jueves, marzo 26, 2009

EE.UU.: Emisión monetaria rabiosa

Por Jorge Avila

Jorge Avila Opina

A fines de febrero pasado, John Taylor fue invitado a dar su testimonio sobre política monetaria ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EEUU. Su presentación de cinco páginas gira casi exclusivamente en torno del gráfico que sigue.

Taylor Money Growth

El gráfico ilustra la evolución de los encajes del sistema bancario de EEUU entre 2000 y principios de 2009. Los encajes son el principal componente de la base monetaria o el dinero primario. Por medio de la acción del multiplicador, la base monetaria genera los agregados M1 y M2, a cuya trayectoria me referí en este post.

Repare en el fenomenal crecimiento de los encajes a partir de mediados de septiembre del año pasado. Sobre todo, observe hasta dónde treparía el nivel de la base monetaria a mediados de 2009 si se efectivizaran las emisiones comprometidas en los varios planes de salvataje que la Fed y el Tesoro de EEUU habían anunciado antes del 26 de febrero.

Taylor está preocupado por el tremendo potencial inflacionario de tanta expansión en el mediano plazo. Se pregunta cómo hará la Fed para reabsorber esa emisión cuando la economía por fin se estabilice y si el juego de presiones políticas la dejarán hacerlo. También afirma que la política monetaria y las decisiones de la Fed deberían ser más transparentes y someterse a la aprobación del Congreso.

Por último, Gary Becker, el premio Nobel de Economía de 1992, responde un reportaje sobre la crisis subprime, se refiere al artículo sobre counterparty risk de Taylor y pone en duda la afirmación de Taylor con respecto a que el global savings glut (o abundancia mundial de ahorros) no ejerció influencia bajista sobre la tasa de interés entre 2002 y 2004.

Fuegos de artificio

Fuegos de artificio

FireworksPor Alberto Benegas Lynch (h)

Diario de América

Por todos lados en todos los países se discute acaloradamente quienes saldrán victoriosos en las próximas elecciones. Los medios orales y escritos destinan una parte sustancial para tal debate. En los hogares se recoge ese orden del día alentado por las estructuras de la política partidaria y se entra por la variante en las mesas familiares. Muchas veces hasta los recintos universitarios supuestos de alimentar visiones académicas e intelectuales, se acoge al antedicho temario y se forman líneas internas que sustentan tal o cual agrupación política. En los bares y lugares de reunión, con renovados comensales se suceden episodios sin solución de continuidad cuyo eje central estriba en la política del momento. Quedan muy pocos espacios para otras miradas, prácticamente todo está tomado por la misma rutina.

Es perfectamente comprensible que en esta instancia del proceso de evolución cultural quienes tienen la suerte de vivir en genuinos regímenes democráticos (y no simplemente los que se autodenominan tales sin el menor respeto por los derechos de las minorías) se interesen por la suerte de sus candidatos en la arena política y deseen que triunfe el mejor (o, con más frecuencia, el menos malo). Sin embargo, debe tenerse muy presente que las propuestas políticas dependen de lo que pueda digerir la opinión pública y está conectada al clima de ideas que prevalece lo cual, a su vez, se relaciona con la educación. Si la atención está monopolizada o concentrada desproporcionadamente en el plano político, naturalmente se descuida aquello que finalmente define el contenido de la política.

Con razón se dice que la política es el arte de lo posible pero, insistimos, esa posibilidad se debe al grado de comprensión de las eventuales propuestas. Las variantes y posibilidades del discurso político están embretados por un punto de máxima y uno de mínima. Ese plafón no es inamovible, está íntimamente conectado a las variaciones de lo que comprende, acepta y reclama a opinión pública. Un político de izquierda no puede radicalizar su discurso más allá de lo que la opinión pública está dispuesta a aceptar, de lo contrario pierde apoyo electoral. Del mismo modo, un político liberal está obligado a mantenerse dentro del aludido plafón si es que no quiere verse desplazado. Y, como decimos, el movimiento de los puntos que definen y marcan el contorno y las fronteras del plafón de lo posible y admisible, se mueven según se incorporen nuevas perspectivas siempre alimentadas en su origen por cenáculos intelectuales.

Estos cenáculos operan como cuando se arroja una piedra en un estanque: generan círculos concéntricos que van abarcando distintas zonas y capas sociales hasta que llegan a los comunicadores que las difunden en grado exponencial entre la población. En esa instancia se toma como obvia una idea que al comienzo generalmente se tomaba como absurda e inaceptable. Esta es la razón por la que puede hablarse con justeza de la “era de Marx”, la “era de Keynes” o lo que fuere. No es que los políticos hayan leído las obras de aquellos pensadores es que se ven forzados a adoptar sus ideas si desean mantenerse en los cargos electivos.

El político tiene el rol opuesto al profesor. Si el primero dice lo que se le antoja con total independencia de lo que la gente acepta, tiene sus días contados como político. En cambio, si un profesor asume la cátedra investigando que es lo que los alumnos aceptan para proceder en consecuencia, está perdido como profesor. Cuando se hace referencia a lo “políticamente posible o imposible” se está aludiendo, precisamente, a lo que la gente puede o no puede aceptar dado el clima de ideas prevaleciente. Es función del mundo de la educación el correr el eje del debate en un dirección u otra.

Si este fenómeno se ha comprendido, resulta absurdo dedicar todo el tiempo y el espacio a las vicisitudes y los recorridos de los políticos por la sencilla razón que se está mirando a las consecuencias sin preocuparse por las causas. Si no hay la suficiente atención y preocupación por la educación, el retroceso de las propuestas políticas está garantizado. Es paradójico que muchos de los que se dicen estar preocupados por la importancia de contar con plataformas políticas razonables no destinan esfuerzo alguno a la educación con lo que se ha matado la gallina de los huevos de oro. De este modo se pone la carreta delante de los caballos.

Tan es el grado de politización que muchas veces hasta las secciones editoriales y las denominadas de opinión de los periódicos se ocupan también de la política sin dar el suficiente espacio al debate de ideas y principios que, como queda dicho, sirve de alimento indispensable para enderezar la política. Es muy cierto que no pocos artículos se anclan en la noticia política y elaboran en torno a principios pero a los efectos didácticos y de concentración, nunca es lo mismo que el análisis descarnado y concreto de la idea estudiada. De más está decir que esto nada tiene que ver con “la ideología” una palabreja horrible que en su acepción más divulgada en nada se vincula a la definición inocente del diccionario en el sentido de “conjunto de ideas”, ni siquiera a la concepción marxista de “falsa conciencia de clase”, sino a la cavernaria noción de algo terminado, cerrado e inexpugnable, lo cual constituye la antítesis del espíritu liberal ya que todas las posiciones tienen el carácter de la provisionalidad y están sujetas a posibles refutaciones.

Entonces, la obsesión desmedida por la política se convierte en meros fuegos de artificio y distracciones al fondo del problema. Se asemeja a discusiones en el vacío que no van a ninguna parte. En ámbitos de izquierda se observa un mayor sentido de responsabilidad en este campo. Con notable perseverancia se ocupan de contar con cátedras, departamentos de investigaciones, publicación de libros etc., lo cual les permite un avance importante en la opinión pública y, consecuentemente, en gran medida, establecen la agenda política, e incluso, por las motivos apuntados, fuerzan a los oponentes a fabricar un discurso emparentado con el de ellos ya que la opinión pública no está preparada para recibir otras recetas.

No es entonces extraña la declinación de valores y la poca comprensión que existe respecto de las ventajas de la sociedad abierta. Hace poco un grupo de jóvenes me decía que quería contribuir a su país y por ende había decidido “actuar en política”. En esa ocasión intenté explicar que la política es la ejecución de ideas y que no resulta posible ejecutar aquello que no se sabe en que consiste. Intenté persuadirlos de la importancia de trabajar en el terreno de las ideas y valores al efecto de influir sobre las personas de modo productivo. No resulta posible esperar que por arte de magia aparezca un político con un lenguaje liberal si previamente no cuenta con el plafón necesario para poder pronunciar discursos y formular propuestas en esa dirección.

En otros términos, es muy comprensible y útil el seguimiento de los actos electorales y los itinerarios de los políticos, pero una dedicación desproporcionada a estas ocupaciones descuida la base de sustentación de la misma estructura política con lo que naturalmente se desmoronan las propuestas junto con las instituciones y, consiguientemente, con la vida y las haciendas de los habitantes del lugar donde ocurre semejante desmembramiento.

Beatriz Adrián: Periodista de Globovisión que Dejó en Ridículo a Comunistas Venezolanos

Noticias en Libertad 21:00 horas - 26/03/09

¿LO ESCUCHAN RATAS DE DOS PATAS?

EEUU y México llegan a acuerdos conjuntos para luchar contra el crimen organizado

DURANTE LA VISITA DE HILLARY CLINTON

EEUU y México llegan a acuerdos conjuntos para luchar contra el crimen organizado

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, anunció durante una visita a México la creación de una oficina común en territorio mexicano para coordinar acciones conjuntas contra el narcotráfico y el crimen organizado. Además, también ha anunciado nuevas ayudas económicas de Washington.

L D (EFE) En una rueda de prensa con su homóloga mexicana, Patricia Espinosa, Clinton anunció también que Washington aportará a México más 80 millones de dólares (59,2 millones de euros) para la compra de helicópteros Blackhawk destinados a la lucha contra el crimen organizado.

La funcionaria estadounidense aseveró que "los capos de la droga y los criminales que propagan la violencia están intentando corroer las bases de la ley, el orden, la amistad y la confianza" entre México y EEUU, pero aseguró que los delincuentes "fracasarán". En este sentido subrayó que la relación entre los dos países es "mucho más grande que cualquier asunto, incluido este (el del narcotráfico)".

Explicó que en el marco de la Iniciativa Mérida, un plan de apoyo estadounidense para el combate que libran las autoridades mexicanas contra el crimen organizado y a través del cual EEUU aprobó ya el desembolso de 700 millones de dólares (518 millones de euros), México recibirá adicionalmente una partida de 80 millones de dólares para comprar helicópteros. "El gobierno mexicano nos explicó con claridad su necesidad urgente de contar con helicópteros adicionales para enfrentar a los traficantes de drogas, y estamos respondiendo", sostuvo. Esos aparatos "ayudarán a la policía mexicana a responder con agresividad y exitosamente frente a las amenazas de los cárteles", dijo.

Además, Clinton anunció la creación de lo que llamó "una nueva oficina bilateral" en la capital mexicana, en la que funcionarios de ambos países "trabajaran juntos lado a lado para luchar contra los traficantes de drogas y la violencia que propagan". La secretaria de Estado insistió en que el gobierno del presidente, Barack Obama, entiende que el narcotráfico, que el año pasado causó 5.600 muertes en México, es "un problema compartido".

Al respecto, Clinton discutió con la canciller mexicana y con el presidente, Felipe Calderón, el plan anunciado por la secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Janet Napolitano, para controlar el contrabando de armas y el flujo de dinero hacia las bandas de narcotraficantes en México. "Sabemos que los traficantes son motivados por la demanda de drogas ilegales en EEUU y que se arman mediante el transporte de armas de Estados Unidos a México, por lo que consideramos nuestra responsabilidad apoyar al gobierno y al pueblo mexicano en derrotar a un enemigo que produce violencia", manifestó. Sin embargo, aseguró que las decisiones que tome Estados Unidos "estarán guiadas por lo que el gobierno mexicano crea que funcione y sea apropiado".

Clinton expresó su confianza de que los esfuerzos "valientes" del presidente Calderón, de las autoridades y del pueblo mexicano permitirán alcanzar el objetivo de "acabar con la corrupción y construir instituciones fuertes". "Estaremos hombro con hombro con ustedes mientras asumen todas estas acciones", apuntó la jefa de la diplomacia estadounidense, quien mañana viajará a la norteña ciudad de Monterrey.

EEUU abre la puerta a una nueva moneda mundial en sustitución del dólar

GEITHNER CONMOCIONA EL MERCADO

EEUU abre la puerta a una nueva moneda mundial en sustitución del dólar

Ha saltado la espita. El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, afirmó que Washington está "muy abierto" a la propuesta de China y Rusia de crear una nueva super divisa de reserva internacional en sustitución del dólar. Pese a que luego rectificó, las dudas desplomaron el billete verde.


LD (M. Llamas) Conmoción en el mercado de divisas. Geithner admitió el miércoles que el Gobierno de EEUU está "muy abierto" a estudiar la propuesta monetaria elaborada por China y Rusia, de cara a la reunión del G20 en Londres en el próximo 2 de abril. Moscú y Pekín apoyan por reformar el actual sistema monetario internacional mediante la creación de una nueva "super divisa" de reserva en sustitución del dólar, tal y como avanzó LD.

Para ello, ambos gobiernos proponen adoptar una moneda global, compuesta por una cesta de divisas administrada por el Fondo Monetario Internacional, con respaldo en activos reales. La mera posibilidad de que EEUU se haya planteado esta opción provocó el hundimiento del dólar, que cayó a plomo frente al euro, el yen y la libra esterlina. Un auténtico terremoto en el ámbito de las geo-finanzas mundiales, según expresó David Bloom, jefe de divisas del banco HSBC.

Tras las declaraciones del secretario del Tesoro, el dólar cayó un 1,3% respecto al euro, aunque luego se recuperó ante la rectificación de Geithner. El dólar se debilitó el miércoles frente al euro y al yen entre datos positivos del mercado inmobiliario y de pedidos de bienes a las empresas de Estados Unidos, que favorecieron que la bolsa de Wall Street cerrase en positivo. Al concluir la sesión en el mercado bursátil, por un euro se pagaban 1,3597 dólares, frente a los 1,3451 dólares del martes. Para comprar un dólar se necesitan hoy 0,7355 euros, comparado con los 0,7434 euros de la sesión anterior. Respecto de la divisa japonesa, la moneda estadounidense se cambiaba a 97,42 yenes, desde los 97,78 yenes del día anterior.

Geithner rectificó poco después, al afirmar que el dólar seguirá "siendo la moneda de reserva dominante en el mundo... durante un largo período de tiempo". Lo relevante, sin embargo, es que el Gobierno de EEUU, simplemente, se haya planteado en serio la propuesta de China y Rusia.

Horas antes, el presidente de EEUU, Barack Obama, explicó en una conferencia que no existía ninguna amenaza contra el monopolio que ostenta el dólar como moneda de reserva y referencia del sistema monetario internacional. "No creo que exista necesidad de una moneda global", ya que los inversores siguen confiando en la fortaleza de la economía estadounidense, explicó.

Sin embargo, la reacción del mercado de divisas, recogida por Telegraph o Financial Times muestra la debilidad a la que se enfrenta el billete verde después de que la Reserva Federal de EEUU (FED) haya multiplicado su balance con el fin de rescatar de la quiebra al sistema financiero del país.

Los bancos centrales imprimen billetes

De hecho, la Fed comenzó el miércoles la impresión de billetes ex novo (sin respaldo alguno) para adquirir deuda pública y corporativa. La Fed inició la compra de bonos de largo plazo emitidos por el Tesoro de EEUU, en un programa que podría ascender a 300.000 millones de dólares para reducir los costos del crédito.

Es la primera vez que la Reserva emplea esa herramienta desde la década de 1960, y con este paso anunciado la semana pasada, EEUU se suma a los bancos centrales del Reino Unido y Japón en compras extraordinarias de deuda gubernamental. De hecho, ni siquiera el Banco central Europeo (BCE) descarta acudir a este tipo de herramientas "no convencionales".

La primera operación apunta a los bonos que maduran entre febrero de 2016 y febrero de 2019. En los próximos ocho días la Reserva empezará la compra de bonos con maduración entre marzo de 2011 y febrero de 2039. La compra de bonos es parte de un uso de instrumentos monetarios y financieros, que incluye la compra de hasta 1,45 billones de dólares en hipotecas fallidas, para rebajar las tasas de interés sobre los préstamos para la compra de vivienda.

Temor entre los inversores

La medida propuesta por China y Rusia, que cuenta además con el apoyo de distintos países asiáticos y latinoamericanos consiste en crear una divisa de reserva internacional que no dependa de la emisión de un determinado país, como sucede hasta el momento con el dólar estadounidense. Una de las opciones que se barajan es hacer uso de los Derechos Especiales de Giro (SDR, sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) como divisa de reserva supranacional.

El problema es que, en la actualidad, el 65% de las reservas de divisas del mundo están nominadas en dólares. Sin embargo, el peso del billete verde en la cesta de SDR tan sólo se eleva al 42%, con lo que la super divisa favorecería al euro, la libra y al yen. El temor de los inversores a las medidas extraordinarias de compra de deuda pública aplicadas por la Fed, sumado a la amenaza real de que China reduzca sus adquisición de bonos del Tesoro de EEUU acrecienta el pánico a un futuro desplome del dólar.

Rogoff defiende una divisa mundial alternativa

En este sentido, Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI, afirma que no es ninguna coincidencia que China, Rusia y otros países se estén poniendo nerviosos. "Se están dando cuenta de que las letras del Tesoro (de EEUU) que tienen tal vez valgan mucho menos dentro de 5 ó 10 años. Podría haber inflación", alerta. Por ello, "creo que China y Rusia están empezando a reconsiderar si debería haber una moneda de reserva internacional dirigida por alguna organización como el Fondo Monetario Internacional."

China obtiene enormes reserves en dólares cada año con sus exportaciones, y ha vinculado su moneda al dólar de EEUU". Así, si el dólar empieza a ser rechazada como moneda internacional, los ingresos de las exportaciones chinas podrían "comenzar a sufrir".

Asimismo, Brad Setser, del think thank Council on Foreign Relations, uno de los más influyentes de EEUU advierte del importante papel que juega China como el mayor acreedor de la economía estadounidense. En este sentido, parece que el régimen de Pakín empieza a pensar "más como acreedor (de EEUU) y menos como exportador". Además, otros países tienen también razones importantes para abrazar la idea de una nueva divisa de reserva internacional. Y es que, gracias al dólar, que sirve de moneda refugio, el Gobierno estadounidense puede pedir prestado cientos de miles de millones de dólares al resto del mundo a bajos tipos de interés, y así financiar su elavado endeudamiento y gasto público. Sin duda, una gran ventaja para EEUU, explica Setser.

De hecho, hasta la comisión de expertos sobre la Reforma Financiera de la ONU ha emitido un informe en el que defiende, precisamente, una nueva unidad monetaria de reserva sobre la base de una cesta de monedas nacionales, tal y como adelantó Libertad Digital.

Rogoff, actualmente profesor de la Universidad de Harvard, defiende la idea. El objetivo sería crear una nueva moneda de reserva en la que puedan invertir los distintos países si así lo desean. Es decir, una alternativa monetaria más que una mera sustitución del billete verde. "No me sorprendería en absoluto que el G20, al menos, a largo plazo, tome en serio" esta cuestión.

La Vieja Europa acierta por una vez


Crisis

La Vieja Europa acierta por una vez

GEES

La situación es insólita: los descendientes de Adam Smith están colbertistas, mientras que los herederos de Luis XIV se muestran más prudentes que nunca.

Sarkozy ha dicho en San Quintín –aclaración para Carmen Chacón: ciudad que recuerda una victoria decisiva del ejército español por el control de Europa, Flandes en particular, contra Francia, conmemorada en el Monasterio de El Escorial– que no hay un duro más para luchar contra la crisis económica.

Gordon Brown viaja a Nueva York para preparar la cumbre del G-20 dispuesto a estar de acuerdo con el impulso del gasto preferido como medicina por Obama. Se encuentra allí con que el gobernador del Banco de Inglaterra dice que su país no se puede permitir más estímulo y con que el presidente de turno de la UE, el primer ministro checo que acaba de perder una moción de censura en su casa, dice que el plan de Obama, apoyado por Brown, es un camino hacia el infierno.

En medio de este maremágnum, todo el mundo sabe que los más ortodoxos y menos partidarios de soltar tela alegremente son los alemanes. Vienen a unirse a ellos los holandeses que el miércoles mismo cerraban un acuerdo salomónico entre los partidos que forman la coalición de Gobierno diciendo que están dispuestos a gastarse 6.000 millones en dos años a cambio de reducir el presupuesto público en 2011 por 5.000 millones de euros mediante recortes en sueldos públicos e incremento de la edad de jubilación hasta los 67 años.

Mientras tanto en España se generan incidentes diplomáticos de la nada, el desempleo se encamina del 16% –dobla la media europea– y se dice que Zapatero recuerda con nostalgia el hola amigo de Bush en la OTAN. Y es que se espera que Obama pase de largo en la reunión del 60 aniversario preguntando a Hillary, "¿quién es ese que está sentado al lado de Mickey Moratinos?".

Vamos, que el ambiente próximo a la ebullición que se respira en las vísperas de las dos cumbres de Occidente, la económica del G-20 en Londres y la de seguridad de la OTAN en Estrasburgo y Kehl, nos pilla fuera de juego.

No obstante, puestos a elegir, a conciencia de que la situación es insólita y que los descendientes de Adam Smith están más colbertistas que nunca, mientras que los herederos de Luis XIV están más prudentes, hay que ponerse del lado del gobernador del Banco Central Europeo. Trichet ha afirmado que los gobiernos europeos deben:

Asegurar a sus ciudadanos que tienen una estrategia de salida –de tanto plan de gasto–, asegurar a los hogares que no están poniendo en entredicho la situación de sus hijos y asegurar a las empresas que lo que se hace hoy no se hace en detrimento de un incremento de los impuestos de todos en los años futuros.

Hay una tendencia política a la desmesura en las medidas para cubrirse las espaldas de haber hecho mucho –movimiento y dispendio– frente a la crisis que choca con los criterios técnicos que empiezan a decir que ya está bien de prodigalidad con dinero ajeno. Estas dos tendencias se enfrentarán de aquí a una semana en Londres. Mientras, pasará a un segundo plano aquello para lo que sirven los Estados –proteger la vida de sus ciudadanos– y se atenderá menos a la cumbre de la OTAN. Eso sí, se habrán inmiscuido lo suficiente en la economía mundial como para restringir, un poquito más, la libertad. Casi da pena que Z, gran adepto de estas restricciones, no vaya a poder participar de verdad ni en una cumbre ni en la otra.

GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.

Los favores cobrados de Obama

Rescates

Los favores cobrados de Obama

Jorge Valín

Entre pagar los favores prestados al sector financiero o ayudar al hombre medio americano, ¿qué cree que iba a elegir Obama? Pues lo que ha escogido: inundar de dinero el mercado financiero mediante los impuestos del americano medio que le votó.

El celebérrimo economista Paul Krugman está dando la espalda a Obama. No es el único keynesiano que lo ha hecho. Joseph Stiglitz ha ido un paso más allá y ha calificado el Plan Geithner de "robo".

Krugman lamenta que Timothy Geithner, secretario del Tesoro americano, esté usando las mismas recetas para esquivar la crisis que su antecesor, el republicano Henry Paulson. Para Krugman, el plan de rescates y de descomunales inyecciones de dinero al sector financiero está condenado al fracaso y no es más que "una salida fácil" a la actual situación. En realidad no es tan fácil, es la única si realmente entendemos los mecanismos por los cuales funcionan las democracias occidentales.

Krugman es una persona que no confía en la libre iniciativa del hombre y por lo tanto da total soporte a los políticos. En una reciente nota en su blog se preguntaba: "¿Quién es el Gobierno?". A lo que respondió: "Básicamente, el Gobierno somos nosotros". Si nosotros somos el Gobierno, y el Gobierno somos nosotros, ninguno de los dos puede hacer algo en contra del otro ya que eso sería como lesionarse intencionadamente o suicidarse. Algo así tiene fallos lógicos por todas partes. De hecho, contradice el principio de identidad (A=A). El Gobierno es el Gobierno y nosotros somos nosotros. Expresado de una forma no tan tautológica, el Gobierno son los medios políticos de Oppenheimer y nosotros somos los medios económicos del mismo autor. El Gobierno es lo opuesto a la libertad, al individuo y a la propiedad privada. Si algo no es el Gobierno, somos nosotros.

Lo que hace que el Gobierno no seamos nosotros es algo básico que todo economista debería saber, incluso Krugman, ya que constituye uno de los pilares de la economía. Me refiero a los incentivos.

El Gobierno no somos nosotros porque tiene diferentes incentivos a los nuestros. Uno de los más importantes es pagar deudas y favores para perpetuarse, aumentar sus beneficios y ganar poder mediante el uso de la fuerza. Las democracias actuales se mueven por la presión de las minorías gritonas y de los lobbies empresariales y sociales.

La clase izquierdista dijo que Obama no sería un presidente vendido a los lobbies porque se había financiado en gran medida de pequeñas aportaciones privadas a través de internet. Es cierto. Pero también es cierto que Obama fue el candidato que más dinero recibió de Wall Street. La bolsa siempre ha estado con él y era su candidato predilecto. Al llegar al poder, Obama vio el poder del sector financiero que no es más que un monopolio orquestado por la Reserva Federal. Las ayudas a aseguradoras, bancos y el resto del sector eran un requisito inevitable para no tener problemas.

Entre pagar los favores prestados al sector financiero o ayudar al hombre medio americano, ¿qué cree que iba a elegir Obama? Pues lo que ha escogido: inundar de dinero el mercado financiero mediante un plan sufragado por los impuestos del americano medio que le votó, del que no le votó y del que está por nacer teniendo en cuenta la deuda que está acumulando el país. Diferente forma, pero idéntico fin, tiene el capitalismo de Estado que ideó Mussolini.

El día que la economía del establishment deje de soñar en oxímorons como "políticos honestos" y "gobiernos bondadosos" para centrarse en los pilares de la acción humana y sus incentivos, entonces habremos recorrido el camino más importante para acabar con toda crisis. La conclusión no puede ser otra que el mejor Gobierno es el que menos gobierna: y el que no gobierna en absoluto, es el mejor Gobierno de todos.

Jorge Valín es miembro del Instituto Juan de Mariana

Movimientos sociales agitan la región

Movimientos sociales agitan la región

Desempleo, sequía, bajos precios de las materias primas, entre otras variables, crean un panorama apto para que el descontento social salga a flote en Latinoamérica.

por Pablo Jamett


Santiago. Movilizaciones campesinas, demandas sociales y paralizaciones en los sectores productivos han marcado el inicio de semana en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú, un síntoma más de que la economía real está siendo impactada por los embates de la crisis.

El panorama regional augura un incremento en la cifra de desempleados, una caída en las remesas y una desaceleración de la economía, proyecciones que no hacen más que pensar que el descontento social aumentará en la medida que la turbulencia financiera muestre su peor cara, en el transcurso de los meses.

Sectores productivos en problemas. Trabajadores en varios países han iniciado movilizaciones para lograr reivindicaciones laborales debido a que algunas firmas han justificado la coyuntura como argumento para cambios administrativos.

Es el caso de la estatal brasileña Petrobras. Trabajadores de la firma iniciaron el domingo una huelga de cinco días, con la que buscan afectar la producción de crudo, en protesta por recortes de empleos, salarios y condiciones laborales.

Un problema no menor teniendo en cuenta que Petrobras es una de las empresas más importantes de la región (ocupa el lugar N° 2 en el Ranking de las 500 mayores empresas de América Latina, según AméricaEconomía).
La paralización podría convertirse en un dolor de cabeza para el presidente Lula en la medida que realmente afecte la producción de crudo. De hecho, los huelguistas consiguieron detener la producción de la plataforma P-34, con una capacidad de 60.000 barriles diarios, pero la información fue negada por la compañía. Por ese motivo la firma apuesta por el diálogo. Este martes, ejecutivos de la petrolera programaron una reunión para evitar que la paralización se extienda. Hasta el cierre de esta edición no había noticias al respecto.

En Perú, el foco de conflicto está en el sector minero. Unos 5.000 trabajadores de cuatro minas pertenecientes a la peruana Compañía Minera Ares SAC, subsidiaria del Grupo Hochschild Mining Plc, declararon el lunes el inicio de una huelga indefinida en demanda del pago de utilidades correspondientes al año 2008. La medida se inició la noche del domingo en las unidades mineras de Pallancata, Arcata, Ares y Selene, todas en el sureste del país, que representan una parte importante de la producción del grupo.

La paralización se da en momentos en que el sector vive el término del “boom” y las empresas están reduciendo costos operacionales para afrontar la caída del precio de los metales: -56,6% (plomo), -54,2% (cobre), -47,4% (zinc), -31,8% (plata), y -30,3% (estaño). A partir de estas cifras el futuro de la minería peruana se ve complejo, ya que los costos de producción podrían subir. Según Juan Pablo Córdova, analista de inversiones de la Gerencia Central de Gestión de Activos del Banco de Crédito BCP, “si los costos de producción de una mina están por encima de su precio de equilibrio, es mejor cerrar la operación, señaló a AméricaEconomía, desde Lima. “Tal es el caso de algunas productoras de zinc, que son las que afrontan el problema más grande”.

Movimientos sociales a la calle. Las demandas campesinas son otro foco de conflicto en la región. Los gobiernos de Argentina, Paraguay y Bolivia están siendo presionados por cientos de agricultores, quienes están sintiendo los embates de la turbulencia económica.

En Argentina la cuestión agraria se arrastra por casi un año. Este martes se cumplió la cuarta jornada de huelga del agro contra el Gobierno, a pesar de ser feriado en ese país. El enfrentamiento del sector con la administración de Cristina Fernández, comenzó en marzo de 2008 cuando la presidenta buscó subir impuestos a las exportaciones de granos, una medida que finalmente fue desactivada por el Congreso tras semanas de protestas, bloqueos de carreteras que desabastecieron ciudades de alimentos y multitudinarias manifestaciones.

“Esta es una guerra de desgaste que vienen sosteniendo ambos sectores”, dice Claudio Fantini, analista político a AméricaEconomía.com. Para el académico argentino, el origen del conflicto radica en que “Fernández busca aislar al campo porque necesita dinero y el movimiento agrario quiere dejar sin retenciones al gobierno”.
Ahora, el sector reclama una rebaja de impuestos ante la caída de la rentabilidad por el efecto de una feroz sequía, que redujo fuertemente las expectativas de cosecha de granos, y del desplome de los precios internacionales de las materias primas ante la desaceleración económica global.
Fantini sostiene que una salida al tema se ve lejano debido al manejo político del kirchnerismo. “El discurso agresivo del Gobierno no ha ayudado a zanjar el problema, tampoco la arbitrariedad con la que han manejado los recursos”.

En todo caso el académico no cree que el conflicto llegue a ocasionar desabastecimiento, como ocurrió hace un año, ya que dicha medida generó antipatía en los ciudadanos y “eso no es lo que necesita el movimiento agrario para legitimar sus demandas”.

Promesas de campaña. El presidente paraguayo, Fernando Lugo, tampoco lo pasa bien por estos días. Miles de campesinos coparon el martes las calles de Asunción para exigir al Gobierno que implemente las reformas que prometió.

La protesta se ha convertido en la mayor movilización desde que el ex obispo católico asumió la presidencia.
Entre las demandas de los campesinos están un subsidio alimentario por un período de seis meses para las zonas afectadas por la sequía, la provisión de semillas para la próxima siembra y un marco regulatorio que priorice el crédito productivo.

"Para nosotros el cambio no llegó nunca, todo continúa igual que antes del 20 de abril", dijo a la prensa local Teodolina Villalba, dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC), aludiendo a la fecha en que Lugo ganó las elecciones, con el 51,96% de las preferencias.

Quien ha mostrado el cumplimiento de las promesas de campaña es Evo Morales. Con un alto apoyo del electorado, gracias a su discurso reivindicatorio de los derechos indígenas, fue avalado en el referendo de enero. Sin embargo, Morales enfrenta un complicado escenario económico. “La decisión de limitar el ingreso de autos usados al país, la pugna con el sector textil y los transportistas da cuenta de las malas decisiones que ha tomado el ejecutivo”, dice Roger López, analista de Captura Consulting. “Este tipo de medidas podrían pasar la cuenta al mandatario, en el contexto de crisis.

En opinión del analista, el Gobierno está manejando al campesinado para presionar a la oposición con herramientas electorales.

Este martes en La Paz, sindicatos afines al Gobierno anunciaron que harán un cerco al Congreso nacional, a partir del 1 de abril, para forzar la aprobación de una polémica ley de transición que posibilitará la reelección del mandatario de Bolivia.

Por mandato de la nueva Carta Magna, el Congreso tiene plazo hasta el 7 de abril para sancionar la reforma electoral, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, dominada por el oficialismo, pero que fue frenada en el Senado, de mayoría opositora.

La oposición trata de recortar la cuota de parlamentarios indígenas, creada por la nueva Constitución, y de posponer la vigencia del voto de los migrantes. "El Gobierno quiere comenzar la carrera electoral con 14 diputados de ventaja y eso no es democrático", dijo la semana pasada Roger Pinto, jefe de la bancada de senadores de la alianza derechista Podemos, la mayor fuerza de oposición.

En opinión de López de Captura Consulting, esta será otra foco de conflicto en el país, sin embargo no cree que se llegue a enfrentamientos que costaron la vida a decenas de bolivianos meses antes de referendo. “A partir de esa experiencia la clase política y la ciudadanía ha entendido que el diálogo es la mejor solución a los problemas”.

Morales: Bolivia jamás renunciará al mar

Morales: Bolivia jamás renunciará al mar

El presidente boliviano señaló que a Alan García le está “afectando su gordura”, luego que el mandatario peruano señaló que Bolivia había renunciado "hace rato" a una salida al mar.

La Paz. El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró el jueves que su país "jamás" renunciará a su pretensión de recuperar una salida al mar, en respuesta a declaraciones del mandatario peruano, Alan García, a quien dijo que su "gordura" le está afectando.

En lo que apunta a ser una nueva confrontación entre ambos líderes, el izquierdista Morales insistió a García -promotor del libre mercado- que la demanda por límites marítimos que introdujo Perú contra Chile es un obstáculo a sus esfuerzos históricos por lograr una salida al océano Pacífico.

"Al presidente de Perú, Alan García, tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado que Bolivia nunca, jamás, va a renunciar al retorno soberano al mar", dijo Morales en un discurso en la localidad central de Cochabamba.

García aseguró el miércoles que Bolivia renunció "hace rato" a su pretensión de una salida al océano Pacífico y le pidió que no participe en el litigio entre Perú y Chile por los límites marítimos.

Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, pero en los tres últimos años los Gobiernos de Morales y Bachelet han desarrollado un acercamiento que ha puesto por primera vez en la agenda bilateral el diferendo marítimo.

Morales reiteró que el diferendo que presentó Lima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya afecta esas discusiones, que han apuntado a buscar una solución a la pretensión de Bolivia de recuperar el acceso al mar, que perdió a manos de Chile en la denominada "Guerra del Pacífico" a fines del siglo XIX.

"Cuando dice que hemos renunciado al mar, el presidente Alan García se equivoca", dijo Morales.

"Bolivia jamás va a renunciar el retorno soberano al mar, pero vía el diálogo y pacíficamente", agregó el líder indígena.

Chile tiene que consultar a Perú sobre una eventual cesión de su territorio a Bolivia para darle acceso al mar en caso de que ello se produzca por el norte chileno de Arica, que fue peruano hasta la "Guerra del Pacífico".

Perú demandó a Chile ante La Haya al considerar que sus límites marítimos no están definidos, pero su vecino sostiene que sí lo están desde mediados del siglo pasado tras la suscripción de dos tratados, que para Lima sólo regulan la actividad pesquera en la zona fronteriza.

Al respecto, Morales se preguntó por qué García no entabló la demanda durante su primer período como presidente en 1985.

"El legítimo derecho del pueblo peruano está siendo utilizado por un Presidente para recuperar su imagen. Acá no necesitamos eso", dijo Morales.

"Tenemos una profunda diferencia con Alan García; él es neoliberal, lo que aquí en Bolivia decimos vende patria", agregó.

Seguro frente a la inflación

Seguro frente a la inflación

por Financial Times

Mientras los políticos se centran en la deflación, muchos inversores se preocupan por la inflación. Esta tendencia podemos verla en los mercados de bonos (la rentabilidad de los bonos del Tesoro a diez años ha aumentado 29 puntos básicos desde que Ben Bernanke asegurara que la Reserva Federal optaría por una política de relajación cuantitativa). En la última semana, el índice S&P GSCI se ha incrementado en un 9%.

Al igual que los activos reales, las materias primas podrían funcionar como una mejor protección contra la subida de los precios que los bonos indexados a la inflación. No obstante, cualquier gestor de fondos que intente protegerse contra la inflación comprando materias primas tendría que pensárselo dos veces. El motivo, los costes prohibitivos. Los inversores tienen una alternativa. Pueden comprar materias primas físicas, aunque por otra parte, se les plantea la duda de dónde almacenarlas.

En su día Keynes tomó medidas de la capilla del King’s College para comprobar si en ella cabría la inmensa posición especulativa de trigo que había acumulado. Como alternativa, los inversores pueden recurrir al mercado de futuros. No obstante, aquí también hay que tener en cuenta los costes de almacenamiento, que, desde que los silos están al máximo de su capacidad, han aumentado. Ese es el motivo por el que los precios de los futuros superan con creces a los actuales.

Tomemos como ejemplo el petróleo, la materia prima con más liquidez y, por tanto, la más idónea para protegerse frente a la inflación.

Un inversor compra el contrato mensual y, cuando vence, tiene que comprar uno más caro. El coste de esta práctica es de aproximadamente 1,60 dólares al mes o 19 dólares anuales. Para compensar esta “prima de seguros”, los precios del petróleo tendrían que subir un 36%. Ésa es una apuesta, no una póliza de seguros.

Una alternativa es comprar futuros a más largo plazo, pongamos dos años. Esta inversión parecería más lógica, dado que ahora mismo no tenemos un problema de inflación. En teoría, esta opción es además más económica, porque el contango sería menos acusado. La cuota mensual sería de aproximadamente 30 céntimos el barril, por lo que los precios del petróleo tendrían que aumentar “sólo” un 5% para compensar ese coste. El problema es que la liquidez de los futuros disminuye con el tiempo, por lo que la cobertura resulta más difícil. Existe el riesgo añadido de una caída de los precios de las materias primas. El Comité de Riesgos tendría que opinar al respecto.

Última hora

Última hora

21:05 Cierre alcista en Wall Street: el Dow Jones sube un 2,25%

Los inversores estadounidenses respaldaron las reformas planteadas por el secretario del Tesoro para endurecer la regulación del las entidades financieras. A pesar de que los datos macro del día no invitaban a las ventas, los mercados de Wall Street firmaron una nueva sesión al alza abonando el terreno para nuevas subidas mañana en las bolsas europeas. El Dow Jones acecha los 8.000.
Al cierre de la sesión el Dow Jones de industriales avanzó un 2,25%, hasta 7.924,32 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 sumó un 2,33%, hasta 832,83 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite repuntó un 3,8%, hasta 1.587 puntos.

21:03 El Brent sube un 3,3% y cierra en 53,46 dólares

El precio del barril de Brent ha subido un 3,3%, hasta los 53,46 dólares, en el mercado de futuros de Londres impulsado por el dato de que la economía estadounidense se contrajo en menor medida de lo esperado por los analistas. El precio del barril de petróleo del mar del Norte para entrega en mayo ganó 1,71 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, en comparación con el cierre de la sesión anterior, cuando acabó en 51,75.

20:53 El presidente de Caja Duero renuncia a seguir al frente de la entidad financiera

El presidente de Caja Duero, Julio Fermoso, renunció hoy a su cargo en el consejo de administración celebrado en la tarde de hoy en la sede central de la entidad financiera, situada en la plaza de Los Bandos. El máximo responsable de la caja sorprendió a los asistentes al anunciar que dimitía y que no seguiría al frente de la entidad. Esta decisión le hizo pública en el mismo mes, marzo, en el que el consejo le autorizase a Fermoso a "explorar" posibles vías de diálogo con respecto a la integración de cajas de Castilla y León, que defiende la Adminsitración regional y otros organismos como el PSOE regional y otros colectivos.

20:50 Ejecutivos de Fiat tratan con la Casa Blanca la alianza con Chrysler

Ejecutivos del fabricante italiano de automóviles Fiat se han reunido con representantes de la Casa Blanca para informarles de su propuesta de alianza con Chrysler, informó hoy el periódico "The Detroit News". El responsable de desarrollo empresarial de Fiat y director ejecutivo de la unidad de ejes motor, Alfredo Altavilla, se reunió el pasado martes con integrantes del Grupo Presidencial del Automóvil, encargado por la Casa Blanca de supervisar la reestructuración del sector estadounidense,según el rotativo.

20:43 El crudo de Texas sube el 2,97% y cierra a 54,34 dólares el barril

El precio del barril de crudo de Texas subió hoy un 2,97% y cerró a 54,34 dólares, en una jornada alcista que se vio favorecida por las ganancias que registraba la bolsa de Wall Street, algo que ha ocurrido en ocasiones anteriores. Al finalizar la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en mayo añadieron 1,57 dólares al precio anterior y han cerrado en positivo en tres de las últimas cuatro sesiones.

20:38 Más de 7.600 trabajadores de GM aceptan dejar la empresa de forma voluntaria

General Motors ha dicho que 7.631 trabajadores han aceptado ofertas de jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas, alrededor del 12% de la plantilla de sus plantas de producción en Estados Unidos. General Motors (GM) había ofrecido a sus 62.000 trabajadores de producción incentivos para dejar la compañía.

20:35 Caja Segovia anuncia que explorará las distintas alternativas de integración o consolidación de las Cajas

El consejo de administración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia autorizó a su presidente, Atilano Soto, y a su director general, Manuel Escribano, a "explorar" las distintas alternativas sobre la integración o consolidación de las Cajas. La entidad financiera ha informado esta tarde, a través de un escueto comunicado al que ha tenido acceso Europa Press, que el consejo de administración ha acordado esta mañana "autorizar a los señores presidente y director general a explorar las distintas alternativas existentes sobre los procesos de integración/consolidación de las Cajas".

20:24 Air France-KLM cerrará el ejercicio con números rojos

La aerolínea francesa Air France-KLM acabará su ejercicio 2008/2009 con pérdidas que evalúa en unos 200 millones de euros en el resultado de explotación, indicó hoy. "La caída continua de la actividad, que traduce el agravamiento de la crisis económica", se ha acentuado en los primeros meses de 2009, señaló el grupo en un comunicado. El impacto en el resultado neto del ejercicio, que terminará el próximo día 31, "dependerá de la valorización de los instrumentos de cobertura del valor del mercado", precisó.

20:10 Espinosa destaca la implantación de nuevas tecnologías y proyectos I+D+I en las cooperativas

La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, clausuró hoy el III Congreso de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), celebrado en Islantilla (Huelva), dónde resaltó que las cooperativas se han convertido en un referente empresarial por la implantación de sistemas de calidad, la incorporación de nuevas tecnologías y de proyectos I+D+i, obteniendo una posición privilegiada en la cadena alimentaria.

19:57 La administración concursal de Habitat presentará el lunes su informe sobre la inmobiliaria

Los administradores concursales de Habitat presentarán el próximo lunes ante el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Barcelona el informe que han elaborado sobre la inmobiliaria, que se declaró en concurso en diciembre de 2008. El informe incluirá la lista de acreedores de la empresa, un inventario de la masa activa, un informe jurídico y una memoria de actuaciones realizadas por los administradores concursales.

Wall Street desafía a los datos macro y abona el terreno para nuevas subidas en Europa

Sube más del 2%

Wall Street desafía a los datos macro y abona el terreno para nuevas subidas en Europa

por L.G.

Los inversores estadounidenses respaldaron las reformas planteadas por el secretario del Tesoro para endurecer la regulación del las entidades financieras. A pesar de que los datos macro del día no invitaban a las ventas, los mercados de Wall Street firmaron una nueva sesión al alza abonando el terreno para nuevas subidas mañana en las bolsas europeas. El Dow Jones acecha los 8.000.

[foto de la noticia]

Al cierre de la sesión el Dow Jones de industriales avanzó un 2,25%, hasta 7.924,32 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 sumó un 2,33%, hasta 832,83 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite repuntó un 3,8%, hasta 1.587 puntos.

Mayores poderes para la Administración. Eso es lo que reclamó hoy Tim Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos durante la presentación de su plan para reformar la regulación y supervisión financiera. Las numerosas irregularidades cometidas por las entidades financieras, bancarias y no bancarias han sido, en gran parte, las culpables de la actual situación económica del país. Por eso el funcionario ha propuesto cambiar las reglas del juego en Wall Street.

Geithner recordó que la crisis fue provocada por una regulación financiera "inestable y frágil", por lo que reclama mayor poder de control para la Administración a la hora de regular a bancos, aseguradoras, hedge funds, productos derivados y sociedades de capital riesgo.

La crisis financiera demuestra la necesidad de "unas normas más duras de apertura, transparencia y sentido común. No son reparaciones modestas lo que es preciso, sino adoptar unas nuevas reglas del juego. Las normas deben ser aplicadas eficazmente para producir un sistema financiero más estable. Al mismo tiempo deberán adaptarse y evolucionar de acuerdo a los cambios que se produzcan en el sector financiero", indicó Geithner.

Datos macro
Las palabras del secretario del Tesoro eclipsaron las novedades macroeconómicas del día, que no fueron precisamente muy favorables. Por un lado el Departamento de Comercio divulgó el dato revisado del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre. En ese periodo se registró una contracción del 6,3%, un descenso que obliga al Congreso a acelerar la tramitación del presupuesto del Gobierno. Aunque la cifra es ligeramente inferior a la prevista por los analistas -esperaban una caída del 6,6%- , lo cierto es que en el cuarto trimestre de 2008 la primera economía del mundo registró su mayor contracción desde 1982.

Por si este dato no resulta suficientemente alarmante de por sí, los inversores también tuvieron que digerir hoy el dato de solicitudes de subsidio por desempleo. En la última semana el número de estadounidense que se acogió al paro ascendió hasta los 5.56 millones, cifra récord en EEUU. La media del último mes también marca nuevos máximos mientras que las peticiones en la semana pasada crecieron más de lo previsto.

Las peticiones de nuevos subsidios de desempleo se situaron la semana pasada en 652.000, 8.000 más que en la anterior, y 2.000 más que las que habían barajado los analistas en sus previsiones. Al término de la semana que concluyó el 14 de marzo, los subsidios de desempleo marcaron un nuevo récord, al ascender en 122.000, hasta totalizar la cifra inédita hasta la fecha de 5,56 millones. Las estimaciones del mercado limitaban esta cifra a los 5,48 millones.

El Ibex 35 salva las ganancias en la prórroga pero recibe un serio aviso de corrección

El Ibex 35 salva las ganancias en la prórroga pero recibe un serio aviso de corrección

cierremonopoly.jpg

Cuando parecía que la racha alcista iba a terminar, el selectivo de la bolsa española logró subir con un último impulso un 0,05% y situarse en los 8.076,2 puntos. Y es que el Ibex 35 entró en la subasta de cierre de sesión con unas pérdidas del 0,10%. El esfuerzo de hoy puede ser en balde porque el fracasado intento de superar los 8.100 puntos es un serio aviso de corrección.

En una sesión con muchas idas y venidas -el índice ha marcado máximos del día en 8.109 puntos y mínimos en 7.973- la apertura alcista de Wall Street se ha antojado otra vez decisiva. El volumen de negociación ha sido de 2.538 millones de euros, por debajo del de los últimos días.

"La subida de los doce últimos días ha sido muy vertical y una parada para consolidar hasta es positiva", comenta a Reuters un gestor de carteras de Renta4, que señaló que hubo caza de oportunidades.

En Europa, el único de los principales índices que ha cerrado en negativo ha sido el Cac 30 de París, que ha cedido un 0,05%. El índice Dax de la Bolsa de Fráncfort terminó la sesión con una subida del 0,85%, y el FTSE de Londres del 0,64%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco10 y al resto de índices).

Los mercados del Viejo Continente han remontado por el tirón de los sectores minero y bancario y gracias a la apertura alcista de la bolsa de Nueva York, que estaba muy pendiente de los datos finales de crecimiento de la economía de EEUU del último trimestre de 2008 y los datos de desempleo semanal, que no han decepcionado. Los inversores también han recibido con buenos ojos las intenciones de la Administración de Barack Obama de endurecer las normas de juego de Wall Street.

Pendientes de los 8.100 puntos

Carlos Doblado, analista de Bolságora, señala en Ecotrader que "el patrón dejado por el índice en los 8.100 es el más peligroso de los últimos tres".

"Un hombre colgado puede ser simplemente consolidativo, de continuidad, pero vale la pena considerarlo una advertencia frente a tan importante zona de resistencia, en el caso de que la jornada de mañana derivase en ventas que nos llevaran a perder los 8.000 puntos claramente al cierre. Sin ello, vela de continuidad. Sería importante para el mercado asentarse semanalmente al cierre por encima de la resistencia de los 8.100 puntos.

0 comments

No hay comentarios.: