miércoles, abril 01, 2009

La posible huelga de la Policía y la Guardia Civil en La Te

EE.UU.: La Reserva Federal se equivoca

EE.UU.: La Reserva Federal se equivoca

por Lorenzo Bernaldo de Quirós

Lorenzo Bernaldo de Quirós es presidente de Freemarket International Consulting en Madrid, España y académico asociado del Cato Institute.

La Reserva Federal anunció el pasado 18 de marzo su disposición a comprar bonos del Tesoro estadounidense. El banco central estadpunidense va a financiar con la máquina de imprimir billetes la deuda pública. La probable explicación de ese movimiento es doble: primero, el gobierno estadounidense encuentra crecientes dificultades para cubrir en el depauperado mercado mundial de capitales su desequilibrio fiscal; segundo, la monetización de la deuda intenta evitar y/o reducir el efecto expulsión de la inversión y del consumo privado provocado por las voluminosas necesidades de financiación del sector público. La desagradable aritmética de esa política es clara: genera altas expectativas de inflación para la economía de los EE.UU. en el medio plazo y, en consecuencia, el hipotético impacto estimulante de la expansión fiscal-monetaria será de vida breve porque antes o después forzará a subir los tipos de interés lo que restará vigor a la recuperación de la economía.

Las masivas inyecciones de liquidez realizadas por la FED tal vez sean lógicas para evitar el desplome del sistema de pagos pero no lo son si se convierten en un instrumento para soportar la política fiscal expansiva del gobierno de Obama. Ese tipo de “cooperación” es exactamente lo que la concesión de autonomía a los bancos centrales ha tratado siempre de evitar. El recurso a expansiones monetarias para convalidar las presupuestarias ha sido la fuente de la mayoría de los procesos inflacionarios registrados a lo largo de la historia. En los propios EE.UU., ese fue el origen de la Gran Inflación iniciada a mediados de los años sesenta y finalizada con la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca y de Paul Volcker a la Reserva Federal en los ochenta del siglo pasado (Meltzer A.H., "Origins of the Great Inflation", Federal Reserve Bank of Saint Louis Review, 2005).

Existen riesgos graves para la supervivencia de un régimen monetario no inflacionario en presencia de un déficit público elevado y permanente. Es improbable, por no decir imposible, que el primero sobreviva si el segundo no se corrige, salvo que la monetización de la deuda esté prohibida en los estatutos del instituto emisor. En caso contrario, la presión sobre el banco central para que financie el endeudamiento del Estado puede ser irresistible, sobre todo, en tiempos de crisis. En cualquier caso, la decisión de la Reserva Federal de cubrir mediante la creación de dinero el binomio déficit/deuda supone asumir que Bernanke, Obama o los dos no creen factible que la futura recuperación de la economía, la subida de los impuestos o el recorte del gasto sean alternativas reales para producir un descenso significativo del endeudamiento del sector público. Por eso, la FED actúa ahora porque piensa que, si espera más tiempo para iniciar la financiación monetaria, los intereses acumulados de la deuda y, por tanto, el tamaño de la misma serán mayores y, en consecuencia, también lo será la tasa de inflación futura (Sargent T.J. y Wallace N., "Some Unpleasant Monetarist Arithmetic", Federal Reserve Bank of Minneapolis, 1981).

La estrategia coordinada de la FED y del Tesoro estadounidenses tiene también importantes implicaciones globales. La posición internacional de los EE.UU. es delicada en tanto el grueso del déficit presupuestario y de la balanza de pagos por cuenta corriente es financiado por inversores extranjeros, mayoritariamente públicos. Los países del sudeste asiático y las petro-monarquías han acumulado activos en dólares bien por razones meta-económicas bien para mantener artificialmente tipos de cambio competitivos. Si, como es inevitable, la laxitud de la FED y la ampliación del desequilibrio del sector público presionan a la baja sobre la cotización del dólar, los incentivos para que los tenedores activos denominados en billetes verdes los vendan son muy elevados y la posibilidad de un desplome de la divisa estadounidense adquiere altas probalidades de materialización. Esto tendría un impacto muy negativo sobre otras áreas económicas, por ejemplo la Eurozona, que verían apreciarse su moneda en un escenario recesivo mundial. En este contexto… ¿Sería capaz la FED de subir tipos para defender el dólar? Es dudoso que lo haga.

La mezcla de políticas adoptada por EE.UU. es insostenible. Por un lado, la financiación monetaria del déficit público sólo lleva a disparar la inflación; por otro, el mantenimiento de unos niveles de endeudamiento estratosféricos exige niveles de impuestos incompatibles con el crecimiento económico. Esta realidad está sepultada por gravedad de la crisis y por el imperativo voluntarista de que hay que hacer algo para salir de ella. Los dioses ciegan a quienes quieren perder.

Sin embargo, la estrategia desplegada por la Reserva Federal y por el Tesoro conduce de manera inexorable a un nuevo ajuste después de la recesión. No sólo será necesario introducir una severa restricción monetaria para combatir la inflación sino aplicar una fuerte contracción del gasto para volver a la senda de un crecimiento estable y sostenido. De lo contrario, EE.UU. entrará, créanlo, en una situación similar a la de los setenta. En los errores de política económica actual están las causas que van a producir una recuperación débil y corta.

En economía no hay comidas gratis. Los excesos monetarios y fiscales se pagan. Cuanto mayores sean éstos, más alto es el precio. Aunque dolorosa, esta lección quizá sirva para devolver a su tumba a un keynesianismo cañí que nunca debió salir de ella. Si no se produce un giro en la política de la Casa Blanca y no parece probable, la herencia económica de Obama será un pesado lastre para América y para el mundo.

El Salvador: Una oportunidad única

El Salvador: Una oportunidad única

por Manuel Hinds

Manuel Hinds ex Ministro de Finanzas de El Salvador y autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries (Council on Foreign Relations, 2006).

El presidente electo Mauricio Funes ha preguntado insistentemente qué tiene que hacer para ganarse la confianza del sector privado y así lograr algo que todos queremos que pase: que vuelva a haber inversión en el país y que evitemos los efectos más graves de la crisis global.

El presidente Funes ha dado muchas declaraciones desde su elección, en todas enfatizando que su propósito no es seguir ninguna línea de Chávez y sus satélites, ni de nadie, sino el concentrarse en la solución de los problemas de este país y hacerlo dentro del marco de la democracia, de la economía del mercado, de la constitución política del país y de una preferencia por ayudar a los pobres y a la pequeña empresa. Como él mismo lo ha dicho, estos propósitos no tienen por qué dividir al país o generar una falta de entendimiento con el sector privado. La elección misma de un candidato que, como él, corrió como un político moderado, confirma que el país es moderado en esencia y quiere lo que el ahora presidente electo sigue ofreciendo. Si el presidente electo gobierna así, el país enfrentaría la crisis económica con la ventaja de un sector privado lleno de confianza y dispuesto a invertir en el largo plazo.

¿Cuáles serían las medidas que más darían confianza al país de que el presidente electo no quiere tomar el camino de Chávez y sus aliados?

Sin duda, la integración de un gabinete firmemente democrático y consecuente con las ideas económicas del presidente electo sería una señal muy importante para fomentar esta confianza. Pero los miedos más grandes no vienen por el lado de medidas económicas radicales. Al fin y al cabo, en sus primeros años los gobiernos de Chávez y sus aliados no se han concentrado en cambiar el régimen económico, en eliminar la propiedad privada, en destruir a los empresarios. Eso lo han hecho sólo hasta haber logrado su objetivo inicial—perpetuarse en el poder. Esto es lo más amenazante de todo: la posibilidad de que personas que están en el poder lo usen no para beneficio del pueblo sino para asegurar su continuación en la silla presidencial.

En El Salvador los presidentes no se pueden reelegir en períodos inmediatamente subsecuentes, pero sí con un período de por medio. La historia muestra aquí y en otros países (la dinastía Quiñónez-Meléndez que se pasaba la presidencia de compadre a compadre y de regreso a principios del siglo XX, los presidentes títeres que le tenían la presidencia a Somoza en Nicaragua para que pareciera que sus reelecciones no eran consecutivas) demuestra que, en nuestros países, en los que las instituciones todavía son débiles el estado todavía puede manipularse para tratar de asegurar el establecimiento de dinastías malsanas. Dichos intentos son siempre negativos para el país, aunque no sean exitosos, ya que desvían el uso del poder del estado hacia la persecución de ambiciones personales en vez de hacia el beneficio público. No hay proyecto que sólo pueda ser desarrollado por una sola persona, y el cambio de personas en el poder, aun dentro del mismo partido, proporciona la prueba de fuego que es indispensable para contar con el apoyo del pueblo y para arreglar problemas que puedan haberse generado en cada administración. La sangre nueva asegura el desarrollo.

El problema más grave de Chávez, Castro y sus seguidores es que no reconocen esto sino que se han ensoberbecido con el poder, anteponiendo sus ambiciones personales al beneficio del país. Si hay algo que es común a todos ellos, y que aterroriza a la gente, es el uso que todos ellos hacen del poder para perpetuarse en el poder. Con sus gobiernos termina la democracia, la posibilidad de enmendar errores electorales previos.

El presidente electo Mauricio Funes tiene una oportunidad de oro para mostrar de entrada su vocación democrática, su separación de la vía que Chávez y todos sus aliados han seguido. El presidente electo puede proponer a la Asamblea Legislativa e invitar a los otros partidos políticos para que apoyen una reforma constitucional que prohíba la reelección de cualquier presidente, en cualquier período consecutivo o no. Esto demostraría que el presidente electo Funes no está pensando en hacer reformas constitucionales para permitir reelegirse en un período consecutivo—como Chávez y sus asociados—ni en establecer una dinastía como la Meléndez-Quiñónez en la que los presidentes se pasaban la presidencia el uno al otro y de regreso, ni como la dinastía de Somoza, que ponía títeres que les devolvían el poder después de un período para dar la imagen de demócratas.

La oportunidad de hacerlo es perfecta, porque si la Asamblea actual la aprueba antes de terminar su mandato y la siguiente la ratifica al nomás comenzar el suyo, la reforma estaría vigente en un par de meses. Los otros partidos, que dicen que se preocupan mucho por la posibilidad de que el presidente electo pudiera decidir seguir los pasos de Castro, Chávez, Correa y Evo Morales tendrían que apoyar la medida si es que son honestos en sus preocupaciones. El presidente electo pondría a prueba la honestidad de estos partidos si hace la propuesta y pide que la apoyen.

Eso sí daría confianza a la ciudadanía. Eso daría pruebas de las intenciones del presidente electo. Y de paso resolvería otros problemitas también.

Colombia lanza 'ofensiva decisiva' contra las FARC

Colombia lanza 'ofensiva decisiva' contra las FARC

El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos (i), acompañado del comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla (d), en una conferencia de prensa.
El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos (i), acompañado del comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla (d), en una conferencia de prensa.
EFE

BOGOTA

El gobierno de Colombia anunció el comienzo de una "ofensiva decisiva'' contra las FARC, dos días después de que esa guerrilla anunciase que renuncia a su exigencia de una zona desmilitarizada para pactar un intercambio humanitario.

El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, señaló que la campaña, a la que se le ha dado el nombre de 'El salto estratégico', incluye acciones militares y también medidas para la recuperación y control social de todo el territorio colombiano.

''Con esta campaña militar y social, y acciones contra la guerra política y jurídica, daremos el 'salto estratégico' para vencer el 'narcoterrorismo' y sentar las bases de un futuro de paz'', aseveró en una conferencia internacional sobre lucha contra el terrorismo que se celebra desde este martes en Bogotá.

La ofensiva, explicó el ministro, ha partido de la identificación de zonas en las que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tienen una "capacidad militar creíble'', para lanzar en ellas una "campaña militar masiva y sostenida''.

El plan tiene seis puntos básicos, entre ellos uno relacionado con "un esfuerzo de contención (de las guerrillas) en las fronteras y en las áreas a donde se moverían sus estructuras cuando ataquemos sus zonas de base, anticipando sus movimientos'', dijo.

Santos indicó también que el gobierno colombiano enfrentará, sin temor, la "guerra política y jurídica de estos grupos'' que infiltran la sociedad o "generan 'shows' mediáticos de liberaciones a cuentagotas''.

El anuncio de Santos es hasta ahora el primer pronunciamiento del gobierno en relación a las FARC desde que el domingo se conoció la comunicación enviada por su alto mando al grupo Colombianas y Colombianos por la Paz que encabeza la senadora Piedad Córdoba.

La novedad de esa comunicación, que fue recibida como una señal de esperanza no sólo por el grupo de Córdoba sino por los familiares de policías y militares secuestrados, es que la guerrilla se declara "en disposición de no hacer del lugar de diálogo un obstáculo insalvable''.

Hasta ahora las FARC habían reclamado que se desmilitarizara una zona del suroeste del país para entablar un diálogo con el gobierno con vistas a intercambiar policías y militares secuestrados por guerrilleros presos, a lo que se oponía tajantemente el presidente de Alvaro Uribe.

El comunicado de las FARC además de esperanza generó preocupación, pues el grupo guerrillero sólo menciona 20 secuestrados "canjeables'' y hasta ahora la cifra era de 22, y también dice tener sólo nueve secuestrados por motivos económicos, cuando la cifra que se baraja es de unos 700.

''Es absolutamente inadmisible'', declaró a la prensa en Bogotá la directora de la Fundación País Libre, Olga Lucía Gómez, sobre la cifra de nueve secuestrados con fines económicos.

Según las FARC, esas nueve personas están en su poder en virtud de la "Ley 002'', un "impuesto para la paz'' adoptado en marzo de 2000, cuando esa organización armada llevaba adelante un proceso de paz con el gobierno que terminó en fracaso dos años más tarde.

La "disposición'' guerrillera establece que las personas jurídicas o naturales con un patrimonio superior al millón de dólares están obligadas a pagar a la organización un ‘‘tributo'' del 10 por ciento y, de no hacerlo, serán ‘‘retenidas'' y su "liberación dependerá del pago que se determine''.

En un mensaje público divulgado en Bogotá, el grupo Colombia Soy Yo (CSY) le exigió al mando rebelde que diga la verdad sobre el número de personas que mantiene secuestradas.

''No hacemos uso y abuso de las armas, de las mentiras, de los engaños, no privamos de la libertad a cientos de personas, bajo 'supuestas leyes''', enfatiza la agrupación CSY, surgida en la red social Facebook y que promovió la gran movilización mundial contra las FARC realizada el 4 de febrero del año pasado.

El grupo civil recogió cifras de País Libre que muestran que esta guerrilla es la responsable de 713 de los 2,829 casos de secuestro que se tienen registrados en el país.

En la cifra están incluidos los 22 militares y policías que las FARC pretenden canjear por medio millar de sus presos, mediante un acuerdo con el gobierno.

''No sabemos si (muchos del total de secuestrados) están vivos o muertos'', advirtió la directora de la Fundación País Libre, organización contra el secuestro y de asistencia a víctimas y familiares creada en 1991 por iniciativa del actual vicepresidente del país, el periodista Francisco Santos, quien pasó ocho meses en manos del desaparecido cartel de la cocaína de Medellín.

Según los registros oficiales, en Colombia se registraron 24,103 casos de secuestro en el período 1996-2008.

En 2008, hubo 437 casos, de los cuales 198 fueron secuestros extorsivos y los otros, simples, es decir sin fines económicos.

Manuel Rosales no ha salido de Venezuela, afirma su esposa

Manuel Rosales no ha salido de Venezuela, afirma su esposa

De izquierda a derecha; el alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, el gobernador del estado de Zulia, Pablo Pérez; y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma; participan hoy, 25 de marzo de 2009, en una rueda de prensa de alcaldes y gobernadores de la oposición al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en un hotel de Caracas (Venezuela). Alcaldes y gobernadores regionales opositores se declararon hoy "en emergencia y en rebeldía" contra la centralización "y la persecución política" por parte del Gobierno del presidente del país, Hugo Chávez, de la que se dicen víctimas.
De izquierda a derecha; el alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, el gobernador del estado de Zulia, Pablo Pérez; y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma; participan hoy, 25 de marzo de 2009, en una rueda de prensa de alcaldes y gobernadores de la oposición al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en un hotel de Caracas (Venezuela). Alcaldes y gobernadores regionales opositores se declararon hoy "en emergencia y en rebeldía" contra la centralización "y la persecución política" por parte del Gobierno del presidente del país, Hugo Chávez, de la que se dicen víctimas.
David Fernandez / EFE

CARACAS

El dirigente opositor venezolano Manuel Rosales, alcalde de Maracaibo, no ha dejado el país y no ha sido visto en público por motivos de seguridad, confirmó su esposa, Evelyn Trejo.

Trejo aseguró que su esposo está en Maracaibo y que el lunes despachó en la alcaldía de la ciudad, aunque en un horario especial.

Además, enseñó a los periodistas el pasaporte de Rosales para reforzar su afirmación de que no ha huido para evitar un juicio en su contra, como indicaron en los últimos días algunos portavoces del oficialismo.

Trejo denunció que ella y sus diez hijos se sienten ‘‘hostigados'' por organismos de seguridad del Estado y por militares, pero afirmó no sentir miedo ni preocupación porque ‘‘el que no la debe no la teme''.

También manifestó tener el apoyo incondicional del gobernador del estado de Zulia, Pablo Pérez, que pertenece al partido Un Nuevo Tiempo (UNT), cuyo líder es Rosales.

La Fiscalía venezolana solicitó el 19 de marzo pasado la detención cautelar de Rosales hasta que comience el juicio en su contra por presunto enriquecimiento ilícito.

El proceso en su contra arrancó en 2004 luego de que el secretario regional del partido progubernamental Patria Para Todos (PPT), José Pirela, denunció a Rosales por la presunta adquisición de numerosos bienes inmuebles directamente o a través de testaferros.

La investigación abierta a raíz de la denuncia determinó, según la Fiscalía, que Rosales "no logró justificar'' recursos que aumentaron su patrimonio en 147,390 bolívares (68,553 dólares).

El presidente de UNT, Omar Barboza, señaló hoy que Rosales ‘‘está bajo resguardo'' en Venezuela y que si se entrega "no será a la Justicia'', sino al mandatario Hugo Chávez, "que lo está persiguiendo''.

Rosales ha negado los cargos que se le imputan y dice que es víctima de "un linchamiento'' político.

El ministro de Comunicación, Jesse Chacón, acusó a la oposición de querer "victimizar'' al alcalde de Maracaibo cuando, según él, no se trata de "una cuestión política'' sino de "una cuestión referida a la corrupción''.

Fusiones para salvar a la banca española

Fusiones para salvar a la banca española

por Victor Mallet

Los bancos españoles se han situado entre los más sólidos y rentables a nivel global desde que estallara la crisis financiera el año pasado, pero las entidades crediticias más débiles afrontan ahora un difícil periodo de fusiones y reestructuraciones tras el colapso del mercado inmobiliario español, según reguladores, autoridades gubernamentales y analistas.

A diferencia de sus rivales en EEUU, Reino Unido, Alemania y gran parte del resto de Europa, golpeados por la crisis, los bancos españoles no han recibido hasta la fecha inyecciones de fondos estatales. Estaban protegidos por el rechazo del regulador español a las inversiones fuera de balance y por las reservas de provisiones anticíclicas de créditos dudosos acumuladas durante los años de auge.

Santander y BBVA, los dos mayores bancos del país, revelaron importantes beneficios en 2008, ganando 8.880 millones de euros y 5.410 millones de euros, respectivamente.

Morosidad
Sin embargo, a medida que la recesión se agrava, los bancos y cajas –instituciones de ahorro y crédito no cotizadas, por lo general bajo la batuta de políticos regionales– se han visto afectados por el aumento de los índices de morosidad y por las reducciones del ráting de su deuda por parte de las agencias de calificación crediticia.

“En otros países como EEUU y Reino Unido, quedó patente que la situación era mala desde el principio de la crisis”, explica David Stix, consejero delegado de Iberian Equities, un bróker de Madrid. “Aquí, la situación de los bancos en un inicio era mucho mejor, pero las cosas empiezan a empeorar”. Los ministros del gobierno socialista hablan ahora abiertamente sobre posibles rescates bancarios.

Están preparando una hoja de ruta sobre el procedimiento, negociando con el Banco de España, el organismo regulador de los bancos, y con el Partido Popular para evitar discusiones políticas que pudieran desestabilizar el sistema financiero. “No creo que esto plantee problemas que no podamos abordar”, declaró la semana pasada José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente del Gobierno. “Es normal pensar en cierta reestructuración del sistema, que afectará de modo particular a las pequeñas entidades”.

Pese a los comentarios que han circulado entre banqueros e inversores sobre posibles fusiones de bancos comerciales –entre Banco Sabadell y Banco Popular, por ejemplo– algunas de las instituciones más débiles están en la lista de cajas, conformada por 45 entidades que representan en la actualidad la mitad del sistema bancario del país.

Algunas de las cajas están muy politizadas y presentan una alta exposición al mercado inmobiliario nacional, a través tanto de los créditos a promotoras como las hipotecas –haciendo que los créditos se conozcan ahora como los “subprime españoles”–. Pocas cajas se benefician de la diversificación geográfica y sectorial de la que disfrutan Santander y BBVA, con intereses en Latinoamérica.

En las últimas semanas se habían producido negociaciones para la compra de Caja Castilla La Mancha por parte de Unicaja, la entidad andaluza, y se esperan nuevas fusiones en los próximos meses. Aparte de las discusiones políticas sobre qué región será la que tome el control de cualquier futura entidad fruto de una fusión, es probable que se produzcan debates sobre si el gobierno debería inyectar dinero público o, incluso, nacionalizar por completo una entidad con problemas.

El gobierno se muestra partidario de recurrir al Fondo de Garantía de Depósitos. Pero se supone que estos fondos han de ser usados para compensar a los ahorradores en caso de que la entidad quiebre, no para inyectar capital en los bancos con dificultades. Además, los fondos de garantía, que ascienden a sólo algo más de 7.000 millones de euros, no disponen de suficientes reservas como para financiar más que unas pocas operaciones de este tipo.

Entretanto, los ejecutivos tanto de bancos como de cajas han recurrido a cualquier medio a su disposición para reforzar el capital de sus instituciones en previsión a los duros tiempos que se avecinan. Han vendido y luego alquilado sus oficinas, han intentado vender las participaciones industriales de las que aún disponían y han emitido nuevas acciones –en el caso de Santander, con una importante ampliación de capital en noviembre por valor de 7.200 millones de euros–.

Estrategias
En última instancia, han intentado limitar su morosidad convirtiendo sus créditos al sector en participaciones en las promotoras y haciéndose con el control de inmobiliarias como Colonial y Metrovacesa, además de convertirse en importantes propietarios por méritos propios. La situación es muy distinta a antes de la crisis, cuando se edificaban cientos de miles de nuevas viviendas y los bancos daban generosamente créditos a compradores y promotoras.

Un G-20 de mínimos

Especial G-20

Un G-20 de mínimos

por Roberto Casado Londres

Las diferencias entre los distintos países sobre la lucha contra la recesión limitan las expectativas de la cumbre de líderes que se celebra Mañana en Londres, donde se pactará un texto con acuerdos básicos y pocas medidas concretas.

El grupo de líderes de las veinte principales economías desarrolladas y emergentes del mundo (el denominado G-20) se reúne hoy y mañana en Londres con el ambicioso reto de pactar medidas que contrarresten el declive económico global.

Los analistas creen que habrá poco de sustancia en la cumbre y sugieren que sería más efectivo un G-4

Según dijo ayer Gordon Brown, primer ministro británico y anfitrión de la cumbre, "el G-20 afronta esta semana una batalla contra la recesión, el cambio climático, el desempleo y la pobreza. Los líderes deben suministrar el oxígeno de la confianza a la economía global y dar a la gente de todos los países una renovada esperanza por el futuro".

Quienes esperen que esas palabras de Brown, pronunciadas en un acto en la catedral de San Pablo en Londres, se transformen durante el encuentro londinense en una serie de medidas concretas, podrían sufrir un serio revés. Las diferencias de criterio entre los mandatarios que asisten a la cumbre impedirán el establecimiento de acciones urgentes para detener una recesión que hará que la economía mundial caiga entre un 0,5% y un 1% este año, según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El propio Gobierno británico, que pretendía convertir la cumbre de Londres en el inicio de una nueva era de crecimiento y supervisión efectiva en la economía global, ha empezado a rebajar sus expectativas. Brown y su equipo han recorrido medio mundo en las últimas semanas en busca de consenso, pero han acabado admitiendo que "no se puede salvar el mundo en un día", en palabras de Mark Malloch-Brown, secretario de Estado de Asuntos Exteriores y organizador de la reunión.

Ahora, su objetivo para este G-20 es más psicológico que real: "Inyectar confianza a ciudadanos, inversores y empresas con un mensaje de unidad". Detrás de las bambalinas, los diplomáticos ya empiezan a buscar fecha para otro cónclave del G-20, allá por verano, donde por fin se pueda resucitar la economía.

El Gobierno británico se conforma con lanzar un mensaje de unidad y confianza en el encuentro

Los propios analistas y expertos empiezan a deshacer sus anhelos ante la reunión de Londres. Jim O'Neill, economista jefe del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, ve difícil llegar a acuerdos en las principales materias que tratará el G-20, como la coordinación de nuevas ayudas públicas para estimular la demanda y la creación de un nuevo sistema financiero internacional.

De hecho, O'Neill sugiere que sería más afectivo un G-4 (formado por Estados Unidos, China, la Unión Europea y Japón) para tomar decisiones que el G-20. John Higgins, analista de la firma londinense Capital Economics, considera que "habrá poco de sustancia en el resultado de la cumbre. Probablemente, el encuentro revelará más sobre las diferencias que sobre los puntos en común [de los distintos países]".

Los mandatarios han recorrido el camino hacia el encuentro de Londres, que sirve de continuación al celebrado en Washington en noviembre de 2008, divididos básicamente en cuatro bloques. Uno de ellos está liderado por Estados Unidos, que reclamaba un pacto para que todas las grandes economías lancen un plan coordinado de estímulos fiscales (más inversión pública y/o menos impuestos), equivalente al 2% del PIB de cada país. Esta iniciativa es compartida por los gestores del Fondo Monetario Internacional (FMI) como la fórmula más eficaz y rápida de frenar la crisis, y dentro del G20 cuenta con el respaldo de Japón y Turquía.

Las economías de la eurozona, especialmente Alemania y Francia, comandan una facción que aboga, en primer lugar, por estabilizar los bancos y modificar la regulación del sistema financiero global.

En el apartado de estímulos fiscales, esos países quieren esperar a comprobar el efecto de los planes ya aprobados, antes de incrementar el esfuerzo público. El Gobierno español, invitado a la reunión pese a no formar parte del G-20, lleva diez propuestas al debate, todas ellas centradas en la reforma del sistema financiero y la supervisión de la economía global.

Los países emergentes de rápido crecimiento como Rusia, China, India y Brasil forman un bloque que aboga por una reforma del Fondo Monetario Internacional y otras instituciones mundiales, donde aspiran a contar con un mayor peso en sus decisiones.

Habrá compromisos generales sobre inversión pública, proteccionismo, FMI y regulación financiera

Otros países en desarrollo, entre los que figuran México, Argentina, Indonesia y Corea del Sur, destacan la necesidad de impedir que las naciones más avanzadas tomen medidas proteccionistas con barreras al comercio y las importaciones de productos.

Al margen de esas diferencias, los esfuerzos de los líderes se enfrentan con la distracción que va a suponer para mucha gente la presencia de Barack Obama en Europa por primera vez como presidente estadounidense, y con el eco de las protestas de grupos anti-capitalistas en las calles de Londres que pueden robar titulares a las conclusiones económicas de la cumbre.

Entre las distintas facciones del G-20 y el ruido del entorno, los negociadores británicos se apresuran en busca de un acercamiento que permita emitir mañana un comunicado que satisfaga a los veinte países y que sea convincente para la opinión pública. Anteayer, Gordon Brown admitía que esta semana "queda mucho trabajo por hacer", como rápidamente demostró Nicolas Sarkozy, presidente francés, al afirmar que está dispuesto a levantarse de la mesa y abandonar la cumbre si no se atienden sus peticiones sobre un endurecimiento de la regulación bancaria global.

Básicamente, según fuentes diplomáticas, se espera que el acuerdo final incluya un compromiso para inyectar más dinero público a las economías si hace falta en el futuro, un pacto sobre los nuevos principios globales de la supervisión financiera, un mandato para estabilizar los bancos, un aumento de los fondos disponibles del FMI para ayudar a países en desarrollo, y medidas contra el proteccionismo y para impulsar el comercio internacional.

Jan Raldolf, analista de IHS Global Insight, hace su balance: "Habrá un progreso significativo en el G20, aunque se quedará corto respecto a las ambiciones que existían. Podría haber acuerdos para endurecer la regulación financiera, pero costará tiempo llevarlos a la práctica. En cuanto a estímulos fiscales, parece que los gobiernos seguirán tomando sus propias decisiones y los compromisos internacionales serán vagos. La oposición al proteccionismo es bienvenida, pero como ya se ha visto, retórica y realidad no siempre casan".

Así que, salvo sorpresa, los grandes remedios para los males de la economía quedarán para otro G20.

Midiendo el alcance de la burbuja inmobiliaria (III): efectos en el empleo

Midiendo el alcance de la burbuja inmobiliaria (III): efectos en el empleo

por Eduardo Martínez Abascal

Seguimos con el "Zeppelin inmobiliario". A modo de resumen, hemos visto que en España se construían unas 700.000 casas al año. Ahora sólo se construyen apenas 300.000. La caída de la construcción en vivienda está en torno al 60%. De seguir esta tendencia en el 2009, lo que es muy probable, se perderán 90 mm€ de PIB o 9 puntos de crecimiento. ¿Cuál será el impacto en el empleo? Veamos las cifras.

En el primer trimestre del 2008, y según datos del INE, la construcción ocupaba a 2,7 millones de personas o un 13% del total del empleo en España. La vivienda nueva representa en euros el 80% de la construcción, por tanto el 80% del empleo en este sector, es decir unos 2 millones de personas. De hecho, representa más pues, a igualdad de dinero gastado, la construcción de viviendas emplea más gente que la obra pública (construir carreteras emplea poca gente, ya que todo lo hacen las máquinas).

La realidad es que la construcción de vivienda y sus servicios anejos emplean a mucha más gente: por ejemplo los que venden casas (los API), los que fabrican puertas o electrodomésticos, una buena parte de los cuales se venden cuando se hace la casa nueva. ero tomemos la cifra del INE como buena aproximación.

Si asumimos que se mantiene la caída del 60% en la construcción de viviendas, debemos asumir también que el empleo caerá un 60%. Es decir, perderemos 1,2 millones de empleos (pasando de 2 a 0,8 millones … y previsiblemente más). De hecho entre enero y diciembre del 2008 ya se perdieron 0,5 millones de empleos en la construcción.

¿Y cuánto nos cuesta esto? Según el INE, el salario anual promedio en el sector construcción es de 20.000€. El trabajador paga unos 4.000€ por IRPF y Seguridad Social y la empresa paga otros 7.000€ directamente a la SS. Total, el Estado ingresa 11.000€ por cada trabajador, y los dejará de ingresa si éste se va al paro. Además, tendrá que pagar un subsidio de desempleo de unos 10.000€.

Por tanto, entre lo que el Estado deja de ingresar y lo que tiene que pagar, son unos 21.000€. Si el paro generado en construcción de viviendas es de 1,2 millones de personas, esto supone 25 mil millones de euros (MM€). Si al presupuesto del sector público, que ronda los 300 mm€, le quitas 25 mm€, creo que le haces un cierto agujero.

Las pérdidas de CCM en 2008 superan los 800 millones

Las pérdidas de CCM en 2008 superan los 800 millones

por M. Romani / J. E. Navarro

Los 3.000 millones que, de acuerdo al informe de PWC, podría haber necesitado CCM para su fusión con Unicaja incluían los costes que, según la caja andaluza, habría supuesto la unión.

Las pérdidas que deberán reflejar las cuentas reformuladas de Caja Castilla-La Mancha (CCM) son algo superiores a los 800 millones de euros, según ha podido saber EXPANSIÓN de fuentes financieras.

Los resultados presentados por la entidad arrojaban un beneficio de unos 30 millones de euros. Sin embargo, para limpiar su balance la caja necesita provisionar 800 millones, lo que se reflejará en números rojos en la cuenta.

Los administradores elegidos por el Banco de España ya se han puesto manos a la obra para reformular las cuentas, con el objetivo de tenerlas disponibles en el menor tiempo posible. Se baraja un plazo de entre uno y dos meses a partir de ahora, según las fuentes consultadas. Una vez que los administradores reformulen las cuentas, tendrán que enviarlas al auditor, Ernst&Young, que a su vez tendrá un mes de plazo para dar su conformidad.

Los deseos de Unicaja
Las cifras que se barajaron sobre las presuntas necesidades de recursos de CCM, a raíz del informe de due diligence (radiografía pormenorizada de la entidad) de PricewaterhouseCoopers (PwC), se exageraron. Fuentes cercanas a la negociación que la entidad mantuvo con Unicaja revelan que los 3.000 millones de los que se llegó a hablar incluían los 800 millones de pérdidas de la caja, más los gastos que, según la entidad andaluza, iba a acarrear la integración, desde la reestructuración de la red de sucursales a los despidos.

Fuentes políticas señalan que el informe de PwC, que había sido contratada por Unicaja, ha provocado un cierto malestar en el Banco de España, ya que las abultadas cifras sobre las presuntas pérdidas contrastaban con los números que manejaba el regulador y contribuyeron a crear más alarmas alrededor de la situación de CCM.

La intervención de la caja castellano manchega, que tantas polémicas políticas ha levantado en España, encontró ayer apoyos en el exterior. El economista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel, calificó la intervención del Gobierno como “eficaz y rápida”. En España, en cambio, el Ejecutivo y la oposición siguen enfrentándose por esta cuestión, a pesar de las peticiones de contención del Banco de España (ver pág. 16). El PP, IU, y UPyD pidieron que se investiguen las actuaciones de los gestores de la caja.

Por su parte, Unicaja celebrará mañana un consejo ordinario donde prevé que el presidente de la entidad, Braulio Medel, informe sobre las razones de la operación fallida con CCM. Medel, que ayer asistió a la junta de Abertis, eludió referirse directamente a la operación. No obstante, señaló que estamos asistiendo a un proceso de reestructuración del sistema financiero internacional, al que no será ajeno España, informa Carlos Morán.

En este nuevo escenario, las entidades irán hacia un proceso de mayor consolidación (fusiones) o a una reconversión interna. Además, apuntó que va a cambiar el marco regulatorio, pero que ahora sería “un gran error” pretender encontrar fundamentos en la situación actual para modificar sustancialmente el modelo de cajas de ahorro, en referencia a los posibles cambios normativos en el sector.

De cara al futuro, se barajan tres escenarios fundamentales para CCM. El primero de ellos es su reflotamiento. La segunda opción, la que más cuerpo toma, es la subasta (sólo a cajas de ahorros o a todo el sector) de sus activos y pasivos a través del FGD. En último lugar, técnicamente es posible que el Banco de España decida liquidar la caja. De momento, todas las opciones están abiertas.

El Banco de España ya puede prestar hasta 3.000 millones a CCM después de que el ministro de Economía, Pedro Solbes, haya firmado la primera orden de otorgamiento de aval.

Por otra parte, Juan Pedro Hernández Moltó, ex presidente de Caja Castilla-La Mancha, ha formalizado su dimisión como consejero de Iberdrola Renovab les.

Comparecencias en el Congreso
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, comparecerá el próximo jueves por la tarde en el Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre la intervención de CCM. A su vez, el ministro de Economía, Pedro Solbes, comparecerá el próximo 22 de abril. El asunto de CCM centrará hoy las preguntas de la oposición en la sesión de control al Gobierno que se celebra en el Congreso.

No hay opción, Cumbre del G-20 debe dar resultados: Sarkozy

No hay opción, Cumbre del G-20 debe dar resultados: Sarkozy

Sarkozy-11.jpg

Chatellerault, Francia.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, estimó que los líderes mundiales deben hacer progresos concretos para reformar el sistema financiero internacional en la cumbre del G20 que se celebrará el jueves en Londres.

"Necesitamos obtener resultados; no hay opción. La crisis es demasiado seria como para que celebremos una cumbre para nada"
, dijo Sarkozy, que ha estado presionando a sus colegas del G20 a adoptar un nuevo marco regulatorio de las finanzas mundiales.

En una visita al pueblo de Chatellerault (centro de Francia) para promover sus planes de recuperación económica, Sarkozy rechazó que haya amenazado con retirarse de la cumbre del G20 si no se obtenían progresos, como dijo su ministra de Finanzas, Christine Lagarde.

"Yo dije: "Quiero resultados". Está en el interés de todos obtener resultados"
, dijo Sarkozy a periodistas, añadiendo que habló por teléfono con el presidente estadounidense Barack Obama y con el anfitrión de la cumbre, el primer ministro británico Gordon Brown.

"Conversé con Gordon Brown (por teléfono) durante largo rato otra vez anoche. Quiere que las cosas avancen. Conversé con Barack Obama", dijo.

Francia está preparada para "abandonar" la cumbre del G-20 si fracasa en obtener un acuerdo sobre los temas que defiende
, dijo Lagarde a la televisión pública BBC, en comentarios difundidos este martes.

"El presidente (Nicolas) Sarkozy fue muy claro en ese frente, dijo que si no hay resultados concretos ahí, no firmará el comunicado" final, señaló Lagarde en inglés a la BBC. "Significa abandonar (la cumbre). Creo que está muy determinado" a hacerlo.

El mundo se encamina a una "hemorragia económica": OCDE

Calcula fuerte subida del desempleo a 9.9% en 2010

El mundo se encamina a una "hemorragia económica": OCDE

Jose-Angel-Gurria.jpg

París.- El mundo se encamina hacia una "hemorragia económica" al atravesar su peor crisis en medio siglo, y recién verá las primeras señales de recuperación en 2010, anticipó la OCDE en un informe difundido el martes.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé una contracción promedio del 4.3% en 2009 en los 30 países industrializados que la integran, y una estabilización a -0.1% el año próximo.

"En Estados Unidos, en Japón, en la zona euro y en el conjunto de la zona OCDE, el PIB bajará entre un 4% y un 7% este año y seguirá generalmente estancado el año próximo", indicó la OCDE en este informe difundido antes de la cumbre de países industrializados y emergentes del G20 el jueves en Londres.

La OCDE prevé una contracción de 4% en Estados Unidos, de 6.6% en Japón y de 4.1% en la zona euro, y una fuerte subida del desempleo a 9.9% en 2010.

"El crecimiento del PIB mundial en términos reales (sin contar la inflación, ndlr) se desacelerará un 2.75% este año antes de subir un 1.25% en 2010", señaló el informe, destacando que "la economía de la OCDE está en medio de la recesión más grave y generalizada en 50 años".

"Condiciones financieras estrictas y una pérdida generalizada de la confianza seguirán pesando en la actividad este año", indicó la OCDE, que espera una recuperación tímida y progresiva en 2010 gracias a políticas de aumento del gasto.

Esta recuperación está no obstante sometida a varias condiciones y será necesario que "las tensiones en los mercados de capitales se atenúen hacia fines de 2009", consideró el informe.

"El peligro más grave es que con el debilitamiento de la economía real, la salud de las instituciones financieras se siga degradando, obligándoles a reducir sus préstamos" todavía más, estimó.

Teniendo en cuenta el descontento frente al sector bancario y los montos necesarios para rescatarlo, la OCDE indicó que "hay que esforzarse por hacer aceptar a la opinión pública que estas medidas indispensables serán muy costosas y que lo serán más aún si tardamos en actuar".

La OCDE señaló también los riesgos de que la acción de los gobiernos sea "insuficiente" para restablecer la confianza en los mercados financieros, así como la fragilidad de "algunos" países de Europa del Este y de "una cifra creciente" de países en desarrollo.

El desempleo aumentará "fuertemente" en todos los países de la OCDE, "con un máximo en 2010 o a comienzos de 2011". Y en la mayoría de los países, superará el 10% por primera vez desde el comienzo de los años '90, sostuvo.

"Casi se duplicará en relación a su nivel de 2007 en los países del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá)", afirmó.

Las tasas de inflación serán cercanas a cero en varios países y algunos tendrán incluso deflación.

Sobre más planes de reactivación económica, defendidos por Estados Unidos y Gran Bretaña pero descartados por ahora por Francia y Alemania, la OCDE es prudente.

"La necesidad y amplitud de una reactivación presupuestaria más ambiciosa que lo que está actualmente previsto depende de la situación de cada país, y en particular de la intensidad de los efectos negativos de la crisis" y los niveles actuales de gasto público y deuda.

La OCDE se congratula de que el proteccionismo ha sido mayoritariamente evitado hasta ahora.

"Estamos lejos de una nueva Gran Depresión como la de los años '30, gracias a la calidad y a la intensidad de las medidas de que los gobiernos toman actualmente (...) En general, la actual recesión ha suscitado las buenas respuestas", afirmó la OCDE, con sede en París.

Continuarán recortes a tasas de interés: Werner

"No hay presión inflacionaria"

Continuarán recortes a tasas de interés: Werner

Alejandro-Werner.jpg

Londres.- El Banco de México seguirá recortando en el futuro la tasa de interés de referencia una vez que las presiones inflacionarias han cedido, dijo el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, en momentos en que la economía está al borde de la recesión.

"No hay presión inflacionaria. Banco de México ha dejado en claro que seguirá recortando las tasas de interés", dijo Werner al participar en un foro en Londres, previo a una reunión de presidentes del G-20 esta semana.

Otras noticias internacionales

Otras noticias internacionales

España registró una caída del 0,1% en los precios del consumidor de marzo en comparación a los de un año atrás, según la agencia nacional de estadísticas. La información extendió el temor a que la Unión Europea en su conjunto atraviese una deflación.

Nationwide, la mayor constructora del Reino Unido, está comprando partes de su rival escocesa Dunfermline. El Banco de Inglaterra anunció un acuerdo el fin de semana en el que el banco central británico transferirá US$2.300 millones a Nation‐wide para el pago de compromisos que superen el valor de venta de la firma escocesa.

Byron Trott, banquero de inversión de Goldman Sachs, dejará la empresa para lanzar su propio fondo, según fuentes al tanto. El fondo se dedicaría a empresas de control familiar y tendría al multimillonario Warren Buffett, dueño del holding Berkshire Hathaway, como uno de sus inversionistas. El nuevo fondo podría llegar a los US$2.000 millones, según las fuentes.

GlaxoSmithKline informó que presentó los datos finales para el pedido de comercialización en EE.UU. de la vacuna contra el cáncer cervical Cervarix, y que espera una decisión en seis meses. La farmacéutica británica ya consiguió aprobación en 90 países, 27 de ellos miembros de la Unión Europea.

Google lanzó un servicio exclusivo para China que le permite a los usuarios bajar de forma gratuita música de más de 140 sellos discográficos.

El gobierno de Rusia prometió una ayuda de casi US$1.000 millones a Avtovaz, la mayor automotriz del país, para evitar despidos o un estado de agitación social, ante la expectativa de una contracción del 60% en el sector este año.

EADS, matriz de Airbus, anunció que la fabricación del avión militar A400M no puede concretarse bajo las condiciones actuales y que el contrato original debe ser renegociado. La empresa indicó que esperará tres meses antes de intentar volver a la mesa de negociaciones con los siete países de la OTAN que apoyan el proyecto: Francia, Alemania, España, Reino Unido, Turquía, Bélgica y Luxemburgo.

Eli Lilly informó que ahora está interesada en comprar farmacéuticas de tamaño mediano por hasta US$15.000 millones, para diversificar su línea de productos y enfrentar la competencia de los genéricos. La farmacéutica estadounidense, que fabrica Prozac y Zyprexa, compró hace tres semanas al fabricante de tratamientos contra el cáncer ImClone, por US$6.500 millones.

Intel anunció el lanzamiento oficial de un chip para servidores llamado Xeon 5500 que, según la empresa, ofrece más que el doble del desempeño de los modelos existentes.

Proton, automotriz de Malasia, informó que firmó un acuerdo para fabricar 40.000 autos eléctricos para la holandesa Detroit Electric por US$553,2 millones, a pagar en cuatro años.

Argentina y China firmaron un acuerdo de intercambio de divisas por 70.000 millones de yuanes o US$10.200 millones para que el país sudamericano pueda pagar las importaciones chinas en yuanes y no en dólares, informaron fuentes de ambos gobiernos. China ya tiene acuerdos de ese tipo con Malasia, Corea del Sur, Hong Kong, Belarús e Indonesia.

Las empresas brasileñas invertirán US$9.300 millones menos este año que en 2008, según un estudio de la Federación de Industrias de São Paulo. Se estima que las inversiones sumarán US$35.260 millones este año en comparación con US$44.565 millones en 2008.

Pemex, petrolera estatal mexicana, informó que otorgó a la filial local de la estadounidense Weatherford un contrato por US$646 millones para perforar 500 pozos en Chicontepec.

Brasil anunció que prolongará una exención al impuesto industrial IPI sobre las ventas de autos hasta el 30 de junio, como parte de los esfuerzos para contener la desaceleración de la economía. Debido a la exención tributaria, vigente desde diciembre, los precios de los vehículos nuevos han bajado cerca de un 7,4%, lo cual ha sido decisivo para frenar la caída de las ventas de autos.

La Corte Suprema de Venezuela le ordenó al venezolano Simón Ramos que devuelva la planta cementera Andino a Argos, el mayor fabricante de cemento de Colombia, informó este último. La planta, que antes era propiedad de Ramos, había sido expropiada por el gobierno venezolano en agosto de 2007. Argos espera ahora una compensación de US$250 millones por parte del gobierno.

Las bolsas estadounidenses recuperan terreno gracias a recuperación de firmas financieras

Las bolsas estadounidenses recuperan terreno gracias a recuperación de firmas financieras

Dow Jones Newswires

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos subían el martes al mediodía gracias a un repunte del sector financiero, en lo que constituye una recuperación tentativa del mercado tras dos días de descensos.

Tras caer 254 puntos el lunes, el Promedio Industrial Dow Jones subía recientemente 111 puntos, o el 1,5%, a 7633, el índice S&P 500 ascendía 12 puntos, o el 1,5%, a 799 y el Índice Compuesto Nasdaq trepaba 26, o el 1,7%, a 1528.

Los índices bursátiles cayeron el lunes después que los trastornos en el sector automotriz contribuyeran a eliminar las esperanzas de una estabilización financiera y económica.

Dentro del sector financiero, las acciones de Citigroup sumaban un 9,1% a US$2,52, mientras que las de Bank of America ascendían un 8,4% a US$6,54. JP Morgan avanzaba un 5% a US$26,10.

Wells Fargo subía el martes un 5,8% a US$14,15 y PNC Financial Services un 4,1% a US$27,83.

En el Nasdaq, se destacaban los avances de Google, con un 1,6% a US$348,06, y Amazon, del 2,3% a US$73,11.

Hasta el lunes, el Dow había caído un 14,3% en los primeros tres meses del año, su sexto trimestre de caídas. La última vez que el índice descendió por seis trimestres consecutivos fue en el período concluido el 30 de junio de 1970.

El S&P 500 ha perdido un 12,8% en el trimestre y el Nasdaq un 4,8%.

Las acciones de American Electric Power cayeron antes de la apertura a su nivel más bajo en seis años, luego que la proveedora de electricidad de Ohio recortará su proyección para el resultado contable del 2009 y anunciara una oferta de acciones para reducir los niveles de deuda. Hace algunos minutos, bajaban un 2% a US$25,58.

La acción de Conseco subía un 4,2% a 71 centavos, después que la firma anunciara que finalizó una modificación a su línea de crédito de US$911,8 millones. El cambio eleva del 2,6% al 7,5% la tasa de interés en efectivo y aplica más restricciones a su capacidad de incurrir en más deuda.

Lennar Corp. cedía un 15,1% a US$7,40. La constructora de viviendas registró una pérdida neta de US$155,9 millones, o 98 centavos por acción, durante el primer trimestre de su año fiscal, comparada con una pérdida de US$88,2 millones, o 56 centavos por acción, en el mismo período del año anterior.

Las acciones de Altria Group caían un 2,8% a US$15,92, luego que su división Philip Morris perdiera el martes ante la Corte Suprema de Estados Unidos su última posibilidad de apelar un fallo que había establecido un pago de US$79,5 millones en daños punitivos en relación a la muerte de un fumador.

Comentarios sobre posible retiro de Sarkozy avivan la tensión antes del inicio de la cumbre del G20

Comentarios sobre posible retiro de Sarkozy avivan la tensión antes del inicio de la cumbre del G20

Por David Gauthier-Villars

PARÍS – La ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde dijo que el presidente Nicolas Sarkozy se retiraría de la cumbre del Grupo de los 20 a realizarse esta semana en Londres, si no se logran avances en la redacción de regulaciones financieras globales.

"El presidente Sarkozy fue muy claro en ese aspecto", dijo Lagarde en una entrevista con la BBC grabada el lunes y puesta en el sitio Web de la cadena el martes. "Él dijo 'si [las regulaciones] no está ahí, no firmaré el comunicado'. Eso significa que se retiraría".

El despacho de Lagarde dijo el martes que ella intentaba subrayar que Sarkozy está "muy decidido" a lograr resultados concretos en la cumbre del G20. Un portavoz dijo que los comentarios no deben ser interpretados como un indicador de que el presidente francés planea irse a la mitad de la reunión.

El comentario de Lagarde se presenta en momentos en que Estados Unidos, el Reino Unido luchan para lograr un consenso sobre cómo hacer más estrictas las reglas financieras e impulsar la economía mundial. EE.UU. y el Reino Unido están pidiendo regulaciones más estrictas a nivel nacional, mientras que Francia y Alemania abogan a favor de una regulación supranacional.

Al preguntársele el martes si podría irse antes del final de la cumbre, Sarkozy dijo que se mantenía concentrado en trabajar con otros miembros del G20 para encontrar formas de resolver la actual crisis económica global.

"La crisis es demasiado seria como para que nosotros nos reunamos para nada", dijo Sarkozy.

No hay comentarios.: