lunes, marzo 30, 2009

Emilio Cárdenas
Fosas comunes y otras manifestaciones totalitarias

El autor sigue reflexionando sobre los excesos del poder en Colombia, Bolivia, Argentina y Angola, partiendo de la base de la excesiva impunidad que en materia de justicia existe en América Latina.

En America Latina existe, en materia de justicia, un notorio "rincón de impunidad", del que nadie habla. Mientras -correctamente- se ha enfrentado con decisión el azote del llamado "terrorismo de Estado", en cambio quienes desde la subversión cometieron delitos de lesa humanidad están en libertad, amnistiados en la mayor parte de los casos, absolutamente impunes.

Pese a que esos subversivos cometieron abominables "crímenes de guerra" contra civiles inocentes en el transcurso del "conflicto armado interno" que se desarrollara durante la década de los 70. Lo hicieron en abierta violación de la Cuarta Convención de Ginebra de 1949, que en la mayor parte de los casos es "derecho interno" desde la década de los 50. Esos "crímenes de guerra" son, jurídicamente, delitos de lesa humanidad cometidos en tiempos de conflictos armados internos. Por esta razón, precisamente, son imprescriptibles e imperdonables.

No obstante, muchos de quienes han cometido esos crímenes, amnistiados, han tenido el descaro de presentarse a elecciones y hoy son legisladores que simulan que nada llevan en la mochila de sus conciencias respecto del pasado. Cuando no funcionarios, dedicados a seguir "tapando" el tema, de modo que pase el tiempo y nada suceda respecto de ellos. Suena increíble, seguramente, pero es rigurosamente así.

No obstante, hay hechos que comienzan a tomar estado público y pueden haber empezado a cambiar ese estado de cosas, razón por la cual en algún momento los responsables de esas atrocidades podrían finalmente tener que enfrentar sus responsabilidades.

Recientemente un guerrillero de las FARC, desmovilizado, a quien el gobierno de Colombia ha excarcelado y encargado gestiones de paz con sus ex compañeros de las FARC, ha revelado la existencia de "fosas comunes" con decenas de cadáveres de víctimas de las FARC. El horrendo mecanismo no es, queda claro, ciertamente patrimonio exclusive de quienes impulsaron el "terrorismo de Estado" y hoy, en muchos casos, purgan sus delitos. También ha sido -queda visto- de práctica en la subversión.

Las dos fosas denunciadas estarían ubicadas en los departamentos de Naranjales y San Juan de las Hermosas, en Tolima, Colombia. Allí están siendo enviados equipos de forenses para identificar a las victimas.

En esa zona, montañosa, se supone que está refugiado Alfonso Cano, quien desde mayo pasado comanda a las FARC, que han cometido y siguen cometiendo toda suerte de atrocidades contra civiles inocentes, en abierta violación de la aludida Convención de Ginebra de 1949.

Para las FARC, el denunciante, Raúl Agudelo, es un traidor. Es posible que pueda ser visto de esa manera. Lo cierto es que lo que está confirmando es que las FARC han cometido los peores crímenes de lesa humanidad en violación de las Convenciones de Ginebra de 1949. Sus dirigentes seguramente creen que, como ha ocurrido en otros rincones de América Latina, jamás deberán rendir cuentas por sus crímenes. Es cada vez más posible que ello no sea así.

Desde estas mismas columnas nos hemos ocupado del llamado "Informe Mattarollo" (ver nota del 6/11/2008, del 11/12/2008 y del 19/02/2009), producido por una extraña "comisión investigadora" que naciera en el seno de UNASUR, liderada nada menos que por el subsecretario de Derechos Humanos de la Argentina, Rodolfo Mattarollo, un hombre de notorias vinculaciones cercanas con la izquierda radical, al que curiosamente los Kirchner han colocado en esa delicada posición con por lo menos dos aparentes "prioridades": (i) dinamizar las causas judiciales vinculadas con el llamado "terrorismo de Estado"; y (ii) con el apoyo patinoso del Procurador de la Nación, asegurar que la impunidad en la que están aquellos que en la Argentina cometieron crímenes de guerra contra civiles inocentes (esto es, delitos imprescriptibles de lesa humanidad en tiempos de conflictos armados internos, como el que asolara a la Argentina en los 70) cuando actuaban dentro de la llamada "subversión", mantengan el "rincón de impunidad" del que gozan. Ese "Informe", cuya veracidad esta cubierta de sombras, sigue "dando que hablar". Se refiere sustancialmente a la llamada "Masacre de Porvenir", ocurrida en Bolivia en septiembre de 2008.

Mientras tanto, UNASUR aún no existe como tal, desde que solamente Bolivia ha ratificado su partida de nacimiento. UNASUR, hemos dicho ha sido creada como mecanismo de diálogo para excluir a los países del norte de nuestra región y conferir un púlpito a los "progresistas" de tendencia "bolivariana" (eufemismo que reemplaza a la palabra "comunismo", de connotaciones adversas en la región) para conferir una falsa aureola de "legitimidad" internacional a sus propuestas y posiciones.

Una Comisión Especial de la Cámara de Diputados de Bolivia, encargada de investigar en paralelo la "Masacre de Porvenir" y presidida por personeros del partido de gobierno, el MAS, refuta por lo menos cuatro de los presuntos "pilares" sobre los que Mattarollo edificara las conclusiones de su cuestionada "investigación".

No hubo 20 muertos, sino solo 13. No hay indicios de "ejecuciones ilegales" de adultos, ni de niños. Tampoco hay evidencia de abusos sexuales. Menos aún, hay "fosas comunes", como las de las FARC colombianas. Sí, aparentemente, se produjeron vejaciones. Por ello, incrimina a las autoridades departamentales y recomienda se investigue a más de un centenar de personas por su cercanía o vinculación con los hechos luctuosos.

Esta conclusión ha sido objetada fuertemente por los legisladores de la oposición, desde que insólitamente se omite investigar la responsabilidad que pudo haber correspondido a los dirigentes campesinos que el 11 de septiembre de 2008 organizaran, "estimulados" por el MAS, un provocador cabildo ("ampliado") en la localidad de Filadelfia, uno de los bastiones del MAS en Pando.

Se abre así un nuevo camino de investigación que, como cabía esperar, omite algunas de las obvias exageraciones que contuviera el "Informe Mattarollo" y lo desacredita aún más.

Entre los múltiples denominadores comunes que poseen los gobiernos que se dicen "progresistas" en América Latina, aparece (entre otros, como el de desnaturalizar la acción de todos los organismos administrativos de "control", a la manera de los Kirchner) el de controlar al Poder Judicial, para así poder mantenerse en un clima de impunidad.

Para ello procuran reemplazar hasta a los integrantes de las Cortes Supremas, a la manera descarada de Ecuador o Venezuela, o algo (no mucho) más sutil de la República Argentina.

La Bolivia de Evo Morales ha comenzado el asedio de los miembros de su Suprema Corte que son independientes e imparciales, como debe ser. Como era de esperar, se los ataca porque no colaboran con la "revolución" liderada por Evo Morales desde El Quemado, con comunicación abierta y permanente con Caracas y La Habana.

El gobierno de Morales ha pedido cárcel para Eddy Fernández, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, en lo que es ya un gigantesco "conflicto de poderes".

Además, ha pedido la renuncia de todos los integrantes del más alto tribunal del país por la simple razón de que la Corte "huele a podrida", en palabras insólitas del Ministro de Defensa de Morales, Walker San Miguel. Por "olfato", entonces.

La idea de Morales, siguiendo la experiencia argentina, es la de abrir "juicio político" contra los Miembros de la Corte. Para descabezarla primero y reemplazarla con magistrados "leales" después. A Fernández se le acusa de demorar las "investigaciones" contra el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el "Lucifer" más grande de todos los creados por Morales y García Linera en el imaginario popular.

Eddy Fernández, que preside el más alto tribunal de Bolivia desde el 10 de abril de 2008, rechazó naturalmente todos los cargos. Pero la presión sobre él ha comenzado y un desagradable proceso se ha puesto en marcha con el propósito de apoderarse políticamente de la justicia boliviana de manera que ya no sea independiente sino, como sucede en el "ideal" del socialismo, que sea solo un mecanismo revolucionario más. O sea que actúe políticamente, con prescindencia del deber de administración de justicia en los casos individuales, que quedan relegados a un segundo plano. Horrendo. Pero no inesperado, previsible.

El 24 de marzo, tres magistrados de la Corte Suprema de Bolivia concluyeron sus mandatos de diez años. Este hecho, sumado a la posible "suspensión" de Eddy Fernández, puede dejar al máximo tribunal sin quórum mínimo. Lo mismo puede suceder en el Consejo de la Magistratura (allí llamado "de la Judicatura"), desde que sin Fernández, allí tampoco habría quórum.

La salida es la designación de "conjueces". Según la nueva Constitución, la designación de los jueces se hará por elección popular, lo que en Bolivia parece una receta para el caos, que es lo que pretende instalar el MAS de Morales, para luego asumir el papel de "salvador" de la Patria.

El Papa Benedicto XVI realizo una nueva gira pastoral por el continente africano. La semana pasada llegó a Angola, un país inmensamente rico en materia de hidrocarburos y diamantes, pero con una población sumergida en la pobreza, con un 48% de desocupación y el 60% de los hogares sin electricidad, ni agua corriente. No muy distinta, como situación, a la de Bolivia, país sentado sobre una fortuna en materia de hidrocarburos, pero aún sumergido en la corrupción y en la pobreza.

En una alocución pronunciada desde la propia residencia del Presidente "eterno" de Angola, José Eduardo dos Santos -un "progresista" africano que, como los Kirchner, no ha dejado de maniobrar de manera de permanecer en el poder, alguna vez protegido de la Unión Soviética- el Pontífice aprovechó la oportunidad para enfatizar que el camino para salir del atraso y la pobreza pasa por las "democracias cívicas modernas". Dos Santos, que hace 29 años que está aferrado al poder, o más bien "abulonado" a él, escuchaba impávido, como si no estuvieran hablándole también a él.

Para Benedicto XVI, el camino de las "democracias cívicas modernas" supone respeto por los derechos humanos; la existencia de gobiernos transparentes; poderes judiciales independientes; prensa libre; escuelas y hospitales que funcionen bien; y, sobre todo, una determinación firme -desde los corazones- de desterrar la corrupción. Mucho más allá que elegir a las autoridades a través de elecciones libres, por cierto.

Para la Argentina, cuando se acerca el momento de votar en elecciones intermedias, el mensaje es claro: no aceptar a aquellos que desnaturalizan mediante engaños las instituciones democráticas, poniéndolas al servicio de su ambición personal de poder y de una búsqueda incansable de lograr impunidad para esconder la corrupción, esto es la "cleptocracia", en la que viven.

Fuente: Economía para todos
(www.economiaparatodos.com.ar)

Obama, Calderón, Chávez y Lula

Rosendo Fraga
Obama, Calderón, Chávez y Lula

El autor hace un recorrido por los diferentes gobiernos latinoamericanos, señalando sus prioridades y objetivos, relacionando todo ello con acontecimientos de la magnitud del triunfo de Obama o la crisis económica global.

La política latinoamericana de la administración Obama tiene como prioridad México, dada la proximidad geográfica y densidad de los diversos nexos y relaciones. La secretaria de Estado (Hillary) visita el país para preparar la gira que hará Obama el 16 y 17 de abril, justo antes de participar en la Cumbre de Presidentes de las Américas que tendrá lugar en Trinidad y Tobago.

La tensión bilateral es creciente porque EEUU está aumentando la militarización de la frontera entre los dos países, pero al mismo tiempo los narcos mexicanos pueden abastecerse de armas modernas en este país, dada la libertad con la cual pueden adquirirse. El tema migratorio también tiene un rol importante en la relación bilateral, y en 2008, 358.000 ilegales fueron deportados del país, en su mayoría provenientes de México.

La crisis económica global hace que los americanos comiencen a aceptar empleos que antes quedaban sólo para inmigrantes. Ahora no sólo se han reducido las remesas, sino que el desempleo entre los inmigrantes hispanos es mucho más alto que el registrado en la población americana. Obama ofrecería a Calderón flexibilizar algunas leyes migratorias de la administración Bush, pero tiene poco margen para hacerlo por la presión de la opinión pública interna. El departamento de Justicia entró en conflicto con la Corte colombiana por la extradición de miembros de las FARC y Chávez calificó de ignorante a Obama, dando por finalizada la gestión que Lula habría intentado para mejorar la relación entre Washington y Caracas.

En México, Calderón aumenta la lucha contra los narcos y Cuba comienza a sentir los efectos del cambio de actitud de Obama. Los muertos por los narcos alcanzan a 8.000 en un año y medio. El Presidente Calderón reclamó porque la revista Forbes incluyó al principal narco mexicano en la lista de multimillonarios del mundo, al mismo tiempo que su gobierno ofrece dos millones de dólares a quien entregue a alguno de las varias decenas de lideres del narcotráfico, siendo capturado el jefe de operaciones del Cartel de Sinaloa.

Costa Rica anunció que reestablece relaciones diplomáticas con Cuba y lo mismo anticipó el presidente electo de El Salvador. Por su parte Raúl Castro, al frente de su nuevo gabinete, recibió a un delegado de la UE, donde comienza a debatirse si se mantiene la política común hacia el régimen cubano. Pero las dificultades económicas cubanas son crecientes y la baja productividad agraria limita el margen de maniobra del Presidente para avanzar en reformas económicas.

En la región andina, Venezuela endurece el régimen político, Correa ganaría las elecciones presidenciales, surgen críticas contra el Plan Colombia en el gobierno de Uribe y Perú firma un TLC con Chile.

Chávez se ha visto obligado a adecuar el presupuesto al nuevo precio del petróleo, al mismo tiempo que impulsa la captura del principal dirigente opositor (Rosales) y ocupa militarmente puertos y aeropuertos de los estados gobernados por la oposición. Paralelamente trata de dar nuevo impulso al proyecto del Banco del Sur, demorado por Brasil. Frente a las elecciones ecuatorianas de abril, sondeos muestran que Correa ganaría en la primera vuelta, ya sea porque alcance el 50% de los votos o porque logre 10 puntos de ventaja sobre el segundo, de acuerdo al sistema electoral del país.

El Vicepresidente de Uribe criticó el llamado Plan Colombia, evidenciando las tensiones existentes dentro del gobierno en esta nueva etapa de la relación con Washington que implica Obama. Perú firmó un TLC con China y otro con Chile, siendo criticado por el nacionalismo peruano, que es antichileno, pero simultáneamente presentó ante La Corte de la Haya el reclamo por 95.000 kilómetros de mar en litigio entre los dos países. Por su parte, Bolivia reclamó a Perú porque esta presentación dificulta o complica la política boliviana para recuperar la salida al Pacífico a través del norte chileno.

En el Cono Sur, el crecimiento brasileño cae, la popularidad de Lula sigue alta aunque bajó, unifica posiciones con Argentina para la Cumbre del G20 y la derecha chilena controla el Congreso. El gobierno brasileño reconoció una fuerte caída en el comercio exterior, pronosticándose crecimiento 0 para el año en curso. La Cumbre Obama-Lula no mostró grandes avances aunque sí un vínculo sólido, habiendo perdido el presidente brasileño entre 5 y 6 puntos en las ultimas semanas, aunque su popularidad sigue rondando el 70%.

Pese a la postura más proteccionista de Argentina, Lula logró unificar las posiciones de los dos países para la Cumbre del G20 que se realiza en Londres en abril. La caída del petróleo ha provocado un paro en Petrobras que ya alcanza a 50.000 de los 73.000 trabajadores de la empresa. En el marco de la política militar regional, Brasil entregó a Ecuador 24 aviones Supertucano, fabricados por Embraer. En Viña del Mar (Chile), este fin de semana se reúne la Cumbre de líderes progresistas o de centro-izquierda, a la que asisten Brown y el Vicepresidente de los EEUU (Biden) y los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay entre otros. Bachelet es anfitriona de este encuentro habiendo mejorado varios puntos en su popularidad, pero al mismo tiempo que los partidos de derecha terminan de tomar el control de las dos cámaras del parlamento.

Los Bancos Centrales imprimen billetes a toda máquina para comprar deuda

EL BCE SE SUMA A LA MEDIDA

Los Bancos Centrales imprimen billetes a toda máquina para comprar deuda

Las maquinas de imprimir billetes echan humo. Los Bancos Centrales de EEUU, Japón y Reino Unido comprarán deuda pública y privada con el nuevo dinero creado de la nada y ahora el BCE se suma a la medida. Además, el organismo que preside Trichet avanza que los tipos pueden bajar al 0%.

LD (L. Ramírez / M. Llamas) La política monetaria se ha convertido en la principal herramienta de los Gobiernos de todo el mundo para intentar superar la crisis financiera, pero las decisiones de los Bancos Centrales pueden aumentar más los problemas.

Las decisiones de los organismos monetarios están cortadas por el mismo patrón y el mensaje que se repite como si fuera un mantra sagrado es que sólo se puede estabilizar la economía hundiendo los tipos de interés e imprimiendo billetes (nuevo dinero creado de la nada) para adquirir deuda de los Estados y de las empresas.

En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernake, ha admitido sin contemplaciones que la Fed “está imprimiento dinero” para impulsar la economía. Al otro lado del Atlántico, los tipos de interés están situados en la horquilla del 0% al 0,25%.

La Reserva Federal ha anunciado el incremento de sus programas de compra de titulizaciones hipotecarias y un plan de hasta 300.000 millones de dólares para adquirir bonos del Tesoro a largo plazo en los próximos seis meses, con el objetivo de ayudar a mejorar las condiciones de los mercados privados de crédito.

La principal preocupación de Bernanke es que EEUU sufra una crisis similar a la de Japón, con una recesión económica acompañada de bajadas sostenidas en los precios (deflación), o como ocurrió en la depresión norteamericana de los años 30. Precisamente el presidente de la Fed conoce de cerca el caso nipon, ya que lo ha estudiado con detalle en los últimos años.

Para evitar esto, el presidente de la Fed defiende que “empleará todas las herramientas a su disposición”.

En Asia, el Banco Central de Japón mantiene los tipos de interés en el 0,1% y ha elevado las compras de deuda pública (bonos) un 29% este mes en un esfuerzo por “generar operaciones de mercado sin problemas”.

El Gobierno nipón defiende que el proceso “es un medio eficaz de monetización de deuda pública”, aunque los responsables del organismo monetario evitan admitir que este sea su principal objetivo. El gobernador del Banco Central, Masaaki Shirakawa señala que su decisión de comprar más bonos se basa en las necesidades del mercado y que no tiene vinculación con los gastos que planea el Gobierno para sacar a la economía de la recesión y lo que se prevé sea una segunda ola de deflación.

Pero los analistas y los econ omistas no se creen esta versión oficial. "La decisión del Banco de Japón se puede interpretar como una monetización efectiva de la deuda pública, aunque el Banco Central nunca lo dirá porque es independiente del Gobierno", dijo Junko Nishioka, economista de Royal Bank of Scotland.

Los planes de gasto del primer ministro Taro Aso requerirían al Gobierno que aumente la montaña de deuda pública, que ya excede el 150% del Producto Interno Bruto (PIB).

Las compras de títulos públicos domésticos por parte del organismo monetario ayudarían a mantener bajos los costes de la financiación, según defienden los defensores de esta política monetaria.

En el Viejo Continente los hechos son muy similares. El Banco de Inglaterra está imprimiendo billetes en un nuevo intento por inyectar liquidez a la maltrecha economía británica. Puesto que los numerosos recortes de los tipos de interés no están dando los resultados esperados. Ahora están en el 0,5%.

En vista de este fracaso, el Banco Central británico dice que va a utilizar “otras medidas” de política monetaria: los nuevos billetes serán empleados en la compra de deuda pública, empresarial y bancaria.

El presidente del organismo regulador Marving King espera que aumentando la cantidad de dinero disponible en la economía se logre expandir el crédito y reactivar así el consumo., aunque no está claro que estos efectos se logren gracias a estas medidas. De momento es más un deseo que una realidad.

El BCE también se apunta a imprimir billetes

Y precisamente, el único organismo monetario que hasta ahora estaba realizando una gestión de la crisis que se podría calificar de moderada (sin bajadas grandes de los tipos y limitando la compra de bonos) ha decidido pasar a la acción y seguir al resto de Bancos Centrales.

El BCE, que dirige Jean Claude Trichet estudia llevar a cabo “acciones no convencionales” para mejorar la liquidez “si los tipos de interés llegan a cero”. El dinero sería empleado en la adquisición de pagarés y deuda respaldada por activos. Así lo ha afirmado Nout Wellink, miembro del consejo de gobierno de la institución.

"No se puede descartar, si existe un motivo para hacerlo, que el BCE tome pasos en esa dirección. Sus estatutos de asociación no están reñidos con esto", afirmó este jueves en la presentación del informe anual del banco central holandés.

Aún así, Wellink aclaró que aún no se ha agotado el margen de maniobra en materia de tipos de interés y que el BCE no ha entrado todavía en el mercado de los pagarés financieros y los bonos respaldados por activos porque es un mercado "considerablemente menos importante" para Europa que para Estados Unidos. Pero ahora las cosas son diferentes.

Aunque algunos directivos del BCE, incluido el presidente, Jean-Claude Trichet, han afirmado que no hay lugar para recortar el principal tipo de refinanciación, que actualmente está en el 1,5%. Por ello, Trichet y otros miembros de la entidad, que abogan por no recortar los tipos por debajo del 1%, no descartan la adopción de medidas "no convencionales".

Sin embargo, los economistas esperan que el BCE siga bajando los tipos y se prevé que en la próxima reunión lleve a cabo un recorte de 50 puntos básicos.

Respecto a la coyuntura económica actual en el continente, Wellink se mostró cauto para no pronosticar un final de la recesión. "Existe consenso sobre que la economía se reactivará en algún momento de 2010 y no es surrealista", apuntó. Además, recordó que "las crisis financieras previas han mostrado que es casi imposible predecir cómo y cuándo llegará la recuperación. Podría llevar entre dos y tres años, lo que nos llevaría a 2011".

También se refirió al riesgo de que se produzca una deflación global y la atribuyó a la caída de los precios de las materias primas. En este entorno, Wellink no descarta que se produzcan importantes caídas en los precios al consumo en la zona euro. "Esto no es un problema por sí solo mientras los consumidores no empiecen a posponer continuamente sus adquisiciones, esperando a caídas futuras de los precios", explicó.

Deuda empresarial de “alta calidad”

Hasta este jueves, el Banco de Inglaterra ha comprado hoy 124 millones de libras en bonos corporativos. Entre los elegidos se encuentran los de la compañía española Iberdrola. Otros bancos centrales se están planteando comprar deuda de alta calidad para asegurar la liquidez en empresas estratégicas. El Banco de Japón se encuentra próximo a estas medidas, y el Banco Central Europeo mantiene la puerta abierta a este tipo de acciones.

El Banco Central del Reino Unido ha comprado emisiones de deuda de algunas de las mayores compañías que operan en la economía británica, como British Telecom, Centrica, General Electric, Vodafone o Scottish Power, esta última perteneciente al Grupo Iberdrola. Así, el organismo monetario toma participaciones en algunas de la empresas estratégicas para el país.

Los activos comprados por el banco son de “alta calidad y liquidez”, según aseguran con lo podrá rentabilizar estas inversiones. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, aseguró ante el Parlamento británico que lo que importa en esta operación no es la cantidad de deuda que han adquirido sino el efecto de esta acción sobre los diferenciales del crédito en estos mercados.

En cuanto a la rentabilidad de esta deuda, el diferencial que presenta con respecto a la deuda pública en el Reino Unido u otras economías desarrolladas es alto. En concreto, la rentabilidad media que ofrecen los bonos corporativos es 283 puntos básicos mayor que las de los bonos del Tesoro británico a 10 años. Por tanto, el organismo podrá sacar provecho de estas medidas para reactivar la economía.


Esta compra se inscribe dentro de un plan más amplio para hacer frente a la crisis económica y financiera. El Banco de Inglaterra gastará 75.000 millones de libras para la recuperación del Reino Unido. En este sentido, el organismo monetario británico ya ha comprado deuda privada a tres meses por valor de 1.890 millones de libras y bonos del Tesoro del Reino Unido por valor de 9.500 millones de libras.

El Banco de España ha confirmado que no tiene competencias para realizar estas compras de activos, y que la responsabilidad de estas acciones recae en el Banco Central Europeo. Sin embargo, el representante español en el consejo del banco central, José Manuel González Páramo, ha reiterado que las previsiones de inflación del BCE permiten emprender todo tipo de medidas para reactivar la economía, como bajar los tipos “con gran agresividad”.

¿Qué sabe usted de Íngrid Betancourt?

COLOMBIA

¿Qué sabe usted de Íngrid Betancourt?

Por Inger Enkvist

Íngrid Betancourt.
La ex diputada colombiana Íngrid Betancourt, rehén de las FARC durante seis años y medio, es una estrella mediática en gran parte del mundo, especialmente en Francia. Pero ¿quién es, realmente, esta mujer?
Los periodistas extranjeros que la entrevistan suelen quedar cautivados por su carisma, su inteligencia y su preparación cultural: aparte del español, habla con soltura el francés y el inglés. Los lectores de su libro La rabia en el corazón (2002) la ven como una santa de nuestros días. Sin embargo, los responsables de las comisiones francesas de apoyo a su liberación han pasado del entusiasmo al desconcierto: no entienden su gusto por el lujo y el alto concepto que tiene de sí misma. Por otra parte, otros rehenes liberados han marcado distancias con ella.

¿Por qué hay tantas opiniones opuestas sobre su persona?

El padre de Íngrid, Gabriel Betancourt, fue dos veces ministro, así como representante diplomático de Colombia en Nueva York y en París. Se casó con una reina de belleza mucho más joven que él, Yolanda Pulecio, con la que tuvo dos hijas: Astrid y, en 1961, Íngrid. Ésta ha descrito a sus padres como conservadores y católicos.

La familia vivió entre Bogotá y París, siempre en los mejores barrios. Cuando los Betancourt se separaron, la madre se mudó definitivamente, con sus dos hijas, a la capital francesa, donde se movió en círculos cosmopolitas.

Íngrid estaba estudiando en la famosa Sciences-Po –donde tenía como profesor al futuro primer ministro francés Dominique de Villepin– cuando conoció a su primer esposo, el diplomático galo Fabrice Delloy. Tuvieron dos hijos, y se separaron cuando nació el más pequeño. Íngrid volvió entonces a Colombia, a probar fortuna en el mundo de la política.

Juan Carlos Lecompte.Por los contactos de su familia, pudo entrar a trabajar en un ministerio. Al poco tiempo decidió presentarse a las elecciones. Su segundo marido, Juan Carlos Lecompte, dejó su profesión de arquitecto para convertirse en un exitoso ayudante de relaciones públicas. En las elecciones de 1994, Íngrid se puso en las bocacalles de Bogotá a repartir preservativos para que los votantes no se dejaran "contaminar" por la corrupción. Así se dio a conocer, y consiguió ser elegida diputada (en representación del Partido Liberal). En las elecciones al Senado de 1998 distribuyó máscaras antipolución, alegando que el aire era ya irrespirable a causa de la corrupción. Su humor fue de nuevo apreciado por los votantes.

En 2002 trató de hacerse con la Presidencia del país. Para ello, fundó un nuevo partido. Otra vez, su marido se reveló un publicista genial: le propuso denominar Verde Oxígeno a la nueva formación, para abundar así en la idea de que Colombia necesitaba cambiar de aires. En esa campaña, Íngrid distribuyó píldoras de Viagra entre los votantes: y es que había que "enderezar" la política del país.

Como parte de la campaña, Íngrid entró en contacto con un editor parisiense de mucho éxito, Pixot. Según el periodista francés Thomet, Íngrid escribió su libro junto con el novelista Lionel Duroy, algo que no consta en la obra, en la que se da cuenta de la vida política colombiana desde la perspectiva de aquélla; de hecho, un lector que no conociera la situación podría llegar a pensar, leyéndolo, que su protagonista lo era también, absolutamente, de la política colombiana. En sus páginas, Íngrid se presentaba como una mujer joven, bella e intrépida que luchaba con ahínco y sin perder el humor contra la corrupción.

Pixot le montó una campaña publicitaria por todo lo alto, logrando que el libro fuera traducido a una veintena de idiomas. Sin embargo, en Colombia su autora no despertó tanto entusiasmo. Según una encuesta publicada en la revista Semana un mes antes de las elecciones, Íngrid tenía una intención de voto inferior al uno por ciento. No lució mejor en las respuestas a la pregunta de quién era el político mejor preparado para combatir la corrupción.

Álvaro Uribe resultó vencedor de esos comicios, con el 54,6% de las papeletas. Otros tres candidatos obtuvieron más votos que Íngrid, que hubo de conformarse con el 0,5%. Estos datos podrían ser fundamentales para entender el caso Betancourt: su fama se basa, ante todo, en el relato que ha hecho de sí misma y en la publicidad de que ha disfrutado, no en la valoración política de sus compatriotas.

El entonces presidente saliente, Andrés Pastrana, había concedido a las FARC una vasta zona desmilitarizada como gesto de buena voluntad. Sin embargo, la guerrilla utilizó ese territorio para hacerse más fuerte. Por eso, a mediados de febrero 2002 Pastrana decidió volver a establecer la autoridad del Estado en la zona y, como símbolo de la autoridad del Estado, y acompañado por periodistas, se dirigió a una ciudad antes ocupada por la guerrilla. Íngrid decidió que quería estar presente, a pesar de que no se admitía a políticos en la comitiva. Como no la permitieron ir en el helicóptero presidencial, fue hasta allí en coche, a pesar de que tanto los militares como la policía le advirtieron del grave peligro a que se exponía. De hecho, tuvo que firmar un documento por el que se hacía responsable de lo que le pudiera pasar.

Terroristas de las FARC.Efectivamente, las FARC habían establecido un control en la carretera que Íngrid debía transitar aquel día (23 de febrero). Cuando el coche de la candidata presidencial llegó hasta el mismo, fue capturada, así como sus acompañantes. Éstos fueron posteriormente liberados; todos menos la abogada Clara Rojas, mano derecha de Íngrid en Verde Oxígeno.

¿Por qué cometió Íngrid una imprudencia de tal calibre? Varios comentaristas dicen que si hubiera querido ser secuestrada no habría podido comportarse de manera más adecuada. Uno de los fotógrafos que la acompañaba, citado por Thomet, especula que pensaba ejercer su influjo sobre las FARC, y que su actuación podría tener algo que ver con las bajas cifras de intención de voto que le vaticinaban las encuestas.

Ahora sabemos bastante de cómo fue la vida en la selva durante todos esos años, porque hay testimonios de varios de los rehenes liberados. Por el momento, los más detallados son los de los norteamericanos Gonsalves, Stansell y Howes, que cayeron en manos de las FARC luego de que su avión, con el que realizaban una labor de identificación de campos de coca y plantas de procesamiento, sufriera una avería. En algunas fases de su cautiverio compartieron campo con Íngrid. Gonsalves, Stansell y Howes hablan de enfermedades tropicales, mala alimentación, amenazas y marchas forzadas. Hubo noches en que fueron encerrados en jaulas. A los rehenes colombianos incluso se les encadenaba a árboles. A veces, un prisionero era encadenado a otro prisionero. Lo que más les asustaba era que los guerrilleros eran unos adolescentes apenas, ignorantes del mundo fuera de la selva pero provistos de armas automáticas.

El padre de Íngrid murió a los tres meses de empezado el secuestro de su hija. La madre fue incansable en sus esfuerzos por liberarla. Se dirigió a los presidentes Chirac, Chávez y Fox, así como al Papa. En sus intervenciones públicas, su tono era emocional, y siempre atacó a Uribe por no liberar a su hija. La hermana, Astrid, también se esforzó lo suyo, al igual que los dos maridos. El segundo de ellos, los hijos y la madre publicaron libros en Francia para mantener vivo el interés de la opinión pública. La señora Pulecio hasta recibió la Legión de Honor francesa por sus desvelos. Los verdes hicieron campaña por Íngrid, que fue nombrada ciudadana de honor de numerosos municipios franceses y de otros países. De muchos edificios públicos colgaban retratos de la política colombiana.

Villepin presionó a la embajada francesa en Bogotá para que negociara con las FARC, entre otras cosas, ofreciendo dinero por la liberación de su ex alumna. La líder de Verde Oxígeno aparecía constantemente en los medios, y toda esta atención provocó que las FARC elevaran sus peticiones.

En julio de 2003 sucede algo que el investigador francés Jean-Jacques Kourliandsky califica de "rocambolesco". El primer ministro Villepin mandó a Brasil un enorme avión militar con vistas a lograr la liberación de Íngrid. Lo hizo sin consultar a su presidente, Jacques Chirac, ni a los ministros de Defensa e Interior; este último era Nicholas Sarkozy, que en aquel momento se encontraba en Bogotá. Tampoco avisó a las autoridades brasileñas, ni al presidente Uribe.

Los malpensados vieron en la premura de Villepin algo más que preocupación por un rehén: una mezcla de afecto por Íngrid y ganas de mejorar los niveles propios de popularidad. Algo más tarde, el ex embajador de Francia en Bogotá volvió a París como esposo de Astrid y accedió a un cargo en el que representaba al Hexágono en las relaciones con América Latina.

La amalgama de intereses privados y actuaciones directamente relacionadas con la política exterior francesa lleva a Thomet a calificar de vergonzoso el papel de los representantes galos en el caso Betancourt. Sobre todo si se tiene en cuenta la falta de interés por rehenes menos mediáticos, como la también franco-colombiana Aida Duvaltier, que murió en cautiverio.

Clara Rojas.El testimonio de los tres norteamericanos es interesante porque es gente que no alberga ambiciones intelectuales o políticas. En su libro afirman que el cautiverio tiende a mostrar a las personas como son. De Íngrid dicen que es muy inteligente, pero también arrogante y egoísta. Vieron en ella maniobras para obtener privilegios, en particular a través de su influencia sobre diferentes hombres, entre los que cabe citar a Luis Eladio Pérez, otro senador colombiano, con quien forjó una alianza que le permitió ejercer poder sobre los demás rehenes.

La crítica contra Íngrid incide en situaciones en las que ésta colabora con las FARC en perjuicio de otros rehenes; es decir, que ocupa una posición ideológicamente poco clara. Clara Rojas, respetada por su integridad, se alejará también de ella. Más tarde, Clara queda embarazada de un guerrillero, con el que mantiene una relación consentida, y da a luz un niño, Emmanuel. Será liberada un poco antes que Íngrid.

La liberación de Íngrid –y de otros 14 rehenes– tendrá lugar el 3 de julio de 2008. Para el éxito de la operación fue decisivo que las autoridades hubieran capturado a varios líderes de las FARC, entre los que se encontraba Doris Adriana, responsable de las compras de material de la guerrilla y esposa de César, uno de los jefes del grupo que custodiaba a los rehenes. El matrimonio decidió colaborar con el Gobierno para poder tener algunos años de vida normal y ver a sus hijos.

La operación, llamada Jaque, exigía, para concluir con éxito, el envío de un mensaje al grupo que estaba vigilando a los rehenes en el que se le informaba de que éstos iban a ser trasladados con vistas a que los entrevistara una comisión internacional en el marco de un posible intercambio de prisioneros. Finalmente, los rehenes fueron liberados sin que se disparara un solo tiro.

Lo que sucede inmediatamente después está documentado en vídeo y se puede consultar en internet. Íngrid puede por fin abrazar a su madre y a sus hijos (que han llegado a Bogotá a bordo del avión presidencial de Sarkozy). Íngrid es entrevistada para la televisión junto con Uribe, y aprovecha para darle las gracias. Casi inmediatamente, Íngrid viaja a Francia en el mismo avión habían empleado sus hijos: al llegar a destino es saludada por Sarkozy y su esposa, Carla Bruni. El día de la fiesta nacional francesa, el 14 de julio, Sarkozy la condecora con la Legión de Honor.

También entrevista a la ex rehén de las FARC el famoso periodista estadounidense Larry King, quien le pregunta si fue torturada: Íngrid le responde diciendo que no quiere hablar de eso. King menciona también el rumor de que Íngrid salvó a Emmanuel de su propia madre, Clara Rojas, que hubiera querido ahogarlo, pero Íngrid tampoco quiere hablar de eso.

Clara decide entonces romper su silencio. En una entrevista declara que Íngrid tiene un lado muy teatral, y que no entiende por qué no se mantiene dentro de los límites de la verdad. Subraya que las dos han tenido muy poco trato durante el cautiverio, y que Íngrid no ha mantenido contacto alguno con el bebé. El periodista insiste en preguntarle si votaría por Íngrid. Con todo respeto, Clara dice que no la votaría porque se considera una persona analítica y no ve en Íngrid alguien coherente.

En otras palabras: Íngrid no conserva una buena relación con quien fuera su colaboradora más cercana. Tampoco con su marido, a quien apenas ha querido ver desde que salió de la selva.

Actualmente, Íngrid vive en el centro de París junto con su madre y su hermana. En la vida pública se la ve como un símbolo del idealismo, pero ¿es idealista? ¿El sufrimiento la ha ennoblecido? Diferentes observadores llegan a diferentes conclusiones. Cuando aparece en público, es notable que cuide mucho su presentación y que se vista con cierto lujo. Los colaboradores de las comisiones de apoyo dicen sentirse desconcertados por la vida mundana que lleva.

En septiembre de 2008 recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia. También hubo una campaña para que le fuera concedido el Nobel de la Paz. Íngrid creyó que iba a recibir también este último: sus comisiones de apoyo mandaron un comunicado a diferentes agencias, y se reservó una sala en el elegante hotel Meurice, en el centro de París, para la conferencia de prensa correspondiente. Como sabemos, el elegido fue finalmente el mediador finlandés de la ONU Martti Ahtisaari.

Están en preparación varias películas sobre la vida de Íngrid, y se dice que ella misma está escribiendo una pieza teatral. Sin embargo, no se publicará en la misma casa editorial que su libro de 2002, porque su editor francés no ha querido aceptar su exigencia de un cuantioso adelanto.

Lo importante de la historia de Íngrid no es lo que ella u otros puedan haber hecho o dicho. Lo importante es que nos muestra unos rasgos de la vida pública harto preocupantes. Asusta pensar que tantas personas hayan formado su opinión sobre un personaje de la vida política mediante la sola lectura de lo que ese personaje dice de sí mismo. Asusta pensar que en un país importante la política exterior pueda estar a merced de los sentimientos privados de tal o cual gobernante. Asusta saber que no se controla cuál es la verdadera obra de los que reciben los premios y condecoraciones más destacados. Asusta comprobar que los medios de comunicación y la mercadotecnia pueden influir poderosamente en la política.

La historia de Íngrid es muy mediática: contiene juventud, belleza, inocencia, valor, enfrentamientos, lágrimas, y además se alarga en el tiempo, hasta convertirse en un culebrón. Gracias a los medios de comunicación, Íngrid ya dispone de una plataforma internacional, y puede hacer lo que quiera con su fama.

Quizá ahora no importe tanto quién es o quién fue, sino quién decide ser. Por el momento, estamos en plena telenovela, porque Íngrid ha pedido el divorcio, Luis Eladio Pérez acaba de publicar su relato del cautiverio y Clara Rojas está por publicar el suyo. Continuará.

La "locura" de Bush no era tal: estamos ganando

IRAK

La "locura" de Bush no era tal: estamos ganando

Por Jeff Jacoby

"Mercados sin bombas. Hummers sin armas. Helados al caer la noche. Calles llenas de todo menos de miedo": Así arrancaba la crónica que mandó desde Irak Terry McCarthy el pasado día 15 a la ABC, y que formaba parte del especial que emitió la referida cadena esa semana a cuenta del sexto aniversario de la invasión.
En su pieza, McCarthy informaba de que, según se desprendía de una encuesta llevada a cabo en todo el territorio iraquí, el 60% de la población del país asiático "espera que las cosas vayan mejor el año que viene", porcentaje "casi tres veces [superior]" que el registrado hace año y medio. Y agregaba: "Los iraquíes están descubriendo poco a poco que tienen un futuro. Volamos hacia el sur, rumbo a Basora, donde el 94% dice que sus vidas marchan bien. Allí, el petróleo abunda. Y el dinero".

En otra de sus informaciones, McCarthy describía la capital iraquí como "una ciudad renacida":
Dinamismo, luz, estilo: así es la Bagdad de hoy. Los coches bomba han dejado paso a las carreras de coches. El Museo Nacional, que fue objeto de pillaje, ha sido rehabilitado y ha reabierto sus puertas al público. Y las jóvenes, que antes eran obligadas a llevar la cabeza cubierta, pueden volver a lucir la ropa que les gusta.
Una de esas jóvenes es la estudiante de odontología Hiba al Jassin, que huyó de la horrible violencia de Bagdad hace dos años y que al volver, el pasado otoño, se encontró una ciudad completamente cambiada. "Simplemente, soy optimista –le confiesa a McCarthy–. Creo que vamos por el buen camino".

ABC no ha sido la única en hacerse eco de las buenas nuevas procedentes de aquel país. "En Irak, las bajas en combate se situán en su cota más baja de los últimos seis años", podía leerse en la portada del USA Today el pasado día 18. Según este rotativo, el número de soldados caídos en combate en los dos primeros meses del año fue de 15, cifra que representa una cuarta y una décima parte de las registradas en el mismo periodo de los años 2008 y 2007, respectivamente.

La disminución del número de bajas en combate es un fiel reflejo de la disminución de la violencia en general, que ha caído un 90% desde que el ex presidente Bush ordenara al general David Petraeus la puesta en marcha de la nueva estrategia contra la insurgencia –el surge–, a principios de 2007. Hasta en el norte de Irak, donde siguen actuando algunos terroristas de Al Qaeda, los ataques han descendido un 70%.

Nuri al Maliki.La reconciliación y los acuerdos políticos son fruto de la mejora experimentada en materia de seguridad. El Gobierno democrático sigue madurando, y las lealtades étnicas y religiosas empiezan a ceder terreno en el terreno político.

El principal político chií y primer ministro del país, Nuri al Maliki, ha fraguado una alianza con el prominente líder suní Saleh al Mutlak. Se trata de un acontecimiento que, dice el Washington Post, sugiere "la emergencia de un nuevo eje de poder en Irak sobre la base del nacionalismo y de un Gobierno central fuerte"; sería éste un cambio extraordinario con respecto a las pasiones sectarias que bañaron Irak en sangre en 2006 y 2007.

Como recuerda el corresponsal del Post Anthony Shadid, el partido de Maliki cosechó importantes victorias en las recientes elecciones provinciales; el primer ministro renunció a los eslóganes islamistas que esgrimió en el pasado en beneficio de "una plataforma que descansaba sobre la ley y el orden". Maliki, que llegó a ser famoso por su chiismo intransigente, llama ahora a dejar atrás las rencillas con los seguidores del partido de Sadam Husein, el Baaz, en su inmensa mayoría suníes.

Las elecciones provinciales representaron un nuevo golpe a la idea de que la democracia constitucional y la cultura árabe son incompatibles. Más de 14.000 candidatos, pertenecientes a 400 partidos políticos, optaron a los 440 bancas que estaban en juego. De acuerdo, Irak no es precisamente una república jeffersoniana de hombres libres, pero en los últimos seis años ha pasado de ser una de las tiranías más brutales del planeta a un referente del pluralismo democrático en el corazón del mundo árabe.

Durante mucho tiempo, los detractores de la guerra de Irak y del presidente que la desencadenó insistieron en que nada de esto era posible: la guerra estaba perdida, no había solución militar a las matanzas sectarias, el incremento de tropas no haría sino agravar las cosas... La victoria no es una opción, afirmaban los críticos: la única opción era dividir Irak y hacer las maletas. Vez tras vez se decía que la guerra sería eternamente recordada como la locura de Bush, o incluso como el peor error de política exterior cometido jamás por EEUU.

Aún hoy hay quien, cegado por el partidismo o la ideología, es incapaz de reconciliarse con la realidad y pronunciar las palabras "victoria" e "Irak" en la misma frase. Pero lo cierto es que, seis años después, estamos cantando victoria. Como ocurre en todas las guerras, el precio ha sido superior al que hubiéramos deseado pagar; pero el de la derrota habría sido muchísimo más oneroso.

La europeización de EEUU

Amenazas

La europeización de EEUU

Clifford D. May

Emular el experimento europeo, en el que las naciones "comparten" su soberanía incluso con los no ciudadanos, "por definición disminuirá el poder soberano del pueblo americano sobre su Gobierno y sus propias vidas".


La pregunta planteada por el científico social Charles Murray en la cena anual del American Enterprise Institute (AEI) no podría haber sido más simple: ¿Quieren los americanos que Estados Unidos sea como Europa?

Lo preguntaba como alguien a quien le gusta y admira a Europa y a los europeos. También lo preguntó porque está siendo cada vez más evidente que la reestructuración de Estados Unidos en paralelo a las líneas del modelo socialdemocráta europeo es el cambio en el que creen muchos en la nueva Administración, probablemente incluyendo al propio presidente Obama. Semejante cambio de dirección merece sin duda un análisis más detallado.

Murray está convencido de que la europeización de Estados Unidos es una mala idea, y no sólo porque el modelo europeo crea "economías escleróticas" crónicas. Lo más significativo, según dice, es el hecho de que aceptar el modelo europeo significa desechar la revolucionaria reinvención del concepto de Gobierno que los Padres Fundadores americanos establecieron y de la relación entre el Estado y el ciudadano. Murray argumenta que esto inevitablemente "debilitará" las instituciones y costumbres que han sido responsables de que Estados Unidos sea una nación "robusta y vital": en pocas palabras, una nación "excepcional".

Murray señala que la intención del moderno Estado del bienestar europeo es loable: Aliviar "en algo las dificultades" de la vida. Él acepta que ocuparse de los problemas no es siempre fácil o agradable pero eso puede desembocar en una satisfacción que no se puede obtener por otros medios. Así es como las vidas de las personas "marcan la diferencia". Por el contrario, aquellos que se ven relevados de responsabilidades importantes, tienden a pasar sus días "tan agradablemente como sea posible".

Si la diversión se convierte en "el propósito de la vida", "¿para qué tener hijos cuando ya se sabe que los niños son un gran problema? Al fin y al cabo, ¿para qué sirven en realidad? Si la diversión es el propósito de la vida, ¿para qué pasárselo preocupados por los amigos? Si la diversión es el propósito de la vida, ¿cuál sería la posible atracción de una religión que le pida lo contrario?". Y así es como vemos que en Europa prevalece una ética laboral en declive, unos índices de natalidad catastróficamente decrecientes, un menguante sentido de nación y comunidad e iglesias vacías.

Agregaría esto: una sociedad así no es rival para el desafío del islam radical, que es un movimiento supremacista y agresivo en términos políticos y religiosos, que tiene muy firmes convicciones sobre cada aspecto de la vida y que cuenta con adherentes deseosos –y en muchos casos impacientes– por matar y morir en busca de su visión.

Murray no ha explorado las implicaciones en seguridad nacional de la europeización, pero juastamente John Bolton, el ex embajador de Estados Unidos ante la ONU trataba el tema en un nuevo ensayo para la revista Commentary. En él pone de relieve que las "eminencias de política exterior aquí y en el extranjero, incluyendo a ex secretarios de Estado de ambos partidos así como a funcionarios de Defensa de Clinton y de la primera Administración Bush" ahora están abogando ante Obama por que Estados Unidos emule "a la Unión Europea como el nuevo modelo".

Un enfoque tal requeriría que Washington alcanzara un "consenso transnacional" para la política exterior que deseara aplicar. Significaría reemplazar el tradicional concepto americano de soberanía –o sea, los ciudadanos de Estados Unidos que se gobiernan bajo el marco de la Constitución– por algo llamado "soberanía responsable", un eufemismo para ceder esa soberanía a la ONU en nombre del interés de un "orden internacional cooperativo" y, en su momento, un "Gobierno global".

Bolton sostiene que al seguir ese rumbo Estados Unidos se debilitaría de forma deliberada para así consolidar a "organizaciones internacionales que han demostrado una y otra vez su ineficacia e ineptitud".

Más importante, esto marcaría "la ruptura histórica de la visión de la Constitución americana que pone la base de su legitimidad en ‘Nosotros el Pueblo’ (We the People), en la autoridad soberana de la nación".

Añade Bolton que copiar el experimento europeo, en el que las naciones "comparten" su soberanía incluso con los no ciudadanos, "por definición disminuirá el poder soberano del pueblo americano sobre su Gobierno y sus propias vidas, el verdadero propósito por el que se escribió la Constitución. Esto es algo que los americanos se han venido resistiendo a hacer".

Pero ésa es la dirección que parece estamos tomando ahora. Bolton apunta que solamente una "acción concertada" puede evitarlo. Y advierte Murray de que la posibilidad de que "se cometa un daño irreversible al proyecto americano durante los próximos años es real".

"La deriva hacia el modelo europeo se puede retrasar con pequeñas victorias parciales en cosas específicas de la legislación, pero sólo retrasar", agrega Murray. "La única forma de detenerlo sería que todos empezáramos a hablar nuevamente de por qué Estados Unidos es excepcional y por qué es tan importante que lo siga siendo. Pero eso requiere ver el proyecto americano nuevamente por lo que es: una forma diferente de vivir juntos, una forma única entre las naciones de la Tierra e inconmensurablemente valiosa".

¿Hay un número suficiente de americanos que todavía crea eso? Dadas las lagunas del sistema educativo nacional, ¿será que la mayoría de americanos siquiera entiende la opción que está a punto de tomar? Y, si la entienden, ¿cuántos están dispuestos a luchar para evitar semejante contrarrevolución? Puede que no haya otras preguntas cuyas respuestas tengan mayor trascendencia en los años venideros.

AIG: se buscan vivos o muertos

Crónicas americanas

AIG: se buscan vivos o muertos

Gina Montaner

Con la anuencia de un Congreso adormilado, aprobaron el plan de salvamento sin incluir cláusulas que velaran por el destino y manejo de la subvención. Lo que ha hecho AIG con la limosna puede ser moralmente reprochable, incluso repugnante, pero es legal.


Es como el Lejano Oeste, cuando en las tabernas aparecían carteles de búsqueda y captura de los más temibles forajidos. Los altos ejecutivos de AIG (American International Group) son hoy los Jesse James y Liberty Balance que antes campeaban a sus anchas en Wall Street. Ya Michael Douglas los había inmortalizado en el cine con aspecto de chacales elegantes vistiendo camisas a rayas y tirantes de marca. En la exclusiva tienda Brook Brothers compraban trajes de impecable merino y en los clubes de moda de Nueva York muchos de ellos descorchaban botellas de la Veuve de Cliquot para celebrar sus hazañas bursátiles. Eran los tiempos de la burbuja financiera, de la gran especulación y bonos millonarios que se derrochaban en resorts de las mil y una noches.

Ya sabemos cómo acabó esta orgía que parecía perpetua: con las más grandes compañías financieras llorando miserias ante el Congreso de los Estados Unidos y pidiendo limosna a un Estado que cada vez se comporta más como una dama dedicada a la caridad pública. Mientras a Lehman Brothers lo dejaron pudrirse en un rincón, AIG fue un pordiosero más afortunado y recibió millones antes de hundirse por su mala gestión. El Gobierno aseguró que proteger a AIG era una forma de salvarnos todos y economistas como el Premio Nobel Paul Krugman han dado por buena la receta, advirtiendo que los bailouts son un mal necesario para prevenir la debacle mundial si se permite el orden natural de la selección de las especies que defiende el capitalismo darwiniano.

Bien, ahora también sabemos que la junta de directivos de AIG tomó de la dádiva un total de 165 millones de dólares para repartir entre los ejecutivos de la división financiera. Pudo más la nostalgia por el caviar, las mansiones y las vacaciones sibaritas que el deber de poner en orden los números de la empresa. Era inevitable el sentimiento de rencor social entre una población que apenas mantiene vivo su plan de retiro o 401 K y lucha por no perder sus viviendas. El espíritu versión light de la Revolución Francesa recorre el tejido social de un país en recesión. De la noche a la mañana los Wonder Boys del mercado de valores se esconden en sus chalés como María Antonietas asustadas por la sombra de la guillotina. El pueblo siempre quiere sangre a modo de castigo ejemplar y los jefes de AIG huyen hasta de las cuchillas Gillette.

La administración Obama ha querido aplicarle un torniquete a esta herida social que se desangra, pero ya es muy tarde. Con la anuencia de un Congreso adormilado, aprobaron el plan de salvamento sin incluir cláusulas legislativas que velaran por el destino y manejo de la subvención. Lo que ha hecho AIG con la limosna puede ser moralmente reprochable, incluso repugnante, pero es legal. Como simple accionista, el Gobierno tiene las manos atadas frente a la directiva de la corporación. O sea, se encuentra en la misma situación que cientos de miles de individuos cuyas acciones están al desamparo de los manejos y triquiñuelas de unos pocos que deciden por muchos que al final no tienen ni voz ni voto.

En vista de la torpeza infinita de los políticos, la imaginación colectiva juega con descabelladas fantasías en las que los ejecutivos de AIG pagan por su desvergüenza. Un congresista republicano ha llegado a sugerirles que lo más honroso sería el suicidio. Eso es confundir a los de Wall Street con samuráis. Qué ingenuidad.

"¿Cómo piensa ganar las elecciones, por aburrimiento o por un milagro?"

UNA CIUDADANA, A RAJOY EN TVE

"¿Cómo piensa ganar las elecciones, por aburrimiento o por un milagro?"

Las dificultades del PP para despegar en las encuestas ha estado presente en las primeras preguntas dirigidas a Rajoy. La más clara fue una ciudadana que lo planteó así: "¿Cómo piensa ganar las elecciones por aburrimiento o espera un milagro?". ASÍ SE LO CONTAMOS EN LD

(Libertad Digital) Sólido en economía y más titubeante en otros temas, especialmente los que afectan a su liderazgo y la crisis del PP, Rajoy ha salido más o menos airoso de cu comparecencia en TVE bajo el formato de "Tengo una pregunta para usted".

Rajoy comenzó respondiendo a la pregunta de un ciudadano. Tres cosas buenas que haya hecho el Gobierno y tres cosas buenas que haya hecho el PP en la oposición. Para Rajoy las tres cosas buenas del Gobierno "no es fácil" son: rectificar la política antiterrorista, mejorar la seguridad vial y el esfuerzo de ir a Chile para arreglar los efectos de Kosovo o entrar en el G-20. Lo que ha hecho bien el PP: dar la batalla antiterrorista, defender la unidad nacional y presentar alternativas en materia económica.

La siguiente pregunta fue más incómoda. "¿Cómo piensa ganar las elecciones, por aburrimiento o por milagro?". "Por ninguna de las dos cosas", fue la respuesta de Rajoy. No quiso ni hablar de que no despegue en las encuestas pese a la que está cayendo.

Preguntado por la intervención en la CCM, anunció Rajoy de que fue informado y aseguró que los ahorros de los ciudadanos están garantizados.

Un ciudadano le preguntó qué haría si tuviera que vivir con 855 euros al mes. "Alimentar a mis hijos", dijo y continuó "le digo que aguante", aunque también le prometió luchar por mayores remuneraciones.

Muy centradas las preguntas en la economía, Rajoy dijo que habría que revisar los módulos de los trabajadores autónomos de los que dijo que es el motor de la economía del país y quien genera riqueza. También pidió medidas, como un crédito de 5.000 millones de euros a los ayuntamientos para que paguen. "La administración tiene la obligación de pagar".

Varios ciudadanos demandaron a Rajoy un pacto con el PSOE para superar la crisis económica. "Estoy dispuesto a hacerlo, he apoyado al gobierno en el asunto de las entidades financieras, pero para que haya acuerdo las dos partes tienen que tener. Yo no apoyé al gobierno en la política terrorista de la anterior legislatura, ahora sí le apoyo porque ha rectificado".

Dijo Rajoy que en el País Vasco se ha pactado porque hay una "gran oportunidad de cambios, apoyamos a Patxi López a cambio de políticas, no de consejereías. Se va a hablar de España, de la Constitución, que no se negocie con ETA, que los padres elijan la lengua en la que se educa a sus hijos".

Preguntado por la ley del aborto Rajoy fue claro. "Votaré en contra de la ley del aborto e iré al Constitucional. No cambiamos la ley cuando gobernamos porque creímos que había consenso. Es un tema muy difícil. El equilibrio estaba en esa legislación vigente. Considero inmoral que una niña de 16 años pueda abortar sin el consentimiento de sus padres. Creo en el derecho a la vida".

Llegaron las preguntas sobre el caso Cacería. Un ciudadano le preguntó por qué abre las ventanas pequeñas –en referencia a las medidas tomadas contra los concejales de los pueblos- pero los grandes ventanales permanecen cerrados –en clara referencia a Francisco Camps. "Todas las personas tienen que tener un comportamiento ético", dijo y aseguró que la "mayoría de los políticos son honrados y decentes". "Tengo claro que las personas que tengan comportamientos inaceptables tienen que dejar la vida política, ahora bien, no me gusta erigirme en juez de los demás ni acusar sin pruebas, es letal".

Rajoy dijo que está preparado para gobernar en esta situación económica. "Quiero verme en esa situación. Mi objetivo prioritario será la lucha contra el paro. Quien quiere llegar al Gobierno tiene que estar dispuesto a apechugar con lo que sea. Para lo difícil hay echarle un par de narices".

Preguntado sobre el asunto de los trasvases, dijo Rajoy que el "PHN era bueno y se liquidó unilateralmente y ahora anda todo el mundo a bofetadas. El agua es de todos los españoles. Las decisiones sobre el agua las toman las cortes generales y no una comunidad autónoma. Soy partidario de que las aguas sobrantes vayan a las comunidades que lo necesitan".

Un inmigrante sin papeles preguntó sobre su situación. Rajoy no varió su discurso. "La inmigración tiene que tener un orden y sentido común". No obstante recomendó al inmigrante que "no se rinda, haga un esfuerzo y siga buscando trabajo". No obstante le recordó que España no atraviesa su mejor momento. "Aquí no puede venir el que quiera, las cosas necesitan un orden".

Un guarda civil preguntó por la desigualdad de sueldos entre unos cuerpos y otros. Rajoy se comprometió a que la Policía y la Guardia Civil tengan los mismos sueldos que las autonómicas. Sin embargo se mostró en contra de la fusión de los cuerpos. "Soy partidario de que la guardia civil se mantenga en el estatus que tiene y creo que debe seguir siendo un cuerpo militar. No hay razón para cambiar aquello que funciona bien".

Un ferroviario preguntó de manera confusa por el 11-M. Acusó al gobierno del PP de mentir. Rajoy dijo que él creyó durante los primeros momentos que había sido ETA "porque fue lo que me dijeron. Ha habido un juicio, ha habido una sentencia y ahora creo que no fue ETA".

Sonriente y relajado


El líder del PP, Mariano Rajoy, llegó a las 21.10 horas al Estudio Buñuel de TVE para responder a las dudas e inquietudes de 51 mujeres y 49 hombres.

Vestido con traje gris oscuro y corbata de tonalidades azules, Rajoy asistió al plató de TVE acompañado por su jefe de gabinete, Jorge Moragas, y su jefa de prensa. El líder de la oposición, sonriente y relajado, fue recibido por el presidente de RTVE, Luis Fernández, el director de TVE, Javier Pons, y el de informativos de la cadena pública, Fran Llorente, a los que saludó con un escueto "buenas tardes".

Rajoy se someterá por segunda vez a las preguntas sobre la actualidad política y económica de cien ciudadanos, y después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hiciera lo propio el pasado 26 de enero.

En la selección de los ciudadanos efectuada por la empresa TNS Demoscopia se ha tenido en cuenta que estén representadas todas las afinidades políticas, de forma equivalente al número de diputados en el Congreso de los Diputados. De esta forma, habrá 43 ciudadanos que reconocen haber votado al PSOE; 37 al PP; cuatro a IU; tres a CiU; dos a Coalición BNG, UPN y UPyD; y uno a Nafarroa Bai.

A la llegada Rajoy, el equipo de TVE que realiza 'Tengo una pregunta para usted' se afanaba para dar los últimos retoques al plató de 360 grados, mientras los ciudadanos iban tomando asiento.

González, ¡buen presidente!


Ante la pregunta de un ciudadano, como casi todos nuestros políticos, Rajoy admite que no habla en inglés. Se escuda en que su generación no se estudiaba inglés, y para arreglarlo dice: "González y Aznar no hablaban inglés y sin embargo fueron buenos presidentes".

El Comentario de Dieter - 30/03/09

Tengo que apoyar políticas en las que crea.

Chrysler y Fiat acuerdan alianza global

Ayudará a estabilizar su base de proveedores

Chrysler y Fiat acuerdan alianza global

Fiat.jpg

El fabricante de autos Chrysler alcanzó hoy un acuerdo respaldado por el Departamento del Tesoro con la firma italiana de vehículos Fiat, anunció Bob Nardelli, director de la empresa.

“Estamos complacidos de que Chrysler, Fiat y Cerberus, principal accionista de la automotriz hayan alcanzado un acuerdo sobre una alianza global, con el apoyo del Departamento del Tesoro”, escribió Nardelli en el blog oficial de la empresa.

El director explicó que Fiat fortalecerá la capacidad de Chrysler para crear y mantener empleos en Estados Unidos, ayudará a estabilizar su base de proveedores y permitirá a la compañía pagar en menor tiempo del que esperaba los préstamos obtenidos del gobierno.

El ejecutivo también dijo que de presentar un proyecto aceptable de viabilidad durante los siguientes 30 días, es probable que el gobierno federal decida otorgar 6,000 millones de dólares adicionales a la empresa.

“Quiero asegurar de manera personal a todos nuestros clientes, distribuidores, proveedores y empleados que Chrysler operará normalmente durante los siguientes treinta días”, enfatizó Nardelli.

El día de hoy, la administración de Barack Obama había puesto como una de las condiciones para mantener la ayuda a Chrysler que la empresa lograra un alianza con Fiat.

China juega sus fichas para terminar con el predominio del dólar

Plan audaz, premeditado y visionario

China juega sus fichas para terminar con el predominio del dólar

Yuan.jpg

Pekín.- En el tablero de la política cambiaria, China ha revelado su estrategia en una impactante demostración de confianza antes del encuentro que mantendrá esta semana el Grupo de los 20 países industrializados y en vías de desarrollo (G-20) en Londres.

Más aún: Pekín ya empezó a mover los peones.

El objetivo final de Pekín es reemplazar al dólar, de predominio global
, con una versión fortalecida de los Derechos Especiales de Giro (DEG), la unidad de cuenta interna del Fondo Monetario Internacional. Así, el DEG se convertiría en una "moneda de reserva supranacional".

El plan, presentado hace una semana por el gobernador del banco central chino Zhou Xiaochuan, es audaz, premeditado y visionario. También es magníficamente irreal.

La intención política del mensaje de Zhou no podría ser más clara: a medida que la crisis del capitalismo erosiona la influencia estadounidense, China pierde fe en el dólar y ve el momento oportuno para que el yuan asuma su debido papel como una moneda mundial mayor.

"Tiene el potencial de impulsar una de las reformas más profundas del sistema monetario global en las próximas décadas", dijo Jun Ma, economista de Deutsche Bank, acerca del plan de Zhou.

No obstante, con 5,000 años de historia, Pekín se prepara para una partida larga.

Zhou sabía que su globo de ensayo sería derribado inmediatamente, salvo por el respaldo de Rusia.

De ahí su reconocimiento de que crear un nuevo orden monetario internacional requeriría una "visión política y un coraje extraordinarios".

Traducción: Pekín se da cuenta de que una moneda no pierde su dominio global de un día para el otro.

Incluso después de que Estados Unidos superó a Gran Bretaña en tamaño económico a fines del siglo XIX, se necesitaron dos guerras mundiales que drenaron las arcas del Tesoro británico y su poder militar para que el dólar reemplazara a la libra esterlina.

El gran campeón estadounidense no entregará fácilmente su título
.

"No es una medida monetaria posible o factible", dijo Zhong Wei, profesor de economía de la Universidad Normal de Pekín, respecto de la propuesta de Zhou.

En cambio, sostuvo, el responsable del banco central simplemente estaba cuestionando la injusticia del actual orden financiero global.

"Debería leerse como una queja de las autoridades chinas, eso es todo", dijo Zhong.


Financiamiento comercial

Posiblemente. Pero el ensayo de Zhou adopta otra forma si se lo lee en el contexto de una serie de iniciativas de China en la arena del financiamiento del intercambio comercial, un territorio habitualmente gris.

Desde mediados de diciembre, China ha sellado acuerdos de "swaps" (acuerdos de intercambio recíproco) cambiarios por un total de 650,000 millones de yuanes (95,000 millones de dólares) con los bancos centrales de Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Hong Kong, Bielorrusia y, en un acuerdo anunciado el lunes, Argentina.

Estos peones no se están moviendo al azar. Los diplomáticos financieros dicen que se están gestando nuevos acuerdos.

El propósito más cercano es aceitar las ruedas del comercio, que se trabaron por la crisis global del crédito. Los importadores de los seis países podrán pagar los productos chinos en yuanes en lugar de dólares, la principal divisa del intercambio mundial.

Pero las potenciales repercusiones para la política cambiaria global podrían tener un alcance mayor: si Asia se acostumbrara a la práctica, el yuan podría evolucionar en una divisa regional, dando a Pekín el estatus y la influencia que eso implica.

Un ex funcionario monetario internacional dijo que los pactos estaban en línea con lo que él calificó como la mayor firmeza de China en los foros mundiales en el último par de años.

"Ellos quieren jugar un papel más fuerte y estos pequeños pasos, como dar swaps bilaterales a Indonesia, Malasia y Corea son mucho más importantes que la propuesta del DEG", dijo el ex funcionario, quien habló bajo condición de anonimato por la sensibilidad de los temas.

G-20 pacta evitar devaluaciones “competitivas”

Bancos centrales mantendrán políticas expansivas

G-20 pacta evitar devaluaciones “competitivas”

G-20.jpg

Londres.- Los líderes del Grupo de los 20 países industrializados y en vías de desarrollo (G-20) acordarán en una cumbre el jueves abstenerse de disponer movimientos cambiarios que perjudiquen a las otras economías, de acuerdo con el borrador de un comunicado.

"Nos comprometemos a llevar adelante nuestras políticas económicas en forma responsable con respecto al impacto sobre otras economías, y a abstenernos de la devaluación competitiva de nuestras monedas"
, dijo el borrador, al que tuvo acceso Reuters.

El borrador del comunicado enumera acuerdos adicionales del G-20 para reforzar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI), de los bancos multilaterales de desarrollo y del financiamiento del intercambio comercial, sin precisar las sumas exactas de cualquier incremento.

Sobre los estímulos fiscales, agregó: "estamos comprometidos a suministrar la escala del esfuerzo sostenido necesario para restaurar el crecimiento mientras se asegura la sustentabilidad fiscal de largo plazo".

Antes del encuentro, Estados Unidos ha presionado para aumentar los estímulos, pero Europa continental ha dicho que ha hecho ya suficiente por ahora y rechazó las sugerencias de que sus esfuerzos generales estén muy rezagados respecto de los de Estados Unidos.

El borrador nota que los bancos centrales del G-20 se han comprometido a mantener políticas expansivas según sea necesario
"usando el rango completo de los instrumentos de política monetaria, incluyendo instrumentos no convencionales de política, consistentes con la estabilidad de precios".

Describiendo tales medidas fiscales y monetarias como el mayor estímulo combinado en tiempos modernos, agregó: "Nuestro objetivo es que permitan que la economía global se expanda (...) para fines del 2010". La cifra exacta de la expansión no fue precisada.

El borrador detalla los compromisos para hacer que la conducción de instituciones como el FMI sea más abarcativa, y reafirma un compromiso hecho en una cumbre de fines del año pasado para evitar las medidas comerciales proteccionistas.

"Acordamos volver a reunirnos antes de fines de este año para analizar el avance de nuestros compromisos", concluyó.

BMV se desploma de la mano de Wall Street

BMV se desploma de la mano de Wall Street

BMV piso de remates.jpg

La Bolsa mexicana caía el lunes, ante amenazas de quiebra de dos grandes automotrices en Estados Unidos y luego de que España realizara el primer rescate en su sistema financiero desde que comenzó la crisis.

A las 11.18 hora local (1718 GMT), el principal índice bursátil, el IPC, se hundía 3.65% en los 19,574.61 puntos.

Previamente el mercado accionario mexicano llegó a desplomarse hasta un 3.95 por ciento de la mamo de sus pares en Estados Unidos.

En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones perdía 3.58% y el Nasdaq restaba 3.35 por ciento.

"Las ultimas noticias están arrastrando a todos los mercados. Barack Obama anticipa quiebra de las automotrices y pide la renuncia del director de General Motors y el Gobierno español interviene por primera vez en el sistema financiero", comentó Jaime Ascencio, analista de Actinver operadora de Fondos.

El presidente estadounidense Barack Obama dijo el lunes que la salida de Rick Wagoner de la presidencia de General Motors era un reconocimiento de que la empresa necesita una nueva dirección.

Destacó la posibilidad de que General Motors y Chrysler tengan que utilizar la bancarrota para reestructurarse y reducir su deuda, aunque matizó que cualquier bancarrota sería a corto plazo y que se mantendrían las operaciones.

En Europa, los mercados retrocedieron después de que España se vio obligada a rescatar a la caja de ahorros regional CCM, su primera intervención en el sistema financiero desde el inicio de la crisis, y Alemania y Reino Unido también actuaron para ayudar a prestamistas.

"Sentimos que los inversionistas estarán tomando utilidades esta semana previo al inicio de reportes de empresas en Estados Unidos, pues no se sabe como saldrán", agregó Ascencio.

El viernes el mercado accionario cerró con una baja de 1.11%, y acumuló una ganancia en lo que va de marzo de más de un 14 por ciento.

En el mercado local, las acciones de América Móvil, las de mayor peso en el IPC, perdían un 4.71% a 19.00 pesos. Sus títulos en Nueva York caían 4.98%, a 26.35 dólares.

Los papeles de Wal-Mart de México (Walmex), la mayor cadena minorista del país, restaban un 3.84 por ciento, a 34.78 pesos.

Las acciones de Cemex, la tercera mayor cementera del mundo se desplomaban 9.51%, a 8.37 pesos. Sus ADR caían 9.8%, a 5.80 dólares.

Trichet reclama a los supervisores nacionales información sobre los agujeros negros de los bancos

Trichet reclama a los supervisores nacionales información sobre los agujeros negros de los bancos

trichet2.JPG
Jean Claude Trichet, presidente del BCE. Foto: Archivo

Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), se ha dado margen hoy para bajar más los tipos, aunque la gran pregunta es cuánto. El banquero francés ha aprovechado su comparecencia ante el Parlamento Europeo para reclamar a los supervisores nacionales información sobre los agujeros negros de los bancos.

"El BCE y el Sistema Europeo de Bancos Centrales deberían tener acceso a la información micro prudencial de los supervisores", ha reclamado hoy Trichet en Bruselas. El máximo responsable de la política monetaria de la zona euro se refería al futuro desarrollo de las propuestas para reforzar en el Viejo continente los sistemas de reglamentación y supervisión de los mercados financieros.

Según las propuestas elaboradas por Jacques de Larosière, ex gobernador del Banco de Francia y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el BCE debería encabezar un mecanismo de nuevo cuño para vigilar los riesgos macro económicos y lanzar alertas rápidas para prevenir crisis financieras y crisis económicas de la virulencia de la actual. Las líneas generales de esta propuesta han recibido la bendición de la Comisión Europea y de la cumbre que celebraron en Bruselas a mediados de marzo los jefes de Estado y Gobierno de los 27 países de la UE.

Bruselas redacta en la actualidad la articulación concreta de esta medida para su futura puesta en marcha. Y en este contexto, Trichet dijo este martes ante la Eurocámara que el BCE está en contacto estrecho con el ejecutivo comunitario para garantizar que el resultado sea un mecanismo eficaz.

Trichet lleva meses reclamando el poder de supervisar el mercado bancario europeo, una competencia que no ha sido atribuida a la institución que preside pese a que el Derecho comunitario lo permitiría. El informe del grupo De Larosière le atribuye poderes de vigilancia macro prudencial. Logrado lo cual, Trichet reclama información micro prudencial: la situación de las entidades concretas.

Tipos de interés

Respecto al contexto económico, Trichet ha señalado que la actividad continúa deteriorándose y la inflación seguirá claramente por debajo del 2%.

Trichet puntualizó que no podía pronunciarse sobre el nivel adecuado del precio del dinero al estar en vísperas de que el BCE se reúna y, quizás, adopte una decisión sobre el nivel de los tipos de interés en los países que comparten el euro como moneda única.

Pero insistió en el debilitamiento de la actividad económica y en las perspectivas de estabilidad de precios a medio plazo. Conclusión: se confirma que el responsable máximo de la política monetaria europea considera que tiene margen para bajar los tipos. Otra cosa es cuándo lo hará y si será esta misma semana. El BCE mantiene en la actualidad el precio del dinero en el 1,5%.

No hay comentarios.: