lunes, marzo 23, 2009

La bella y la bestia

La 50 Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo se llevará a cabo del 27 al 31 de marzo, en medio de una crisis financiera que como una bestia ha mostrado la magnitud de su mordida. Una crisis devoradora de millones de empleos, no solo en las naciones ricas, sino también en nuestros países agobiados por un alto porcentaje de población que aún vive con menos de 4 dólares al día, o sea, en extrema pobreza. Así, la bella ciudad de Medellín, sede de la Asamblea, tiene la ardua labor de deslumbrar, distraer y entretener a los banqueros, personalidades de gobierno y empresarios que llegarán agobiados por “la bestia” de la actual crisis económica mundial.

Luis Alberto Moreno, presidente del BID, no se equivocó en su selección de la pujante y amable Medellín como sede. Los antioqueños, conscientes de su responsabilidad como vitrina de Colombia, han acicalado su ciudad como a una hermosa mujer para recibir a su amante. Ya están brilladas e instaladas las palomas de Botero en el Centro de Convenciones, los museos y el acuario están impecables, el Orquideograma y demás jardines están florecidos, en fin, no ha faltado detalle.

Los centros comerciales entrenaron personal, parlante en diferentes idiomas, para recibir a los representantes de 48 naciones que asistirán a la Asamblea, además de invitados especiales, entre los que se encuentra el expresidente estadounidense Bill Clinton, declarado amigo de Colombia.

Hasta los taxistas y los conductores de busetas han recibido instrucción básica en ingles, para: “Welcome to Medellín”. No es poco el dinero que el evento dejará a la ciudad. Se calcula que cada uno de los más de 4.000 invitados gastará un promedio cercano a los 400 dólares diarios.

Sin embargo, toda la belleza y entusiasmo de Medellín no logrará ocultar las malas noticias económicas. Los preocupantes temas que se discutirán en este foro son los que estamos escuchando, repetitivamente, en todos los foros y de todos los gobiernos en los últimos meses. La contracción del crédito en las economías más ricas causará una sequía de crédito hacia las naciones más pobres. Se discutirá la reducción de la demanda de materias primas. El tema central, seguramente, será la pérdida de empleos que causará un aumento de la pobreza, que afectará a entre 2,8 y 12,7 millones de latinoamericanos, según la duración y profundidad de la crisis.

Podemos contar la preparación y belleza de Medellín. Con lo que no podemos contar es que el ambiente sea festivo o con que los asistentes regresen felices a sus casas, en medio de tantas malas noticias económicas.

Chile, cambio inoportuno

Chile, cambio inoportuno

La tradición culinaria peruana ha recibido un boccone di cardinale. En Torre Tagle, la sede de la cancillería peruana, debe haberse celebrado con un banquete la salida del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley. El canciller peruano debe estar encantado. Lo había tratado con extrema dureza. Calificó de "infelices" sus críticas a los opositores peruanos, por el tratado de libre comercio. Ambos cancilleres dejaron de lado el lenguaje diplomático -según Nicolson, "esa cautelosa inexactitud para decir cosas punzantes, sin ser descorteses ni provocativos". Prefirieron la ruda polémica. Extraño en un profesional diplomático como García Belaúnde y en un circunspecto ingeniero de raíces británicas como Foxley.

Lo que es seguro es lo contenta que está la prensa limeña: también lo consideraba persona non grata, y rumoreó y favoreció su salida. Ahora, equivocadamente, la atribuirán a sus declaraciones. Allá, como en Inglaterra, la prensa sirve como globo sonda a sus cancillerías, para tantear a la opinión pública y a los gobiernos extranjeros. Habrá hasta mofas. Recordarán que Foxley dio un ultimátum. Pidió el retiro inmediato del comandante general del ejército, Donayre, por las agraviantes declaraciones machistas y antichilenas del militar. Y no lo logró.

Más importante, puede ocurrir que su intempestiva salida afecte a la continuidad de la defensa chilena, a días de conocerse formalmente los términos de la demanda marítima del Perú, y sin un traspaso previo y ordenado de la defensa a su sucesor.

Por último, Alejandro Foxley exhibe una trayectoria pública impecable como ministro de Hacienda, senador y presidente de partido, y logros respetables como canciller. En lo personal, destaca por su caballerosidad. Merecía salir con otra coreografía.

Los cambios de canciller, más que los de cualquier otro ministro, deben ser oportunos, porque comprometen gestiones en curso y la imagen del país.

Los presidentes tienen la mayor discrecionalidad para cambiar al canciller -más que a ningún otro ministro, pues a ellos se les atribuye constitucionalmente la conducción de las relaciones internacionales. Tampoco se discuten las capacidades del sucesor, un profesional de carrera, de amplia experiencia

Igualmente libres son los ministros para renunciar, cuando se sienten incómodos o pretenden retirarse por motivos personales. Foxley no debe haberse sentido cómodo con las diplomacias paralelas, con los devaneos oficialistas chilenos con los Castro, Chávez y Evo, ni con el bochornoso viaje a Cuba.

Pero hasta para enfrentar un desagrado se debe ser oportuno. El Gobierno y Foxley debieron haber pensado y medido mejor los tiempos del cambio y sus consecuencias más allá de la frontera y, en este caso, al otro lado de la línea de la Concordia.

Venezolanos sin propiedad y sin derecho

Venezolanos sin propiedad y sin derecho

Por José Luis Cordeiro

El Universal

Hace unos días fue presentado el estudio anual de la Alianza Internacional por los Derechos de Propiedad. El "Índice Internacional de Derechos de Propiedad" mide la relación entre la propiedad privada y la riqueza de las naciones. El análisis concluye que en Venezuela existe muy poca protección a los derechos de propiedad y específicamente, en el tema de la propiedad intelectual, el estudio destaca que la piratería y la violación de patentes ha aumentado. Venezuela tiene una puntuación ponderada de 3.2, en una escala desde 0 (peor) hasta 10 (mejor), que ubica al país en el puesto 109 del índice total. De manera que Venezuela termina muy mal en un ranking de 115 países que integran el índice del año 2009.

Este importante estudio es realizado anualmente desde el año 2007, y la situación de Venezuela, ya deplorable entonces, ha seguido empeorando como lo evidencian las continuas invasiones, expropiaciones, estatizaciones y violaciones de todo tipo de derechos de propiedad, tanto físicos como intelectuales.

El índice elaborado por la Alianza Internacional por los Derechos de Propiedad, cuenta con el apoyo de 53 organizaciones de los cinco continentes, representada en Venezuela por Cedice Libertad. La Alianza es dirigida por el intelectual peruano Hernando De Soto, quien señaló que los resultados de 2009 "continúan poniendo de manifiesto la relación entre un sólido sistema de protección a los derechos de propiedad y el bienestar económico de un país, indicando que aún es necesario hacer más para extender los derechos de propiedad a un mayor número de personas, especialmente a los más pobres".

El índice está dividido en tres categorías separadas que luego forman un índice agregado total. La primera categoría considera el ambiente legal y político (independencia judicial, confianza en los tribunales, estabilidad política, y control de la corrupción), la segunda categoría corresponde a los derechos de propiedad físicos (protección de los derechos de propiedad, registro y titularización, y acceso a préstamos), y la tercera considera los derechos de propiedad intelectual (protección de patentes, piratería, y protección de las marcas). Venezuela tiene una puntuación de 2.0 en base a 10 para la primera categoría (que ubica al país en la penúltima posición: 114 de 115 países considerados), 4.5 para la segunda categoría (posición 99) y 3.2 para la tercera categoría (posición 100). El total ponderado es de 3.2, lo que ubica a Venezuela en el puesto 109 del ranking general, empatada con Chad, Guyana, Burundi y Zimbabue, y sólo antes de Angola y Bangladesh.

El por qué de los fracasos de Kirchner

El por qué de los fracasos de Kirchner

Por Roberto Cachanosky

La Nación

Cuando se miran los últimos seis años de política económica, se puede advertir cómo Kirchner quedó enredado en una serie de medidas inconsistentes, pues redobló la apuesta de agregarle parches a un "modelo" que adolecía de serias fragilidades hasta que quedó en evidencia su inviabilidad de largo plazo.

Para entender el proceso, hay que recordar que la devaluación de 2002 tuvo por objetivo abaratar la mano de obra medida en dólares y dejar caro el acceso al crédito. Se apuntó a reducir la desocupación bajando el salario real. El insumo barato era la mano de obra; el caro, el capital.

La devaluación, combinada con la confiscación de los depósitos, tuvo un doble efecto sobre la economía. Redujo las importaciones y entregó el mercado interno a los productores locales. El campo mejoró su ingreso a pesar de las retenciones, y se encontró al poco tiempo con la suba de los precios de las commodities . En el mercado interno, el ahorro no se volcó al sistema financiero, sino a la compra de inmuebles y a la construcción. Tanto el sector agropecuario como la construcción reactivaron la economía sin necesidad de grandes inversiones, dado que existía una alta capacidad ociosa. El desafío era pasar de la reactivación al crecimiento mediante mayores inversiones, algo que nunca ocurrió.

Cuando Kirchner asumió la presidencia, tenía que corregir las tarifas de los servicios públicos, pero optó por no hacerlo; dijo que las privatizadas ya habían ganado mucho. Lo que hizo fue consumir el stock de capital acumulado en el sector energético o en el transporte.

Dado el modelo de sustitución de importaciones adoptado, más el aumento de los precios de las commodities , el saldo de balance comercial fue positivo, esto significaba que el tipo de cambio tendía a bajar, lo que se evitó con el impuesto inflacionario. Con la reactivación y los mayores ingresos por derechos de exportación los ingresos fiscales mejoraron. Sin ajuste por inflación en los balances, se aplicó ese impuesto a las ganancias ficticias, lo que produjo más ingresos fiscales, mientras que el resto de los impuestos se aplicaba a la suba de precios generada por la inflación. Kirchner aprovechó esto para expandir el gasto a niveles récord.

Cuando la política monetaria del BCRA comenzó a impactar sobre los precios empezó el problema para el gobierno. Si mal no recuerdo, el entonces Ministro de Economía, Roberto Lavagna ,hizo un acuerdo de precios con sectores de la carne, lácteos y pollos.

El proceso inflacionario se agudizó a partir de la política monetaria del BCRA, con lo cual los controles de precios se ampliaron hasta llegar a las prohibiciones de exportaciones de carne y otros productos. A todo esto, se sumaron los aprietes de Guillermo Moreno. ¿Cuál era el problema de fondo? Por un lado, se le transferían ingresos al sector empresarial gracias al tipo de cambio alto, al que financió con la inflación. Como el impuesto inflacionario licuaba el ingreso real, intentaron compensarlo con los controles de precios y prohibiciones de exportación. Como esto no alcanzaba, comenzaron los reclamos salariales, con aumentos nominales importantes. Con el tipo de cambio clavado en los tres pesos, el salario en dólares -insumo barato que tenían las empresas- se encareció.

Paralelamente, se insistía en retrasar las tarifas de los servicios públicos y, siendo esto ya insostenible para las empresas, el Estado comenzó a subsidiar la energía, el transporte público y otros rubros. El gasto subió en todos los rubros y ahora se le agregaban las mayores erogaciones por subsidio. En el caso de la energía, el subsidio se duplicó año tras año, en los últimos tres años. Disparados con el gasto, la necesidad de recursos impositivos pasó a ser creciente; se sumaron los vencimientos de deuda pública en el 2009 y 2010, sin acceso al mercado voluntario de deuda, gracias al manejo soberbio de Kirchner. El gasto público subía, la deuda crecía, no había cómo pagarla y los recursos no alcanzaban. Encima, seguía financiándose con inflación el tipo de cambio competitivo que cada vez era menos competitivo por el aumento de los precios internos. Es decir, cuando Kirchner intentaba acomodar una variable, desacomodaba otra y entraba en una vorágine de regulaciones y parches que estrechaban el margen de acción.

Desesperado por más recursos fue por la 125, una jugada que no sólo le salió muy mal desde el punto de vista político, sino que le complicó la economía del país. La voracidad fiscal causó más fuga de capitales, mientras que la actividad económica empezaba a paralizarse por el largo conflicto con el campo.

Sin los recursos que le hubiese otorgado la 125, fue por los ahorros de la gente en las AFJP, con lo cual mejoró en algo su caja, pero acentuó la fuga de capitales porque ya confirmaba que estaba dispuesto a confiscar a quien fuera con tal de sostener la caja.

Como diría la Presidente, en eso estaba la Argentina, metida en un lío de regulaciones, distorsiones de precios, retraso cambiario, desborde del gasto público y confiscaciones, cuando vino el mundo y terminó de acelerar una crisis que nos habíamos comprado solitos gracias a las inconsistencias del modelo. Los precios de las commodities bajaron y la caja se les hizo trizas, con lo cual el Gobierno tuvo que hacer un curso intensivo de jazz para entender cómo se bailaba esa crisis.

Lo concreto es que en estos cinco años, mientras todos disfrutaban de la playa y el sol, el Gobierno armaba untsunamique apareció en el momento menos pensado. Gracias al manoseo de las variables económicas para compensar lo que se sacaban a uno para darle otro, se quedaron con el tipo de cambio atrasado, los salarios en dólares altos, el costo del capital inaccesible, recesión, conflictividad social creciente, más desocupación, mayor pobreza y, para ser generosos, al borde del déficit fiscal.

¿Tiene salida Kirchner del berenjenal en que metió a la economía? Desde el punto de vista técnico, sí; el problema es él, que ha perdido la credibilidad y nadie está dispuesto a invertir un peso en el país con un gobierno que arrasa con las reglas de juego. Para aquellos que creen que la calidad institucional es un discurso académico alejado de la realidad, ahora pueden ver cómo la falta de respeto por las reglas de juego espanta inversiones, crea desocupación, confisca ahorros y destruye actividades económicas. La calidad institucional es el punto de partida de cualquier política económica que pretenda ser exitosa. Sin institucionalidad, no hay seguridad jurídica, y sin ésta, no hay crecimiento sostenido.

Kirchner fracasó y no tiene retorno de su fracaso, no sólo por los disparates económicos que cometió, sino porque cree que un país puede crecer según la imprevisibilidad de sus caprichos y arbitrariedades. Eso es lo que lo condena al fracaso: no entender la relación entre crecimiento e institucionalidad.

COMENTARIO DE DIETER

Especial Carlos Semprún Maura (1926-2009)

OHM de orgasmo

Crónicas americanas

OHM de orgasmo

Gina Montaner

Cada mañana a las siete en punto los varones del loft masajean conveniente y estratégicamente a sus compañeras de dormitorio en una clase que conjura el jadeo del OHM por medio de la meditación orgásmica.

Muchos norteamericanos están tan abrumados por la Gran Recesión que se les escapa el divertimento de otros. Resulta ser que mientras unos viven estresados por la precariedad laboral, los pagos de la hipoteca y la esquizofrenia de la bolsa, en la costa oeste hay quienes comienzan el día con una sonrisa de oreja a oreja.

En las páginas dominicales del New York Times destacan la existencia de One Taste Urban Retreat Center, un recinto situado en un barrio bohemio de San Francisco donde conviven un total de 38 hombres y mujeres. No resulta sorprendente en una ciudad que ha sido, desde la época hippie, centro y origen de experimentos comunales. Pero atrás quedaron los tiempos de una existencia precaria con dieta macrobiótica a ritmo de los Greatful Dead. Los residentes de este novedoso centro se dedican, sobre todo, a la exploración sistemática del orgasmo femenino. Nicole Daedone, la creadora de este invento con aroma entre New Age, Zen y Yoga, subraya la importancia de liberar el cuerpo de ataduras culturales que durante siglos han aplastado los sentidos de la mujer. De este modo cada mañana a las siete en punto los varones del loft masajean conveniente y estratégicamente a sus compañeras de dormitorio en una clase que conjura el jadeo del OHM por medio de la meditación orgásmica.

El artículo de marras no aclara qué hacen estas afortunadas mujeres después de haber alcanzado el éxtasis colectivo. Tal vez se encaminan a sus trabajos con una indescifrable cara de felicidad o permanecen relajadas todo el día en una comuna que no es tanto del amor libre como del erotismo a sus anchas. Porque la fundadora de este movimiento que nace de la pelvis reivindica el placer por el placer sin tener que pasar por el engorro del cortejo, el romance y el bouquet de flores antes de pasar por la cama.

En este templo del sexo puro y duro también se pueden tomar cursos más light como las clases de yoga. Al principio los asanas se practicaban en pelota viva, pero tuvieron que imponer una mínima vestimenta para ahuyentar a los voyeurs y gente aún más peligrosa. Los interesados pueden pagar por lecciones y seminarios sobre el sexo tántrico, el dharma de la sensualidad o la indagación de la intimidad. Daedone, una atractiva cuarentona que en otra vida fue una estudiosa de la semántica, ejerce de suma sacerdotisa en compañía de un novio informático que se hizo millonario en Silicon Valley. Si los curiosos recurren a Google para saber más acerca de este santuario del orgasmo, hallarán comentarios encontrados sobre la polémica fundadora. Para muchos se trata de un ser egocéntrico al frente de una secta. Otros, en cambio, agradecen sus poderes a la hora de encontrar el escurridizo punto G cuando ya lo daban por perdido.

Tras tener noticias de este Jardín de las Delicias, puede que más de uno se anime a escapar de la crisis económica para refugiarse en el calor de una ciudad con vocación libertina. Pero deben abstenerse los caballeros que sueñan con algo tan prosaico como retozar sobre un catre. El asunto es más etéreo: en las sesiones matutinas las mujeres nunca tocan a los varones y éstos no alcanzan el clímax, ya que todo su esfuerzo se concentra en el masaje rítmico de las zonas erógenas femeninas. O sea, eso ya da una medida del estado en el que estos hombres llegan a la oficina, si es que aún tienen fuerzas para trabajar después de estas arduas sesiones de "hedonismo responsable". Recuerden que el motto de la comuna es que todo gira en torno a la espiritualidad y sexualidad femenina.

Chávez: "Vaya, qué ignorancia! señor Obama"

La factura de un crash: La deuda se duplica y el paro crece un lustro

LA VIVIENDA CAE UN 35%, LA BOLSA UN 56%...

La factura de un crash: La deuda se duplica y el paro crece un lustro

Un estudio de la Universidad de Harvard desvela la factura media de las crisis bancarias. El precio de la vivienda se desploma un 35%, la bolsa un 56%, la destrucción laboral dura un lustro, la deuda pública crece un 86% y el PIB de los países afectados retrocede un 9,3% de promedio en dos años.


LD (M. Llamas)
¿Qué cabe esperar de la actual crisis financiera? Un estudio elaborado por Carmen M. Reinhart, de la Universidad de Maryland, y el profesor Kenneth S. Rogoff, de la Universidad de Harvard, analiza el coste medio que conlleva para la economía de un determinado país el estallido de una crisis bancaria, a la luz de las experiencias pasadas más relevantes.

El informe incluye la factura económica que se cobraron las últimas "cinco grandes" crisis financieras (big five), en referencia a España (1977), Noruega (1987), Finlandia (1991), Suecia (1991) y Japón (1992), junto al coste de la Gran Depresión de EEUU en los años 30, la crisis asiática de los 90 y la debacle latinoamericana de los 80.

A la vista de los datos, el precio a pagar no saldrá, precisamente, barato. Tras una crisis bancaria, el colapso que sufren los activos suele ser "profundo y prolongado". De media, el valor del mercado bursátil se desploma casi un 55,9% durante un promedio de 3,4 años, mientras que el precio de la vivienda cae un 35,5% desde sus valores máximos, al tiempo que la crisis inmobiliaria se extiende durante un promedio de 6 años.

Las crisis bancarias de Finlandia, Filipinas, Colombia y Hong Kong se saldaron con las mayores caídas del precio real de los inmuebles, entre un 50% y un 60%. Mientras, el colapso bancario que sufrió España en 1977 se tradujo en un descenso algo superior al 30%.

Sin embargo, tal y como muestra el citado estudio, la peor parte se la lleva la bolsa. De media, el desplome se sitúa en el 55,9%, aunque en algunos casos la caída de los valores bursátiles fue mucho mayor. La crisis de Japón en los 90, la de EEUU en el crack del 29 y la de España en el 77 se saldaron con descensos superiores al 60%.

El mayor desplome hasta el momento ha sido el registrado por la bolsa de Islandia, cuya bolsa ha caído más de un 90% desde sus valores máximos, tras el colapso financiero sufrido en 2007, mientras que en el caso de Irlanda el descenso se aproxima al 60%.

PROBLEMAS FICTICIOS

Vivienda

PROBLEMAS FICTICIOS

Thomas Sowell

El problema del precio astronómico de la vivienda era real en ciertos lugares. Pero casi sin excepción esos problemas locales tenían sus causas locales (por ejemplo, las restricciones a la construcción).

Alguien dijo una vez del senador Hubert Humprhrey, icono progre de la generación anterior, que tenía más soluciones que problemas.

El senador Humphrey no es el único al que le sucede esto. De hecho, nuestra crisis económica actual ha favorecido que los políticos nos ofrezcan soluciones a problemas que no existen y que, como consecuencia, originan un problema que sí resulta real y doloroso.

¿Cuáles son estos problemas que no existen? Por ejemplo el de una vivienda asequible. La cruzada política a favor de una vivienda barata condujo a todo tipo de presiones sobre los préstamos hipotecarios durante los años 90, lo que a su vez recalentó la burbuja inmobiliaria cuyo estallido nos ha dejado ahora inmersos en la crisis.

Las posibilidades de adquirir una vivienda se miden en término del porcentaje de la renta personal que se destina al pago del alquiler o de la hipoteca. Desde luego, durante los años 90 existían lugares donde el precio de una casa era muy elevado –alrededor de la mitad de la renta familiar–, por ejemplo en la costa de California. Pero también había otros espacios asequibles donde poder vivir que no exigían una porción tan elevada de los ingresos mensuales.

¿Por qué entonces una cruzada política nacional para solucionar estos problemas locales? Probablemente una idea tan válida como cualquier otra sea que "en aquel momento parecía una buena idea". ¿Cómo vamos a ser conscientes de lo buenos que son nuestros funcionarios si no se están ocupando de solucionar nuestros problemas?

El problema del precio astronómico de la vivienda era real en ciertos lugares. Pero casi sin excepción esos problemas locales tenían sus causas locales (por ejemplo, las restricciones a la construcción de nueva vivienda bajo eufemismos como "espacios verdes", "crecimiento sostenible", "protección medioambiental" o "conservación del territorio para las próximas generaciones").

Al igual que la mayor parte de los eslóganes políticos que suenan maravillosamente, ninguno de estos objetivos se discutía por esa palabra de cinco letras que tan mal suele emplearse en nuestra sociedad: el coste.

Nadie se preguntó cuántos miles de dólares adicionales costaba una casa media como consecuencia de esas leyes restrictivas. Algunos estudios empíricos han demostrado que, como mínimo, encarecían algunos inmuebles en 100.000 dólares; e incluso en varios cientos de miles de dólares en algunos lugares como la costa californiana.

Es decir, allí donde el problema era real, los políticos del lugar eran la causa y los nacionales poco tenían que arreglar. ¿Cómo quisieron, sin embargo, solucionarlo? Pues obligando a los bancos y demás entidades de crédito a rebajar sus estándares para conceder hipotecas de manera que más gente pudiera adquirir viviendas. Así, por ejemplo, el Departamento de Vivienda asignó ciertos porcentajes que debía adquirir anualmente Fannie Mae de hipotecas concedidas a gente de baja renta.

Y como suele suceder, nadie prestó la debida atención a las consecuencias que tendrían estas "soluciones" al "problema" de la vivienda cara. Diversos economistas alertaron de que expandir el crédito significaría hipotecas más arriesgadas y que ello podría llevarse por delante a todo Wall Street.

Pero nadie les hizo caso. Los políticos estaban demasiado ocupados solucionando problemas que no existían, pese a que de este modo generaron otros mucho mayores que ahora estamos padeciendo.

Thomas Sowell es doctor en Economía y escritor. Es especialista del Instituto Hoover.

Los sindicatos piden al G20 nacionalizaciones bancarias y endurecer la regulación

Los sindicatos piden al G20 nacionalizaciones bancarias y endurecer la regulación

Las organizaciones señalan que la cumbre del G20 es una oportunidad de avanzar hacia un modelo económico más justo y sostenble.

Las organizaciones sindicales de todo el mundo esperan que la reunión del G20 del próximo 2 de abril impulse la recuperación económica y, con esa esperanza, piden a los gobiernos que asistirán al encuentro de Londres que nacionalicen los bancos insolventes y que endurezcan la regulación financiera.

En una declaración conjunta, la Confederación Internacional de Sindicatos (CIS) y la comisión de sindicatos ante la OCDE (TUAC, en sus siglas en inglés) señalan que la cumbre del G20 es una oportunidad de avanzar hacia un modelo económico más justo y sostenble.

Las centrales nacionales trasladarán hoy sus demandas a sus respectivos gobiernos y llevarán a cabo una acción conjunta el sábado en la capital británica, pocos días antes de la cumbre de líderes.

Los sindicatos confían en que este grupo de países industrializados y en desarrollo (Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Turquía, Reino Unido, Sudáfrica y la Unión Europea como bloque, además de España y Holanda) sean capaces de pactar un plan coordinado para salir de la crisis e impulsar la creación de empleo. Les reclaman que no duden en nacionalizar las entidades financieras en situación de insolvencia, modelando a la vez nuevas reglas para los mercados internacionales.

Proponen un nuevo sistema normativo para la economía global, con el requisito previo de reformar las principales instituciones financieras internacionales (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Organización Mundial de Comercio). También piden atención al riesgo de caída de los salarios y más compromiso con la lucha contra el cambio climático. "Si el G20 no logra en Londres más que medidas a medias, no habrá estado a la altura de sus responsabilidades", advirtió hoy el secretario general de la CIS, Guy Ryder, en un comunicado.

Ryder hizo hincapié en que sólo un foro como éste que reúne a las economías más importantes del mundo tiene la capacidad para reemplazar "el fallido neoliberalismo del pasado con una nueva dirección para el proceso de globalización".

Según los sindicatos, la recuperación económica es posible, pero sólo si se da prioridad al empleo y la inversión pública y se presta especial apoyo a las economías emergentes.

Francisco González: "la situación es desoladora"

Francisco González: "la situación es desoladora"

Apuesta por "dar un giro a la banca" con la mayor celeridad posible, preferentemente "en un plazo de meses y no de años"

El presidente del BBVA, Francisco González, dijo hoy que la situación financiera a nivel internacional "es desoladora" y apostó por "dar un giro a la banca" con la mayor celeridad posible, preferentemente "en un plazo de meses y no de años".

En un almuerzo en el marco del Foro Económico BBVA, celebrado en la Reserva Federal de Texas (EE.UU.), González explicó que las medidas que se tomen "no deberían centrarse en evitar la quiebra de los bancos, sino en conseguir un sistema bancario más fuerte, eliminando las partes que no funcionan como es debido".

González reconoció que se trata de una tarea "de enormes proporiones", dada la complejidad y el tamaño de algunas de las entidades financieras afectadas, pero dejó claro que "es tanto lo que está en juego que urge adoptar decisiones rápidas y radicales". Y además, "es la única forma de mantener la carga del contribuyente dentro de unos límites razonables", explicó.

A su juicio se debe dar prioridad a los problemas de liquidez y solvencia a los que se enfrentan las entidades, ya que la situación financiera sigue siendo muy tensa y el panorama es aún inestable dado que muchos segmentos del mercado y las entidades continúan siendo vulnerables, por lo que la posibilidad de que aquellas que ahora están bien resulten contagiadas "sigue siendo alta".

En opinión del presidente del BBVA, la estabilización de los mercados financieros y la recuperación de la confianza en el sistema financiero internacional nunca han sido tan urgentes como ahora, en un momento en que todas las grandes potencias del mundo se están contrayendo en una recesión atípica cuya envergadura supera todas las previsiones y aún no da indicio alguno de cambio de rumbo.

Concretamente, en los países desarrollados, la situación se podría calificar de peor ahora que tras la quiebra de la entidad estadounidense Lehman Brothers, puesto que el mercado del crédito sigue sin recuperarse y las pérdidas bursátiles están perjudicando de forma "dramática" a las economías domésticas.

En consecuencia, González insistió en que estamos en la segunda etapa de la crisis financiera, que a su juicio durará aún unos años, y después habrá una tercera etapa, en la que asistiremos a una reestructuración del sistema financiero, que servirá para elevar su eficacia y su desarrollo tecnológico.

Agregó que la reestructuración del sistema financiero se llevaría a cabo mediante la identificación de las entidades que den muestras de debilidad extrema, que pasarían a la tutela de las autoridades, lo que implicaría eliminar a sus equipos directivos y sustituirlos por otros, que deberían sanearla, separando los activos sanos de los tóxicos.

Estos últimos, explicó González, pasarían a integrar unos fondos específicos bajo gestión pública, con el objetivo de recuperar "todo el valor posible para el contribuyente", tras lo que la entidad se volvería a privatizar, ya saneada, mediante una "venta transparente a empresas privadas".

Estamos viviendo una enorme reorganización del sistema bancario mundial, en la que muchas entidades han desaparecido en los últimos 18 meses y muy pocas se mantienen con la solidez necesaria para seguir siendo rentables, una de las cuales es el BBVA, presumió González, que recordó que la entidad cerró 2008 con un beneficio de 5.400 millones de dólares, que le llevaron al segundo puesto de la banca mundial.

También se refirió a la diversificación geográfica del Grupo BBVA, que opera en 32 países y ocupa una posición de liderazgo en "España, México y América Latina", al tiempo que aumenta su presencia en Asia y avanza con paso firme en Estados Unidos de la mano de BBVA Compass.

Según González, el BBVA mantiene una estrategia a largo plazo en Estados Unidos, un mercado que ofrece "excelentes oportunidades" y es "prioritario" para la entidad.

La gran diferencia entre la crisis en USA y España

La gran diferencia entre la crisis en USA y España

La crisis en USA es una crisis financiera e hipotecaria pero no es, a diferencia de España, una crisis de modelo competitivo.


El sistema industrial americano es sólido, se trata de una industria muy diversificada. Estados Unidos, gracias a su sistema laboral hiper flexible y al efecto Wall Mart, ha enviado a Asia o a Sud América todos los productos de consumo que se puedan fabricar de manera más barata en esos países, quedando en USA los fabricantes que son competitivos.

El sistema "siempre precios bajos" del mayor distribuidor retail del mundo ha provocado progresiva deslocalización de los proveedores americanos de todos los productos de consumo que se pudieran fabricar más barato fuera de sus fronteras. Lo que ha quedado, es competitivo.

El sistema americano permite (cuando sus empresas no son competitivas) la agilidad de despedir a los empleados y llevarse la producción a China, esos empleados se deben buscar nuevos trabajos, de esta manera el sistema se renueva con agilidad.

En nuestro país la situación es diferente, no se puede despedir sin elevado coste, por lo que des localizar es impensable, hay que mantener la fábrica viva aunque no sea competitiva, agonizando en su improductividad, hasta que muera porque entra en concurso y arrastra con ello a la empresa matriz a la ruina.

Nuestro inflexible y antisocial sistema laboral está arrastrando a la ruina a muchas empresas y al paro a muchos trabajadores.

El mercado de trabajo español es uno de los principales problemas de la economía española. La rigidez hace que cuando empieza a frenarse la economía la cifra de paro se dispare de manera inmediata.

La injusticia social es patente: por un lado, los trabajadores con muchos años en su puesto son intocables, hagan lo que hagan y trabajen o no trabajen no compensa despedirles. Por otro lado, los otros tienen empleos precarios, se les hace trabajar a destajo y son fácilmente despedidos. España es probablemente uno de los países de Europa más injustos en temas laborales, con una tasa de temporalidad del 30% casi dobla la media de la Eurozona, según un estudio de IESE.

Desafortunadamente, la rigidez de nuestro sistema hace que los costes laborales en España no sean proporcionales al número de horas trabajadas. La respuesta está siendo la economía sumergida, agravando todavía más la desigualdad laboral.

Los costes por un lado excesivos de despido y por otro el tratamiento desfavorable del empleo a tiempo parcial hacen que la economía española genere poco empleo, mucho paro, mucha temporalidad y mucha economía sumergida.

En la Eurozona 13 según el IESE, España es la primera en tasa de paro, la primera en empleo temporal, la segunda en protección del empleo y la tercera en economía sumergida.

Esta crisis le ofrece a España la oportunidad de eliminar esas rigideces.

La Fed y los bonos

La Fed y los bonos

por John Authers. Financial Times

La sorpresa llegó el miércoles de manos de la Reserva Federal de EEUU. La respuesta de casi todos los mercados fue inmediata. La reacciones del día posterior eran mucho más difíciles de predecir.

Las acciones y los bonos parecen haber experimentado un espectacular ajuste después de que la Fed anunciara que intentaría reducir los tipos a largo plazo comprando bonos del Tesoro. Tras reaccionar a la noticia, los mercados se calmaron con rapidez.

En el mercado de divisas, sin embargo, la sorpresa se prolongaba el jueves y adquiría ímpetu propio. La caída del 3,01 % experimentada por el dólar el miércoles fue la mayor, sobre una balanza comercial, desde la firma del acuerdo Plaza en septiembre de 1985.

El descenso del jueves, al cierre de la jornada en Londres, también fue muy severo: cerca de un 1,9%, según Bloomberg.

El dólar se había recuperado desde el pasado verano gracias principalmente a los efectos del “desapalancamiento”, ya que, en muchos casos, los inversores que estaban liquidando deudas habían vendido activos fuera de EEUU y habían adquirido dólares. La nueva caída del dólar sugiere que los operadores están analizando qué límite puede alcanzar el descenso.

Con un dólar repentinamente más barato, y unos productos estadounidenses, por tanto, más competitivos, otros bancos centrales se encuentran ante un dilema. En la eurozona, donde el Banco Central Europeo sigue enfrentándose a las críticas que le acusan de “actuar con retraso”, los atribulados exportadores podrían sobrevivir sin la subida del 10% experimentada este mes por el euro frente al dólar.

En Japón, donde el Banco de Japón ha intervenido ya en el mercado de bonos, la pregunta es si debe actuar ahora de forma directa para debilitar el yen.

El yen se ha fortalecido un 35% desde julio de 2007, en el albor de la crisis. En los últimos días, ha ganado un 6,6% frente al dólar. Ante la caída en picado de las exportaciones japonesas, la especulación sobre la intervención del Banco de Japón parece lógica.

Wall Street se dispara un 7%

Esperanzas en el 'plan Geithner'

Wall Street se dispara un 7% y allana el camino al Ibex para conquistar los 8.000 puntos

por F. R. Ch

Wall Street aceleró el rally alcista en los últimos minutos de sesión para apuntarse la subida más fuerte del año con un rebote cercano al 7%. Las esperanzas depositadas en el 'plan Geithner' para limpiar de activos tóxicos el sistema financiero y el buen dato de ventas de viviendas fueron las bases en las que se sustentó esta escalada extraordinaria de los indicadores. Con este avance, la bolsa neoyorquina pone los cimientos para que mañana el Ibex se lance a la conquista de los 8.000 puntos.

[foto de la noticia]

De este modo, el rally alcista aumentó su velocidad a medida que iba finalizando la sesión y acabó protagonizando la mayor subida desde noviembre del año pasado. Al cierre, el Dow Jones se disparó un 6,84%, hasta los 7.775 puntos, mientras que por su parte el selectivo S&P 500 saltó un 7,09%, hasta los 823 puntos. El tecnológico no se quedó atrás y el Nasdaq Composite ganó un 6,76%, hasta los 1.555 puntos.

La euforia se impuso en el parqué bursátil más importante del mundo, gracias al que ya podemos denominar 'plan Geithner', que se encargará de estabilizar el sector bancario mediante la movilización de hasta 1 billón de dólares para la compra de activos tóxicos de los balances de los bancos.

Había mucho temor a que los actores del mercado pudieran acoger con pesimismo el plan de rescate financiero diseñado por el Secretario del Tesoro. Las dudas sobre como el Estado iba a realizar la compra de los activos tóxicos, de cómo iba a involucrar al sector privado en esta dura tarea y cuál iba a ser el 'modus operandi' para poner valor a dichos activos sembraba de interrogantes a la plaza bursátil.

Los detalles del plan están encaminados a que la adquisición de estos activos tenga lugar por fondos de inversión público-privados, que serán administrados por gestores privados, que a su vez se encargarán de fijar los precios de fijación de los activos, a través de un sistema de subastas. Por lo tanto, duda resuelta y los indicadores inmersos en un rally alcista.

El sector financiero fue el más beneficiado por este ánimo alcista en Wall Street y la esperanza de que el plan de rescate será positivo para la banca y por ende para la economía estadounidense. Bank of America se disparó un 21%, Citigroup otro 18%, JPMorgan un 20%, Wells Fargo un 21%, Goldman Sachs un 13% y Morgan Stanley un 18%. También destacó la subida de American Express dentro del Dow Jones, con una revalorización del 16%.

¿Mejora el mercado inmobiliario?
A juzgar por los datos, eso parece. En el pasado mes de febrero las ventas de viviendas de segunda mano han sufrido un incremento inesperado del 5,1%, registro que no se lograba desde julio de 2003, frente a una previsión de los analistas que apuntaba a una bajada del 0,9%. Este dato positivo se ha sumado al plan de rescate para apuntalar aún más el optimismo y dar más fuerza a los avances bursátiles en Wall Street.

No obstante, habrá que ver si la tendencia sigue siendo alcista en los próximos meses y no es sólo un repunte esporádico de las ventas de viviendas de segunda mano, ya que las previsiones económicas no son demasiado alentadoras en una economía todavía sumida en una fuerte recesión. De todos modos, el sector confía en que el paquete de estímulo adoptado por la Administración Obama logre incrementar las ventas cerca de 1 millón de casas este año.

Dentro del Dow Jones, al margen del sector financiero hubo otras compañías que también destacaron con un fuerte repunte como fue el caso de Alcoa (+12%), Caterpillar (+9%) y General Electric (+9%).

Destacó también la cadena de farmacias Walgreen, que se apuntó un 10% en bolsa a pesar de que su beneficio trimestral haya caído un 6,7% por los costes de su plan de reestructuración. En su segundo trimestre fiscal, las ganancias del grupo cayeron hasta los 640 millones de dólares (o 65 centavos por acción), desde los 686 millones de hace un año. Los analistas habían pronosticado que llegaran a los 66 centavos.

El petróleo, cerca de los 54 dólares
La confianza y las expectativas levantadas por el sector financiero disparaon la cotización del precio del crudo, que se acerca a los 54 dólares a media sesión. La esperanza en que una mejora de la situación económica pueda estimular y aumentar la demanda de la materia prima está detrás de esta subida.

Los contratos de futuros con vencimiento en el mes de abril del petróleo West Texas Intermediate avanzaron 1,73 dólares, hasta los 53,79 dólares, a media sesión. A la par, la cotización de las petroleras se apuntan sendas revalorizaciónes como Exxon (+7%) y Chevron (+6%).

No hay comentarios.: