939. Un tema para mí muy interesante; un tema que, precisamente, toco en una novela que estoy escribiendo. |
El barco San Luis llegó al puerto de La Habana a finales de 1939, procedente de Hamburgo, con casi un millar de refugiados judíos. Los judíos tenían visados concedidos por el gobierno cubano. Se los habían vendido al precio de 500 dólares cada uno; sin embargo, el gobierno de Laredo Bru canceló las visas y los refugiados fueron devueltos a Europa. Una parte sustancial murió en los campos de exterminio nazis.
Pero la novela de Maira es mucho más que eso. El barco San Luis ocupa unas pocas páginas. Las mejores y más terribles son las dedicadas a los campos de concentración y exterminio.
Un tema universal, muy bien tratado. Celebro que haya elegido un asunto de esta naturaleza. Especialmente porque Maira no es judía y nadie podrá acusarla de parcialidad.
Concierto para Leah tiene todo lo que podemos pedir a una buena novela: una historia muy interesante, narrada con buena prosa, dotada de un elemento de suspense que nos precipita a seguir leyendo y trufada con elementos musicales que crean una atmósfera muy seductora.
***
El Holocausto es el gran tema del siglo XX. No es cierto que haya que dejar de hablar de este doloroso asunto. Hay que examinarlo desde todos los ángulos, mil veces, hasta que nadie dude de su vital importancia.
Cuando dicen que el tema del Holocausto ha sido demasiado tratado y ya fatiga a los lectores y espectadores, yo respondo que hay que volver una y otra vez sobre este tema, para que cada generación tenga conciencia de lo que fue ese horror.
Ahí están todas las contradicciones de lo peor de la naturaleza humana: el dogmatismo, el odio injustificado, la estupidez, la crueldad sin límites, la ausencia de empatía, el terror inducido, la codicia. Si uno tuviera que describir el Mal –así, con mayúscula–, no hay episodio en la historia humana semejante al Holocausto. Cuanto se escriba siempre será poco y nunca conseguirá describir fielmente el horror de ese vergonzoso periodo de la historia europea.
¿Qué les ocurre a los obispos que se enfrentan a los regímenes populistas de Iberoamérica?
Los obispos de América Latina están pagando las consecuencias de no plegarse al poder de los regímenes de Hugo Chávez y compañía
Los últimos acontecimientos acontecidos en la Nicaragua de Daniel Ortega han puesto de nuevo de manifiesto lo qué ocurre a los grupos que se enfrentan a los líderes populistas de algunos países de América Latina. Los Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa o los Daniel Ortega de turno pretenden perpetuarse en el poder y para ello han ido reprimiendo todo aquello que pueda obstaculizar su objetivo. Pero la Iglesia católica, alejada ya en sus jerarcas de la Teología de la Liberación, y otros grupos evangélicos son de los últimos reductos de independencia y por ello se han convertido en el blanco de las iras de los satélites de estos aprendices de dictadores.
El próximo 6 de noviembre se celebran en Nicaragua elecciones generales y aunque está prohibido por la Constitución, Ortega quiere presentarse de nuevo, algo que ha sido denunciado por la Iglesia Católica del país. Y la respuesta no se ha hecho esperar.
Esta semana el obispo nicaragüense Rolando Álvarez, titular de Matagalpa, ha denunciado que está recibiendo amenazas de muerte al igual que otros sacerdotes que están haciendo público el abuso de poder de Ortega. "Si no lo callan, nosotros lo vamos a mandar callar", es uno de los mensajes que ha recibido la familia del prelado. Así, están llegándoles llamadas y mensajes que les exigen que guarden silencio de cara a los próximos comicios.
Esta última polémica viene tras la publicación de una carta pastoral de la Conferencia Episcopal, en la que se exhortaba a los fieles a que voten masivamente en libertad y sin miedo por un candidato que "respete la Constitución" y no tenga un historial corrupto. Mientras tanto, Ortega está acusando a los obispos de sembrar "odio y confrontación" en el país. Esta ha sido su respuesta a las amenazas al prelados.
Inquietantes precedentes
Este hecho no es aislado en países con regímenes pseudodemocráticos. El ejemplo más claro es del cardenal Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa, en Honduras. El precio a pagar por su oposición a Zelaya y no apoyar su vuelta tras su derrocamiento fue grande.
Este cardenal no ha parado de recibir amenazas de muerte desde 2009 e incluso ya con Zelaya fuera del poder estos ataques continúan. El momento más crítico se produjo en septiembre de 2010 cuando aparecieron varios disparos en su despacho. Incluso se planteó trasladar a este prelado a Roma, que sonó de manera incesante como papable en el último cónclave en el que salió elegido el cardenal Ratzinger. Además, en ese momento presidía Cáritas Internacional. Finalmente, decidió quedarse en el país donde sigue resistiendo a las presiones de los seguidores de Chávez y Zelaya.
El caso Evo Morales
En Bolivia han sido constantes los choques con la Iglesia. Las decisiones dictatoriales del líder indígena han encontrado siempre respuesta entre los prelados. De hecho, tras cada crítica de la Iglesia, Evo Morales respondía con algún tipo de ataque.
Uno de los últimos fue la retirada del pasaporte diplomático al cardenal Julio Terrazas y al resto de obispos del país. Además, ante posturas como su intento de perpetuarse en el poder o su política antidroga, el actual presidente respondió con la futura expropiación de bienes de la Iglesia.
Correa, el alumno aventajado
Tampoco Ecuador ha sido la excepción. Rafael Correa siguiendo los ejemplos de Morales o Chávez también ha buscado copar todo el poder apagando las voces críticas. Por ello, las amenazas a la Iglesia han llegado a tal punto que el mandatario ecuatoriano ha amenazado con vetar a los obispos nombrados por Roma.
El presidente de los obispos ecuatorianos se había manifestado contrario al modelo de país que busca Correa. "Hace falta otro tipo de planteamiento, un cambio de la atmósfera política para que efectivamente haya una integración crítica de todos los ciudadanos en el manejo del país, eso es democracia", afirmaba monseñor Antonio Arregui.
Chávez, el maestro
El precursor de los ataque a la Iglesia y a otros grupos cristianos ha sido Hugo Chávez, referente del populismo en la zona. En todo momento ha intentado enfrentar a la Iglesia con los venezolanos utilizando constantemente el nombre de Jesucristo y adoptando un discurso mesiánico.
El caso es que Chávez ha ido acabando con toda la oposición a su proyecto socialista y sólo la Iglesia católica y las comunidades evangélicas aguantan, lo que ha llevado a los chapistas a atacar e insultar constantemente a los obispos y sacerdotes venezolanos.
Hugo Chávez no perdona que los obispos apoyasen el referéndum contra él y su permanencia en el poder y su estrategia ha sido la del acoso total. "Recomiendo a los obispos que lean a Marx, a Lenin; que vayan a buscar la Biblia, para que vean el socialismo en sus líneas, en el Viejo y el Nuevo Testamento, en el Sermón de la Montaña. ¿Que yo le vaya a explicar a los obispos qué es el socialismo? No tengo nada que explicarles, señores obispos. Bastante han estudiado ustedes, se supone. Y si no lo han hecho, háganlo", este es sólo uno de los constantes mensajes que lanza a los prelados.
Destapan el negocio del sacrificio de niños en Uganda
En los pueblos y las comunidades rurales en los alrededores de Kampala, la capital de Uganda, están atemorizados.
Padres y maestros vigilan de cerca a los niños en edad escolar, amenazados por una tradición religiosa que había sido olvidada pero ha vuelto a resurgir.
Algunos ugandeses creen que sacrificar niños les traerá prosperidad y buena salud, y algunos brujos han convertido esa antigua creencia en negocio.
Algunos vecinos han descubierto niños mutilados en sus campos, víctimas de una moda de sacrificios humanos que, según corroboró la BBC, la policía se demora en investigar.
Alan, de nueve años, es una de las pocas víctimas que sobreviven al ritual juju. Sólo en su aldea han desaparecido más niños que el total de víctimas que reconocen las autoridades en todo el país.
Vea en este video de BBC Mundo el reportaje encubierto que realizaron los periodistas de la BBC en Uganda.
El agravamiento de la crisis
Bruselas admite conversaciones informales para ampliar el fondo de rescate
Rehn reconoce que están "reflexionando" sobre la necesidad de reforzar los instrumentos contra la crisis. -La BBC desvela un proyecto para incrementar su dotación a dos billones de euros
Europa da acuse de recibo del guante lanzado la pasada semana desde Washington por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno Estados Unidos. El comisario europeo de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, ha admitido hoy que se está reflexionando sobre la posibilidad de fortalecer el fondo europeo para el rescate del euro, tal y como le han reclamado la institución que preside Christine Lagarde y el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner. Según ha matizado Bruselas horas más tardes, se han producido conversaciones informales durante la pasada semana en Washington y hay un debate sobre la ampliación y un mejor uso de este instrumento de emergencia, pero es "prematuro" e "irresponsable" hablar de cifras o de modelos para reforzarlo.
En unas declaraciones que publica la edición digital del diario Die Welt, Rehn afirma que están barajando "la posibilidad de dar al Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) atribuciones suplementarias para concederle más fortaleza". Olli Rehn, que no entra en detalles aunque la BBC habla de incrementar su dotación hasta los dos billones de euros, ha destacado que esa medida complementaría la ampliación del paraguas de rescate decidida el pasado julio.
Rehn ha advertido también contra una nueva crisis bancaria en el Viejo Continente y subrayó la necesidad de intensificar la recapitalización de las entidades financieras. "Sería muy difícil evitar contagios. La riqueza de Alemania se basa en un euro estable y socios estables", ha subrayado Rehn. "La crisis actual es una grave combinación de una crisis por la deuda estatal y las debilidades del sistema bancario. No se puede resolver lo uno sin lo otro. Debemos resolver ambas cosas", ha resumido.
En cuanto a la necesidad urgente de recapitalizar los bancos, Rehn está convencido de que se llegará a un acuerdo en breve en el seno de la UE y comenta "estar seguro de que los ministros de Finanzas abordarán el tema en su cita dentro de una semana". Tras recordar que los países del euro han tomado medidas para proteger a sus bancos mas débiles ante la crisis, destaca que, sin embargo, "ha quedado claro que hay que hacer más". "Debemos ampliar los trabajos de reparación en el área financiera mediante una más fuerte recapitalización de los bancos para reducir los riesgos de un atasco del crédito y con ello un mayor enturbiamiento de la coyuntura como se está mostrando en Europa y EEUU", ha agregado el comisario.
El portavoz comunitario para Asuntos Económicos Y Monetarios, Amadeu Altafaj, ha matizado más tarde las declaraciones de Rehn al Die Welt. "No ha habido una discusión formal en el G20 o el FMI, aunque ha
habido muchos debates que abordaron este tema" en Washington, ha explicado Alfataj, que también ha insistido en que la opción de ampliar el fondo lleva desde julio sobre la mesa.
"Siempre hemos dicho que deseamos reforzar el FEEF, tanto en su uso como en su actual importe" de capital disponible, ha recordado Altafaj antes de enfatizar que, de hecho, el fondo está en proceso de aumentar su capacidad a 440.000 millones de euros. La medida sigue su curso pendiente de ser ratificada por los diferentes parlamentos de los países miembros. Aunque, ha advertido, esta modificación "ciertamente no es para permitir ninguna reestructuración de la deuda" griega.
Sobre este punto, la canciller alemana, Angela Merkel, ha valorado que la versión definitiva del fondo que entrará en vigor en 2013 será de gran ayuda para "dejar que un Estado entre en insolvencia si no puede pagar sus facturas". Merkel, que ha defendido la necesidad de levantar un cortafuegos alrededor de la economía griega con vistas a evitar el contagio a otros países como España, se ha mostrado partidaria de hacer que este instrumento sea más "eficiente". Para ello, se ha mostrado a favor de otorgarle más capacidad pero sin implicar al BCE. En declaraciones a la cadena pública ARD, la mandataria no se ha pronunciado, en todo caso, respecto de la posibilidad de adelantar su entrada en vigor, tal y como expresó su ministro de Economía, Wolfgang Schäuble, el pasado 24 de septiembre.
"No descarto que en algún momento tendremos que enfrentarnos a la pregunta de si uno puede permitir la insolvencia de los estados de la misma forma que hay insolvencia de los bancos", ha asegurado la canciller durante su entrevista en ARD. "Tenemos que estar en la posición de reaccionar. Tenemos que ser capaces de de establecer barreras", ha añadido antes de reconocer que "la situación es seria" y, por tanto, "no hay soluciones fáciles". Durante la entevista de una hora de duración, Angela Merkel ha reconocido también estar siguiendo un tratamiento para combatir su el evada presión arterial.
Una red de seguridad de hasta dos billones de euros
Sobre la posibilidad de ampliar el fondo, la BBC informa hoy de que la UE ultima un proyecto que incluso en el que no se descarta elevar la capacidad del fondo hasta los dos billones de euros desde los 440.000 millones actuales. Esta cantidad es, según estiman los analistas, la necesaria para salvaguardar a Italia y España si la crisis se extiende. En cuanto a los plazos, tal y como añade la cadena, los estados europeos confían en contar con el plan dentro de cinco o seis semanas, aunque la propia BBC admite que será muy difícil hacerlo realidad. La medida también contemplaría una quita de un 50% de la deuda de Grecia y, en otro punto del mismo, se apuesta por fortalecer a los bancos de la eurozona con capital como para absorber pérdidas.
Para que este plan se pueda llevar a cabo, se permitiría que el Banco Central Europeo (BCE) facilitara préstamos junto con el fondo. El FEEF asumiría el mayor riesgo, el de prestar a los estados en dificultades y reducir de esta manera los riesgos para el BCE.
En una advertencia inusual, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner presionó el sábado al BCE a tomar un papel crucial en la lucha contra la crisis. "La amenaza de una cascada de impagos, cierres bancarios y riesgos catastróficos debe ser sacada de la mesa", dijo al comité del FMI.
"Dar un escarmiento" a los mercados
La presión aumentó el domingo, cuando un alto cargo del FMI dijo que el Banco Central Europeo era el único jugador lo suficientemente poderoso para "dar un escarmiento" a los mercados financieros y evitar que la crisis de deuda de la zona euro dañe aún más la economía global. En su opinión, el mecanismo de rescate de la Unión Europea no podía cargar solo con la responsabilidad de resolver la crisis.
"Es muy importante que veamos una combinación del BCE y el FEEF", según ha explicado a Reuters Antonio Borges, jefe del departamento europeo del FMI. "El BCE es el único agente que puede realmente dar un escarmiento a los mercados", ha agregado. Los inversores temen que Grecia caiga en una suspensión de pagos y temen que las autoridades no puedan evitar que la crisis se propague a otras naciones más grandes de la zona euro.
Aunque han crecido las señales de que Europa se prepara para intensificar su respuesta a la crisis, las dudas sobre si las autoridades serán capaces de moverse con la rapidez necesaria siguen presentes en los mercados. Este extremo ha sido reconocido hasta por el ministro de Finanzas sueco, Anders Borg: "Hay cierto riesgo de que el mercado se decepcione debido al hecho de que no hubo más promesas específicas de parte de países del euro en esta ocasión". "Está claro que quieren construir una protección, pero tomará tiempo antes de que veamos las decisiones necesarias en marcha", ha aseverado.
Esta semana, los parlamentos de Alemania, Finlandia y Eslovenia deben votar y aprobar los nuevos poderes del FEEF. La Comisión Europea espera que, según ha avanzado hoy Altafaj, que el resultado sea "positivo", porque está en juego la estabilidad financiera de la eurozona en su conjunto.
“El Estado mexicano es culpable de crímenes de lesa humanidad contra su población” “El cuartel general del narcotráfico está en Washington”
Estados Unidos aprendió bien la lección: sabe que no puede ganar ninguna guerra en ninguna parte del mundo, y que ha perdido su patio trasero más cercano, México, el cual es un Estado de derecho fallido que avanza rápidamente hacia la colombianización, y uno de los pocos Estados que aún permiten a EU imponer una nueva ofensiva imperialista para defender sus intereses económicos y geopolíticos en la región. Así lo asegura el internacionalista James D. Cockcroft, fundador de la Coordinadora Internacional de Redes en Defensa de la Humanidad, quien se define orgullosamente como un “gringo antigringo”.
Cockcroft es un apasionado de México que ha dedicado muchos años de su vida a investigar y rescatar “la historia robada por las clases dominantes de ambos países”, según explica. A mediados de los años sesenta difundió en importantes revistas estadunidenses las dificultades económicas que sufrían los mexicanos del valle de Mexicali a causa de la salinidad del río Colorado, con quienes luchó brazo con brazo. Fue defensor de presos políticos en Lecumberri tras la matanza del 2 de octubre de 1968, año en que publica Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, obra que devela la historia escondida de los magonistas y que se ha convertido en libro de texto de muchos profesores y va por su vigesimoquinta edición. La compenetración en la lucha de los de abajo lo llevó a internarse por la senda de las luchas obreras y de los migrantes en su país, y a ser el respetado internacionalista que es hoy.
Además de especialista en temas sobre México, América Latina y el imperialismo, es un escritor prolífico que ha escrito cuarenta y cinco libros, pero también un “poeta maduro que ha acumulado muchas juventudes” y que ha vivido muchas muertes de seres queridos cuya sola mención desata el llanto de este hombre sensible, pero implacable en la defensa de los derechos de los oprimidos.
El bicentenario de la Revolución Mexicana lo llevó a rescatar las enseñanzas del pensamiento y la lucha de Ricardo Flores Magón que vertió en su más reciente libro: Precursores intelectuales en el México del siglo XXI (Jorale Editores, 2010), donde realiza un recorrido relámpago por la historia de México a partir del cual establece un paralelismo entre la realidad nacional actual y la que antecedió a la Revolución de 1910.
La influencia y el pensamiento de Ricardo Flores Magón –explica entusiasmado– siguen en las grandes masas; es como un río secreto que corre en el subconsciente de los pueblos, no sólo en Baja California, Sonora, sino en todas partes. Los jóvenes presos tras la matanza del 2 de octubre del 68 respondieron a los reporteros: “Nuestros guías no son otros que los Flores Magón y Ernesto Che Guevara.”
Para el autor, Flores Magón es “la figura social más inteligente e importante de la historia de México, más aún que Benito Juárez”, porque asimila toda esa corriente de abajo, revolucionaria, ésa que no tolera el Estado y por eso lo esconde en la historia oficial y lo desaparece de los libros de texto.
“Es una figura de talla mundial, en muchos sentidos más grande que José Martí, quien es un gran maestro por su humanismo. Flores Magón se anticipó en ideas revolucionarias a figuras tan famosas como Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo por sus planteamientos sobre el internacionalismo y el imperialismo, la reforma agraria y la opresión y subordinación de la mujer.”
A su paso por México habló en entrevista de la compleja coyuntura por la que atraviesa el país con la llamada “guerra contra el narcotráfico”, que desde su punto de vista no es sino continuación de la guerra sucia de los años setenta. En ese orden de ideas, explica:
-Desde el primer robo de la elección presidencial a Cárdenas en 1988, y luego con el levantamiento zapatista en 1994, y más recientemente en 2006 tras el fraude electoral a AMLO, EU vio que perdía su patio trasero, porque el pueblo mexicano, al igual que sucede en toda nuestra América, como decía José Martí, poco a poco se ha ido levantando. La nueva integración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que excluyó a EEUU y a Canadá, así lo ratifica, por ello Washington lanza esta ofensiva imperialista militar contra el narcotráfico que Calderón obedece parte a parte.
-El ex embajador Carlos Pascual aseguró que esta guerra la diseñaron juntos los dos países.
- Exacto. Es una alianza estratégica contra gobiernos democráticos y antiimperialistas como los de Ecuador, Bolivia, Venezuela, y para reprimir movimientos sociales y de resistencia. El blanco principal es la creciente oposición social y el control de recursos naturales -pasando por el petróleo-, y la mano de obra barata.
- ¿Hay peligro de que los narcos participen en las elecciones de 2012?
- ¡Siempre han estado ahí! A partir de los años setenta ingresaron a la alta burguesía y con Salinas lograron posiciones más altas. Hoy cooperan con altos oficiales militares y policíacos. Bajo el mando de una tecnocracia autoritaria aliada con narcotraficantes, grandes bancos y trasnacionales, el Estado está cada vez más privatizado, volviéndose un arma de represión y control. México está muy avanzado en el rumbo de la colombianización, aunque con características propias.
- ¿Calderón podría ganar la guerra contra el narcotráfico?
-Ésta es una guerra entre cárteles, y entre fuerzas armadas y ciertos cárteles. Hasta ahora no la ha dado contra el cártel del Chapo, sino contra el de Juárez. Los Zetas, entrenados por EEUU como fuerzas especiales militares para combatir al narcotráfico, son hoy un cártel que opera en el setenta por ciento del territorio. Éste es otro ejemplo de que EEUU colabora con el crimen, como se vio con el operativo Rápido y Furioso. Pero el Estado mexicano también es culpable de crímenes de lesa humanidad contra su población.
- Dice en su libro que a EEUU no le interesa ganar la guerra contra las drogas.
- No, porque tiene muchos problemas, que él se ha buscado, y porque es un imperio en declive. Desde los años sesenta comenzó la globalización del narcotráfico que hoy es mundial, y si un país no le sirve al cuartel general del narcotráfico, que está en Washington, otro puede sustituirlo, porque todo el mundo está involucrado. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló que en 2008 se enviaron 3.000 millones de dólares del narcotráfico a los mayores bancos estadunidenses, lo cual los salvó del colapso, que fue llamado “rescate estatal”. Si pensamos en la cantidad de dinero que se lava cada año desde hace por lo menos tres décadas, queda claro que esa economía de casino, especulativa, está en Washington. Esta gran capital financiera reinvierte el dinero de la especulación en su propio garage. Además, la crisis mundial económica-financiera persiste para los bancos, y por eso sigue el narcotráfico. Simplemente hay que rastrear el camino del dólar y nos llevará al cuartel general del narcotráfico, que está en EEUU, donde se queda el ochenta y cinco por ciento de las ganancias del tráfico de cocaína que llegaron de Sudamérica, así que los capitalistas no tienen ningún interés en resolver esto, porque buscan el lucro.
- ¿Qué pasará si no se investiga el lavado de dinero que hacen los bancos?
- Un gobierno integrado por narcos no va a investigar nada, sino a intensificar la militarización y la impunidad creando nuevas leyes de seguridad para hacer legal lo ilegal y acabar con cualquier libertad sindical. El Estado mexicano no va a cambiar de rumbo, pero los pueblos sí. La gran marcha de por la justicia y dignidad, con el ejemplo de Javier Sicilia, o movimientos sociales nuevos, como el de los migrantes, de los obreros del SME o de los mineros, estudiantes, mujeres, jóvenes, muestran que México tiene un futuro próspero y más justo.
- Lo que usted denomina juvenicidios, dado el alto número de asesinatos de jóvenes en esta guerra contra el narcotráfico, ¿permitirían enjuiciar a Calderón por crímenes de lesa humanidad?
- Sí, y también a EEUU, por las armas que entrega al Estado mexicano, así como a los cárteles. El operativo Rápido y Furioso es un ejemplo. México ya es un títere de EEUU.
El Estado Mexicano ya ha sido condenado por todos los grupos de derechos humanos internacionales, incluso por Amnistía Internacional, porque en los feminicidios, policías, generales y comandantes de las fuerzas armadas están involucrados tanto en Ciudad Juárez como en el sur del país. Todas estas matanzas sistemáticas de mujeres, pueblos originarios, jóvenes, no solamente buscan crear miedo, sino lucro, porque la trata de personas, a diferencia de los estupefacientes, es más lucrativa, pues se pueden vender más de una vez. Todo esto es parte del capitalismo bandido que ya no respeta al ser humano.
- Asegura que sigue latente la posibilidad de un golpe de Estado o de una intervención estadunidense.
- La CIA declaró a México y Pakistán como las dos naciones más inestables del mundo, que en cualquier momento podrían convertirse en amenazas que requerirían intervención militar. Sin embargo, la idea del imperio es evitarla, porque aprendió la lección: no puede ganar ninguna guerra en ninguna parte del mundo desde Vietnam, por eso trata de crear ejércitos y fuerzas armadas bajo el mando de su Comando del Norte en México; tiene dos bases mexicanas en la frontera con Centroamérica y sobrevuela a diario el territorio nacional. Felizmente, en otras partes de nuestra América hay acuerdos de seguridad que excluyen al Comando del Norte. Toda esa injerencia directa e indirecta de EEUU ya está aquí: Barack Obama ha aumentado significativamente el presupuesto para los envíos de agentes de la CIA, la DEA y el FBI, armamento y elementos para capacitar personal mexicano en la guerra contra el narcotráfico, ha creado una fuerza especial que opera en la frontera con México y creció el número de empleados de compañías privadas de seguridad (military contractors) enviados desde EEUU. Sin embargo, prefiere usar a las fuerzas armadas mexicanas para reprimir los movimientos sociales y mantener un Estado títere que fortalece a Washington.
- ¿Cómo podría detenerse la violencia que sacude a todo el país?
- El Estado Mexicano debe ordenar a las fuerzas armadas el regreso a sus cuarteles. Segundo, puede seguir el conflicto, pero sin involucrar al pueblo, ya que en todo caso es una lucha entre cárteles y policías locales. Por otra parte el Estado, en vez de privatizar todo, debe crear programas y empleos para los jóvenes. Y tercero, tendría que hacer un pacto secreto, como ha habido desde hace décadas en este país. Salinas y otros presidentes podían gobernar con cierta estabilidad mediante pactos secretos con los cárteles. Es mejor hacer ese pacto que la matanza generalizada que se está dando, pero eso no quiere decir que yo esté defendiendo a los cárteles, pues siempre hablo en nombre de los pueblos.
“El colapso de los años recientes muestra que el castillo de arena, creado por los arquitectos del neoliberalismo, reforzado con dólares del narcotráfico y del imperio, empieza a desmoronarse”, escribe en su libro, a lo que agrega: “En México, con excepción de la exportación de drogas, las fuentes del ingreso nacional (venta de petróleo y gas, turismo, remesas de los emigrantes y maquila) han sufrido serios reveses. Por lo que, tal como decía Ricardo Flores Magón, hay que combatir la fuente final de todos estos crímenes: el sistema capitalista neoliberal.”
– ¿Es posible una revolución teniendo tan cerca a EEUU?
– Hace cien años no fue imposible. Los buenos artículos de la Constitución de 1917, como el 27 y el 123 hoy son letra muerta. Cada golpe que da Felipe Calderón a la Constitución es un paso más hacia la dictadura cívico-militar. Y cuando esto ocurre, hay que llamar a una asamblea constituyente, como hicieron hace un siglo los revolucionarios, y como permite el artí*** 39. Cuando un pueblo decide, inconscientemente a veces, ya no tener más miedo, sale a las calles y genera las grandes protestas y marchas de dignidad, como la de Javier Sicilia, como las del SME, de los mineros, y eso comienza a darse poco a poco en MExico.
LA PRESENCIA DE IRÁN EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE SU INFLUENCIA EN LOS PAÍSES DEL ALBA*
ISAAC CARO1
ISABEL RODRÍGUEZ2
RESUMEN
En este artículo examinamos la presencia de Irán en América Latina a través de sus conexiones con tres países miembros de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) –Venezuela, Nicaragua, Bolivia– y un observador de esta agrupación –Ecuador–. Postulamos que estas relaciones no se limitan al ámbito económico, sino que incorporan también los campos político, cultural y militar. Se trata de una relación estratégica, de la cual ambos lados pretenden sacar ventajas políticas, buscando opacar el aislamiento internacional de Irán, por una parte, y presentarse como una plataforma de oposición a los Estados Unidos, por otra, enmarcada en un encuentro sur-sur.
Palabras clave: Irán, islam, América Latina, religión.
ABSTRACT
In this paper, we examine the presence of Iran in Latin America through its connections with three countries that are members of the "Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe" (ALBA) –Venezuela, Nicaragua, Bolivia– and one that is an observer of this association –Ecuador–. We argue that these relations cover not only the economic level, but incorporate also the political, cultural and military levels. This is a strategic relationship in which both sides seek political advantages. On one hand, Iran seeks to overcome its international isolation and present itself as a platform of opposition to the United States; on the other hand, framing the latter in the context of South- South relations.
Keywords: Iran, Islam, Latin America, religion.
INTRODUCCIÓN
EN DICIEMBRE de 2004, los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, suscribieron en La Habana la denominada "Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe", conocida como ALBA, con el objetivo de impulsar un proceso de integración regional propiamente latinoamericano como contrapartida al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por Estados Unidos desde diciembre de 1994. El ALBA ha logrado ampliarse a partir del año 2005 a razón de dos procesos que se refuerzan mutuamente: por una parte, el desarrollo de un esquema de integración regional al margen de cualquier participación de Estados Unidos, y por otra parte, el resultado de las elecciones ganadas por gobiernos simpatizantes a los regímenes de Cuba y Venezuela, como son Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
F. Castro
La formación del ALBA responde, en gran medida, a un proceso promovido por el gobierno de Chávez, de fortalecer una agenda política, económica y cultural, que sea contraria a la de Estados Unidos, y que busque alternativas al modelo neoliberal que impera en otros países latinoamericanos. En el marco de esta oposición a Estados Unidos y de una diversificación de las relaciones latinoamericanas, los países del ALBA han buscado ampliar sus vínculos con potencias extrarregionales como Rusia y China, y, muy particularmente, con Irán, quien durante 2007, en el marco de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, solicitó formalmente su incorporación como miembro observador al ALBA.
En cuanto a su ampliación, la incorporación de Bolivia se produce tras la victoria del presidente Evo Morales (2005), y la de Nicaragua, luego de la asunción del presidente Daniel Ortega (2006). Después de la llegada al poder del presidente Rafael Correa en Ecuador (2007), este país decide integrarse no como miembro pleno, sino como miembro observador. El ALBA ha logrado integrar también a otros estados, especialmente pertenecientes a la Comunidad Caribeña del CARICOM, como Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, que mantienen lazos comerciales con Venezuela, sobre todo en el campo del sector petrolero. En agosto de 2008 se incorpora como miembro pleno Honduras, con lo cual el ALBA agrupa ahora a estados del Caribe, de Sudamérica y de Centroamérica.
Si revisamos algunos antecedentes de las relaciones Irán-ALBA previos al 2004, hay varios aspectos a destacar. En primer lugar, están los vínculos que este país mantiene con Venezuela y Ecuador en el contexto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), creada en Viena en el año 1960, y de la cual tanto Venezuela como Irán son miembros fundadores. Ecuador fue integrante entre 1973 y 1993, para volver a la OPEP en 1997. La presencia de Irán en la región está marcada también por otro antecedente de consideración: una vez ocurrida la revolución islámica en ese país (1979), Cuba se convierte en el primer aliado de Irán en la región, ambos países establecen relaciones diplomáticas ese año, y mantienen una agenda contraria a Estados Unidos, que tiene algunas coincidencias en la medida que ambos se enfrentan a las sanciones impuestas por Washington. También Irán y Nicaragua mantienen una alianza estratégica y antiestadounidense entre 1979 y 1990, con motivo del triunfo sandinista en este último país.
El presidente Muhamad Jatami, quien gobernó Irán entre 1997 y 2005, representaba una línea más bien moderada y reformista de la revolución islámica, partidario de hacer varios cambios aperturistas, lo que motivó que los sectores más duros del país, encabezados por Mahmud Ahmadinejad, se le opusieran vehementemente. Durante la administración de Jatami, la participación de Irán en América Latina se dio preferentemente en el marco de la OPEP, del Grupo de los 15 (G15) y de las relaciones bilaterales con Venezuela, sin llegar a mantener una alianza estratégica tan importante como la que consolidará su sucesor.
M. Jatami
La llegada al poder de Hugo Chávez, la victoria de gobiernos izquierdistas como los ya mencionados, y la asunción del presidente Mahmud Ahmadineyad en agosto de 2005, son factores todos que inauguraron un ambiente propicio para una mayor presencia de Irán en la región latinoamericana, especialmente con los países que son miembros o simpatizantes del ALBA, presencia que va más allá de los ámbitos energéticos, comerciales y económicos.
La asunción de Ahmadineyad a la presidencia iraní impone una línea dura, partidaria de acabar con las reformas al interior de Irán, pronunciamientos reiterativos sobre la negación del holocausto, llamados a la destrucción de Israel y consolidación de un discurso abiertamente antiestadounidense, elementos que concuerdan con algunos pronunciamientos del presidente Chávez y de otros mandatarios afines al monarca bolivariano. Además, el nuevo presidente iraní consolida el programa de energía nuclear, sustentado en el enriquecimiento de uranio, lo que le permitiría tener armas nucleares en un plazo menor a cinco años, según autoridades de la Agencia Internacional para la Energía Atómica.
La presencia iraní se ha manifestado en el aumento del intercambio comercial y de inversiones con los países del ALBA, así como en las visitas del presidente Ahmadinejad a la región, las que han sido respondidas por sus homólogos latinoamericanos. A partir del 2006, el presidente iraní ha hecho tres visitas a la región, firmando acuerdos con estos países y abriendo embajadas en varios de ellos, como se verá más adelante. El año 2007 Irán anunció la planificación de nuevos proyectos en los sectores petrolero, industrial y financiero para cuatro países sudamericanos, tres de los cuales pertenecen al ALBA (Bolivia, Venezuela y Nicaragua). Por su parte, el año 2008, autoridades iraníes señalaron que la ampliación de sus relaciones con los estados "latinoamericanos revolucionarios" era una prioridad de su política exterior. Teherán reiteró su disposición a consolidar la cooperación con los países del ALBA, incluidos Cuba, Bolivia, Ecuador y Honduras, al tiempo que muchos de éstos hicieron anuncios apoyando el programa de energía nuclear llevado a cabo por Teherán.
En este artículo examinaremos la presencia de Irán en América Latina a través de sus conexiones con tres países miembros del ALBA –Venezuela, Nicaragua, Bolivia– y un observador de esta agrupación –Ecuador–, postulando que ésta no se limita al ámbito económico, sino que incorpora también los campos político, cultural y militar. Se trata de una relación estratégica, de la cual ambos lados pretenden sacar provecho político, buscando opacar el aislamiento internacional de Irán, por una parte, y presentarse como una plataforma de oposición a Estados Unidos, por otra, enmarcada en un encuentro Sur-Sur. Un modelo islamista chiíta y otro sustentado en el socialismo bolivariano se encuentran para dar respuestas a los desafíos señalados.
1. IRÁN Y VENEZUELA: DE SOCIOS ENERGÉTICOS A ALIANZA ESTRATÉGICA
Hasta la revolución islámica de 1979, Irán y Venezuela eran aliados de Estados Unidos. El régimen del sha Reza Pahlavi mantenía una plataforma de modernización pro occidental y pro estadounidense, seriamente comprometido en su alianza con Israel y con Estados Unidos, con una importante presencia económica y militar de Washington (Arjomand, 1986). En cuanto a Venezuela, los gobiernos democráticos, que surgen tras la dictadura militar (1948-1958), van a ser un indicador de estabilidad regional, al tiempo que mantendrán significativas relaciones políticas y militares con Washington (Romero, 2006). Con la revolución islamista encabezada por el Ayatola Khomeini (1979) y, más tarde, con la llegada al poder de Hugo Chávez (1999), ambos estados pasan a ser decisivos opositores a Estados Unidos.
En el contexto de participación de Venezuela en la OPEP se pueden entender en parte los lazos que ha mantenido Caracas con países del Medio Oriente, y en particular con Irán, desde la fundación de esta organización en 1960. En agosto de 2000, y desafiando las sanciones impuestas por la ONU a Irak, el presidente Chávez visitó Bagdad, reuniéndose con su par Saddam Hussein. La caída de Hussein, tras la invasión de Estados Unidos en marzo de 2004, ha dejado a Irán como principal socio comercial y político de Venezuela en el marco de la OPEP.
Irán y Venezuela corresponden al segundo y cuarto productores de la OPEP, produciendo en forma conjunta el 9% mundial. Ambos países han influido para que Ecuador reingrese a la organización, en tanto que Sudán y Bolivia, que no son miembros de la OPEP, tienen concepciones estratégicas en materia energética similares a las de Chávez y Ahmadineyad. Las mayores reservas de hidrocarburos del mundo se encuentran en la Faja del Orinoco, donde Irán y Venezuela se han unido para crear una compañía petrolera internacional (Malamud, García, 2007).
M. Ahmadineyad
Si bien es cierto que no se pueden desestimar los nexos que Venezuela ha logrado con el mundo árabe musulmán y, en especial con Irán, en el contexto de la organización exportadora de petróleo, hay que señalar que estas relaciones han superado ampliamente el ámbito de esta organización exportadora, motivando un distanciamiento con Washington, así como una preocupación por parte de Estados Unidos, de Israel y de las comunidades judías de toda la región.
¿Cómo se explican las relaciones bilaterales entre Venezuela e Irán más allá del ámbito de la OPEP? La llegada de Chávez al poder en 1999 y su proyecto de llevar a cabo una "revolución bolivariana", implicó la búsqueda de nuevos aliados, que contrarrestaran la presencia de Estados Unidos en la región. Irán, que había sido declarado como "país paria" por el gobierno de Washington, se presentaba como un aliado interesante para Caracas, con quien compartía ya una relación comercial importante en el marco de la OPEP.
En mayo de 2001, el presidente Chávez visitó Teherán por primera vez, firmando un memorando de entendimiento, que posibilitó la cooperación en los ámbitos económicos, políticos, científicos, tecnológicos y culturales. Por su parte, el entonces presidente iraní, Mohammed Jatami, visitó Venezuela el año 2000 para asistir a la Cumbre de la OPEP y el año 2004, para la celebración de la Cumbre del Grupo de los 15 (G-15). En noviembre de 2004, Jatami realizó una tercera visita a Venezuela, con el fin de consolidar las relaciones bilaterales en el marco económico, firmando acuerdos para la venta a Venezuela de maquinaria y tecnologías en las áreas agroindustrial, agrícola, petroquímica y salud1.
Sin embargo, no será hasta la asunción del presidente Ahmadineyad, en junio de 2005, que se afianzarán todavía más las relaciones de Irán con Venezuela y, años después, con otros países de ALBA. Con ocasión de la primera visita del presidente Ahmadineyad a Caracas, también en septiembre de 2006, y luego de su asistencia al Movimiento de los No Alineados, ambos presidentes firmaron 29 acuerdos bilaterales, acordando la construcción de un complejo petroquímico por un valor de 1.500 millones de dólares, una planta automotriz, una fábrica de bicicletas y un fondo de desarrollo conjunto con un costo de 2.000 millones de dólares. Ambos inauguraron un proyecto de exploración petrolera, así como otros proyectos en las áreas de la salud y la agricultura2. Irán y Venezuela afianzaron también su alianza energética, con la creación de una empresa para explorar reservas en un bloque de la Faja Petrolífera del Orinoco y el anuncio de un estudio conjunto para construir una refinería en Siria de 150.000 barriles por día3.
Al mismo tiempo, durante esta visita, el presidente Chávez se comprometió a apoyar el programa nuclear iraní como parte de la "alianza estratégica" entre ambos países. Según algunas fuentes, este apoyo venezolano no tendría por objetivo sólo contradecir a Estados Unidos y a la Unión Europea, sino que tendría algunos intereses propios: la necesidad de Venezuela de comprar un reactor nuclear para utilizarlo en la exploración petrolera e Irán podría proveer con estos conocimientos nucleares al país sudamericano4.
Ahora bien, cabe mencionar que el apoyo de Caracas al programa nuclear iraní se produce tres meses antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptara la resolución 1737, que impone por unanimidad sanciones a Irán debido a su negativa a suspender su programa nuclear. Anteriormente, en febrero de 2006, Venezuela, Cuba y Siria fueron los únicos países que se opusieron a una resolución del Organismo Internacional de Energía Atómica, que culpó a Irán por violaciones de las salvaguardas nucleares.
Las relaciones estratégicas entre Caracas y Teherán continúan consolidándose durante los años siguientes. Hacia enero de 2007, el presidente iraní, junto con visitar por segunda vez Venezuela, realiza una gira que también incluye Ecuador y Nicaragua, para entrevistarse con sus homólogos, los presidentes Correa y Ortega, ambos aliados de Chávez en la región. Con motivo de esta visita, el mandatario venezolano anunció que ambos países, Venezuela e Irán, crearían un fondo de 2 mil millones de dólares, destinado a ayudar a los países en desarrollo "que aspiran a sacudirse del yugo imperialista"5.
H. Chávez
Por otra parte, en julio de 2007, el presidente Chávez visitó Irán, fortaleciendo todavía más los lazos económicos y estratégicos, al suscribir 17 instrumentos de cooperación en áreas que incluyen conformación de empresas mixtas para procesar productos lácteos y otros alimentos, explotación petrolera, comercio, fabricación de maquinaria pesada, constitución de una empresa mixta para construir 7.000 viviendas en la costa occidental del Lago Maracaibo6.
Además, ambos presidentes colocaron la primera piedra de un complejo petroquímico en la zona industrial de Asaluyeh, en Irán, considerado como uno de los más grandes del mundo, con una inversión de 700 millones de dólares y un rendimiento anual de 1,5 millones de toneladas de etanol. Una planta similar está proyectada para ser construida en Venezuela. Ambas plantas permitirían a Irán un mayor acceso a los mercados latinoamericanos, y a Venezuela abrir los mercados de la India y Pakistán. En la visión de Chávez, con este proyecto, Caracas y Teherán buscan "unir el Golfo Pérsico y el Caribe", creando "un mundo multipolar"7.
En una nueva visita de Chávez a Teherán, en noviembre de 2007, ambos mandatarios, junto con debatir que la OPEP empiece a realizar transacciones en euros en lugar de dólares –siguiendo el ejemplo iraní de cortar todos los lazos con el dólar y, por ende, con Estados Unidos–, acordaron defender en forma conjunta sus intereses y sus ideales y ser portavoces de las "naciones oprimidas y necesitadas". Chávez definió a Irán como su "segundo hogar", "porque los dos estados han establecido una red común política, económica, social y geopolítica que ha alcanzado dimensiones estratégicas"8. Esta visita marcó la undécima vez que Chávez y Ahmadineyad se reunían, la cuarta visita de Chávez a Irán en los dos últimos años y su sexta visita oficial desde que asumió la presidencia en 1999 (Malamud, García, 2007).
Durante el año 2008 se siguió fortaleciendo el eje Caracas-Teherán en los ámbitos financiero y cultural. En el mes de mayo se publicó una ley para la creación de un banco binacional, con los objetivos de crear programas en las áreas de industria, comercio, infraestructura, vivienda, energía y tecnología9. En noviembre, la cooperación alcanzó el ámbito cultural, a través de los anuncios de la formación en Venezuela de una Universidad de las Civilizaciones, destinada a fomentar "los principios de la Revolución Bolivariana y del socialismo del siglo XXI". Como parte de este acuerdo, está el intercambio educativo con la formación en la Universidad de Teherán de estudiantes que cursen maestrías y doctorados10.
A principios de 2009 se firmó un acuerdo de complementación económica entre ambos países, algunos de cuyos objetivos contemplan: crear "un marco más seguro" para las relaciones comerciales, ampliar el intercambio comercial mediante reducción y eliminación de aranceles, establecer un "comercio justo". Mediante este convenio, los productos venezolanos tendrán el mismo trato que los productos iraníes en el territorio de Irán11.
Como parte de esta relación estratégica, hay que mencionar algunas denuncias que señalan que Venezuela estaría violando las sanciones impuestas por la ONU a Irán. Un hecho que es emblemático y que eventualmente podría tener incidencias en el campo militar es el comienzo de vuelos por parte de las aerolíneas Iran Air de Irán y Conviasa de Venezuela entre Teherán y Caracas, con escala en Damasco, las capitales de tres países que tienen una agenda política contraria a Estados Unidos. Aunque para las autoridades venezolanas e iraníes, estos vuelos son parte de una mayor integración económica y política entre estos países, algunas denuncias apuntan a que estos han servido para ayudar a Irán a transportar material bélico a Siria.
Concretamente, medios de comunicación occidentales, encabezados por el diario italiano La Stampa, citando fuentes de servicios occidentales de inteligencia, denunciaron a partir de diciembre de 2008, que Venezuela utiliza los vuelos de Conviasa para ayudar a Irán a transportar material que sirve para construir misiles a Siria. Entre las empresas involucradas en este intercambio estaría el grupo industrial Shahid Bakeri, empresa afectada por las sanciones de la resolución 1737 del Consejo de Seguridad de la ONU, por "su implicancia en el desarrollo del programa de misiles de Irán". A cambio de esta ayuda venezolana, dicen estas fuentes, Irán habría puesto a disposición de Venezuela a sus Guardianes de la Revolución y miembros de Al Quds para reforzar los servicios secretos y la policía venezolana12.
Por otra parte, fuentes también periodísticas han denunciado que autoridades aduaneras del puerto de Mersin en Turquía habrían detectado materiales radiactivos provenientes de Irán y con destino a Venezuela, a través de la empresa mixta venezolana iraní Venirán Tractor. Estas denuncias, así como las que involucran a la línea aérea caribeña, han sido rechazadas por el gobierno venezolano13. Estos supuestos lazos militares de Venezuela con Siria e Irán adquieren un matiz importante en la medida que estos dos últimos países, según denuncias israelíes y estadounidenses, apoyan a los movimientos Hezbolá y Hamas, ambos considerados en la lista de agrupaciones terroristas por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos y el primero de ellos acusado por la justicia argentina del atentado contra la AMIA realizado en Buenos Aires en 199414.
Cabe señalar que las visitas del presidente iraní a Venezuela han sido motivo de protesta de parte de Estados Unidos, de Israel, de las comunidades judías venezolanas y de todas las comunidades judías latinoamericanas, incluidas las chilenas. El Departamento de Estado de Estados Unidos ha expresado la preocupación de Washington por los nexos de Irán con Hezbolá y con los atentados terroristas llevados a cabo en Buenos Aires en 1992 y 1994. Por su parte, las comunidades judías latinoamericanas y, en particular, la Confederación de Asociaciones Israelitas han rechazado la presencia del presidente iraní en Venezuela por sus amenazas reiteradas al Estado de Israel, así como por la negación del holocausto. A esto hay que sumar el rompimiento de relaciones diplomáticas de Venezuela con Israel, en enero de 2009, y una serie de hechos antisemitas registrados en este país, siendo el más emblemático el asalto que se produjo a una sinagoga de Caracas en febrero de 2009.
En definitiva, los nexos entre Teherán y Caracas van más allá de lo meramente político y económico, constituyen una relación estratégica e ideológica que se enfrenta a Estados Unidos, que es marcadamente antisionista y antiisraelí, que se presenta como defensora de un proceso revolucionario – bolivariano en un caso, islamista en el otro–, que se constituye en una alianza que agrupa a otros países –Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba– que actúa de forma coordinada en organizaciones internacionales –OPEP, Movimientos de los No Alineados, Grupo de los 15–, y que aparenta tener fines aparentemente militares y nucleares: el apoyo de Caracas y sus aliados al programa nuclear iraní es explícito.
2. IRÁN Y NICARAGUA: LA REESTRUCTURACIÓN DE UNA VIEJA ALIANZA
Irán y Nicaragua comparten procesos revolucionarios en forma casi simultánea. La revolución islámica (marzo de 1979), liderada por el ayatola Khomeini, fue seguida de la revolución sandinista (julio de 1979), conducida por Daniel Ortega, ambas con una plataforma que era claramente antiestadounidense. Durante una década –1979-1990– el gobierno de Washington se enfrentó a situaciones revolucionarias simultáneas en Irán y Nicaragua, y a un involucramiento directo en la guerra civil nicaragüense a partir de su apoyo a la denominada "contra" nicaragüense.
En este periodo, y a pesar de la oposición frontal de Washington al nuevo régimen de Teherán, se produce el denominado affaire "Irán-contra", maniobra secreta de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, encabezados por la CIA, de vender secretamente misiles a Irán, a cambio de la liberación de rehenes estadounidenses mantenidos por Irán. Los excedentes de estas ventas sirvieron para financiar a la Contra. Aunque el presidente Reagan reconoció que tenía conocimiento de los envíos de misiles, negó que se tratara de un intercambio de armas por rehenes. Posteriormente, el Departamento de Justicia reconoció que parte de los beneficios de la venta de armas había sido desviada a la Contra15. No obstante este hecho no afectó las relaciones entre Nicaragua e Irán, en un contexto de guerra civil y de presencia militar de Israel, de Estados Unidos y de varios países árabes y musulmanes en Centroamérica (Caro, 1989).
D. Ortega
El regreso de Ortega a la presidencia nicaragüense el año 2007 y su alianza con el presidente Chávez son factores importantes que en parte propiciarán un nuevo acercamiento con Teherán. En enero, como parte de su visita a la región, los presidentes Ortega y Ahmadineyad anunciaron la restauración de sus relaciones diplomáticas –las que habían sido rotas en 1990, tras la derrota del sandinismo en las elecciones presidenciales–, reabriendo embajadas en las respectivas capitales. Hay que señalar que este anuncio se produjo cuatro días después de haber asumido Ortega la presidencia nicaragüense, lo que muestra el interés del país centroamericano en mantener relaciones con Irán16.
Con motivo de esta visita, ambos mandatarios firmaron un memorando de entendimiento, que contempla la suscripción de acuerdos económicos en áreas que van desde la agricultura hasta el procesamiento de petróleo. En particular, se establece la construcción por parte de Irán de viviendas, represas de desarrollo portuario, comercio de maquinaria agrícola e industrial. También se contempla la creación de fábricas de buses, de cemento e industrialización en el sector del agua17.
La visita se dio en un marco de entendimiento político, en que ambos presidentes reiteraron las similitudes de la revolución sandinista y de la islamista, ambas ocurridas el mismo año. En este sentido, como parte de un acto altamente simbólico, Ortega condecoró a Ahmadineyad con la "orden Augusto C. Sandino en su más alto grado Batalla de San Jacinto", batalla que conmemora la lucha de Sandino contra la intervención estadounidense en la década de 193018.
En abril de 2007, el presidente Ortega apoyó oficialmente el programa de enriquecimiento de uranio iraní (Malamud, García, 2007). Al mismo tiempo, el ministro de Energía y Minas nicaragüense, Emilio Rappaccioli, anunció el establecimiento de una comisión mixta, destinada a que Nicaragua lograra con Irán un acuerdo para obtener hidrocarburos en condiciones preferenciales, similar a un convenio que ya existe con Venezuela.
Más tarde, en junio de 2007, el presidente Ortega visitó Teherán, se reunió con su par iraní, dio un discurso en la Universidad Islámica de Teherán, donde volvió a señalar que ambos procesos revolucionarios, el sandinista y el islamista, eran gemelos y nacidos el mismo año. Ortega acusó a Estados Unidos, indicando la necesidad de "establecer un nuevo orden mundial y reemplazar el capitalismo y el imperialismo"19. Los dos mandatorios se comprometieron a promover la cooperación política, económica y energética, al tiempo que el presidente Ahmadineyad reiteró la importancia de la cooperación bilateral, con una explícita crítica a Estados Unidos.
Cabe señalar que la embajada de Irán en Nicaragua es una de las más grandes que existen en este país, con un personal que llega a los 40 diplomáticos. Existen denuncias o al menos sospechas de autoridades israelíes, pero no pruebas, de que parte de este personal puede formar parte de la inteligencia iraní y estar asociada con el movimiento Hezbolá que está presente en la triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil, así como en otras zonas sudamericanas20.
3. ECUADOR Y BOLIVIA: DOS NUEVOS SOCIOS ESTRATÉGICOS DE IRÁN
Los lazos de Irán con Ecuador, al igual que en el caso de Venezuela, tienen un antecedente importante en el marco de la OPEP, donde Ecuador es miembro entre 1973 y 1993, para volver a incorporarse el año 2007, en gran medida como respuesta a la influencia de Irán y Venezuela en esta organización. Sin embargo, a pesar de compartir esta membresía, previo a enero de 2007, son escasos los contactos diplomáticos y comerciales entre Quito y Teherán. En los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano sólo existe una declaración conjunta previa a 2007, la que fue firmada en 1989 por los ministros de petróleo de ambos países, con motivo de la visita del ministro de Petróleo de Irán a Ecuador (Montúfar, 2008).
R. Correa
La relación bilateral cambia profundamente a partir de la visita que realiza el presidente Ahmadinejad a Ecuador, con motivo de la asunción presidencial de Rafael Correa, en enero de 2007. A partir de entonces, ambos gobiernos abren oficinas comerciales en sus respectivas capitales, se suscriben acuerdos y se realizan visitas mutuas de varias misiones. Estos vínculos no deben verse como un hecho aislado, sino en el marco de una creciente proyección diplomática y de cooperación de Irán con otros países latinoamericanos, que incluyen a Venezuela, Bolivia y Nicaragua (Montúfar, 2008).
El gobierno ecuatoriano, junto con negar que el acercamiento con Irán sea una señal contra Estados Unidos, ha justificado este proceso señalando que se trata de una decisión soberana, manifestando que todos los países de la región mantienen relaciones comerciales con Teherán, y que la iraní es una economía muy complementaria con la ecuatoriana. Al mismo tiempo, ha expresado la posibilidad de establecer un diálogo político21. El presidente Correa, al igual que sus homólogos del ALBA, desestimando la participación de Irán en los hechos de la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires, ha sido un vehemente defensor de los lazos con Irán, señalando que no le importa lo que piensen otros países "ya que tenemos que ser soberanos y buscar nuestros propios intereses, no tenemos nada contra Irán, no nos ha hecho nada"22.
E. Morales
Sin embargo, la visita del presidente iraní a su homólogo ecuatoriano en enero de 2007 motivó en primer lugar que el presidente argentino, Néstor Kirchner, se negara a asistir a la asunción del presidente Correa, debido a la presencia de Ahmadineyad y a la escasa colaboración que ha prestado Irán en los casos investigados por la justicia argentina con respecto a los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires. Por otra parte, el alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Javier Solana, ha expresado que Ecuador se está sumando a un "coro latinoamericano" a favor de Teherán, junto a Bolivia, Nicaragua y Venezuela23.
En julio de 2008, el presidente Correa informó que Irán, al igual que China, estaba interesado en invertir en una megaplanta petroquímica construida por la petrolera venezolana PDVSA, conjuntamente por Ecuador y Venezuela, en el Pacífico ecuatoriano, con una capacidad para refinar 300.000 barriles diarios de petróleo24. En septiembre del mismo año, ambos países firmaron 12 memorandos de entendimiento en las áreas de industria, energía, petróleo, banca, salud, comercio, turismo, tecnología. El presidente ecuatoriano logró la concesión de un crédito de 120 millones de dólares por parte de Irán. En cuanto a la cooperación energética, se concretó lo anunciado a mediados del año, esto es el inicio de la construcción de una refinería y una unidad petroquímica en Ecuador, en conjunto con Venezuela. Este acuerdo permitirá también el entrenamiento a empleados de la industria petrolera ecuatoriana con la ayuda de expertos iraníes25.
No obstante, los vínculos entre Ecuador e Irán van más allá del ámbito económico. En diciembre de 2008, en la visita realizada por el presidente Correa a Irán, la primera de un jefe de estado ecuatoriano a este país, Correa calificó de "estratégicas" las relaciones bilaterales, al tiempo que criticó fuertemente a Estados Unidos y favoreció establecer cooperación aduanera y lazos militares con Irán. El presidente Correa, criticando la política exterior de Washington, señaló que el proceso político latinoamericano se construye sobre la base del antiimperialismo, no existiendo lugar para los "radicalismos relacionados con Estados Unidos". Correa se reunió también con el jefe supremo religioso iraní, el ayatola Alí Jamenei, y ambos coincidieron en que los dos países habían escogido "el camino de la resistencia" frente a los poderes globales, encabezados por Estados Unidos.
Por su parte, Correa y Ahmadineyad se comprometieron a establecer relaciones diplomáticas con la apertura respectiva de embajadas a partir de enero de 2009, expandir los vínculos entre ambos estados, aumentar las alianzas y acuerdos diversos en el marco de la cooperación Sur-Sur26. En este sentido, el presidente Correa, acusando al gobierno colombiano de no cuidar su frontera sur, reconoció que Irán podría colaborar suministrando equipo militar, especialmente radares, para salvaguardar la frontera con Colombia.
Por otra parte, cabe señalar que aunque el presidente Correa no ha sido tan explícito como sus homólogos de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, en cuanto al apoyo al programa de energía nuclear de Irán, tampoco ha manifestado una oposición explícita al mismo. Correa señaló enfáticamente, en el marco de su visita a Teherán, que no estaba de acuerdo en que "sólo unos pocos países puedan tener energía atómica para razones específicas, incluso para la guerra"27.
En cuanto a las relaciones entre Irán y Bolivia, éstas son mucho más recientes. En septiembre de 2007, con motivo del primer viaje del presidente iraní al país altiplánico, ambos estados establecieron relaciones diplomáticas, al tiempo que firmaron un acuerdo marco, de 13 puntos, que incluye inversiones en gas, petroquímica, minería, agricultura, infraestructura, agua, cultura, ciencia y tecnología. El presidente iraní prometió 1.100 millones de dólares en ayuda a Bolivia para los próximos cinco años28.
En el ámbito de la cooperación energética, se establecieron actividades en los sectores de hidrocarburos y energía eléctrica, la constitución de empresas de carácter mixto y, quizás lo más importante, la explotación de litio y uranio en la zona de Potosí y Oruro, zonas de alto potencial para la producción de uranio29.
Se ha especulado sobre la presencia de uranio en Bolivia y el interés de Irán en este recurso. Por ejemplo, el matutino La Prensa informó en su edición del 26 de septiembre del 2007, que "el gobierno islámico tenía la intención de explorar yacimientos de uranio en Bolivia", lo mismo expresó el periódico estadounidense The Washington Times el 07 de mayo de 2007. No obstante, el director general de Minería de Bolivia señaló que "no existen yacimientos de uranio en Bolivia, y no hay producción"30. Por ahora las actividades estarían en la exploración de este recurso.
Por otra parte, alentado por Venezuela e Irán, y por la decisión tomada por Ecuador, el presidente Morales anunció su intención de ingresar a la OPEP. En una declaración que tiene 13 puntos, ambos mandatarios llaman a promover acciones políticas para fortalecer un "mundo multipolar en aras de garantizar un mayor equilibrio y democratización de las relaciones internacionales"31.
En enero de 2009, el presidente Morales visitó por primera vez Teherán, firmando una declaración para la expansión de la cooperación en los ámbitos energético, industrial y comercial. Bolivia, con grandes reservas de gas natural, busca el apoyo de Teherán para desarrollar su sector energético, consiguiendo la promesa del presidente iraní de aportar 1.000 millones de dólares de inversión económica para el desarrollo de la industria de petróleo y gas de Bolivia32.
Por otra parte, junto a las condenas de parte de la oposición boliviana –en el sentido de que el interés de Irán era el uranio boliviano– y de autoridades estadounidenses –señalando que esta visita produciría una desestabilización en la región–, el gobierno boliviano dispuso una medida que coincidió con la llegada del mandatario persa: la exigencia de visas para los ciudadanos estadounidenses que quieran ingresar al país.
Parece claro que los vínculos entre Bolivia e Irán, lo mismo que entre Venezuela e Irán, Ecuador e Irán, Nicaragua e Irán, sobrepasan ampliamente el campo de la cooperación económica y política, para situarse en aspectos estratégicos, que en primer lugar dicen relación con el programa de energía nuclear llevado a cabo por el régimen de Teherán. Los presidentes Ortega, Chávez, Morales y Correa, con diversos matices, han respaldado el programa de energía nuclear iraní, subrayando, en el caso del mandatario boliviano, "el derecho de los países al desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos en el marco del Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares, como un medio que puede contribuir significativamente al desarrollo económico y tecnológico de sus pueblos"33.
Al respecto, si revisamos el acuerdo firmado entre Bolivia e Irán, éste menciona el "uso de energía nuclear para fines pacíficos en el marco del Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares". Además, firmaron convenios para el desarrollo de actividades en hidrocarburos, minería, producción, industria y otras áreas, por un monto de 1.100 millones de dólares en un período de cinco años.
Sin embargo, las dudas sobre los "fines pacíficos" del programa nuclear iraní son persistentes, al tiempo que estos acuerdos y apoyos o simpatías al programa nuclear iraní se producen en momentos en que los máximos representantes de la Unión Europea, en el seno de la ONU, condenaran firmemente este programa. La canciller de Alemania, Angela Merkel, señalaba que Irán debía convencer al mundo "de que no quiere poseer la bomba atómica", en tanto que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, indicaba que si se permitiese a Irán disponer de una bomba atómica "el mundo entero estaría expuesto a un gran riesgo"34.
CONCLUSIONES
Los lazos mantenidos por Irán con países como Cuba y Nicaragua tienen una data que se remonta hacia fines de la década de 1970, y se enmarcan en los procesos revolucionarios y antiestadounidenses compartidos por las revoluciones cubana, sandinista e islamista. Los vínculos entre Irán y Venezuela, por su parte, tienen antecedentes importantes en el marco de la OPEP, puesto que ambos son miembros fundadores de esta organización petrolera.
A partir de la asunción de Chávez a la presidencia de Venezuela, los nexos con Irán cambian hacia una "relación estratégica", que no sólo cubre aspectos de materia energética, sino que también incorpora elementos destinados a tener una posición común frente a las políticas de Estados Unidos y los conflictos del Medio Oriente. En esta dirección, lo que motiva a ambos gobernantes es su posición marcadamente antiestadounidense y antisionista y, en el caso del presidente Chávez, la pretensión de liderar, tanto en América Latina como en el mundo, un movimiento "socialista", "revolucionario" y "bolivariano", que sea contrario a cualquier intento de hegemonía de Washington.
Los aliados de Chávez en la región, representados por Bolivia, Ecuador y Nicaragua, en menor o mayor medida, han seguido los pasos del mandatario bolivariano en sus relaciones con Irán, aumentando los vínculos comerciales, inaugurando relaciones diplomáticas, estableciendo cooperación energética, promoviendo las visitas presidenciales bilaterales, manteniendo una agenda en común que busca hacer frente a la presencia estadounidense y apoyando, con diversos matices, los planes nucleares de Irán.
Estas relaciones adquieren especial preocupación para Estados Unidos, para Israel, para la Unión Europea y para las comunidades judías de todo el mundo, por dos razones principales. Primero, Irán ha llevado a cabo un programa de enriquecimiento de uranio, que ha sido condenado en el marco de la Organización de Naciones Unidas, pero que sin embargo ha sido defendido por los miembros fundadores del ALBA. Segundo, Irán y el movimiento pro iraní Hezbolá, han sido responsabilizados de los ataques realizados en Buenos Aires en contra de la Embajada de Israel (1992) y en contra de la AMIA (1994).
Adicionalmente, la presencia de Irán está relacionada con aspectos militares y estratégicos, cuyas consecuencias, tanto para el Medio Oriente como para la región latinoamericana, podrían ir en tres direcciones. En primer lugar, los yacimientos de uranio que existen en esta parte del mundo podrían eventualmente servir a Irán para promover su programa de energía nuclear más allá de fines meramente pacíficos. En este sentido, puede explicarse en parte la importancia que Teherán ha dado a la suscripción de acuerdos de cooperación en este ámbito.
En segundo lugar, el establecimiento de vínculos militares –como la presencia de radares y equipo militar iraní en la frontera de Ecuador con Colombia o la eventual participación de Guardianes de la Revolución Iraní en la policía venezolana– puede ser un detonante de conflictos entre países sudamericanos que comparten visiones opuestas tanto en el campo ideológico como en el de la seguridad militar y regional. Estos lazos en el ámbito militar son todavía más significativos dado el quiebre de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia, las volátiles relaciones entre Venezuela y Colombia, y la presencia de la FARC en un territorio que sobrepasa los límites colombianos.
En tercer lugar, la presencia de Irán en América Latina ha implicado, de un modo u otro, importar los conflictos del Medio Oriente a través de una posición compartida por países del ALBA, que es marcadamente antiestadounidense, antiisraelí y antisionista. En este sentido, cabe mencionar los múltiples incidentes antisemitas registrados en Venezuela, así como el rompimiento de relaciones diplomáticas de Bolivia y Venezuela –dos de los aliados regionales de Irán– con Israel en enero de 2009, por el conflicto entre Israel y Gaza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario