EEUU limitará la capacidad de la banca de asumir riesgos
por Gemma Martínez. Nueva York
El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha adelantado al Congreso su plan para reformar la regulación y supervisión del sistema financiero de EEUU, una iniciativa que permitirá al Tesoro intervenir a las entidades no bancarias cuya quiebra ponga en peligro al sistema. Además, la Administración podrá establecer límites a los riesgos.
"Nuestro sistema regulatorio no tenía herramientas para prevenir la adopción de umbrales de riesgos peligrosos”, ha señalado Geithner. Para el secretario del Tesoro, “todas las instituciones que puedan suponer un riesgo sistémico estarán sujetas a una supervisión muy sólida, incluyendo el establecimiento de límites a la toma de riesgos". Geithner ha indicado que “los reguladores deben establecer los parámetros en este sentido, no sólo para proteger la solidez de las instituciones individuales, sino para cuidar la estabilidad del sistema en su conjunto".
Además, bajo el nuevo esquema regulatorio y supervisor de Geithner, el Tesoro podrá decidir, entre otras medidas, intervenir a entidades no bancarias, como las aseguradoras, para poder iniciar la venta de activos o filiales con el fin de estabilizar el negocio. Además, estará capacitado para concederles préstamos, tomar participaciones en el capital, comprar sus obligaciones y garantizar sus activos. El Tesoro también podrá introducir límites a la retribución de sus altos directivos.
Estos poderes obligan a cambiar la legislación y deben ser autorizados por el Congreso.
"Estamos en un momento extraordinario y el Gobierno debe tener herramientas extraordinarias. Haremos todo lo necesario para estabilizar al sistema, restablecer la confianza en los mercados y reactivar el mercado del crédito”, ha afirmado Geithner. En su opinión, es necesario crear una coyuntura donde “invertir y ahorrar sea seguro para todos los estadounidenses. El proceso de reparación requerirá tiempo, pero dará frutos”.
Geithner ha lamentado la crisis de AIG y los bonus pagados a sus directivos por más de 165 millones, igual que Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal. El Tesoro todavía intenta que la retribución sea devuelta. De momento, quince de 20 altos directivos ya han devuelto el dinero a AIG.
Stiglitz: "El 'plan Geithner' es un robo a los contribuyentes"
Stiglitz: "El 'plan Geithner' es un robo a los contribuyentes"
Poco han tardado en aparecer las primeras críticas al denominado 'Plan Geithner'. Uno de los primeros en manifestar su oposición a las medidas diseñadas por el Tesos de EEUU sanear los activos tóxicos ha sido el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien ha calificado el proyecto como "un robo" a los contribuyentes estadounidenses.
El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz
Según ha explicado el ganador del premio Nobel de Economía en 2001, el plan diseñado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, expone demasiado al riesgo a los contribuyentes estadounidenses. Además, Stiglitz advierte de que las medidas que pondrá en marcha el Gobierno de Barack Obama difícilmente funcionarán si la economía del país sigue siendo débil.
En una entrevista organizada por Credit Suisse en Hong Kong, el premio Nobel ha señalado que "el 'plan Geithner' es muy defectuoso" y ofrece "incentivos perversos". El secretario del Tesoro estadounidense explicó ayer los pormenores del plan diseñado por el ministerio que él dirige para liberar la economía estadounidense de los activos tóxicos derivados de la crisis 'subprime'. Dicho proyecto prevé la eliminación de deudas problemáticas en los balances de los bancos por un total de 1 billón de dólares.
Stiglitz considera que el Gobierno de EEUU está utilizando al contribuyente para asegurar el riesgo de pérdidas en el valor de esos activos tóxicos, mientras que son los inversores privados los que tienen la posibilidad de obtener potenciales beneficios.
Por esta razón el Nobel de economía considera el 'plan Geithner' un robo. "Francamente, esto es equivalente a un robo al pueblo estadounidense. No creo que funcione porque habrá mucho enfado por colocar tantas pérdidas sobre los hombros de los contribuyentes estadounidenses", ha señalado Stiglitz.
Para el economista, la incertidumbre que aún reina sobre el futuro económico a medio plazo podría frenar la disposición de los bancos a conceder nuevos préstamos aunque el plan presentado ayer por el Tesoro logre limpiar los activos tóxicos. Por otro lado, la perspectiva de una mayor carga impositiva para financiar varios planes de estímulo del Gobierno podría debilitar todavía más a los consumidores estadounidenses, según ha explicado Stiglitz.
Algunos legisladores republicanos también han expresado sus preocupaciones por los incentivos ofrecidos por el Gobierno, que podrían terminar otorgando a los inversores privados más del 90% de los fondos para comprar los activos problemáticos.
“El proteccionismo nos puede llevar a una espiral de caos”
“El proteccionismo nos puede llevar a una espiral de caos”
El ministro de Relaciones Exteriores de Canadá para las Américas, Peter Kent, señala que se debe responder y respetar a la competencia para mantener las economías abiertas.
| |
Mientras la cumbre de las Américas se acerca vertiginosa e inapelable, para muchos, ya se han comenzado a delinear los temas y tonos con que se realizarán las reales discusiones de este popular evento. Esas que se hacen lejos del escrutinio público, a puerta cerrada, entre una sesión plenaria y otra, o simplemente antes que se acabe la noche.
Sin embargo, para varios personeros de gobierno vinculados con la región, la cumbre ya comenzó hace bastante tiempo y este encuentro será sólo la culminación de un largo y difícil proceso en busca de un diálogo más directo y avances en tiempo de crisis. Es por eso que la visita del ministro de estado canadiense para las Américas, Peter Kent, a Washington, se entiende y aprovecha al máximo en una entrevista exclusiva para América Economía.
- Existen muchas expectativas en torno a la cumbre. Una de ellas es lo que se pueda lograr en relación a Cuba. ¿Canadá está liderando iniciativas para levantar el embargo hacia este país?
Tenemos una larga relación con Cuba y siempre hemos expresado nuestras esperanzas respecto a que la isla se mueva hacia una sociedad más democrática; pero eso es una decisión de ellos. Canadá no respeta ningún embargo, nuestro comercio con Cuba es de 1,6 mil millones de dólares al año. Estamos conscientes de las expectativas con el nuevo gobierno en Estados Unidos, sin embargo todo indica que no será un cambio inmediato, si no más bien gradual.
Entiendo por mis conversaciones con representantes de CARICOM y OEA, que Cuba no estará en los ítems incluidos en la agenda de la cumbre. Esto no excluye que sea discutido a nivel bilateral o en reuniones privadas.
Existen expectativas respecto a que después de la cumbre esto se transforme en una prioridad, particularmente para la OEA.
Canadá espera que exista una Cuba más democrática, pero esto no afectará nuestra relación con ellos.
- Entonces ¿Canadá no está buscando una posición de liderazgo en esta área?
Ya tenemos una posición de liderazgo por la actitud histórica que hemos mantenido hacia Cuba, pero no corresponde que nosotros le sugiramos al Congreso estadounidense o la administración de Obama lo que deben o no hacer.
- Bueno, pero ciertamente el tema tendrá preponderancia en sus conversaciones bilaterales en la cumbre…
Sí, por supuesto, pero no estamos buscando ninguna posición de influencia o liderazgo. Canadá se mueve más con el ejemplo que las palabras.
- Las banderas proteccionistas se han levantado en Washington y en el mundo, en medio de una de las peores crisis económicas que hemos afrontado en las últimas décadas ¿Cómo está reaccionando Canadá en este escenario?
No podemos caer en el proteccionismo. Si los mercados están abiertos y si todos respondemos y respetamos a la competencia, entonces eso mantendrá las economías abiertas. Hay que tener cuidado. Hemos visto hechos en países vecinos, en que una nación toma una medida para proteger un sector y otro país responde con una pena recíproca. Eso puede llevar a una espiral de caos.
Canadá está preocupado al respecto, está dando su opinión y consejo, a través de diferentes canales, OEA, G20, G8.
- Su país ha enfrentado ciertos roces con sus vecinos debido a las rutas marítimas del océano ártico ¿qué expectativas tiene en torno a este tema?
Hemos tenido desacuerdos muy respetuosos con nuestro principal socio comercial y mejor amigo: los Estados Unidos, en cuanto a los pasos en las aguas árticas, y se ha llegado a resoluciones. Últimamente hemos tenido discusiones sobre pasos debajo del agua. No tenemos intención de controlar eso, no lo vemos como una razón para confrontaciones.
- ¿Y qué opina en relación a lo que ocurre con vecinos más lejanos? Como la oferta venezolana para establecer una base militar rusa en el país…
Canadá reconoce el derecho de cualquier nación a tener alianzas, bases, acuerdos, y mientras no represente una amenaza concreta o propósito, entonces no tenemos ninguna objeción.
- Pero el sobrevuelo de un avión militar (en este caso ruso) cerca de la frontera aérea canadiense, puede ser visto como una amenaza… como ocurrió durante la visita del Presidente Obama a su país
Se puede ver como una amenaza, pero el simbolismo no es en sí mismo un peligro, desde nuestra perspectiva.
- Canadá es muy rico en arenas bituminosas y petróleo pesado, una característica que comparte con Irak y Venezuela. ¿Se ha pensado en una alianza o en una cooperación?
Canadá cree que tenemos que superar nuestra dependencia en el petróleo, sin embardo, todavía es un recurso esencial hasta que no logremos desarrollar combustibles alternativos.
Nuestro país no es miembro de OPEP. En este punto no existe ninguna visión para crear otra asociación de países productores de petróleo. No está en el horizonte.
- Su país ha realizado aportes considerables a la recuperación de Haití ¿existe la posibilidad de aumentar la asistencia directa, como lo está pidiendo la isla?
Damos asistencia directa a este país, a pesar de ser miembros del grupo de Amigos de Haití, y esta nación es la que recibe la suma más grande de ayuda que entrega Canadá, después de Afganistán. Apoyamos fuertemente el trabajo de Naciones Unidas en esta área.
Queremos impulsar a Haití a tomar los logros en seguridad en sus manos. Tomar responsabilidad en áreas como el entrenamiento de la policía nacional, restablecer manufacturas y comercio en algunos sectores de la isla. Las semillas del desarrollo han sido plantadas y ahora es tiempo de avanzar. Esperamos que el gobierno de Haití no use como excusa el siguiente periodo de elecciones para no tomar ciertos riesgos, comprometerse y proveer esperanza e inspiración a la gente de Haití.
- El Caribe es una de las zonas más afectadas por el descenso en el turismo. Sabemos que Canadá está tratando de impulsar el libre comercio en esta área, pero ¿existen otras vías por las cuáles su país está fortaleciendo su relación con esta área?
Somos el sexto colaborador del BID y hemos hablado con este organismo para proveer financiamiento y liquidez para algunos de los pequeños países en el Caribe. Creemos que a través de crédito, podemos ayudarlos a sobrevivir a la crisis… el turismo va a volver, la economía se va a recuperar. Además, hay muchas economías que no son tan pequeñas que también van a ser afectadas por la falta de remesas, lo que en algunos casos representa un 20 por ciento del GDP.
Canadá cree que los tratados de libre comercio son esenciales, tenemos que mantener abiertos los mercados, para países pequeños y grandes.
- El cambio climático es uno de los problemas más relevantes que afrontan las naciones del Caribe, pensando en el presente, pero también en el futuro. ¿Su país está impulsando iniciativas considerando este contexto?
Sí. Canadá hizo una inversión significativa para varias islas y comunidades costeras, con el objetivo de enfrentar los resultados obvios que el cambio climático puede producir en estas áreas, como re-ubicaciones de población y más. Es difícil estimar qué se necesitará y cuándo, pero nuestro país se ha comprometido con los estados compuestos de islas pequeñas para lidiar con este tema de manera concreta y efectiva.
Banco del Sur tendría capital de US$ 10.000M
Banco del Sur tendría capital de US$ 10.000M
El ministro de Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez, dijo que dicho monto debe ser aprobado por los países miembros durante una cumbre que se realizará en Argentina.
Caracas. El Banco del Sur comenzará a operar este año con un capital inicial de 10.000 millones de dólares, una vez sea aprobado por los países miembros en una cumbre presidencial en mayo en Buenos Aires, dijo el ministro de Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez.
Los ministros de Economía y Finanzas, viceministros y comisionados de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Venezuela, se reunieron en Caracas para avanzar en la conformación del capital del banco impulsado por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Rodríguez explicó que Argentina, Brasil y Venezuela colocarán, cada uno, 2.000 millones de dólares, mientras que unos 100 millones de dólares por país aportarán inicialmente Bolivia, Ecuador, Uruguay y Paraguay.
"Fue excepcional dado que se resolvieron puntos que estaban pendientes para avanzar hacia la materialización de este significativo instrumento financiero", dijo el ministro Alí Rodríguez, citado en un comunicado la noche del lunes.
El funcionario explicó que se programó una nueva reunión técnica y ministerial en Argentina durante la primera semana de mayo y se realizará inmediatamente después una cumbre presidencial en la que se dejará instalado definitivamente el Banco del Sur.
El ministro venezolano explicó que la entidad financiera "robustecerá" el aparato productivo de los siete países miembros.
El banco fue fundado en diciembre del 2007 por los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela y un representante de Uruguay.
La institución tiene por objetivo principal financiar el desarrollo económico y social de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) miembros del banco.
Otras noticias internacionales
Otras noticias internacionales
Los estadounidenses que están comprando su primera casa dieron un impulso de cerca de 5,1% a las ventas de viviendas usadas —que representan casi 90% del mercado total de propiedades residenciales de EE.UU—, informó la Asociación Estadounidense de Corredores de Inmuebles. Los compradores están aprovechando la caída en los precios y en las tasas de interés para hipotecas.
Telefónica, de España, y la británica Vodafone, firmaron un acuerdo para compartir la infraestructura de telefonía celular en Alemania, España, Irlanda y Reino Unido, con la esperanza de ahorrar millones de dólares en costos. Pactos de este tipo se han convertido en una tendencia debido a un menor crecimiento del sector.
Ford duplicó, a US$1.000 millones, su plan de recompra de deuda. La medida tiene el objetivo de eliminar hasta US$10.400 millones en deuda a través de una combinación de efectivo y acciones, casi todo con financiación de su división financiera. Para fines de 2008, la deuda de la automotriz estadounidense sumaba un total de US$25.800 millones.
Tata Motors, automotriz india, anunció que usará un sistema de lotería para vender las 100.000 primeras unidades del auto más barato del mundo, el Nano, que lanzó ayer y que venderá por US$2.000. La empresa anticipa dos millones de pedidos. Las primeras entregas a los ganadores de la lotería se harían en julio.
Suncor anunció que comprará a su rival Petro-Canada por US$15.000 millones en acciones, en una transacción que unirá a dos de las mayores petroleras canadienses. Bajo el acuerdo, los accionistas de Suncor tendrán 60% de la empresa resultante de la fusión y los de Petro-Canada, el 40% restante. El gobierno canadiense, que tiene poder para vetar el pacto, ya anunció su apoyo a la fusión, según fuentes al tanto.
Nycomed, farmacéutica suiza que no cotiza en bolsa, está en busca de potenciales compradores, en una operación que podría alcanzar los US$14.000 millones, según fuentes cercanas. Nycomed ya contrató al banco estadounidense Goldman Sachs para coordinar la operación.
BHP Billiton, minera anglo-australiana, y las siderúrgicas japonesas Nippon Steel y JFE Steel firmaron un acuerdo para reducir en 57% el precio del carbón en los contratos a partir de abril, según fuentes al tanto. Las dos siderúrgicas pagarán, en promedio, US$128 por tonelada de carbón, después de haber intentado bajar el precio a US$100.
La Comisión Europea informó que envió hojas de parte a un número no específico de fabricantes de aditivos que aumentan la resistencia de plásticos y PVC a altas temperaturas por supuestamente violar reglas antimonopolio. La holandesa AkzoNobel informó que ha recibido el comunicado y que está preparando su defensa.
América Latina experimentará una contracción promedio de 0,9% este año debido a la crisis global de crédito, prevé Fitch Ratings. La agencia calificadora de riesgo estima que Brasil, en el mejor de los casos, registrará un "estancamiento" y México se contraerá 2,5%. Perú sería la economía de mayor crecimiento con una expansión de 4% en su PIB.
Hochschild informó que suspendió la producción de cuatro minas de plata en Perú a raíz de una huelga que empezó el domingo. La minera británica asegura que el conflicto, resultante de un desacuerdo en la repartición de ganancias, no afectará su meta de producción para este año.
Petrobras aseguró que sus plataformas petroleras operaban con normalidad pese a una huelga que empezó el domingo. Los 50.000 empleados exigen más participación en las ganancias de la petrolera estatal brasileña.
Holcim anunció que ha acudido al CIADI, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, en busca de un pago justo por los activos que el gobierno venezolano le expropió en 2008. La cementera suiza quiere una compensación mucho mayor que los US$550 millones que Venezuela propuso pagarle.
El gobierno de Argentina reportó una caída de 1,1% en su producción industrial en febrero frente a igual mes de 2008. Analistas independientes creen que el declive fue de hasta 6,5%.
Perú y China firmarán un tratado de libre comercio el 16 de abril en Beijing, confirmó el presidente peruano Alan García. Perú exportó US$3.373 millones a China en 2008 e importó US$4.062 millones, según datos oficiales. Lima ya tiene TLC con EE.UU., Canadá, Singapur y Chile.
China pide una moneda de reserva que sustituya al dólar
China pide una moneda de reserva que sustituya al dólar
Por Andrew Batson
BEIJING—China pidió la creación de una nueva moneda de reserva internacional que, a la larga, reemplace al dólar y propuso una amplia reestructuración de las finanzas globales que refleje el creciente descontento de los países en vías de desarrollo con el rol de Estados Unidos en la economía global.
La inusual propuesta pública, hecha por el gobernador del banco central Zhou Xiaochuan en un ensayo difundido el lunes en Beijing, es parte de la actitud cada vez más enérgica por parte de China para delinear la respuesta global a la crisis financiera.
La propuesta china de crear una moneda de reserva internacional se produce después de que Rusia lanzara una iniciativa similar a principios de mes durante los preparativos para la próxima cumbre del Grupo de los 20 (G-20). Al igual que China, Rusia recomendó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitiera la moneda y destacó que la propuesta provenía de una necesidad de actualizar "el obsoleto orden económico mundial unipolar".
Los líderes de China y otras economías emergentes como Rusia e India están dejando en claro que pretenden un orden económico menos dominado por EE.UU. y otras naciones ricas. Beijing no ha ocultado su frustración por su dependencia financiera de EE.UU. Este mes, el premier chino Wen Jiabao expresó públicamente sus "temores" respecto de la gran cantidad de bonos del gobierno estadounidense en manos de Beijing.
La propuesta de Zhou llega en medio de los preparativos para una cumbre del G-20, que reúne a los mayores países industrializados y en vías de desarrollo del mundo, que tendrá lugar en Londres la próxima semana. Durante reuniones anteriores, los países desarrollados a menudo han criticado las políticas económicas y monetarias chinas. Esta vez, China ha pasado al ataque.
En su ensayo, publicado en chino e inglés en el sitio Web del banco central chino, Zhou se mostró partidario de reducir el dominio de unas pocas monedas, como el dólar, el euro y el yen, en el comercio y las finanzas internacionales. La mayoría de los países concentra sus activos en esas monedas de reserva, lo cual exagera el tamaño de los flujos y exacerba la volatilidad de los sistemas financieros, afirmó. La adopción de una moneda de reserva que no pertenezca a ningún país facilitaría el manejo de todas las economías, indicó. También podría constituir la base de una forma más equitativa de financiar el FMI, sostuvo. China está entre los países que han soportado presión para que aporten más dinero para ayudar al FMI.
"Nadie considera que esta sea la solución perfecta, pero al poner el tema sobre la mesa, los chinos han redefinido el debate", afirmó Eswar Prasad, profesor de política comercial de la Universidad de Cornell y ex funcionario del FMI. "Representa una reacción muy enérgica de China sobre una cantidad de frentes donde ellos mismos se sienten presionados por los países avanzados".
Los obstáculos técnicos y políticos para implementar la propuesta china son enormes, de modo que, incluso si obtuviera el respaldo de otros países, es improbable que la iniciativa cambie el rol del dólar a corto plazo. "El reestablecimiento de una moneda de reserva nueva y aceptada ampliamente con un valor de referencia estable llevará un largo tiempo", reconoció Zhou.
Una portavoz del Departamento del Tesoro de EE.UU. prefirió no hacer comentarios sobre las opiniones de Zhou. En las últimas semanas, altos funcionarios del gobierno de Barack Obama han intentado tranquilizar a Beijing al asegurarle que el actual frenesí de gastos de Washington es un esfuerzo a corto plazo para revitalizar la economía, no una tendencia de largo plazo.
Los comentarios de Zhou—que llegan tras las declaraciones de Wen sobre la seguridad de los activos de China en dólares— parecen constituir una advertencia a EE.UU. de que no puede esperar que China financie su gasto de forma indefinida.
La propuesta del titular del banco central refleja tanto el deseo de China de tener sus US$1,95 billones (millones de millones) de reservas en una denominación distinta al dólar estadounidense y las escasas alternativas de las que Beijing dispone en la actualidad.
Zhou sostuvo —sin nombrar la divisa estadounidense— que la pérdida de facto del estatus de moneda de reserva también beneficiaría a EE.UU. al evitar crisis futuras. Debido a que otros países continuaron invirtiendo su dinero en dólares estadounidenses, argumenta el gobernador, la Reserva Federal pudo llevar adelante una política irresponsable en los últimos años manteniendo las tasas de interés demasiado bajas por demasiado tiempo y, de esta forma, contribuyendo a inflar la burbuja inmobiliaria.
"La aparición de la crisis y su contagio a todo el mundo reflejan las vulnerabilidades inherentes y los riesgos sistémicos del sistema monetario internacional", señaló Zhou. La cantidad e intensidad de crisis financieras sugiere que "los costos de este sistema para el mundo podrían haber superado a sus beneficios".
Zhou no es el primero en plantear ese argumento. "El sistema de reservas en dólares es parte del problema", señaló el economista de la Universidad de Columbia Joseph Stiglitz en un discurso en Beijing la semana pasada, debido a que hace que gran parte del efectivo del mundo llegue a EE.UU. "Necesitamos un sistema global de reserva".
Mi plan para los activos tóxicos de los bancos
Mi plan para los activos tóxicos de los bancos
Por Timothy Geithner
La economía estadounidense y buena parte del mundo enfrentan retos extraordinarios y para enfrentarlos se seguirán necesitando acciones extraordinarias.
Ninguna crisis como la actual tiene una sola o simple causa, pero como país nos endeudamos mucho y permitimos que nuestro sistema financiero asumiera niveles de riesgo irresponsables. Estas decisiones han causado un sufrimiento enorme y buena parte de los daños ha caído sobre los estadounidenses comunes y corrientes y los dueños de pequeños negocios que fueron cautelosos y responsables. Esto es fundamentalmente injusto y los estadounidenses están, con razón, furiosos y frustrados.
La profundidad del descontento público y la gravedad de esta crisis requieren que cada política que implementemos sea sometida a la prueba más seria: determinar si ayudará a que nuestro sistema financiero vuelva al negocio de proveer crédito a familias trabajadoras y negocios viables, además de contribuir a prevenir crisis futuras.
En las últimas seis semanas, hemos implementado una serie de iniciativas financieras a lo largo del Programa de Recuperación y Reinversión, para ayudar a sentar la base financiera de una recuperación económica. Lanzamos un amplio programa para estabilizar el mercado inmobiliario animando tasas hipotecarias más bajas y facilitando la refinanciación para millones de personas para que eviten las ejecuciones hipotecarias. Establecimos un nuevo programa de capital para proveer a los bancos con una garantía en contra de una recesión más profunda. Al transmitir confianza de que los bancos tendrán un nivel de capital suficiente incluso si el escenario pinta peor de lo esperado, habrá más crédito disponible en la economía a tasas más bajas, haciendo menos probable que el empeoramiento de la economía al cual temen se haga realidad.
Hemos dado inicio a un nuevo programa de préstamo con la Reserva Federal, dirigido a los mercados de titularización, críticos para los préstamos al consumidor y los pequeños negocios. La semana pasada anunciamos medidas adicionales para apoyar los préstamos a los pequeños negocios al comprar directamente valores respaldados por préstamos de La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa.
En conjunto, las medidas tomadas por la Reserva Federal en los últimos meses y estas iniciativas lanzadas por este gobierno ya están empezando a hacer la diferencia. Ayudaron a reducir las tasas de interés hipotecarias a niveles históricamente bajos. Tan sólo este mes, vimos un incremento de 30% en el refinanciamiento de hipotecas, lo que significa que millones de estadounidenses están aprovechando la caída en las tasas. Esto es bueno para los dueños de casas y bueno para la economía. El nuevo programa conjunto de préstamos con la Reserva Federal generó cerca de US$9.000 millones de titularizaciones la semana pasada, más que en los últimos cuatro meses combinados.
Sin embargo, el sistema financiero como un todo aún trabaja en su recuperación. Muchos bancos, aún aquejados por sus malas decisiones de préstamos están restringiendo el crédito. Los precios de mercado para muchos activos en manos de instituciones financieras, los llamados activos de legado, son inciertos o están deprimidos. Con estas presiones afectando los resultados de los bancos, el crédito sigue siendo un bien escaso y el que está disponible acarrea un alto costo para los prestatarios.
Hoy (lunes) estamos anunciando otra pieza crítica de nuestro plan para incrementar el flujo de crédito y expandir la liquidez. Nuestro nuevo Programa de Inversión Publico-Privado establecerá fondos para proveer un mercado para los préstamos de legado y los valores que actualmente agobian al sistema financiero.
El Programa de Inversión Publico-Privado comprará préstamos ligados a bienes raíces a bancos y valores del mercado en general. Los bancos tendrán la habilidad de vender paquetes de préstamos a fondos dedicados y los inversionistas competirán por la oportunidad de participar en esos fondos y tomar ventaja de la financiación suministrada por el gobierno.
Los fondos establecidos bajo este programa tendrán tres características esenciales: Primero, usarán recursos del gobierno en la forma de capital del Departamento del Tesoro y financiación de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y la Reserva Federal para movilizar capital de los inversionistas privados. Segundo, el Programa de Inversión Publico-Privado se asegurará que los participantes del sector privado compartan los riesgos tanto como los contribuyentes y que los contribuyentes compartan las ganancias de estas inversiones. Estos fondos estarán abiertos a los inversionistas de todo tipo, tales como fondos de pensiones, para que así una amplia gama de estadounidenses pueda participar.
Tercero, los inversionistas del sector privado establecerán el valor de los préstamos y los valores comprados bajo el programa, los cuales protegerán al gobierno contra pagos excesivos por esos activos.
El nuevo Programa de Inversión Publico-Privado inicialmente proveerá financiación por US$500.000 millones con el potencial de extenderla a hasta US$1 billón (millón de millones), lo cual es una parte sustancial de los activos ligados a bienes raíces originados antes de la recesión que en estos momentos están estancando nuestro sistema financiero. Con el tiempo, al proveer un mercado pata estos activos, que actualmente no existe, el programa ayudará a mejorar el valor de los activos, incrementar la capacidad de préstamo por parte de los bancos y reducir la incertidumbre sobre la escala de las pérdidas en los balances de los bancos. La habilidad para vender activos a este fondo hará más fácil para los bancos el recaudar capital privado, lo cual acelerará su habilidad para reemplazar las inversiones de capital suministradas por el Tesoro.
Este programa para lidiar con los préstamos y valores de legado forma parte de una estrategia amplia para resolver la crisis tan rápida y efectivamente como sea posible, con el menor costo para los contribuyentes. El Programa de Inversión Publico-Privado le conviene más al contribuyente que hacer que el gobierno compre directamente los activos a los bancos que aún operan y asuma una mayor participación de las pérdidas. Nuestra estrategia comparte el riesgo con el sector privado, apalanca eficientemente el dinero de los contribuyentes y genera competencia en el sector privado para determinar los precios de mercado para los activos que actualmente son ilíquidos. Simplemente esperar a que los bancos se deshagan de estos activos amenaza con prolongar la crisis en una manera similar a la experiencia japonesa.
Al avanzar, nosotros, como país, debemos trabajar juntos para encontrar el balance adecuado entre nuestra necesidad de promover la confianza pública y usar el dinero de los contribuyentes de manera prudente para fortalecer el sistema financiero. Esto, sin dejar de conservar la confianza de los participantes de mercado, quienes necesitan hacer su parte para conseguir que el crédito fluya a las familias trabajadoras ya los negocios —grandes y pequeños— en todo el país.
Esto requiere que aquellos que están en el sector privado recuerden que la ayuda gubernamental es un privilegio, no un derecho. Cuando las instituciones financieras vienen a nosotros en busca de ayuda monetaria directa, nuestro gobierno tiene la responsabilidad de asegurarse que estos fondos sean desplegados para expandir el flujo de crédito a la economía, no para enriquecer a los ejecutivos o a los accionistas. Estas provisiones necesitan ser diseñadas y aplicadas de tal manera que no desalienten la participación del sector privado en programas disponibles para estabilizar los mercados inmobiliarios, impulsar los mercados de crédito y librar a los bancos de los activos de legado.
No podemos resolver esta crisis sin hacer posible que los inversionistas asuman riesgos. Aunque esta crisis fue causada por los bancos que tomaron demasiados riesgos, el peligro es que ahora asuman muy poco. Al trabajar con el Congreso para implementar condiciones severas que impidan el uso incorrecto de la ayuda de los contribuyentes, necesitamos ser muy cuidadosos para no desalentar las inversiones que la economía necesita para recuperarse de la recesión. La ley le da a los empresarios responsables y a los inversionistas la confianza para invertir y crear trabajos en nuestro país. El compromiso de Estados Unidos de buscar políticas económicas que promuevan la confianza y la estabilidad se remonta al primer secretario del Tesoro, Alexander Hamilton, quien fue el primero en dejar en claro que cuando nuestro gobierno da su palabra, lo hace en serio.
Pese a todos los retos que enfrentamos, aún tenemos un sistema financiero diverso y resistente. El proceso de reparación tomará tiempo y el progreso será dispar, con períodos de estrés y fragilidad. Pero estas políticas funcionarán. Ya hemos visto que donde el gobierno ha suministrado apoyo y financiación el crédito está más disponible a costos más bajos.
Sin embargo, a medida que luchamos contra la crisis actual, también debemos comenzar el proceso de asegurar que una crisis como esta nunca se repita. Como ha dicho el presidente Obama, no podemos seguir sosteniendo a mercados del siglo XXI con regulaciones del siglo XX. Nuestro país merece poder elegir entre mejores opciones que o aceptar el daño catastrófico causado por un colapso como el de Lehman Brothers, o ser forzado a inyectar miles de millones de dólares de los contribuyentes en una institución como AIG para proteger a la economía en contra de esa escala de daños. La carencia de un régimen regulatorio moderno y apropiado y de autoridad de resolución contribuyeron a esta crisis y continuarán limitando nuestra capacidad de enfrentar crisis futuras hasta que implementemos reformas fundamentales.
Nuestra meta debe ser un sistema más fuerte que pueda proveer el crédito necesario para la recuperación y que también se asegure que nunca nos hallemos en este tipo de crisis financiera otra vez. Estamos actuando rápidamente para alcanzar esas metas y continuaremos haciéndolo hasta que lo hayamos logrado.
Geithner es el secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Los mercados retroceden
Los mercados retroceden, pero los inversionistas mantienen el optimismo
Dow Jones Newswires
NUEVA YORK (Dow Jones)--Los principales índices bursátiles de Estados Unidos bajaban el martes por la mañana, después de registrar el lunes los mayores ascensos desde finales de octubre.
Sin embargo, los inversionistas permanecían optimistas frente a las nuevas medidas del Gobierno para poner fin a la crisis financiera.
El Promedio Industrial Dow Jones perdía 84 puntos a 7692, con descensos del 3% para Bank of America y del 4% para Citigroup.
El índice S&P 500 declinaba 10 puntos a 812, mientras que el Índice Compuesto Nasdaq perdía 22 puntos a 1532.
El lunes, las acciones en Estados Unidos concluyeron la sesión con sólidos avances, en respuesta a la divulgación de de los detalles de los planes del Gobierno para librar a los bancos de los activos tóxicos.
El Dow Jones subió ayer 497 puntos, el S&P 500 sumó 55 puntos y el Índice Compuesto Nasdaq trepó 98 puntos. Las acciones financieras encabezaron las alzas.
El martes, la atención del mercado se mantenía centrada en el testimonio del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara baja.
Bernanke dijo que apoyó la idea de entablar una demanda para impedir los pagos de US$165 millones en bonificaciones a empleados de American International Group Inc., pero desistió de hacerlo debido al consejo de equipo legal.
"Cuando fui consciente de estos pagos específicos mi reacción fue que (...) era altamente inapropiado pagar considerables bonificaciones a empleados de la división que había sido la principal fuente del derrumbe de AIG", afirmó Bernanke.
El malestar sobre AIG había llevado, supuestamente, a Goldman Sachs Group a pagar los fondos recibidos de manos del Gobierno.
Sin embargo, la compañía negó esos informes. Gary Cohn, director general y codirector general de operaciones de Goldman, dijo el martes que la compañía no ha decidido cuándo regresará los fondos del rescate del Gobierno.
The Wall Street Journal había informado que el banco podría vender su participación en Industrial and Commercial Bank of China para ayudar al pago de los US$10.000 millones que recibió a través del programa de ayuda activos en problemas, TARP. The New York Times señaló que se podría llegar a una acuerdo dentro de un mes.
Las acciones de Goldman acciones, que han subido casi el 40% en el pasado mes, caían el 1,9%.
El contrato a futuro del crudo retrocedía por debajo de los US$53 el barril tras cerrar el lunes en un máximo para lo que va del año.
Los precios del cobre, que llegaron a máximos desde noviembre gracias al repunte bursátil de ayer, retrocedían y con ellos las acciones de Rio Tinto, que caían el 5%.
Berananke testifica ante Congreso
Berananke testifica ante Congreso estadounidense sobre caso AIG
Por Michael R. Crittenden
WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, apoyó la idea de entablar una demanda para impedir los pagos de US$165 millones en bonificaciones a empleados de American International Group Inc., pero desistió de hacerlo debido al consejo de su equipo legal.
Bernanke dijo el martes que a los abogados les preocupaba una ley del estado de Connecticut, que podría haber permitido a los beneficiarios de las bonificaciones obtener una compensación significativa de manos del Estado por daños punitivos.
La declaraciones del titular de la Fed fueron preparadas con anticipación para ser entregadas ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara baja del Congreso de Estados Unidos.
A pesar de esto, Bernanke sostuvo que el banco central sigue revisando las opciones para recuperar los pagos.
"Cuando fui consciente de estos pagos específicos mi reacción fue que (...) era altamente inapropiado pagar considerables bonificaciones a empleados de la división que había sido la principal fuente del derrumbe de AIG", afirmó Bernanke.
El funcionario tiene previsto hacer frente a críticas y responder a preguntas -junto al secretario del Tesoro, Timothy Geithner- de los legisladores sobre por qué se permitió que AIG, que ha recibido cerca de US$170.000 millones en ayuda estatal, pagara esas bonificaciones de retención.
Bernanke dijo que el Gobierno estadounidense necesita establecer un sistema para hacer frente a situaciones en donde firmas financieras económicamente importantes se encuentren al borde de un derrumbe.
Agregó que la experiencia del Gobierno en el rescate de AIG sugiere la necesidad de una autoridad reguladora única para enfrentar los problemas de firmas financieras de importancia para el sistema.
Bernanke rehusó especificar si la Fed, el Tesoro, o alguna otra agencia deberían recibir esta nueva facultad.
"Si una agencia federal hubiera tenido dichas herramientas el 16 de septiembre, estas pudieron haber sido utilizadas para poner a AIG bajo tutelaje o administración judicial, reducir (la empresa) lentamente, proteger a los tenedores de pólizas, e imponer recortes a acreedores y contrapartes según fuera apropiado", afirmó Bernanke.
La obediencia ''al comunismo del siglo XXI'' no es unánime
La obediencia ''al comunismo del siglo XXI'' no es unánime
CARACAS
El líder opositor venezolano Manuel Rosales dijo ayer que no es unánime en su país ''la obediencia al comunismo del siglo XXI'' y sugirió respuestas ante lo que llamó ''la locura'' de llevar a la nación ``al castrocomunismo, a la ruina y destrucción''.
''No digo que todos los militares, todos los jueces y todos los fiscales son militantes y obedientes del comunismo del siglo XXI'', dijo a los periodistas tras rechazar las medidas económicas anunciadas el sábado por el presidente del país, Hugo Chávez.
Ese ''paquete empobrecedor'' es ''un latigazo que le va a cortar la cara a todo el pueblo y que nadie crea que va a quedar ileso'', dijo y previó que próximamente Chávez anunciará otras medidas.
Chávez anunció un recorte de 6.7 por ciento del presupuesto fiscal de este año, debido principalmente a la reducción del ingreso petrolero, la principal fuente de ingresos de Venezuela, pero advirtió que ello no tocará sus programas de beneficio popular.
También subió del 9 al 12 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y un 20 por ciento el salario mínimo, y se negó a subir el precio de la gasolina, congelada desde hace más de una década en el equivalente actual de $0.04 por litro, así como a devaluar la moneda, que sigue en 2.15 bolívares por dólar.
''Las aves carroñeras de la oposición, siempre de mal agüero, se han quedado con los crespos hechos'', porque pensaron, escribió en un artículo publicado el domingo, ``que nuestros esfuerzos estarían dirigidos a beneficiar a los grupos privilegiados''.
Rosales ya había calificado esas medidas como ''una estafa'' y ha previsto que se anunciarán otras ''que terminarán de arrinconar y atrapar al pueblo en el círculo del hambre'', y hoy insistió en que se avecina ''un drama'' para los venezolanos a la hora de ``tener acceso a los alimentos y a medicamentos''.
Chávez ''debería explicar al país'' lo que hizo con los ''millonarios recursos'' recibidos cuando el petróleo superó el año pasado los $130 por barril y por qué negocia ''contratos petroleros a futuro que están hipotecando no solo nuestro presente sino el futuro'', añadió el actual alcalde de Maracaibo, capital del estado de Zulia.
El opositor declaró a los periodistas en el tribunal de Maracaibo que lleva una causa en su contra por supuesta corrupción como gobernador del Zulia, cargo que ejerció hasta el año pasado, donde se le informó de que el juicio sería ventilado en otro lugar.
''Mis jueces naturales son los del Zulia'', insistió.
''Esta es la filosofía del comunismo del siglo XXI, del castrocomunismo del siglo XXI que no respeta derechos, que no respeta la propiedad privada, que se está llevando por delante todo lo que significa nuestra historia, que no respeta nada'', remarcó.
Rosales, candidato en las elecciones que decidieron el período presidencial 2007-2013, que ganó Chávez, aclaró que lidera a una oposición afín a una ``rebelión y resistencia democrática y cívica ante este castro comunismo que está acabando con Venezuela''.
También aludió a una reciente reforma legal que permitió el traspaso al Gobierno del control de puertos y aeropuertos que eran administrados por los gobiernos regionales y remarcó que ello es ``para que por ahí entren y salgan, con el moño suelto, guerrilleros, cubanos, comunistas, gente que está al margen de la democracia''.
Clinton inicia visita a México
Clinton inicia visita a México con narcoviolencia de fondo
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, iniciará mañana una visita oficial a México, la primera a América Latina, con una agenda dominada por la seguridad en la violenta frontera común, en la que se ha recrudecido la guerra por el tráfico de drogas y de armas.
La visita de Hillary Clinton a México antecede a la que hará el 16 y 17 de abril próximos el presidente Barack Obama, mientras que en los primeros días del mes también viajará la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, en un desfile al más alto nivel que refleja una creciente preocupación por la situación en la vecina nación del sur.
Recientemente México acusó a Estados Unidos de compartir responsabilidad en la lucha contra el narcotráfico, al achacarle contar con una legislación laxa en materia de venta de armas de las que se abastecen casi en un 90 por ciento los carteles de la droga mexicanos.
A la vez, el presidente mexicano Felipe Calderón denunció que hay corrupción en el combate a las drogas también entre funcionarios de Estados Unidos, el mayor mercado consumidor de cocaína del mundo.
''El tráfico de drogas en Estados Unidos también obedece a un fenómeno de corrupción de autoridades americanas. Yo quiero saber cuántas autoridades americanas han sido llevadas a juicio por ese tema'', subrayó Calderón el 4 de marzo pasado a la AFP.
Esta afirmación marcó el inicio de sucesivas apreciaciones de altos funcionarios ante lo que México considera que sus esfuerzos para combatir a los poderosos carteles de la droga en su país serán en vano si el vecino del norte no hace su parte.
El gobierno mexicano ha desplegado más de 36,000 militares en las zonas clave del crimen organizado, más del 20 por ciento de ellos en la fronteriza Ciudad Juárez, la urbe más violenta de México, donde se han registrado 1,650 muertos en el 2008, de un total de más de 5,300 en todo el país.
A la vez las autoridades mexicanas han propinado algunos golpes a los carteles, como la detención de algunos de sus capos y el decomiso de más de 70 toneladas de cocaína desde el 2006, según indican cifras oficiales.
Ante el incremento de la violencia en la frontera que amenaza con extenderse a Estados Unidos, Napolitano anunció el jueves pasado la disposición de la Casa Blanca a reforzar la seguridad en el sur del país.
''Habrá más anuncios sobre el tema en los próximos días'', dijo Napolitano, tras aludir a la situación en la frontera y los estados del sur, cuyos gobernadores han expresado abiertamente su inquietud por la seguridad en esa región.
De su lado, el gobierno mexicano en los últimos días prácticamente ha militarizado Ciudad Juárez, el punto más caliente de México, donde reforzó el operativo de seguridad con otros 5,000 efectivos, que se sumaron a unos 3,500 que estaban instalados en esa urbe de 1.3 millones de habitantes colindante con El Paso, Texas.
Pese al operativo reforzado, una docena de asesinatos se registró sólo el fin de semana pasado en Ciudad Juárez, escenario de una sangrienta disputa entre los carteles de la droga.
En Estados Unidos, donde se registra una atención pública inusitada por la violencia en México, el Congreso convocó a ocho audiencias públicas con responsables gubernamentales y expertos en narcotráfico y seguridad, algo sólo comparable con la atención que provoca entre los legisladores la situación en Irak o Afganistán.
Incluso otros temas de interés permanente en las relaciones bilaterales, tales como el comercio y la inmigración, parecen haber quedado algo de relegados para la visita de Hillary Clinton ante la inquietud en ambos países por la violencia desatada por el crimen organizado.
Crímenes de Estado en Colombia
Andrés Pastrana denuncia crímenes de Estado en Colombia
Los centenares de homicidios de inocentes cometidos por agentes gubernamentales en Colombia deben catalogarse como "crímenes de Estado'' y si se dejan en la impunidad las consecuencias que tendrá que pagar el país en materia de ayuda de Washington, serán muy graves, dijo a El Nuevo Herald el ex presidente colombiano Andrés Pastrana.
De hecho, recordó Pastrana, la lentitud con la que avanzan las investigaciones ya ocasionó en Washington la congelación de fondos por más de $70 millones, necesarios para el desarrollo de vitales proyectos militares conjuntos con Estados Unidos.
"Estamos hablando aquí de falsos positivos y les estamos dando un nombre que no tiene nada que ver. Es que eso se llama crímenes de Estado en la legislación internacional'', indicó Pastrana al referise al nombre con el que se ha identificado el escándalo de las ejecuciones.
Se conoce como falsos positivos los asesinatos de civiles inocentes por parte de la fuerza pública que son presentados como bajas de la guerrilla con el fin de obtener recompensas monetarias o ascensos.
De acuerdo con la Fiscalía Colombiana las víctimas de ejecuciones extrajudiciales sobrepasan las 2,000, de las cuales 70 son niños, según el último informe sobre Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Pastrana en el poder de 1998 al 2002, diseñó el Plan Colombia con su colega norteamericano Bill Clinton.
Durante el primer gobierno de Alvaro Uribe (2002-2006), Pastrana fue su embajador en Washington no obstante ser en ese momento su contradictor político y opositor.
El ex mandatario defiende la vigencia del Plan Colombia y reclama con énfasis su continuidad a pesar de que la semana pasada el vicepresidente, Francisco Santos, propuso que se acabe por considerarlo "indigno''.
"El costo para la dignidad del país es demasiado grande'', dijo Santos durante una entrevista con el diario El Tiempo. Santos es primo hermano del ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.
De acuerdo con el vicepresidente Santos, "un pequeño sector político que ha dominado con una imagen negativa la visión de Colombia en el Congreso [de EEUU] nos pide sometimiento silencioso al atropello e inclinación reverencial o, si no, amenazan con no dar el Plan Colombia''.
Las críticas más fuertes a Colombia en Washington se basan en múltiples casos de atropellos gubernamentales a los derechos humanos, lo cual "es injusto con Colombia. Y le voy a decir algo más: es indigno'', sostuvo Santos.
El pasado 18 de marzo, el influyente senador demócrata estadounidense Patrick Leahy, del Comité de Apropiaciones del Senado, recordó que $72 millones del Plan Colombia están congelados y ahora su entrega fue condicionada a que Colombia esclarezca los casos de crímenes de inocentes, incluidos niños, ancianos y enfermos mentales, asesinados por las fuerzas militares.
El ex Presidente Pastrana considera que para Colombia "lo indigno no es lo que dijo Leahy, lo indigno son los falsos positivos''.
El Plan Colombia permitió que este país pudiera tener en pocos años el ejército más numeroso de Latinoamérica y uno de los mejor armados y eficientes. Gracias a ello, dice Pastrana, es que el presiente Uribe ha podido golpear exitosamente a las guerrillas y al narcotráfico.
Sin embargo, sostiene Pastrana, "mientras más fuerte sea un ejército, mayor compromiso debe tener por los derechos humanos''.
Según Pastrana, la alianza hecha por él con Estados Unidos fue crucial, si bien "nosotros lo que necesitábamos era fortalecer las fuerzas armadas, tener tecnología. Pasamos de 8 mil soldados profesionales a 120 mil, pasamos de 4 helicópteros Black Hawk de combate a cerca de 30, pasamos de 60 helicópteros de transporte a más de 120, somos los dueños del aire en Colombia que era lo que no teníamos''.
"El problema no es que me vendan el helicóptero sino que me vendan los helicópteros con tecnología [de guerra]. Yo puedo tener plata pero si los americanos no me venden [los equipos necesarios], ¿qué hago?", indicó Pastrana.
"El problema no es comprarle los [bombarderos] Tucanos a Brasil sino tener bombas inteligentes [estadounidenses] para poder atacar a la guerrilla. El problema no es tener el Tucano solamente'', explica Pastrana.
De los 144 bombarderos Super Tucano producidos por Embraer desde el 2003, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) tiene 63, la colombiana 25 y la chilena 12.
Al analizar el desarrollo del Plan Colombia, en el que los dos países han invertido más de $6,000 millones, el ex presidente aseguró a El Nuevo Herald que en cuanto a la guerra contra el narcotráfico Colombia ha cumplido las metas acordadas, en cambio, "los que no han cumplido los compromisos son los americanos porque la demanda [de drogas ilícitas] no solamente no ha disminuido sino que ha aumentado''.
Cuando los dos gobiernos se comprometieron a desarrollar una estrategia militar mutua de largo aliento, cuenta Pastrana, ‘‘los americanos me dicen a mí: ‘bueno, en cinco años vamos a erradicar todas las hectáreas de coca [en Colombia]', [Pero] eso es imposible y el acuerdo que hicimos fue que en cinco años erradicábamos el 50 por ciento, pero con un compromiso: que ustedes [Estados Unidos] ataquen la demanda''.
De acuerdo con Pastrana, Colombia sí erradicó la mitad de los cultivos de coca y amapola que tenía cuando se acordó el Plan Colombia.
Durante un debate en el Senado al ministro de Defensa Juan Manuel Santos por los fusilamientos de inocentes se dijo que las víctimas de estos crímenes "podrían ser 10 mil'', cifra que no fue detallada pero que el ministro, sin embargo, no negó.
Por iniciativa del propio Leahy, hace dos años fueron suspendidas diversas partidas de ayuda militar para Colombia a la espera de que este país aclarara informaciones sobre violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que habría prohijado, entre otros, el general Mario Montoya, comandante del Ejército hasta noviembre pasado.
"El general Montoya renunció por las presiones que se desataron tras el escándalo de los falsos positivos y fue castigado, como ocurre demasiadas veces en Colombia, nombrándolo como embajador [en República Dominicana]'', sostiene un documento firmado por Leahy. Montoya fue reemplazado en el comando del Ejército por el general oscar González y esto ha molestado todavía más al senador.
"Hasta hace poco, González era el comandante de la Cuarta Brigada en [el departamento de] Antioquia, que es donde hay uno de los peores índices de ejecuciones extrajudiciales. Es difícil creer que no estaba al tanto de lo que estaban haciendo sus tropas y eleva preocupaciones sobre sus credenciales para un cargo tan relevante'', sostiene Leahy para quien el Gobierno de Colombia solamente ofrece explicaciones sobre operaciones militares sospechosas cuando desatan escándalos.
La oposición pide a Chávez que deje de regalar a otros países
La oposición pide a Chávez que deje de regalar a otros países
Dirigentes políticos y sindicales opositores señalaron hoy que las medidas "anticrisis'' anunciadas por el presidente Hugo Chávez empobrecerán a los venezolanos y le pidieron que, en su lugar, acabe con los ‘‘obsequios'' a otros países.
Que detenga "la regaladera a los chulos de otros países (...); le exigimos que cese con este tipo de obsequios mil millonarios'', dijo en una rueda de prensa el dirigente democristiano Carlos Behrends.
Los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, Bolivia, Evo Morales, Ecuador, Rafael Correa, y Argentina, Cristina Fernández, "deberían asumir los tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que nos está cobrando a nosotros'', remarcó Behrends.
Chávez anunció este sábado una subida del IVA del 9 al 12 por ciento, un alza del 20 por ciento en el salario mínimo y una reducción del 6,7 por ciento en el presupuesto fiscal, principalmente debido a la reducción del ingreso petrolero, la mayor fuente de ingresos de Venezuela.
''Las aves carroñeras de la oposición, siempre de mal agüero, se han quedado con los crespos hechos'', porque pensaron, escribió Chávez en un artículo publicado este domingo, "que nuestros esfuerzos estarían dirigidos a beneficiar a los grupos privilegiados'' y que así subiría el precio de la gasolina y devaluaría la moneda.
El líder opositor y ex candidato presidencial Manuel Rosales dijo que con las medidas dictadas y otras "que se anunciarán'', se "arrinconará y atrapará al pueblo en el círculo del hambre''.
Se avecina "un drama'' a la hora de "tener acceso a los alimentos y a medicamentos'', señaló.
No obstante, Rosales afirmó que en Venezuela no es unánime ‘‘la obediencia al comunismo'', al sugerir que habrá reacciones a lo que llamó "la locura'' de llevar al país ‘‘al castrocomunismo, a la ruina y la destrucción''.
Aunque dijo liderar una oposición afín a una "rebelión y resistencia democrática y cívica'', Rosales añadió que no cree "que todos los militares, todos los jueces y todos los fiscales son militantes y obedientes del comunismo del siglo XXI''.
Ese "paquete empobrecedor'' es "un latigazo que le va a cortar la cara a todo el pueblo y que nadie crea que va a quedar ileso'', dijo.
Asimismo pidió a Chávez explicar lo que hizo con los ‘‘millonarios recursos'' recibidos cuando el petróleo superó el año pasado los 130 dólares por barril y por qué negocia ‘‘contratos petroleros a futuro que están hipotecando no solo nuestro presente sino el futuro''.
Sobre el aumento del IVA, del salario y del adicional aumento del endeudamiento interno, el presidente de la patronal Conindustria, Eduardo Gómez, dijo que se trata de ‘‘una fórmula destructiva''.
''El impacto del IVA irá directo al consumidor'', con lo cual habrá "otro impacto inflacionario'', previó Gómez.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Froilán Barrios, afirmó a su vez que será "el pueblo el que va a pagar las consecuencias de la mala gerencia y mala gestión'' de Chávez y tildó de ‘‘irrisoria'' el alza salarial del 20 por ciento.
Además, el Gobierno "nos mete la mano a todos en el bolsillo con el IVA en 12 por ciento'', porque "los comerciantes y empresarios van a trasladar al pueblo'' los tres puntos de incremento que, además, implicará "un consecuente aumento de la inflación'', dijo.
La inflación estará al fines de año "por debajo del 20 por ciento'', previó por su parte el ministro de Economía, Alí Rodríguez, quien destacó que en la medida en que "se mantenga'' el poder adquisitivo "se contribuirá a un nivel adecuado de la demanda, y en consecuencia a condiciones para que se desarrolle la actividad productiva''.
Admitió que el precio de los alimentos contribuye en mayor medida al aumento de la inflación, pero destacó que el Gobierno, entre otras cosas, subirá el área de cultivos de 2,4 a 4 millones de hectáreas para atacar "el factor más importante de la inflación''. EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario