Un argumento a favor de la nacionalización bancaria
Nouriel Roubini, el gurú económico, dice que una intervención temporal es la mejor solución a la crisis financiera
Nouriel Roubini siempre se viste de blanco y negro. Lo conozco desde hace casi dos años y lo he visto en distintas situaciones: camino a clase en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, donde es profesor; tomando una copa de vino es su loft en el barrio de Tribeca, en Manhattan; en una conferencia académica, sentado sabiamente en la tarima; en una fiesta bohemia en el barrio de Greenwich Village, a las... 3 de la mañana.
Siempre luce un traje negro con una camisa de lino blanca.
Así que cuando llegó recientemente a las oficinas de Roubini Global Economics, su firma de consultoría localizada en el centro de Nueva York, también estaba vestido de blanco y negro. Ofreció una disculpa a su interlocutor, quien lo había estado esperando media hora. "¡Lamento mucho llegar tarde! La grabación de Charlie Rose se demoró mucho más tiempo del que había acordado".
Roubini se refería el respetado conductor que tiene un programa diario sobre temas de actualidad en la televisión estadounidense.
Por estos días, el profesor universitario ¿quien pronto cumplirá 50 años¿ está siendo muy solicitado por los medios, y es lo más cercano a una estrella de rock entre los economistas que tienen nuestro destino en sus manos. Lo peculiar del caso, por supuesto, es que Roubini es muy solicitado porque se especializa en las predicciones sombrías y fue uno de los pocos que proyectó la actual crisis. (Se ha ganado el apodo de Doctor doom o Doctor muerte). En persona, sin embargo, no es nada oscuro.
Roubini tiene un impacto instantáneo en el debate público. Una idea que sugirió hace apenas unas semanas ¿que los "bancos zombis" de Estados Unidos sean nacionalizados temporalmente¿ ha pasado de ser considerada una solución radical a ser casi una opinión generalizada.
Roubini afirma que la nacionalización de los bancos es algo que muchos hubieran considerado anatema hace unas semanas.
"Pero cuando yo y otros lo pusimos en el contexto del ejemplo sueco [de los años 90], es decir, que se tome el control de los bancos, se saneen, y luego se vendan en forma rápida y ordenada al sector privado, quedó claro que es algo temporal. Nadie está a favor de un control gubernamental permanente del sistema financiero", dice.
Hay otro motivo por el cual el concepto debería tener eco entre conservadores (en materia fiscal), explica. "La idea de que el gobierno desembolse billones (millones de millones) de dólares para rescatar instituciones financieras, y seguir gastando en activos incobrables, no es atractiva porque entonces el costo fiscal es mucho mayor. Así que en lugar de ser visto como algo bolchevique, la nacionalización es vista como pragmática.
Paradójicamente, la propuesta está más orientada al mercado que la alternativa de los bancos zombi".
De cualquier forma, los republicanos en EE.UU. deben ahora controlar sus reacciones, afirma. "La clase de interferencia del gobierno en la economía que vimos durante el último año del presidente George W. Bush no tuvo precedentes. El banco central ¿que se supone es el prestamista de última instancia¿ se convirtió en el prestamista de ¡primera y única instancia! Con nuestra recapitalización de instituciones financieras y la intervención masiva del gobierno en los mercados, ya hemos cruzado un puente significativo".
Entonces, ¿será el nivel más alto del gobierno estadounidense receptivo a la idea de nacionalizar los bancos? "Creo que sí", afirma Roubini, sin dudar. "Personas como Lindsey Graham, (el senador republicano de corte conservador) y Alan Greenspan (el ex presidente de la Rerserva Federal) ya le dieron una bendición explícita. Eso de alguna forma protege a Obama". Y ¿cuánto tiempo pasará hasta que el gobierno proceda con la nacionalización formalmente? "Creo que la adopción de esta política se producirá en los próximos meses... seis meses más o menos".
¿Tanto tiempo?, pregunto. "En seis meses", contesta. "Incluso firmas que hoy parecen solventes van a lucir insolventes. La mayoría de los principales bancos ¿casi todos¿ van a verse insolventes. En cuyo caso, si se toma el control de todos a la vez, se produce mucho menos daño que si se toma el control de un par de bancos ahora, creando gran confusión, pánico y nerviosismo".
"Entre garantías, respaldo de liquidez y capitalización, el gobierno estadounidense ha entregado entre US$7 billones y US$9 billones (millones de millones) para ayudar al sistema financiero. De hecho, el gobierno ya controla una buena porción del sistema bancario. La pregunta es: ¿quiere dar el paso formal?"
Una de las razones por la que la nacionalización de los bancos es una buena idea, dice Roubini, es porque todo empezó con bancos que eran demasiado grandes para caer, pero lo que ha pasado en el proceso es que estos bancos han aumentado aún más de tamaño. "J.P. Morgan absorbió a Bear Stearns y a Washington Mutual. Bank of America compró a Countrywide y a Merrill Lynch.
Wells Fargo adquirió a Wachovia. ¡Esto no funciona! Usted no puede tomar dos bancos zombis, juntarlos y crear un banco sólido.
Es como tratar de tener a dos borrachos ayudándose mutuamente a mantenerse de pie".
Para Roubini, la pregunta más interesante es por qué "una y otra vez ingresamos en estos períodos de exuberancia irracional, cuando no sólo hay una burbuja de activos y una burbuja de crédito, sino que la gente cree que son sostenibles a largo plazo: Wall Street, los organismos de vigilancia, las agencias de calificación, los académicos, los periodistas..."
Entonces, ¿cuál es exactamente la filosofía económica de Nouriel Roubini? "Creo en la economía de mercado", afirma, con algo de énfasis. "Creo que la gente reacciona a los incentivos, que los incentivos son importantes, y que los precios reflejan la forma en que las cosas deberían ser distribuidas. Pero también creo que las economías de mercado a veces tienen fallas de mercado, y, cuando se producen, hay cabida para una regulación prudente (no excesiva) del sistema financiero. Dos cosas en las que Greenspan se equivocó por completo fueron creer que, en primer lugar, el mercado se autorregula, y en segundo lugar, no hay fallas de mercado".
¿Tunku Varadarajan, profesor de la Escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York e investigador del Instituto Hoover en Stanford, es editor ejecutivo de opinión en la revista Forbes.
Antigua sufre los efectos de su cercanía a Stanford Bloomberg News
Antigua sufre los efectos de su cercanía a Stanford Bloomberg News
Las empresas de R. Allen Stanford, que EE.UU. investiga por presunto fraude, constituyen el 10% de la economía de la isla
El empresario de Texas R. Allen Stanford tiene muchos antagonistas en este pequeño país, una isla de 280 kilómetros cuadrados. Pero ni siquiera ellos celebran los problemas que atraviesa su imperio financiero.
Están enojados con las medidas tomadas por las autoridades de Estados Unidos y temen que su economía, que depende de los visitantes adinerados de otros países, sufra un perjuicio mayor. La crisis financiera global ya ha reducido las reservas en algunos complejos vacacionales de Antigua en hasta un 50%, según hoteleros.
Justin Simon, el fiscal general del país, una vez se presentó ante el Parlamento para criticar ferozmente los negocios de Stanford.
Simon afirma ahora que el país se está tambaleando debido a la "ferocidad e intensidad" de las acciones estadounidenses, que pusieron a los bancos de Stanford bajo custodia de las autoridades.
"Los estadounidenses tienen una tendencia a actuar de esa forma grandilocuente", señaló Simon. "Es una situación muy, muy seria. Hay que mirarlo desde un punto de vista nacionalista".
Las empresas de Stanford, que van desde bancos a una firma de construcción, agrupadas bajo Stanford Financial Group, constituyen casi el 10% de la economía del país. Le dan empleo a poco menos de 1.000 trabajadores en un país de 80.000, según estimaciones de funcionarios locales. Todo eso quedó en entredicho luego de que la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) acusara a Stanford de un fraude de US$8.000 millones centrado en Stanford International Bank, con sede en Antigua.
Desde hace mucho tiempo, Antigua ha dependido de la generosidad de Stanford. En 2002, el gobierno del entonces primer ministro Lester Bird recurrió a Stanford para obtener millones de dólares en préstamos que necesitaba para cumplir con obligaciones crediticias e incluso pagar sueldos, según cartas intercambiadas entre el gobierno y funcionarios bancarios de Stanford, a las que tuvo acceso The Wall Street Journal. A cambio, funcionarios del gobierno aprobaron una exención tributaria para sus bancos. Más recientemente, los préstamos de Stanford financiaron la construcción de un moderno hospital.
Al igual que en otros paraísos financieros en el Caribe, los negocios de Stanford eran bienvenidos aquí como generadores de empleos y visitantes.
Stanford perdió algo de apoyo cuando intentó avanzar con planes para un complejo exclusivo dirigido a los superricos en una isla cercana. El proyecto se archivó debido a su arrogancia a la hora de solicitar concesiones de tierras, afirman funcionarios del gobierno y algunos habitantes de Antigua.
Los visitantes usualmente ven muy poco de los modestos pueblos y los deteriorados barrios de Antigua. Los estadounidenses y latinoamericanos que querían visitar la operación de Stanford llegaban al aeropuerto y del otro lado de la calle encontraban un complejo de oficinas diseñado de forma inmaculada, flanqueado por dos restaurantes de lujo, un exclusivo club deportivo y un impresionante estadio de criquet.
Los visitantes, incluyendo a muchos miembros del Congreso de EE.UU., podían entrar a la isla en jet privado, caminar o ser llevados en una flota de camionetas al otro lado de la calle, hasta la marina privada de Stanford, de estilo mediterráneo, y subirse a uno de sus barcos para ser transportados a una de sus lujosas residencias.
Líderes de la Unión Europea abren cumbre extraordinaria
Líderes de la Unión Europea abren cumbre extraordinaria sobre crisis económica
El encuentro se llevará a cabo en medio de diferencias sobre las cuestiones del proteccionismo y la ayuda a los países del Este del bloque como invitadas.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) abrieron el domingo en Bruselas una cumbre extraordinaria centrada en la crisis económica, con las diferencias sobre las cuestiones del proteccionismo y la ayuda a los países del Este del bloque como invitadas.
La cumbre, que se celebra en la sede del Consejo de la UE en Bruselas, se abrió en horas de la mañana bajo presidencia checa y sin la presencia de la canciller alemana Angela Merkel, que tenía previsto llegar una hora más tarde. "Es muy importante que en un periodo de dificultades, nuestros ciudadanos comprendan que todos los pasíes de Europa trabajan juntos siguiendo las mismas ínas", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, justo antes del inicio de la reunión.
En una minicumbre previa de nueve países ex comunistas que ingresaron al bloque desde 2004 (Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Lituania, Letonia y Estonia), el primer ministro húngaro Ferenc Gyurcsany pidió un plan de 160.000 a 190.000 millones de euros (entre 200.000 y 240.000 millones de dólares) para evitar una nueva "Cortina de Hierro".
"No debemos permitir que una nueva Cortina de Hierro divida a Europa en dos", dijo Gyurcsany cuyo país es uno de los más afectados por la crisis económica junto con Letonia, que se encuentra al borde de la quiebra.
Más prudente, el primer ministro checo Mirek Topolanek prefirió hacer un llamamiento a la unidad de todo el bloque. "No creo que Europa del Este sea una región especial, no creo que sea necesario separar varios países en el seno de la UE. Apoyaría una ayuda de la UE a todo país (que o necesite), no especialmente a Europa del Este", dijo Topolanek.
Para algunos países del Este de Europa, como Hungría y Polonia, una de las respuestas a la crisis es lograr una mayor estabilidad a partir de la aceleración de su integración a la zona euro, que componen actualmente 16 países, entre ellos Eslovquia y Esovenia.
Pero el presidente del Eurogrupo (foro de ministros de Finanzas de la zona euro), el primer ministor luxemburgués Jean Claude Juncker, indicó el domingo que "los criterios de adhesión no pueden ser cambiados de la noche a la mañana".
La cumbre tiene lugar en momentos en que la recesión se agrava en la UE, con Dinamarca y Finlandia como nuevos miembros del club con crecimiento negativo, según anunciaron el viernes las oficinas de estadísticas de ambos países.
El oscuro panorama afecta toda la actividad económica y el sector laboral, ya que el desempleo volvió a subir en enero en la Eurozona y se situó en 8,2%, un récord desde septiembre de 2006, con la pérdida de 256.000 puestos de trabajo en un mes.
Esta situación ha llevado a algunos países como Francia y España a tomar medidas especiales para proteger sus industrias, en particular en el sector automotor, provocando acusaciones de proteccionismo de parte de los nuevos socios del Este.
Pero la Comisión Europea dio el sábado luz verde, a cambio de "garantías", al plan francés de ayuda al sector automovilístico, que prevé conceder 7.800 millones de euros (10.400 millones de dólares) de ayudas al sector, entre ellos 6.000 millones de préstamos a tasas preferenciales para los constructores franceses Renault y PSA Peugeot Citroën.
La comisaria europea de la Competencia, Neelie Kroes, dijo estar "satisfecha con las garantías presentadas por las autoridades francesas sobre la ausencia del carácter proteccionista del plan de ayuda al sector automovilístico".
La UE debe aprovechar además la reunión del domingo para estrechar filas de cara a la próxima cumbre del G20 del 2 de abril en Londres, en la que pediría un endurecimiento de la regulación de los mercados, productos y actores financieros.
Doce preguntas para enfrentar la crisis
Carlos Alberto Montaner
¿Qué va a pasar con esa inyección de casi 800,000 millones en la economía norteamericana?
No va a funcionar. Esa masa enorme de dólares generará inflación. La economía de Estados Unidos se está latinoamericanizando.
¿Pero eso va a crear empleos o no?
Va a crear muchos puestos de trabajo artificialmente. Hace varias décadas el gran economista Henry Hazlitt puso un ejemplo magnífico: ¿por qué no rompemos todas las ventanas de cristal y súbitamente millones de personas serán necesarias para fabricar los cristales e instalarlos. La economía crece espontáneamente cuando las empresas descubren y satisfacen una necesidad real del mercado, generan beneficios e invierten parte de esas ganancias.
Entonces, ¿hay puestos de trabajo buenos y malos?
Claro. A Milton Friedman, durante una visita a China le enseñaron una enorme represa en la que miles de trabajadores excavaban utilizando palas. Friedman preguntó por qué no usaban unas excavadoras mecánicas que harían el trabajo mejor y más rápidamente. Le respondieron que hacía falta darle empleos a mucha gente. Friedman sonrío irónicamente y les dijo: “en ese caso, ¿por qué no utilizan cucharas en vez de palas y van a necesitar a muchos más trabajadores?”. El objetivo racional de cualquier actividad económica sana es hacer lo más posible con la menor cantidad de recursos posibles y en el tiempo más corto posible.
¿Pero, no fue aumentar el gasto público lo que hizo Roosevelt con el New Deal?
Sí, y fue un desastre. En 1941, cuando Estados Unidos entra en la Segunda Guerra, todavía no se había superado la depresión de 1929.
Entonces, ¿fue la guerra el evento que salvó la economía norteamericana?
Tampoco. Ésa es una superstición muy extendida, los países europeos que no participaron en la guerra, como Suecia y Suiza, crecieron más que Estados Unidos en esos años. Lo que sucedió a partir de 1941 es que la economía norteamericana había tocado fondo y comenzó a crecer. Luego, cuando terminó la guerra, con el Primer Mundo semidestruido, Estados Unidos generaba la mitad de cuanto se producía en el planeta. Las guerras arruinan a los países, como se comprobó en Corea, Vietnam y hoy se demuestra en Afganistán e Irak.
¿Qué originó la actual crisis?
Lo que origina todas las crisis, incluso a un nivel personal: que Estados Unidos gastaba más de lo que producía. Concretamente, gastaba un 106 por ciento de lo producido.
¿Pero no le dice el gobierno a la sociedad que siga gastando?
Así es, pero como la gente es más prudente que el gobierno, calibra bien sus gastos y comienza a ahorrar para enfrentarse a un periodo de recesión.
¿Cuánto va a durar la crisis?
De acuerdo con Steven Persletein, que ganó un Pulitzer por predecir exactamente el desastre que venía, la crisis financiera durará todo el 2009 y la económica, en general, una vez que se restaure las líneas de crédito, unos dos años más, pero nadie sabe.
¿La responsabilidad mayor es de los bancos y las instituciones financieras que dieron absurdas condiciones crediticias?
En gran medida, y del gobierno que las forzó a dar créditos porque parecía muy bueno que todo el mundo tuviera una casa, aunque no contara con recursos para pagarla.
¿Se debe castigar a los bancos?
Naturalmente. Las empresas y las personas deben pagar por sus errores. Hay que dejar que el mercado sancione a quienes hicieron mal su trabajo. Esa es la forma en que el sistema se purga y se perfecciona. No es una función del Estado salvar a una empresa que ha perdido el favor de los consumidores.
¿Respalda, entonces, en la nacionalización de los bancos quebrados?
Sí, los bancos en quiebra deben ser provisionalmente absorbidos por el Estado, aunque los accionistas pierdan sus inversiones, y, una vez reflotados, deben volver a privatizarse con nuevos accionistas. Esto fue lo que se hizo en Suecia en los años noventa ante una crisis similar.
¿Se puede agravar la crisis?
Claro que se puede. Como pasó en los años treinta, puede volver una ola suicida de proteccionismo. Cuando el vicepresidente Joe Biden habla de “Buy American” y estimula ese nacionalismo económico está predicando un disparate. Las sociedades se enriquecen ampliando el comercio libre, no restringiéndolo. Además, es un acto contrario a la libertad del consumidor.
Un plan para conectar a EEUU con el mundo
Un plan para conectar a EEUU con el mundo
He aquí un plan que podría obrar maravillas para aumentar la competitividad de Estados Unidos en la economía global y mejorar las relaciones a largo plazo con Latinoamérica: enviar un millón de estudiantes universitarios estadounidenses anualmente a estudiar en el extranjero, especialmente a países en desarrollo.
Esa es la idea de un proyecto de ley presentado la semana pasada en el Congreso por los senadores Dick Durbin (D-Ill.) y Roger Wicker (R.-Mass.). Según el proyecto de ley, el Gobierno estadounidense le daría fondos especiales a las universidades para facilitar la movilidad de estudiantes, cosa de que hagan parte de sus estudios en el exterior.
Aunque gran parte del aumento de la población y la economía mundial en las próximas décadas tendrá lugar en China, India y Latinoamérica, sólo una diminuta fracción de los estudiantes universitarios de EEUU actualmente recibe una educación global, y la mayoría de los que estudian en el exterior van a Gran Bretaña, Italia y España, señalan quienes apoyan este proyecto de ley. Si Estados Unidos quiere seguir siendo competitivo, y tener mejores relaciones internacionales, esto debe cambiar, afirman.
''Me temo que estamos muy atrás'', me dijo el senador Durbin en una entrevista telefónica. ``Cada vez hay más y más estudiantes de lugares como Asia que vienen a éste país. Desafortunadamente, hay muy pocos estudiantes estadounidenses que se desplacen en sentido contrario''.
Según datos de la UNESCO, sólo 0.3 por ciento de los estudiantes universitarios estadounidenses estudia en el exterior. Comparativamente, 6.2 por ciento de los estudiantes noruegos, un 2.5 por ciento de los franceses y 2 por ciento de los chinos estudian en el extranjero.
No resulta sorprendente, entonces, que una encuesta realizada en el 2006 por National Geographic/Roper descubriera que el 63 por ciento de los estadounidenses entre 18 y 24 años no pudiera situar a Irak en un mapa del Medio Oriente, el 70 por ciento no supiera donde está Israel y el 53 por ciento ignorara que Sudán está en Africa.
''Los estadounidenses están notoriamente desinformados acerca del resto del mundo, cuando se los compara con gente de muchos otros países'', me señaló Victor C. Johnson, funcionario de la Asociación de Educadores Internacionales (NFSA). ``Creemos que es crucial que en esta era global los estudiantes estadounidenses tengan una experiencia en el exterior como parte de su educación''.
De ser aprobada, la ley cuadruplicará a un millón anuales el número de estudiantes universitarios que estudien en el exterior. El Gobierno crearía una Fundación Estudiar en el Extranjero, que concedería fondos a las universidades que cumplan con ciertos requisitos, como sería enviar a más estudiantes de minorías étnicas al exterior, y garantizar, además, que más estudiantes universitarios nacionales vayan a Latinoamérica, Asia y Africa.
Actualmente, el 57 por ciento de los universitarios estadounidenses que estudian en el exterior eligen hacerlo en países europeos, y sólo 15 por ciento va a Latinoamérica, 10 por ciento a Asia y 4 por ciento a Africa, según datos del Instituto de Educación Internacional, con sede en Nueva York.
La Fundación otorgaría más fondos a aquellas universidades que establezcan más planes de estudios en Asia, Africa y Latinoamérica. Según me explicó Johnson, de NAFSA, la clave está en que las universidades norteamericanas tengan más programas de estudios en países fuera de Europa.
¿Se aprobará la ley?, le pregunté al senador Durbin. Me dijo que una ley similar fue aprobada por la Cámara de Representantes el año pasado, pero quedó varada en el Senado. ''Ahora que tenemos una gran mayoría [demócrata] en el Senado, hay mejores posibilidades'', explicó.
Mi opinión: Me gusta este plan. No sólo sería bueno para Estados Unidos, sino que también sería excelente para Latinoamérica.
Solo un 4.2 por ciento de los estudiantes universitarios estadounidenses realizan parte de sus carreras universitarias en México, 2.4 por ciento en Costa Rica, 1.6 por ciento en Argentina, y 1.3 por ciento en Chile y Ecuador respectivamente. Estas cifras son bajísimas, y preocupantes, porque la experiencia de las personas en sus años universitarios suelen determinar sus propios vínculos y preferencias en el futuro, y las de sus países.
Está muy bien que haya estudiantes estadounidenses que vayan a Londres o a Roma, pero es cada vez más importante que vayan también a Ciudad de México, Buenos Aires, Islamabad o Johannesburgo.
Post Data: Al igual que Estados Unidos, muchos países latinoamericanos también deberían salir de su caparazón y enviar a más estudiantes al exterior. Según los datos de la UNESCO, apenas 0.1 por ciento de los universitarios brasileños realizan estudios en el exterior, 0.3 por ciento de los mexicanos, 0.4 por ciento de los argentinos, chilenos y colombianos, y 1.1 por ciento de los peruanos.
Empresario venezolano prisionero de Chávez
Empresario venezolano prisionero de Chávez
Eligio Cedeño, el banquero que desde hace dos años está detenido en una celda en Venezuela por cargos de fraude tributario, ha lanzado una campaña internacional para que se le reconozca como prisionero político del régimen del presidente Hugo Chávez.
La campaña está liderada por el abogado Robert Amsterdam, famoso por su defensa de Mikhail Khodorkovsky, ex presidente de la empresa petrolera rusa YUKOS-Group, quien purga condena en Siberia y es señalado como el preso político más prominente del primer ministro Vladimir Putin.
Amsterdam explicó a El Nuevo Herald que los gobiernos autoritarios -- como el de Chávez -- están usando la ''práctica aberrante'' de ``encarcelar a sus oponentes políticos con cargos tributarios o de fraude de negocios, porque de esa manera ninguna organización de derechos humanos se acerca al caso''.
Esas acusaciones no le quitan la condición de prisionero político a su cliente, agregó el abogado.
''Eligio Cedeño es un prisionero político porque facilitó la salida de oponentes de Chávez de Venezuela, en particular de un líder sindical'', afirmó Amsterdam. ``Esa no es la acusación formal, pero ahora sabemos que es la motivación política del caso''.
Como venganza por esa intervención, Cedeño fue involucrado en un caso de fraude tributario, contrabando y distracción de recursos que los jueces no han podido probar, indicó Amsterdam.
Adicionalmente, afirmó Amsterdam, Cedeño permanece en prisión porque ''podría ser un rival político peligroso [para Chávez]: un hombre joven, guapo, rico y popular'', una afirmación que el propio Cedeño no desmiente.
Un portavoz de la Fiscalía General de Venezuela dijo a El Nuevo Herald que la decisión de arrestar a Cedeño fue producto de una investigación de ese organismo y no de una persecución política.
''Nosotros no nos manejamos políticamente. Hay unas pruebas, unas imputaciones y son los abogados de la defensa quienes deben desvirtuarlas'', dijo el funcionario no identificado.
Amsterdam, por su parte, señaló que, por iniciativa de Cedeño, el equipo de abogados de la defensa está preparando un informe sobre los prisioneros políticos de Venezuela.
La campaña internacional en favor de Cedeño incluye a importantes bufetes de Washington y figuras de talla mundial como el líder polaco Lech Walesa.
''Soy un preso por disposición del propio presidente Chávez'', afirmó Cedeño en una entrevista con el Nuevo Herald.
Cedeño fue arrestado en febrero del 2007 por haber colaborado con el Consorcio MicroStar en la obtención de dólares para la adquisición de mercancías que no llegaron al país.
Sus abogados alegan que en el caso se han dado numerosas violaciones de procedimiento de parte de los fiscales venezolanos, incluyendo la abrupta suspensión del juicio en la noche anterior al veredicto, ``una vez que era evidente que el estado había fracasado en sus intentos de probar el caso''.
Los abogados alegan que Cedeño ha estado bajo arresto sin que se le haya dictado sentencia. Los fiscales han solicitado que se alargue su detención preventiva mientras consideran otras opciones.
¿Cómo justifica las acusaciones?
Eligio Cedeño: Un fraude del poder para justificar mi privación ilegítima de libertad. Estos cargos no han podido ser comprobados y por eso han obstruido de distintas maneras la conclusión de un juicio que es completamente un disparate: Cadivi [Comisión de Administración de Divisas] admite como buenos los requisitos a un tercero que pedía dólares para importar, como corresponde, a través de un banco. El Banco Central de Venezuela (BCV) otorga los dólares previa aprobación de Cadivi. Y yo que era directivo de un banco que apenas tramitó las cosas bajo los parámetros que el mismo gobierno estableció para las importaciones, entonces resulto culpado de algo que debería en todo caso responder Cadivi y el BCV. Por eso digo que es absurdo. Tanto, que me han querido sancionar por contrabando, de una mercancía con la que no sólo no tengo relación, sino que además no llegó a entrar a Venezuela.
En el delito de distracción no me lo imputaron previamente, lo cual constituye una gran violación. Aparte de que no hay víctima ni daño cuantificable a nadie, el mismo Banco Canarias no se ha presentado como víctima y los expertos de la superintendencia de bancos determinaron que todas las operaciones eran legales y que el banco no sufrió daños. Así de absurdo es el caso y por eso pienso que se trata de justificar con eso lo injustificable, que por más de dos años esté secuestrado en la Disip [Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención] por el poder en Venezuela.
Cuando es detenido era presidente de Bolívar Banco y directivo del Banco Canarias. ¿Mantenía algún tipo de negociaciones o de relación financiera con el gobierno venezolano?
EC: Para el momento en que me privaron ilegalmente de mi libertad era presidente de Bolívar Banco y de Banpro. En las instituciones había algunas cuentas de organismos del Estado, y seguramente de personas que trabajan o simpatizan con el Estado jefaturado por el presidente Chávez. Igualmente las instituciones tenían vínculos comerciales con empresas privadas independientes y con particulares que seguramente mantendrían posiciones contrarias al gobierno nacional. En ninguno de los casos Eligio Cedeño, en lo personal, enfocaba su negocio. He sido siempre proclive al trato respetuoso con empresas y personas, respetando su independencia ideológica. Eso sí, muy cuidadoso y exigente a la hora de evaluar que tales vínculos no generen nunca daños ni al país, ni a las instituciones que responsablemente he tenido que dirigir.
¿Cuál es el origen de su relación con el empresario Gustavo Arraiz?
EC: Mi relación con el señor Arraiz se limita a la de un directivo de un banco que, como le dije, cumplió con las disposiciones establecidas por el gobierno para tramitar a su empresa unas divisas para que importara unos equipos. La misma relación que pudieron tener los demás directivos del banco en el que trabajaba para la fecha. Se ha querido usar en mi contra el hecho de que mi hermano tuvo relaciones laborales con la empresa Microstar, pero eso nada ha tenido que ver con el problema en que finalmente se me involucra. En todo caso, el sistema de evaluación de sus recaudos y la aprobación de sus dólares, como le dije, son cosa de exclusiva competencia de Cadivi.
¿Se considera usted un empresario surgido gracias a sus contactos o a las oportunidades ofrecidas por la revolución bolivariana de Chávez?
EC: En absoluto. Durante 25 años he trabajado en el sector financiero. Aprendiendo, emprendiendo iniciativas que generen nacimiento y crecimiento de empresas sanas, de las que han vivido establemente centenares de familias. Veinticinco años trasciende en mucho al tiempo del presidente Chávez. Cuando comencé a trabajar, a los 16 años, años más tarde cuando me gradué de administrador, cuando comencé a crecer y a independizarme, siempre mantuve el sueño de hacer empresa con seriedad y cada vez con mayor responsabilidad social. La imagen del tipo advenedizo y oportunista, ha sido parte de la conspiración contra mi imagen, para que alguien diga que ese preso, bien preso está, en medio de muchos años en los que se ha sembrado odio entre clases políticas y clases económicas y sociales. Pero mi camino está construido desde hace muchos años, desde los más bajos peldaños, con base en el esfuerzo y la filosofía de hacer equipo y empresa para el desarrollo del país.
¿Cuál es su posición frente al gobierno de Chávez?
EC: Una posición crítica. Más aún, cuando en carne propia soy víctima de la violación de derechos humanos y he visto como a decenas de compañeros les confinan en calabozos sin que hayan tenido acceso a las garantías de la constitución sobre juicios justos, debido proceso, presunción de inocencia y otras. Pero además, como hombre de empresa productiva que piensa en la estabilidad de la familia trabajadora, tengo también serias preocupaciones sobre el destino que este gobierno le pareciera sentenciar a Venezuela. Sin seguridad económica, sin seguridad jurídica y, de paso, sensible a la inseguridad personal que arrebata el derecho humano más importante, el derecho a la vida a miles de venezolanos, ¿cómo podría no ser crítico? Y eso, sospecho, puede estar influyendo mucho en este secuestro en que me tienen por mas de dos años. Ahora, resulta contradictorio que se me sancione por mi posición crítica, si es buena la palabra del presidente quien reitera siempre que es amigo de la crítica constructiva. Y en todo caso eso es lo que más deseo, construir soluciones, mejor futuro para todos.
¿Cuál es su posición frente a los grupos de la oposición al chavismo?
EC: Mi posición en sentido general es de respeto y comprensión. Reconozco en la mayoría el espíritu de lucha por buscar una vía pacífica y constitucional para dirimir las diferencias que tienen al país profundamente dividido. Me identifico plenamente con la lucha por los derechos humanos porque si se respetasen, entonces no habría presos políticos, perseguidos políticos, pero más aún, no habría tanto luto en Venezuela a causa de la distracción del aparato de justicia y del aparato policial, más en causas políticas que en las ciudadanas a las cuales deben su existencia. Estoy en esa lucha también, porque si se respetaran los derechos humanos no tendríamos tan grave problema de discriminación en el que la justicia queda prácticamente reducida a instrumento de castigo político contra la crítica y la disidencia. Pero eso sí, aún con la indignación que me produce mi estado de privación ilegítima de libertad, me mantengo firme en que sólo es preciso apoyar la acción opositora que procura una salida pacífica, legal, que conlleve al entendimiento entre los venezolanos.
¿Se considera un perseguido de algún alto funcionario del gobierno venezolano? En caso afirmativo, ¿de quién y por qué razones?
EC: De distintas fuentes hemos recibido durante estos años informes de que mi caso tiene que ver con una decisión personal del ex fiscal Isaías Rodriguez. Pero vista la relación de subordinación política que este señor exhibe incluso hoy frente al presidente, y dado que ahora, estando en el despacho del Ministerio Público Luisa Ortega Díaz, y la fiscalía sigue actuando como verdugo en mi caso, impidiendo el derecho a que sea juzgado en libertad, mismo derecho que la funcionaria sí le reconoce al alguien como el jefe de La Piedrita que está acusado de homicidio y lesiones personales; entonces creo que soy un preso por disposición del propio presidente Chávez.
Se ha afirmado que su detención está estrechamente vinculada a un presunto plan de divulgar masivamente imágenes íntimas de una cercana familiar de Chávez. ¿Cuál es su comentario?
EC: Que se trata de otra grave falsedad para tratar de lesionar mi prestigio por querer justificar mi privación de libertad. No conozco a ningún miembro de la familia presidencial. Ni me he interesado jamás en sus vidas personales. Soy un hombre respetuoso de la dignidad humana, del valor que para cada quien tiene su familia. Nunca haría algo que lesionara moralmente a nadie. Y no conozco de ningunas fotos. Ni directa, ni indirectamente, estoy vinculado a este tema. No soy un depravado. Soy un padre de familia, un hijo agradecido, alguien que anhela volver al hogar y un amigo para quien el honor propio y de los demás es un bien no transable.
Se afirma que su encarcelamiento se produjo como consecuencias de poderosos enemigos en el sistema financiero venezolano que resintieron de sus éxitos.
EC: Casi podría asegurar que no se trata sólo de eso, sino de una red de complicidades en la que actores judiciales han hecho el mandado a actores políticos de peso y agentes financieros relacionados quizás con ellos, quienes seguro calcularían distintos réditos con eso de sacarme del ejercicio libre profesional. Sé que más temprano que tarde conoceremos quiénes y con qué propósito han estado detrás del secuestro judicial de Eligio Cedeño.
Según Amsterdam, usted permanece en prisión porque ''podría ser un rival político peligroso [para Chávez]: un hombre joven, guapo, rico y popular''. ¿Comparte esta afirmación?
EC: Yo no me he propuesto rivalizar con el presidente Chávez. Ahora, si lo que Eligio Cedeño ha hecho con sus iniciativas, con sus trabajadores y con las comunidades humildes, de donde por cierto proviene este servidor; representa un problema para el presidente; yo aprovecho más bien la ocasión para recomendar al presidente Hugo Chàvez que rectifique y que más bien aproveche la experiencia de otros en favor de Venezuela para que incluso él pueda ser más eficiente. Con toda humildad, si ese fuera el problema, me pongo a la orden.
El redactor de El Nuevo Herald, Casto Ocando, es coautor de esta información.
Chávez ordena intervenir procesadoras de arroz
Chávez ordena intervenir procesadoras de arroz
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó la intervención de las plantas procesadoras de arroz y amenazó con expropiar a empresas si se detiene la producción de ese rubro, en un discurso este sábado.
"Hay sectores de la agroindustria que se niegan a acatar las leyes y las normas establecidas de manera legítima y legal por el gobierno revolucionario, sobre todo estos que procesan el arroz. He ordenado su intervención a partir de este momento'', dijo Chávez.
El presidente sostuvo que las empresas que procesan el arroz en Venezuela lo compran a los productores y luego "no quieren'' producir la variedad que tiene precio regulado.
"No les vamos a permitir que sigan burlándose del pueblo. Amenazan con parar la producción, si lo hacen les expropio todas las plantas y les pago con papeles, no crean que les voy a pagar con dinero contante y sonante'', exclamó Chávez, quien participaba en una sesión parlamentaria al aire libre.
El presidente encargó a la militarizada Guardia Nacional para que cumpla con esa intervención.
Poco después, el ministro para la Aimentación, Félix Osorio, señaló que espera "que haya un grado de conciencia'' por parte de los productores con esta medida.
"No tenemos problemas en que el sector privado mantenga sus medios de producción y trabaje, pero no desde el punto de vista capitalista, pues hay unas necesidades del pueblo. No puede verse el alimento como mercancía'', dijo Osorio a la televisora oficial VTV.
Esta semana, las autoridades tomaron una planta procesadora de arroz de la empresa privada Alimentos Polar, afirmando que tenÏa almacenadas 18.000 toneladas de arroz y que el 91% de su producción se destina a la variedad de arroz saborizado y el 9% a la de arroz blanco a precio regulado.
En 2008, el gobierno venezolano adquirió varias plantas procesadoras de leche y frigoríficos, en el marco de un proceso de estatización de diversos sectores clave de la economía, como el de la telefónica y empresas de electricidad.
Ejército captura sede de frente de las FARC
Ejército captura sede de frente de las FARC
El Ejército de Colombia desalojó de 11 enormes cavernas naturales a la mayor parte de la estructura principal del bloque de guerra más grande que queda de las FARC, al mando del mítico Víctor Julio Suárez Rojas, alias "Mono Jojoy'', quien huye enfermo de diabetes por las selvas del suroriente colombiano.
"No se imaginan lo que hemos caminado durante cinco años buscando estas cavernas'', contó ayer a El Nuevo Herald el general Freddy Padilla, durante un recorrido por la zona de guerra en el suroriente, donde una división con 17 batallones de efectivos antisubversivos y cuatro brigadas, entre otros grupos, persiguen sin pausa al Estado Mayor del Bloque Oriental de las FARC.
Padilla acompañó a un grupo de periodistas a verificar las consecuencias de los golpes que el Ejército le han propinado a las FARC en el sureste del país, donde ‘‘durante 40 años no se movía una hoja sin que ellos [las FARC] lo aprobaran'', declaró el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, quien también viajó a la zona de guerra.
Según el general Miguel Pérez Guarnizo, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido (FUDRA) que combate en esta región, en el avance hacia las cuevas las FARC perdieron un hospital de campaña donde se practicaban operaciones ortopédicas complejas y se ofrecía tratamiento odontológico y general.
También contaba con medicamentos abundantes para el tratamiento de la leishmaniasis, una enfermedad tropical que puede causar la muerte si no se trata debidamente, así como antibióticos y otros medicamentos indispensables para sobrevivir en la selva.
En la región de las llamadas Cuevas de El Mono las FARC perdieron además una fábrica de minas antipersonales, otra de granadas de mortero y un taller en el que fundían aluminio con hierro para fabricar morteros y otro tipo de armas, porque el cerco militar les impide recibir material de guerra.
Los periodistas invitados, entre ellos de El Nuevo Herald, llegaron ayer a un kilómetro de la primera línea de combate contras las unidades de las FARC, que luchan encarnizadamente tras perder sus posiciones de combate y descanso en las cavernas y sus alrededores.
Una hora antes de la visita de periodistas y altos mandos, un capitán cayó en un campo minado y perdió una pierna. Minutos después, un soldado corrió la misma suerte y ambos fueron aerotransportados a hospitales de Villavicencio.
En el mismo camino por donde se desplazaba el ministro Santos, mandos militares y los periodistas, los militares desactivaron una mina antipersonal.
La región en la que se combate el frente del Mono Jojoy, formado por unos 3,000 hombres, tiene cerca de 52,000 kilómetros cuadrados y está en el Parque Natural de la Sierra de la Macarena.
"Vamos recuperando el control'', advirtió el general Pérez Guarnizo.
Desde cuando las fuerzas militares entraron a la región en el 2002 para una campaña de desalojo de las FARC, se han hallado nueve campamentos con piscinas y edificaciones que parecían balnearios. La zona de las cavernas es parte de los 42,000 kilómetros que el ex presidente Andrés Pastrana desmilitarizó para celebrar conversaciones de paz que finalmente no fructificaron.
El poder que el frente del Mono Jojoy alcanzó a tener en la zona le permitió construir el único hotel en La Macarena, cerca de la zona actual de operaciones .
"Este fue el corazón del territorio de las FARC durante 40 años'', dijo el ministro Santos.
Con el tiempo, Pérez Guarnizo contó que los campamentos de las FARC fueron acomodados en casas más modestas selva adentro, pero la presión de las fuerzas militares no cesó y las huestes de Jojoy debieron irse a las cavernas.
Pero ahora ya no tienen ni eso y Jojoy' "se mueve sin rumbo fijo'', dijo Pérez Guarnizo.
En la red de caminos de selva que intercomunicaba las cuevas, el Ejército ha encontrado senderos de madera sobre los pantanos. El avance y el acoso de las tropas ha llevado a que 967 guerrilleros se entreguen, además de 214 capturados.
De hecho, el descubrimiento de las cavernas que el Ejército llevaba cinco años buscando fue revelado por una mujer que llevaba 13 años en la guerrilla y huyó, pero ayer no quiso hablar con periodistas.
La mayor de las cavernas puede albergar hasta 200 personas y entre las 11 encontradas las FARC tenían alojamiento, alimentos, medicinas, armas y explosivos.
El Ejército no ceja en tratar de capturar a Jojoy, que "hoy está más flaco, enfermo y correteado'', según Santos, quien agregó: "No vamos a descansar hasta verlo tras las rejas o en una tumba''.
Cuba refuerza los cuerpos policiales
Cuba refuerza los cuerpos policiales
El gobierno de Raúl Castro impulsa un ambicioso programa para capacitar e incrementar los cuerpos policiales en respuesta a la proliferación de las actividades delictivas y las indisciplinas sociales a lo largo del país.
El plan está bajo supervisión directa del vicepresidente del Consejo de Estado y Ministro del Interior, Abelardo Colomé Ibarra, y del general Pascual Rodríguez Braza, jefe de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), y comprende el adiestramiento de miles de agentes del orden interior, la categorización de combatientes destacados y la captación de graduados de preuniversitario y nivel universitario para convertirlos en oficiales mediante un curso intensivo.
De acuerdo con cifras oficiales y testimonios obtenidos dentro de Cuba, más de 1,000 agentes egresados el pasado enero de la Escuela de la PNR "Mártires de Tarará'' de La Habana, subordinada al Ministerio del Interior (MININT), fueron designados ya para trabajar en la capital, donde ocurre más del 70 por ciento de los delitos cometidos nacionalmente.
El teniente coronel Rafael Pérez, segundo jefe de formación de la Dirección General de la PNR, aseguró este mes en los medios oficiales que los policías recién egresados ‘‘poseen técnicas capaces de educar a las nuevas generaciones'', y concentrarán sus esfuerzos en el trabajo preventivo y la confrontación del delito en los barrios.
Paralelamente, la captación de jóvenes y mujeres para ingresar en las filas de la PNR se ha convertido en tarea priorizada de las organizaciones políticas y de masas, entre ellas los llamados Comités de Defensa de la Revolución (CDR), con el respaldo de representantes del gobierno y del MININT.
"El fortalecimiento de la policía se ha convertido en tarea de primer orden'', dijo un ex oficial de la PNR que habló telefónicamente con El Nuevo Herald. "Después de la crisis provocada por los ciclones [en el segundo semestre del 2008] y el desbarajuste que se creó con el trasiego de alimentos y mercancías, el gobierno sabe que sin control policial no hay país''.
Al calor de la batalla declarada a las ilegalidades, la corrupción y el delito desde que asumió el poder en julio del 2006, Raúl Castro se cuestionó el pasado año cómo resolver "el problema de los policías'' en La Habana, donde prestan servicio miles de agentes traídos de las provincias orientales y otras regiones del interior.
El traslado de miles de policías de las provincias orientales hacia la capital ha generado fricciones en la población habanera, que despectivamente les llama ‘‘palestinos'', y les culpa de excesivo uso de la violencia, manejos corruptos y escasa preparación cultural.
"Parece que [de] los habaneros ninguno quiere ser policía'', manifestó con ironía el gobernante durante las sesiones de la Asamblea Nacional (parlamento) el pasado julio. ‘‘Creo que hay que buscarlos, tenemos que ponernos a pensar. Si no vienen los orientales a cuidar a los habaneros, empiezan a incrementarse los robos..."
La exhortación de Raúl desembocó en iniciativas de urgencia que comenzaron a implementarse desde septiembre, cuando la Escuela de la PNR inauguró su primer Curso Integral de Oficiales de la Policía, a semejanza de los programas emergentes de formación de maestros que ideó el gobernante Fidel Castro en el 2000.
El curso se inició el pasado 17 de septiembre con una matrícula de más de 300 jóvenes egresados de preuniversitario, quienes se graduarán como jefes de unidades y oficiales investigadores en febrero del 2010. Como incentivo, el MININT les permitirá posteriormente estudiar una carrera universitaria afín a su desempeño policial, como Licenciatura en Ciencias Jurídicas.
También la Escuela de la PNR --institución rectora de la formación policial en el país-- recibió este mes otros 500 jóvenes habaneros, que se formarán como agentes de orden interior. Según fuentes de la institución, la mayoría proviene de institutos preuniversitarios y tecnológicos, y luego de un curso básico tendrán la opción de realizar estudios superiores. Desde el 2004, la entidad ha formado unos 3,500 agentes y oficiales de la policía.
Al mismo tiempo, los medios de comunicación estatales se han sumado a una intensa campaña publicitaria para atraer la mayor cantidad de jóvenes a la carrera policial. Son frecuentes los anuncios de promoción en la radio y la televisión, y la prensa escrita dedica con regularidad entrevistas a muchachos y muchachas que deciden incorporarse a la PNR, como el caso de Elena Lau González, una ex secretaria de la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte de La Habana.
Lau González, de 25 años, se graduó como primer expediente en la Escuela de Tarará y se desempeña ahora como investigadora criminalista de la estación de la PNR en el municipio habanero de Marianao.
Y un serial televisivo titulado Patrulla 444, realizado en colaboración del MININT, figura en el horario estelar nocturno del canal Cubavisión, protagonizado por dos jóvenes y carismáticos patrulleros que encarnan los actores Yadier Fernández y Leonardo Benítez.
La población dice que la presencia policial en las calles, barrios y entidades comerciales se ha recrudecido desde mediados del pasado año, luego que las autoridades incrementaran la vigilancia para enfrentar desvíos de recursos, robos y la especulación de mercancías en el mercado negro.
Sólo en La Habana, la policía desmanteló más de 100 fábricas ilegales, desactivó 60 talleres clandestinos de productos y allanó unos 200 almacenes camuflados, a la vez que procedió a requisar cientos de individuos en plena vía pública durante el segundo semestre del pasado año.
Entre los casos más comunes se relacionan la tenencia de productos robados, la especulación, el acaparamiento y el robo.
"Se ha creado una histeria policiaca en esta ciudad'', dijo Clara Iñiguez, secretaria jubilada y residente en el municipio habanero de Lawton. "Te revisan por llevar una jabita de nylon con cuatro boberías y me han pedido incluso el recibo por dos botellas de aceite que había comprado en un mercadito en dólares... Es realmente una cosa insoportable''.
Los puntos de control policial han regresado en la periferia de ciudades y pueblos. Esta semana la Dirección de Tránsito de Ciudad de La Habana informó nuevas reglas para circulación y parqueo en vías de alta confluencia del transporte automotriz como la Calle 23, Malecón, Galiano, Calzada del Cerro, Avenida del Puerto y Boyeros, entre otras.
Activistas de derechos humanos aseguran que la represión policial se ha reforzado también contra los opositores políticos en todo el país.
"Estamos observando detenidamente el alza de la presencia policial y su incidencia en el tema de los derechos civiles'', comentó desde La Habana el activista disidente Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
Sánchez observó que "la sociedad cubana enfrenta actualmente una explosión de criminalidad que viene en marcha desde hace años''.
Los reportes de robos y asesinatos han escalado niveles preocupantes tanto en La Habana como en el interior del país. Las autoridades gubernamentales están particularmente alarmadas por los índices de violencia y criminalidad en municipios habaneros como Centro Habana, La Lisa, San Miguel del Padrón y Arroyo Naranjo.
Sólo en los barrios de El Moro y La Güinera, pertenecientes a Arroyo Naranjo, ocurrieron el 60 por ciento de los delitos cometidos en La Habana durante el 2008. Las cifras del MININT recogieron 34 robos, 47 asaltos y tres asesinatos en el municipio durante el mes de diciembre.
El pasado noviembre el Departamento de Estado emitió un inusual aviso para los viajeros a Cuba, alertándoles del incremento de robos, atracos y otras acciones delictivas en la capital.
A mediados de este mes, el sacerdote español Eduardo de la Fuente Serrano, de 61 años, apareció apuñalado en una cuneta cercana al Zoológico de La Habana y su carro fue incendiado a unos 20 kilómetros de la capital. El asesinato estremeció a la comunidad de fieles donde oficiaba el párroco, en la barriada de Lawton, sin que se hayan revelado hasta el momento los pormenores del crimen.
The bill that could break up Europe
Eastern Europe's woes
The bill that could break up Europe
If eastern Europe goes down, it may take the European Union with it
TUMBLING exchange rates, gaping current-account deficits, fearsome foreign-currency borrowings and nasty recessions: these sound like the ingredients of a distant third-world-debt crisis from the 1980s and 1990s. Yet in Europe the mess has been cooked up closer to home, in east European countries, many of them now members of the European Union. One consequence is that older EU countries will find themselves footing the bill for clearing it up.
Many west Europeans, faced with severe recession at home, will see this as outrageously unfair. The east Europeans have been on a binge fuelled by foreign investment, the desire for western living standards and the hope that most would soon be able to adopt Europe’s single currency, the euro. Critics argue, with some justice, that some east European countries were ill-prepared for EU membership; that they have botched or sidestepped reforms; and that they have wasted their borrowed billions on construction and consumption booms. Surely they should pay the price for their own folly?
Yet if a country such as Hungary or one of the Baltic three went under, west Europeans would be among the first to suffer (see article). Banks from Austria, Italy and Sweden, which have invested and lent heavily in eastern Europe, would see catastrophic losses if the value of their assets shrivelled. The strain of default, combined with atavistic protectionist instincts coming to the fore all over Europe, could easily unravel the EU’s proudest achievement, its single market.
Indeed, collapse in the east would quickly raise questions about the future of the EU itself. It would destabilise the euro—for some euro members, such as Ireland and Greece, are not in much better shape than eastern Europe. And it would spell doom for any chance of further enlarging the EU, raising new doubts about the future prospects of the western Balkans, Turkey and several countries from the former Soviet Union.
The political consequences of letting eastern Europe go could be graver still. One of Europe’s greatest feats in the past 20 years was peacefully to reunify the continent after the end of the Soviet empire. Russia is itself in serious economic trouble, but its leaders remain keen to exploit any chance to reassert their influence in the region. Moreover, if the people of eastern Europe felt they had been cut adrift by western Europe, they could fall for populists or nationalists of a kind who have come to power far too often in Europe’s history.
How to avert disaster
The question for western Europe’s leaders is how best to avert such a disaster. Although markets often treat eastern Europe as one economic unit, every country in the region is different. Three broad groups stand out. The first includes countries that are a long way from joining the EU, such as Ukraine. Here European institutions may help financially or with advice, but the main burden should fall on the International Monetary Fund. These countries will have to take the IMF medicine of debt restructuring and fiscal tightening that was meted out so often in previous emerging-market crises.
Things are different for the countries farther west, all EU members for which the union must take prime responsibility. One much-touted remedy is to accelerate their path to the euro, or even let them adopt it immediately. It might make sense for the four countries with exchange rates pegged to the euro: the Baltic trio of Estonia, Latvia and Lithuania, plus Bulgaria. (Slovenia and Slovakia have joined the euro already.) None of these will meet the Maastricht treaty’s criteria for euro entry any time soon. But they are tiny (the Baltics have a population of barely 7m), so letting them adopt the euro ought not to set an unwelcome precedent for others nor should it damage confidence in the single currency. Yet the European Central Bank and the European Commission firmly oppose this form of “euroisation”, even though two Balkan countries, Montenegro and Kosovo, use the euro already.
Unilateral or accelerated adoption of the euro would make far less sense for a third group of bigger countries with floating exchange rates: the Czech Republic, Hungary, Poland and Romania. None of these is ready for the tough discipline of a single currency that rules out any future devaluation. Their premature entry could fatally weaken the euro. But as their currencies slide, the big vulnerability for the Poles, Hungarians and Romanians, especially, arises from the debt taken on by firms and households in foreign currency, mainly from foreign-owned banks. What once seemed a canny convergence play now looks like a barmy risk, for both the borrowers and the banks, chiefly Italian and Austrian, that lent to them.
Stopping the rot
The first priority for these four must be to stop further currency collapse. The second is to prop up the banks responsible for the foreign-currency loans that are going bad. The pain of this should be shared four ways: between the banks and their debtors, and between governments of both lending and borrowing countries. From outside, these two tasks will necessitate help from several sources: the European Central Bank as well as the IMF, the commission’s structural funds, the European Bank for Reconstruction and Development and perhaps the European Investment Bank. Given the scale of the problem, the lack of co-ordination between these outfits has been scandalous. A third aim must be to get eastern European countries to restart the structural reforms they have evaded thus far.
Bailing out the same mythical Polish plumbers who just stole everybody’s jobs will be hard for Europe’s leaders to sell on the doorsteps of Berlin, Bradford and Bordeaux, especially with the xenophobic right in full cry. German taxpayers are already worried that others are after their hard-earned cash (see article). The bill will indeed be huge, but in truth western Europe cannot afford not to pay it. The meltdown of any EU country in the region, let alone the break-up of the euro or the single market, would be catastrophic for all of Europe; and on this issue there is little prospect of much help from America, China or elsewhere. It is certainly not too late to rescue the east; but politicians need to start making the case for it now.
A tricky balancing act
The euro area
A tricky balancing act
The euro area economy’s vaunted strengths are starting to look like weaknesses
A YEAR ago, when the financial crisis was in its infancy, the euro area enjoyed a brief moment in the sun. Its peers in the rich world—including Britain, the largest European Union economy outside the euro—had enjoyed faster growth and lower unemployment but now looked vulnerable. Britain was everything a country should not be in a credit crunch: debt-ridden, reliant on foreign savings, chock-full of banks and estate agents, and short of firms that made tangible stuff. America ticked many of those boxes too. In contrast, Europe’s past vices now seemed like virtues: rigidity recast as solidity, risk-aversion as prudence. When the crisis got worse in the autumn, the euro was a shelter for its members from the storms.
It is clear that America and Britain are indeed suffering badly. But so now is all of the rest of Europe. Figures due out on February 13th are expected to show that euro-area GDP shrank at an annualised rate of around 5% in the fourth quarter of 2008, worse even than the grim numbers from America, although not quite as bad as those for Britain. Business indicators have stabilised but this suggests only that the economy is likely to shrink at a similar rate in the current quarter, not that activity has stopped falling. The IMF forecasts that euro-area GDP will decline by 2% this year and barely recover in 2010.
More irksome still is that profligate America is able to borrow on better terms. Despite a sell-off (see article), the yield on a ten-year US Treasury bond is still half a percentage point lower than that on a German bund, which comes from the euro-area’s most creditworthy country. Yields are lower partly because the Federal Reserve has driven America’s short-term interest rates close to zero. It may yet buy up government bonds to push down long-term interest rates as well. The European Central Bank (ECB) is reluctant to go down that path, partly for fear that it might be seen to be bowing to political pressure. It is chary about more monetary stimulus of the normal kind, too: as The Economist went to press, it was expected to keep its benchmark interest rate at 2%.
For some governments, the ECB’s foot-dragging is not the biggest worry. A greater concern is the extra reward that bond markets are demanding to hold their debt. Before the credit crunch, investors seemed scarcely less keen to lend to Italy than to Germany. Germany’s ten-year bunds yielded as little as 0.2 percentage points less than the equivalents for Italy, despite a smaller public-debt burden. But that spread—like those of Ireland, Greece, Spain and Portugal—has widened (see chart).
Adding to the strains, Standard & Poor’s, a credit-rating agency, has recently downgraded Spain, Portugal and Greece, and issued a warning that Ireland’s public debt may lose its triple-A stamp. The odds of a sovereign-debt default have shortened, making other risks seem less improbable as well. Might the euro crack apart? The jump from possible default to break-up is a big one. And any country that had trouble financing itself within the euro would surely find life outside even less hospitable. Yet such talk shows just how troubled the euro countries now are.
In truth many of the euro area’s supposed strengths were always more apparent than real. At the start of the financial crisis, there was much talk of the absence of “imbalances” in the euro area—unlike America, which had (and has) to borrow so much abroad. Yet the euro’s external balance concealed a huge internal divide between places like Germany, with excess savings, and countries such as Spain and Greece, with huge current-account deficits. Such countries are most exposed in a credit drought, as they rely on foreign capital. So the hope had been that weaker demand in deficit countries would be offset by faster spending from hitherto prudent German firms and consumers.
Unfortunately, the instinct to save grows stronger in a downturn. The response of German firms to weaker export demand has been to cut investment plans. Consumers are warier too. So Germany’s reliance on foreign demand has proved more of a drag even than other countries’ reliance on foreign savings. The IMF forecasts that GDP will shrink more this year in Germany than in France, Italy or Spain.
The manufacturing bent of the big euro-area economies has also left them looking cumbersome rather than strong. Goods producers are hit hardest in downturns: consumers are more likely to defer spending on big-ticket items, such as cars and home appliances, than on the frequent small purchases that keep service industries ticking over. And firms are loth to lay out for plant and machinery—a German niche—when demand is so uncertain.
For all the pain endured by companies and the big drop in euro-area output, the region’s unemployment is rising more slowly than in America or Britain. One argument is that Europe’s tendency to hoard jobs in downturns may be a boon. Forced layoffs can feed a downward spiral of weaker spending and job losses. But recovery is also more likely to be delayed if weak firms in overstaffed industries are too slow to shed workers. So far, joblessness has risen a lot mainly in Spain and Ireland, because of their large layoffs in the construction industry. But there are signs that job losses are accelerating in France and Germany as well.
What default might look like
To some, the boast last autumn that the euro is a haven from financial storms was hubristic. The sharp rise in bond spreads for Greece, Italy, Ireland, Portugal and Spain shows that capital markets are now less forgiving of high public debt or rising budget deficits. It is likely, however, that borrowing costs would be even higher if any of these countries were outside the euro area, since an extra premium would then be required to compensate investors for currency risk. Italy’s public debt is more than its annual GDP, yet it can still borrow for ten years at around 4.6% a year. It needs to raise €377 billion in capital markets this year, according to a report by Fitch, another rating agency, equivalent to some 23% of GDP, a huge number (though it has had to raise even more in the past).
One reason for rising credit spreads is the huge stock of bonds in the pipeline. Almost €2 trillion of public debt has to be raised by the euro area, Britain and Switzerland this year, equivalent to 17% of their combined GDP. Ireland alone needs about €47 billion to cover its yawning budget deficit, its bank bail-outs and to pay off maturing debts (see article). With so much supply to be absorbed by finicky markets, there is a worry that some bonds may go unsold. Yet that risk is easy to overstate, says Brian Coulton at Fitch, because there is little competition for funds from private borrowers. Even a failed bond auction need not be a disaster. Countries have liquid reserves to tide them over while they reprice bonds, says Mr Coulton.
Bond investors might still take fright if there is an unexpected rush of new borrowing—for a fresh bank bail-out, say. Were markets to lose patience, a country could for a while arm-twist local banks into buying its debt, though that would curb other loans, hurting the economy. But it cannot ask the central bank to tide it over. The ECB is forbidden from buying debt directly from governments (though it can intervene in bond markets). Eventually the only option might be to default on maturing bonds. This need not imply exit from the euro; the political, budgetary, economic and legal costs of such a course are too high for it to be sensible.
More likely, a failure to pay off a loan on time would trigger a rescue package, perhaps led by the IMF but financed by richer EU states. It would be a messy business that would harm all euro members, says Daniel Gros of the Centre for European Policy Studies, a think-tank in Brussels. He believes the prospect of default is small. But since it could have such big costs, it might be safer to be prepared for it.
The week ahead
The coming days
The week ahead
Gordon Brown visits Barack Obama to discuss the economic crisis, and other news
• THE strength of the “special relationship” between Britain and America will be affirmed when Gordon Brown and Barack Obama meet in Washington, DC, on Tuesday March 3rd. The pair are likely to discuss the financial and economic crisis shaking the world and what to do about Afghanistan. The British prime minister is the first European leader to visit Mr Obama. He will also address Congress during his trip.
For background, see article
• AMERICA'S latest attempt to tackle conflict in the Middle East gets under way on Tuesday March 3rd. Hillary Clinton, the new secretary of state, and George Mitchell, Mr Obama’s envoy to the region, are set to meet Israel’s likely new prime minister, Binyamin Netanyahu. The next day the pair are expected to visit Mahmoud Abbas, the president of the Palestinian Authority, which holds sway in the West Bank. But prospects seem grim. Mr Netanyahu has called the PA weak and ineffectual, and Hamas, which controls Gaza, terrorists who must be toppled from power.
For background, see article
• THE International Criminal Court (ICC) at The Hague will announce on Wednesday March 4th whether, at last, it plans to issue an arrest warrant for Sudan's president, Omar Bashir. Prosecutors want Mr Bashir to face charges of war crimes and crimes against humanity in Darfur, and perhaps even genocide. He would become the first sitting head of state to be charged by the court. But it may yet decide that the case against Mr Bashir will go untested, after several African members of the ICC have voiced their opposition and as peacekeepers in the region fear reprisals.
For background, see article
• THE usual good cheer may be lacking at the Geneva Motor Show, which begins on Thursday March 5th. European carmakers have taken a severe battering as the world economy has worsened; America’s carmakers are teetering on the brink of bankruptcy. But if the glitz and glamour is muted for most, a few are hoping that the rich are still in the market. Rolls Royce and Aston Martin will unveil pricey new models.
For background, see article
• THE European Central Bank, meeting on Thursday March 5th, is widely expected to respond to Europe’s worsening economic outlook by cutting interest rates. The bank, which has already lowered rates by 2.25 percentage points since the credit crunch bit in earnest last year is likely to cut by another half point to 1.5%. The Bank of England, meeting on the same day, also has to counter economic mayhem. But it has little room to manoeuvre as rates are already at 1%. It may have to consider less conventional measures, such as quantitative easing, to kick-start Britain’s economy.
For background, see article
Saturday, February 28, 2009
Hugo Chavez seguira protegiendo a las FARC -
Colombia: Hugo Chavez seguira protegiendo a las FARC - El Correo
Un informe de inteligencia de los Estados Unidos advierte: "Hugo Chavez seguira protegiendo a las FARC".Un informe de inteligencia presentado por el gobierno del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), advierte que Venezuela seguirá brindando refugio al grupo narcoterrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
(Hugo) Chávez probablemente mantendrá sus nexos de varias décadas con las FARC al proveerles refugio, debido a su afinidad ideológica con el grupo y su interés en influenciar la política colombiana, explicó el nuevo jefe de inteligencia estadounidense, Dennis Blair, al presentar el informe al Senado.
El funcionario explicó que las afirmaciones se basan en los documentos encontrados en el computador del ex jefe narcoterrorista Raúl Reyes, muerto en un ataque, que muestran los nexos del mandatario caribeño con las FARC.
El gobierno de Chávez mantiene mínimas relaciones con EE.UU. desde que expulsó al embajador norteamericano, gesto imitado por Washington. Por eso, el jefe de inteligencia concluyó su presentación indicando que su país necesita ayudar a los gobiernos de la región a enfrentar los crecientes problemas de seguridad si desea mantener su influencia económica y política.
Chávez vs. judíos. De otro lado, el editorial titulado El Sr. Chávez vs. los judíos, del diario estadounidense The Washington Post, asegura que el mandatario caribeño ha reemplazado al ex presidente George W. Bush por la comunidad judía como su adversario preferido.
El diario llegó a esta conclusión basándose en la expulsión del embajador de Israel, la profanación a una sinagoga en Caracas así como la confiscación de bienes contra esa comunidad.
Las malas compañias
Ecuador: Las malas compañias - por Marco Arauz Ortega
El presidente Rafael Correa tiene razón cuando dice que la investigación sobre las posibles relaciones entre miembros de su Gobierno y la narcoguerrilla no configura un escándalo de narcopolítica. Sin embargo, no tiene razón cuando quiere minimizar el caso, distraer con decisiones drásticas, apelar al sentimiento nacional o al argumento del complot, para que nos convenzamos de que todo se reduce a un problema de amistades mal escogidas en las que él no lleva ninguna responsabilidad.Después de haber probado infructuosamente con la teoría de la amistad, el Presidente ha tomado distancia con Ignacio Chauvín y con el ex ministro Gustavo Larrea; este, a su tiempo, rompió su silencio para contradecir a su ex colaborador sobre los encuentros con Raúl Reyes con supuestos fines humanitarios.
Y el Presidente ha ido más allá: puso toda la presión sobre las unidades de investigación locales y, al mismo tiempo, expulsó a otro diplomático de Estados Unidos, aduciendo afectación a la soberanía en el modo en que se ha llevado la cooperación en Inteligencia. Esa demostración de fuerza apela a un sentimiento antiestadounidense que ha dado réditos a gobernantes de todas las tendencias en todo tiempo, y que el Gobierno de la revolución ciudadana no ha dudado en usar en más de una ocasión.
Otro acto categórico fue haber dejado sin piso a la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), para forzarla a dejar el Ecuador. Su ex director, Juan de Dios Parra, confirmó que se quedará para seguir la marcha de los juicios que impulsa en contra de los medios que, según él, le han hecho acusaciones infundadas.
Pero lo realmente importante sería que su presencia sirva para ahondar en la investigación sobre las actividades de la Aldhu. No solo sobre la entrega indiscriminada de carnés, sino sobre las posibles relaciones con la guerrilla. Hasta ahora nadie se molesta en inquirir sobre la eficiencia para lograr el asilo de varias guerrilleras, presuntas y declaradas, incluyendo a Nubia Calderón. Todo funcionó como un reloj en las altas esferas y jamás se dio la mínima explicación.
Las acciones para desinflar el caso se toman con gran rapidez. Mientras tanto, es bastante difícil confiar en la acción de una justicia que se rige por motivaciones personales y coyunturales. Con todo, hay demasiadas evidencias desperdigadas pero que se enlazan en torno al narcotráfico y a la guerrilla, dos caras de la misma moneda en el caso de las FARC. Seguramente le tocará a la prensa seguir atando los cabos, pese a las repetidas descalificaciones.
Las prioridades del Gobierno están claras, y entre ellas no figura la ofrecida transparencia. Es mejor crear una cadena de sucesos y retomar la iniciativa; así resulta más fácil hacer, en nombre de los cambios, el país y la democracia, lo que siempre han hecho los políticos: culpar a los otros.
Colombia: Lucía Morett estuvo en otros campamentos de las FARC -
Colombia: Lucía Morett estuvo en otros campamentos de las FARC -
El ex director de Inteligencia del Ejército ecuatoriano Mario Pazmiño confirmó hoy a Efe que informes y fotografías que señalaban la presencia de la estudiante mexicana Lucía Morett en varios campamentos de las FARC el año pasado están documentados en la Dirección de Inteligencia Militar.Pazmiño confirmó que Morett, herida en un ataque colombiano el pasado 1 de marzo a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, había estado antes en varios refugios de esa guerrilla.
Precisó que la "Inteligencia Militar dio un informe el 16 marzo (de 2008) con fotografías (que atestiguaban la presencia de Morett) al general Guillermo Vascónez", entonces comandante del Ejército, quien "dio parte de ello al ministro (de Defensa) Wellington Sandoval".
Según Pazmiño, Sandoval se quedó con la información en la que "se comprobaba que Morett había estado en otros campamentos de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)" y tanto el informe como las fotografías no se los hicieron llegar al presidente Rafael Correa.
El ex director de Inteligencia del Ejército aseguró a Efe que ese informe y esas fotografías, en las que "también se ven a otras señoritas" se encuentran en la Dirección de Inteligencia Militar.
Morett, junto a las colombianas Doris Bohórquez y Martha Pérez, sufrió graves heridas y fue rescatada de la zona de Angostura por militares ecuatorianos y atendida en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Quito.
En ese ataque resultaron muertas 26 personas, entre ellas el segundo al mando de las FARC, Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", además de un ecuatoriano y cuatro estudiantes mexicanos.
El pasado 17 de agosto el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró que la ciudadana colombiana Nubia Calderón, a la que identificó con el alias de Esperanza" y que resultó herida en el operativo, solicitó protección en la embajada nicaragüense en Ecuador.
Al respecto, hoy el ex comandante de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía ecuatoriana Manuel Silva vinculó al ex ministro de Seguridad Interna y Externa Gustavo Larrea y al director de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, Juan de Dios Parra, con la salida de Ecuador de "Esperanza".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario