Raúl Castro acepta invitación para ir a Trinidad y Tobago
LA HABANA
El gobernante cubano Raúl Castro aceptó y agradeció una invitación que le hizo en persona el primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, para que visite oficialmente ese país "en el momento que considere apropiado'', informó la televisión local.
"Manning trasmitió a Raúl [Castro] la invitación a visitar a Trinidad y Tobago en el momento que considere apropiado, la que fue aceptada y agradecida por el presidente cubano'', indicó una información oficial, después de que se reunieran el domingo Manning y Castro en La Habana.
La visita de Manning no fue anunciada previamente por los medios oficiales de la isla, ni tampoco su llegada a la capital cubana.
Sin embargo, medios de Trinidad y Tobago indicaron que la visita de Manning a la isla vecina tuvo como objetivo fundamental someterse a un chequeo médico de rutina, luego de haber sido operado de un cáncer por médicos cubanos en La Habana, el pasado diciembre.
El general Castro y Manning "intercambiaron criterios sobre diversos temas de interés común'' como parte de la visita del gobernante de Trinidad y Tobago a Cuba, indicó la la nota oficial sin otras precisiones informativas.
Agregó que ambos líderes examinaron asuntos de interés regional y global y coincidieron en ‘‘apoyar los esfuerzos dirigidos a la integración'' entre los pueblos de América Latina y el Caribe, aunque la fuente no hizo referencia a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril.
A pesar de que Cuba no asistirá a la Cumbre, todo indica que el tema cubano marcará el tono de la reunión entre mandatarios del hemisferio, entre ellos el presidente estadounidense Barack Obama.
El reporte de la televisión cubana dijo además que las conversaciones transcurrieron en el ‘‘ambiente de amistad'' que caracteriza a las relaciones entre los dos países y que los dos mandatarios ratificaron la decisión de "continuar acrecentando'' los vínculos bilaterales.
En el encuentro participó el nuevo canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, e integrantes de la delegación de Trinidad y Tobago.
Manning ha sido un frecuente visitante de Cuba durante la pasada década por motivos de salud. Además de la operación de cáncer de riñón del pasado diciembre --costeada íntegramente por el gobierno cubano--, el premier trinitario fue sometido a una cirugía cardíaca en 1998 para trasplantarle una válvula afectada tras una fiebre reumática.
Manning ha sido un ferviente apologista del sistema cubano y a partir del 2001 se estableció la colaboración médica desde Cuba con Trinidad y Tobago. Un centenar de médicos y enfermeras cubanos prestan actualmente sus servicios en la pequeña isla caribeña.
Cumbre con vicepresidente de EEUU divide a Centroamérica
Cumbre con vicepresidente de EEUU divide a Centroamérica
PANAMA
Los países centroamericanos han evidenciado un agudo enfrentamiento interno con la inasistencia de los mandatarios de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Honduras, Manuel Zelaya, a la cumbre de mañana con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en San José.
La cita de San José constituirá el primer encuentro de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con la Administración del nuevo presidente estadounidense, Barack Obama.
Ortega, que actualmente ejerce la presidencia semestral del SICA, sin embargo, anunció que no acudirá a esa reunión, a la que enviará a uno de sus vicecancilleres, porque fue organizada, según él, sin tener en cuenta a ese organismo regional por los Gobiernos de Costa Rica y EEUU.
Por su parte, Zelaya adujo ''problemas de agenda'' que no concretó para justificar su ausencia y el envío en su representación del vicepresidente hondureño, Arístides Mejía, aunque también opinó que la cumbre de San José fue organizada al margen del SICA. El gobernante hondureño aprovechó la ocasión para hacer pública una carta que le envió a Obama el pasado diciembre que contiene un piélago de duras críticas a la política de Washington hacia Latinoamérica.
En esa carta, entregada por la canciller hondureña, Patricia Rodas, a Efe, Zelaya recomienda a Obama, entre otras consideraciones muy críticas, que abandone el ''intervencionismo'' de Estados Unidos y respete ``el principio de no injerencia en los asuntos de otros Estados''.
Ortega y Zelaya confirmaron que no iban a estar presentes en la reunión extraordinaria del SICA celebrada el pasado miércoles en Managua, a la que no asistió el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y cuyo canciller, Bruno Stagno, que sí estuvo presente, no firmó en nombre de su país la declaración final con que concluyó la reunión.
El origen de la falta de cohesión centroamericana ante la convocatoria de San José está en ''el rechazo generalizado'', con la excepción del Gobierno de Zelaya, de que es objeto en la región el régimen de Ortega, y que en el caso de Costa Rica ha pasado a ser ''activo'', según explicaron a Efe diversas fuentes diplomáticas.
El presidente de Costa Rica y su canciller ''han llegado a solicitar oficiosamente en varios ámbitos de la diplomacia internacional, bilateral y multilateral, la suspensión de toda ayuda al Gobierno de Nicaragua mientras Ortega se mantenga en el poder con las prácticas que le caracterizan'', señalaron.
Esto explica, según la mismas fuentes, por qué el Gobierno de Costa Rica, como anfitrión de la reunión con Biden, ha desdeñado al SICA, precisamente en el momento en el que Ortega ejerce la presidencia rotatoria de ese organismo de integración regional.
La proverbial dialéctica antiestadounidense de Ortega explica también, siempre según las mismas fuentes, que incluso la nueva diplomacia de Obama haya dado su visto bueno a la forma en que Costa Rica ha convocado a los presidentes centroamericanos y a Biden sin contar con un SICA presidido por el gobernante nicaragüense.
Estados Unidos y la Unión Europea (UE) mantienen congelada unas ayudas a Nicaragua de $64 millones y de $31.8 millones, respectivamente, hasta que el Gobierno de Managua resuelva las denuncias de fraude en las últimas elecciones municipales celebradas en ese país centroamericano en el 2008.
Las fuentes diplomáticas consultadas por Efe han asegurado que varios países de la llamada ''comunidad de donantes'' han propuesto suspender de forma conjunta la cooperación internacional con Nicaragua, ``mientras Ortega no exhiba maneras democráticas y transparentes de gobernar''.
Para mayor desencuentro en torno a la cita centroamericana con Biden, el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, se encontró el viernes, en la necesidad de aclarar através de su cancillería que ''de ninguna manera'' se siente ofendido por no haber sido convocado en San José.
La aclaración de la cancillería respondía a unas excusatio non petitas oficialmente de la embajadora de Costa Rica en Santo Domingo, Marta Núñez Madriz, quien explicó ayer a una emisora dominicana que la participación de República Dominicana en la cita de San José fue vetada por Washington.
Según Núñez Madriz, Costa Rica invitó a Leonel Fernández, pero la invitación fue objetada por EEUU debido a que República Dominicana pertenece a la región del Caribe.
República Dominicana es un Estado asociado al SICA, del que son miembros Pa-
namá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Belice, país este último que tampoco fue convocado al cónclave con el vicepresidente de Estados Unidos.
Líder opositor venezolano enfrenta dura batalla judicial
Líder opositor venezolano enfrenta dura batalla judicial
Por CASTO OCANDO
El Nuevo Herald
El más importante líder de la oposición venezolana, el alcalde de Maracaibo Manuel Rosales, enfrenta probablemente la batalla más dura en su larga carrera política, en medio de un polémico juicio que se le sigue por acusaciones de presunto enriquecimiento ilícito con ramificaciones en la Florida, que podrían llevarlo a la cárcel.
En el centro de las diversas acusaciones contra Rosales se encuentran los ingresos que percibió durante varios años aparentemente sin justificación, y que suman 147,000 bolívares fuertes, unos $70,000 al cambio oficial.
Parte de las acusaciones incluyen 14 empresas y siete propiedades en la Florida. Según el diputado Mario Isea, el más activo de los denunciantes, de las 14 empresas, siete están a nombre de Manuel Rosales.
"Estamos en presencia de una red de empresas nacionales e internacionales, a través de las cuales el gobernador del Zulia, Manuel Rosales, moviliza cuantiosas sumas de dinero en el exterior, utilizando como testaferros a familiares cercanos, amigos que a su vez contratan con la Gobernación'', declaró Isea cuando presentó su denuncia.
Sin embargo, Isea no ha podido demostrar hasta ahora la relación de Manuel Rosales Guerrero con estas empresas y propiedades, ni los montos presuntamente obtenidos del presupuesto de la Gobernación del estado Zulia, y que supuestamente fueron transferidos a estas firmas radicadas en la Florida.
"No tengo propiedades en la Florida ni en ninguna otra parte del mundo'', respondió Rosales cuando El Nuevo Herald le preguntó sobre estas acusaciones, en una entrevista en su oficina en Caracas. "Todas estas acusaciones son un montaje para inhabilitarme políticamente, utilizando un viejo expediente que desempolvaron, a pesar de que demostré que las acusaciones no tenían fundamento''.
El expediente a que hace referencia es una investigación de la Contraloría General de la República (CGR), iniciada en agosto del 2004, luego de que el dirigente oficialista José Luis Pirela, del partido Patria Para Todos (PPT), denunció que Rosales presuntamente había utilizado fondos del Estado, en asociación con tres de sus hermanos, para adquirir haciendas, fundos y terrenos por un monto superior a los 410 millones de bolívares (unos $190,000).
La primera en la lista es la firma Inversiones Agropecuaria La Milagrosa C.A., una empresa dedicada al "fomento, desarrollo y explotación técnica de fundos agropecuarios en el país'', según reza el registro mercantil incluido en la fiscalía.
De acuerdo con la denuncia de Pirela, Rosales y tres de sus hermanos establecieron la inversora con un capital de 65 millones de bolívares (alrededor de $28,000).
El dirigente oficialista mencionó que durante el tiempo que Rosales fue alcalde de Maracaibo en su primer período, que se inició antes de la llegada de Chávez al poder en 1999, sus hermanos compraron además varias haciendas y fundos, entre ellos Montebello, por 300 millones de bolívares (unos $140,000), y Rancho Grande y Aranjo, por un valor de 45 millones de bolívares (unos $20,000).
Pirela solicitó a la Fiscalía investigar el origen del dinero utilizado para la compra de estas propiedades, ya que "ninguno de ellos [los hermanos de Rosales] ha tenido capital para adquirirlas''.
Además de este expediente de la CGR, que fue reabierto el año pasado, a las acusaciones de Rosales se sumaron otras denuncias del dirigente Giancarlo Dimartino, alcalde de Maracaibo hasta el año pasado.
Di Martino presentó el 27 de octubre del 2008 una segunda ola de denuncias, agregando los presuntos casos de adquisición de 14 haciendas por el gobernador Rosales, "en connivencia con su entorno familiar y funcionarial inmediato''.
Entre ellas mencionó los fundos Monte Bello, Tamare, Las Piedras, Las Palmeras, Araujo, Agropecuarias La Bonanza y Santa Teresa, las haciendas Rancho Monte Verde, Santa Isabel, El Zamuro, San Miguel, Matera Nueva, La Valenciana, El Rosario, y otras 10 fincas, parcelas y conucos.
Sin embargo, Di Martino no presentó pruebas de que los capitales utilizados para la adquisición de estas propiedades provenían del erario público estatal.
El Nuevo Herald trató de contactar a Di Martino, pero varias llamadas no fueron devueltas.
Otro grupo de denuncias, en las que se incluyen las empresas establecidas en la Florida, fueron presentadas por el diputado chavista Mario Isea tres semanas después, el 18 de noviembre del 2008, apenas cinco días antes de las elecciones regionales, en las que Rosales participó como candidato a alcalde de Maracaibo.
Isea presentó una serie de documentos obtenidos mediante la base de datos de empresas registradas en la Florida, que es de acceso público a través de la dirección www.sunbiz.org.
Según una investigación de El Nuevo Herald, un total de siete empresas tienen como agentes registrados a personas con el nombre de Manuel Rosales, Manuel A. Rosales, y Manuel Andrés Rosales.
A nombre de Manuel Rosales se encuentran las firmas Surprise Party Rental y Agropecuaria La Milagrosa Inc., esta última con el mismo nombre de la empresa de inversiones cuestionada por el oficialismo en las acusaciones presentadas ante la Fiscalía General de Venezuela.
Bajo el nombre de Manuel A. Rosales, figuran las empresas Romar Vinos Inc., Caspian Plumbing Inc., Vizcaya Mortgage Inc. y Directsat Security LLC.
Sólo la empresa Inversiones Nuevo Mundo Inc. figura bajo el nombre de Manuel Andrés Rosales.
Agropecuaria La Milagrosa Inc. fue registrada el 9 de mayo del 2007 y permanece activa según los registros oficiales. Como directores figuran Maritza Bastidas y Fernando Tata. Ambos fueron eliminados como directores el 3 de mayo del 2008. En su lugar, fue designado como director único Manuel Alejandro Rosales. La empresa aparece registrada en el 14719 Brunswood Way, en Orlando.
Una segunda firma, Viscaya Mortgage, tiene como presidente a Fernando Tata (ex director de Agropecuaria La Milagrosa Inc.), y como vicepresidente a Manuel A. Rosales, cuya dirección es la misma que la de Agropecuaria La Milagrosa Inc.
Una tercera empresa, Directsat Security, tiene la misma dirección postal que la de Agropecuaria La Milagrosa Inc., y como agente registrado a Manuel Rosales.
Una cuarta firma, Inversiones Nuevo Mundo Inc., tiene como agente a Maritza Bastidas, ex directora de Agropecuaria La Milagrosa Inc.
Tres de las empresas registradas bajo el nombre de Manuel Rosales aparentemente no guardan relación con las otras cuatro. Las firmas Surprise Party Rental y Romer Vinos están registradas en ciudades distintas (Jacksonville y Viera, respectivamente), mientras que Caspian Plumbing aparece inactiva desde el 2006.
Los documentos del registro de empresas de la Florida no muestran ningún tipo de indicios que permitan asegurar que las empresas antes citadas estén vinculadas directa o indirectamente con el ex gobernador y actual alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales.
En contraste con las acusaciones de dirigentes chavistas, la versión de Rosales difiere radicalmente.
En primer lugar, afirmó Rosales, el expediente de la CGR de 2004 fue "cerrado, al no encontrarse elementos ni pruebas que ameritaran una decisión en mi contra''.
Luego de dos años archivado, continuó el líder opositor, "desempolvan el expediente, le añaden el caso de millones en supuestas propiedades mías en Europa y en otros países, crean un ambiente de duda y criminalizan mi imagen política'', con el fin de "inhabilitarme para el pasado proceso electoral''.
"Lo que pasa es que Chávez tienen una fijación conmigo porque en 10 años nunca han podido ganar en el estado Zulia'', aseguró el ex gobernador.
Rosales explicó que los ingresos de 147,000 bolívares fuertes (unos $70,000), según la CGR supuestamente injustificables, y que sustentan el caso de enriquecimiento ilícito hasta ahora demostrado, en realidad derivan de beneficios que obtuvo "por mis actividades agropecuarias que están en los libros de contabilidad, actividades de muchos años, aportes por los cuales yo pagué impuestos al Seniat''.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) es el órgano de ejecución tributaria nacional de Venezuela.
Entonces, se preguntó Rosales, "¿cómo es que sí reconocen mi actividad agropecuaria, inspeccionaron los libros de contabilidad sobre esa actividad, reconocen mi pago de impuestos al Seniat, pero esos ingresos no los reconoce la Contraloría?"
Con respecto a las empresas y propiedades presentadas por el diputado Isea ante la fiscalía como de su propiedad, Rosales declinó entrar en detalles, pero insistió en negar que mantenga alguna relación con esas firmas registradas en la Florida.
"Esa es la manera de criminalizar sin pruebas, de atropellar, es la manera de arrinconar a los que somos electos alcaldes y gobernadores, y además creando más zozobra e incertidumbre mientras Venezuela inicia el camino de una situación económica difícil'', puntualizó Rosales.
BMV cae por preocupaciones por automotrices de EU
BMV cae por preocupaciones por automotrices de EU
La Bolsa mexicana extendía su baja el lunes, ante amenazas de quiebra de dos grandes automotrices en Estados Unidos y luego de que España tuviera que hacer un millonario rescate de una caja de ahorros regional.
El principal índice bursátil, el IPC, caía 3.11% y se ubicaba en los 19,683.71 puntos.
El gobierno del presidente Barack Obama tomó el volante de la alicaída industria automotriz estadounidense el lunes al obligar a la renuncia del presidente ejecutivo (CEO) de General Motors Corp, impulsar una fusión de Chrysler LLC y amenazar con declarar en quiebra a ambas.
En Europa los mercados retrocedían después de que España se vio obligada a rescatar a la caja de ahorros regional CCM, su primera intervención en el sistema financiero desde el inicio de la crisis y Alemania y Reino Unido también actuaron para apuntalar a los prestamistas.
Narcoviolencia en México está fuera de control: Obama
Narcoviolencia en México está fuera de control: Obama
Washington.- El presidente estadounidense Barack Obama aseguró que la violencia del narcotráfico en México está "fuera de control" y que plantea una seria amenaza a las comunidades de la frontera con Estados Unidos.
En una entrevista con la cadena de televisión CBS Obama dijo que su gobierno esperaría para evaluar el impacto de la intensificación de las tareas policiales antes de desplegar las tropas de la guardia nacional a la frontera.
"No creo que esto sea una amenaza existencial. Pero es una seria amenaza para las comunidades y está fuera de control", afirmó.
Haciéndose eco de los comentarios de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, en México la semana pasada, Obama calificó a la crisis de la droga en el sur de Estados Unidos como una "calle de doble vía" alimentada por la demanda de droga de Estados Unidos y la disponibilidad de armas.
"Debemos reducir la demanda de droga. Debemos hacer nuestro esfuerzo por reducir el flujo de dinero y las armas en el sur", dijo.
Funcionarios del gobierno anunciaron la semana pasada planes de enviar 360 agentes federales más y funcionarios a la frontera para concentrarse en el movimiento de droga y armas y fortalecer la seguridad e inteligencia en la frontera.
Obama dijo que el gobierno consideraba llamados a tropas de la guardia nacional en la frontera.
"Pero antes queremos evaluar si algunos de los pasos que dimos pueden ayudar a disipar la violencia", dijo. "Y queremos asegurarnos de que estamos consultando lo más efectivamente posible al gobierno mexicano para avanzar con esta estrategia".
Clinton dio este mismo mensaje la semana pasada en México, prometiendo colaborar con el gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra los poderosos carteles de la droga.
Asimismo se comprometió a proveer a México 80 millones de dólares para comprar helicópteros Blackhawk con el objetivo de perseguir a estos grupos.
Lula pide no sucumbir ante la “droga” del proteccionismo
Lula pide no sucumbir ante la “droga” del proteccionismo
París.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el lunes que el restablecimiento del crédito y la lucha contra la "droga" del proteccionismo eran los problemas más urgentes que enfrentaban los líderes del G20 cuando se reúnan esta semana en Londres.
El incremento de un ambiente proteccionista en todo el mundo hará también que sea más difícil presionar con un avance para las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, escribió Lula en una columna en el diario francés Le Monde antes del encuentro de los líderes de las 20 principales economías del mundo.
Como uno de los grandes exportadores de materias primas y miembro de las potencias del mercado emergente agrupados bajo las siglas BRIC junto con Rusia, China e India, Brasil ha sido un protagonista clave en la Ronda de Doha. Anteriormente Lula ha instado a los líderes mundiales a impulsar el estancado diálogo comercial mundial.
"Sé que no será fácil concluir el ciclo de Doha", escribió al referirse a la ronda de conversaciones que se han extendido por siete años. "En momentos de crisis, el proteccionismo, que yo veo como una droga, incrementa".
Una disputa entre India y Estados Unidos en torno al resurgimiento del proteccionismo anti-importaciones para los agricultores de países en desarrollo frustró los esfuerzos de avanzar en un pacto comercial el pasado julio.
Lula dijo que el proteccionismo podría causar una euforia temporal pero que llevaría a una "profunda depresión" en el mediano y largo plazo.
Lula también instó al Fondo Monetario Internacional a inyectar dinero en las agobiadas economías y dijo que el FMI y el Banco Mundial deberían ser más democráticos.
El líder de centro izquierda ha sido uno de los más firmes propulsores de que los países en desarrollo tengan una mayor voz en las organizaciones internacionales como el FMI. Estuvo cerca de generar una controversia la semana pasada, cuando dijo que la crisis económica había sido causada "por gente blanca de ojos azules".
"El FMI debe irrigar a la economía global, principalmente a los países emergentes, para revertir la tendencia recesionaria antes de que sea demasiado tarde", escribió en el periódico francés, advirtiendo que el mundo enfrenta "una crisis de civilización".
Se espera que el encuentro de los líderes del G20 discuta el jueves el respaldo al sector bancario, un mayor gasto y más dinero para que el FMI saque al mundo de la recesión para fines del 2010, señaló un borrador del comunicado del G20 que obtuvo el diario "Financial Times".
Automotrices y bancos arrastran a Wall Street
Automotrices y bancos arrastran a Wall Street
NUEVA YORK.- Las acciones de Estados Unidos caían el lunes luego de que el gobierno reviviera el fantasma de la bancarrota de las automotrices General Motors y Chrysler, mientras que España efectuó su primer rescate de un banco desde que comenzó la crisis.
El gobierno estadounidense se puso al mando de la alicaída industria automotriz, forzó la salida del presidente ejecutivo de GM, presionó a Chrysler LLC para que se fusione con Fiat y amenazó a ambas con la quiebra.
Las acciones de GM se desplomaban 24%, mientras que las de Ford cedían más de 6%, a 2.34 dólares.
"Esto trae cuestiones sobre la toma y dirección de compañías y su nacionalización", comentó Peter Jankovskis, co-presidente de inversiones de OakBrook Investments LLC.
"Básicamente, están asumiendo el rol que tradicionalmente ocupa el directorio", añadió.
El promedio industrial Dow Jones bajaba 3.01%, a 7.542,17; mientras que el índice Standard & Poor's 500 descendía 2.94%a 791.94, y el índice compuesto Nasdaq perdía 3.05%a 1,498.01.
Los mercados europeos también caían luego que España se viera forzada a rescatar a la caja de ahorros regional CCM, y Alemania y Gran Bretaña también tomaron medidas para reforzar a los prestamistas, mientras el sector se prepara para el impacto total del crecimiento de deudas incobrables.
Además, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo el domingo que algunos bancos todavía necesitan mucha ayuda y que el gobierno tendrá alrededor de 135,000 millones de dólares luego que otros bancos devuelvan parte del dinero de rescate.
Los títulos de Citigroup se derrumbaban más de 10%, a 2.35 dólares, y los de Bank of America perdían más de 12.7%, a 6.41 dólares. El índice bancario KBW caía 5.6 por ciento.
Rick Wagoner, que fue presidente ejecutivo de GM desde el 2000 y que encabezó la firma durante la veloz depresión de los últimos cinco años, fue obligado a abandonar su cargo a pedido del panel del gobierno que lidera Steve Rattner, un ex banquero de inversión.
También será reemplazada la mayoría del directorio.
La amenaza de bancarrotas también aplastaba al sector de fabricantes de autopartes. Las acciones de American Axle & Manufacturing caían un 21 por ciento, a 1,39 dólar.
A pesar del descenso del lunes, la reciente escalada le permite al S&P 500 mantener un alza de 17.3% desde que tocó un mínimo de 12 años el 9 de marzo. Pero ha perdido más de 12% en lo que va del año.
FMI y Cepal agudizan escenario negativo para AL
FMI y Cepal agudizan escenario negativo para AL
Medellín.- Latinoamérica enfrentaría "el peor shock" económico de su historia por la crisis global, pero está mejor posicionada para recuperarse que en anteriores oportunidades por una mejor situación fiscal, dijo un importante funcionario del FMI.
El crecimiento de la región caerá en territorio negativo este año, pero su recuperación depende fuertemente de que los países industrializados pongan sus economías en orden, arreglen la situación de sus bancos y mantengan un estímulo económico, dijo el director del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre.
"Este es probablemente el peor shock que haya enfrentado la región en su historia, pero esta vez el nivel de preparación es mucho mejor", declaró Eyzaguirre a un grupo de periodistas en un alto de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo en Medellín.
La crisis está erosionando los avances económicos realizados por la región tras años de fuerte crecimiento y amenaza con aumentar el número de pobres en seis millones de personas, según estimaciones del Banco Mundial.
El racionamiento crediticio global ha reducido la demanda por exportaciones latinoamericanas y golpeado los precios de las materias primas. El Banco Mundial ha señalado que la región podría recuperarse recién en el segundo trimestre del próximo año.
Eyzaguirre dijo que conseguir que la recuperación llegue en el 2010 dependerá de que los países industrializados mantengan una política monetaria proactiva, reparen sus bancos y mantengan sus planes de estímulo por el tiempo que sea necesario, entre otras condiciones.
- Cepal también ve escenario negro
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió hoy en Chile, que la actual crisis internacional tendrá en la región un impacto "fuerte y negativo", que se reflejará, entre otros aspectos, en una disminución de los flujos de inversión extranjera.
Tras advertir que la crisis es la más severa desde la depresión de los años 30, la CEPAL afirma que la coyuntura actual "demuestra la necesidad urgente de mejorar el tratamiento del riesgo y la regulación de los mercados".
Los conceptos están contenidos en dos documentos del organismo de Naciones Unidas para América Latina, en los que se analizan los efectos de la crisis en los países de la región, sin importar el grado de apertura de sus economías.
Para la CEPAL, el impacto de la crisis en la región obedece principalmente a la escasez de capitales externos y a los problemas que afectan al comercio internacional.
En ese contexto, los analistas señalaron que las inversiones externas cayeron desde 184.000 millones de dólares en 2007 a solo 89.000 millones el año pasado, cifra que este año podría caer un 50%, a apenas unos 43.000 millones de dólares.
El texto advierte de que los esfuerzos desplegados por los países para enfrentar la crisis "pueden ser insuficientes para evitar el estancamiento o incluso la contracción de la actividad económica en la región".
En cuanto a las políticas a desarrollar, la CEPAL urgió a los Gobiernos de la región a profundizar y ampliar la regulación de los mercados financieros, para prevenir una extensión excesiva del crédito y una toma de riesgos "temeraria", como la observada en las economías desarrolladas antes del estallido de la crisis.
Las medidas reguladoras, según el texto, se hacen especialmente necesarias en aquellos países que tienen sistemas financieros más desarrollados, como son los casos de Chile, México, Brasil y Colombia.
"Los sistemas financieros de la región están lejos de exhibir la sofisticación de los de aquellos países en los cuales se origina la actual crisis", aseguró la CEPAL.
A lo anterior se agrega "una significativa concentración del crédito en ciertos segmentos del mercado, en particular el inmobiliario, originando una sobre-inversión en esos sectores", precisa el documento.
Para los analistas, en países como Chile, Brasil y México existen ciertos componentes que tienen relación con un sistema financiero más complejo, de generación y captación de financiación más propias de países desarrollados.
Ello se refleja en que el sistema financiero "sigue dominado por la presencia de bancos comerciales que retienen en su cartera la mayor parte del riesgo que originan sus colocaciones".
En ese contexto, la CEPAL propone el mejoramiento de la regulación de las instituciones financieras, la ampliación del ámbito de esa regulación, al tiempo que critica "ciertos conflictos de interés que afectan la divulgación fidedigna y oportuna de los niveles de riesgo que asumen las instituciones financieras".
FCH llega al Reino Unido; es recibido por la Reina Isabel II
FCH llega al Reino Unido; es recibido por la Reina Isabel II
Londres.- El presidente de México, Felipe Calderón, inició en Londres una visita de Estado al Reino Unido, la primera de un presidente mexicano a este país en 24 años.
El mandatario, acompañado de su esposa Margarita Zavala, fue recibido por la reina Isabel II y su esposo el Duque de Edimburgo, que les dieron la bienvenida en una solemne ceremonia celebrada en el Palacio de la Guardia Montada.
Luego, Calderón, acompañado del Duque de Edimburgo, pasó revista a la Guardia de Honor.
En la gran avenida que conduce al Palacio de Buckingham, donde se alojará la pareja presidencial durante su visita de Estado de tres días, ondean las banderas mexicanas, que decoran también edificaciones gubernamentales y muchos autobuses de la ciudad.
Tras el almuerzo, Isabel II mostrará a la pareja presidencial mexicana una exposición de obras de arte de México que figuran en la Colección Real.
Después, Calderón visitará la Abadía de Westminster, donde depositará una corona de flores ante la Tumba del "Soldado Desconocido".
Agenda apretada
El mandatario mexicano se reunirá luego con el primer ministro, Gordon Brown, con quien discutirá asuntos bilaterales así como la próxima cita, el jueves en Londres, de los 20 jefes de Estado y de Gobierno de los países ricos y las potencias emergentes, entre los cuales figura México.
Tras su reunión con Brown, el gobernante mexicano se entrevistará con el dirigente del Partido Conservador, David Cameron, y con el líder de los Liberal Demócratas, Nick Clegg. Dirigirá además un mensaje ante los miembros de las Cámaras del Parlamento británico reunidas.
Calderón efectuará el martes una rápida visita a Aberdeen, en Escocia, para visitar la sede central de British Petroleum (BP).
El miércoles, Calderón participará en Londres en un foro con empresarios e inversionistas, ante los que tratará de resaltar las "ventajas comparativas" que ofrece México -que en el 2008 registró un déficit comercial con Gran Bretaña- para invertir.
Gran Bretaña es el quinto socio comercial y tercer inversionista en México entre las naciones de la Unión Europea, así como el cuarto destino de la exportaciones mexicanas.
El miércoles en la noche, el mandatario mexicano participará en una cena ofrecida por la Reina y Gordon Brown a los líderes del G-20, entre ellos el presidente estadounidense Barack Obama.
Calderón y sus homólogos de Argentina, Cristina Kirchner, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, serán los únicos presidentes latinoamericanos en la cumbre del G20 como parte de las principales economías emergentes que discutirán la crisis con las naciones más desarrolladas.
Rick Wagoner, fuera de GM; renuncia a petición de la Casa Blanca
Rick Wagoner, fuera de GM; renuncia a petición de la Casa Blanca
Rick Wagoner, que trabajó 32 años con General Motors en todo el mundo, renunció con vigencia inmediata a los cargos de presidente y director general, informó la empresa en un comunicado.
Wagoner, de 56 años, fue sustituido como gerente general por Fritz Henderson, vicepresidente y jefe operativo de la compañía.
El cambio, junto con otros, fue anunciado por la empresa horas antes de que el presidente Barack Obama presente las medidas para reestructurar a GM y Chrysler LLC a cambio de otros préstamos del gobierno.
Uno de los miembros de la junta directiva de GM, Kent Kresa, ex presidente y director general de la firma contratista de defensa Northrop Grumman Corp., fue nombrado presidente interino y dijo que habrá nuevos directores que formarán la mayor parte del consejo directivo de GM cuando el nuevo grupo sea nominado por elección en la reunión anual de la empresa en agosto.
"La junta directiva ha reconocido desde hace tiempo que una reestructuración de la compañía podría causar un cambio significativo en los accionistas de la empresa y crearía la necesidad de nuevos directores con aptitudes y experiencia diferentes", afirmó Kresa en un comunicado.
Fuera, a petición de la Casa Blanca
Wagoner dimitió a petición de la Casa Blanca, indicaron funcionarios el domingo.
Los funcionarios solicitaron guardar el anonimato pues los detalles del plan de reestructuración aún no se han anunciado públicamente.
En varias ocasiones Wagoner había dicho que a la compañía que le convenía que dirigiera en estos momentos de apuros financieros, pero el Congreso lo criticó duramente por lo que los legisladores consideran como años de arrogancia y errores de parte de las tres grandes compañías automotrices estadounidenses.
Wagoner comenzó a trabajar en GM en 1977, desempeñándose en varias áreas de la compañía en Estados Unidos, Brasil y Europa, y a partir del 2003 alcanzó el puesto de presidente y director general.
Los analistas de la industria automotriz lo han reconocido como el ejecutivo que ha hecho más para reestructurar a la gigantesca y burocrática empresa, pero como ha estado en la dirección por tanto tiempo, muchos de sus detractores indican que reaccionó demasiado lento para enfrentar al Sindicato de Trabajadores Unidos de la Industria Automotriz y reducir la compañía cuando su mercado se derrumbaba.
Inviabilidad
El gobierno considera que General Motors y Chrysler no le presentaron planes aceptables para que reciban más dinero de rescate, en una decisión que monta un escenario de crisis en Detroit y pone en marcha lo que podrían ser los dos últimos meses de dos grandes empresas automotrices en Estados Unidos.
El presidente Barack Obama y sus asesores principales determinaron que ninguna de las dos empresas es viable y que el contribuyente no gastará otros miles de millones de dólares más para mantener en operación a las dos firmas automotrices que enfrentan problemas financieros.
Como un último recurso, el gobierno les entregó un plazo detallado para que hagan un esfuerzo final por convencerlo de que vale la pena rescatarlas, dijeron funcionarios prominentes que hablaron en forma anónima para abordar la decisión con más amplitud.
Obama tiene previsto hacer el anuncio a las 11:00 horas (15:00 GMT) del lunes en la Casa Blanca.
En una entrevista con la cadena televisiva CBS transmitida el domingo, Obama dijo que las compañías automotrices tienen que hacer más para recibir ayuda financiera adicional del gobierno.
"Ellos aún no han hecho todo lo que tienen que hacer", dijo.
"Pensamos que podemos tener una industria automovilística exitosa en Estados Unidos. Sin embargo, tiene que ser una industria diseñada de forma realista para sortear la tormenta y emerger al otro lado, mucho, mucho más menuda, eficiente y competitiva de lo que es en la actualidad", agregó Obama.
Chrysler no puede esperar
Los funcionarios, con expresión de frustración, dijeron que Chrysler LLC no puede operar como una compañía independiente con su plan actual. Le dieron a Chrysler un plazo de 30 días para que forme una alianza con la empresa automotriz italiana Fiat SpA y les ofrecieron hasta 6,000 millones de dólares si pueden alcanzar un acuerdo antes de que el tiempo se agote.
Si no se logra la unión Chrysler-Fiat, Washington prevé retirarse y dejar a Chrysler en el camino de la liquidación. No habría más dinero.
Shawn Morgan, vocera de Chrysler, dijo que la empresa desea colaborar con el Departamento del Tesoro y con el comité especial creado por Obama para el rescate de las automotrices, pero declinó hablar sobre los planes de la Casa Blanca.
"Ante el anuncio del gobierno sobre la reestructuración inminente de la industria automotriz, sería inapropiado comentar sobre especulaciones", manifestó Morgan en un comunicado la madrugada del lunes.
Informe de avances
En informes sobre sus avances presentados al gobierno en febrero, GM pidió 16,600 millones de dólares más y Chrysler quería 5,000 millones adicionales a lo ya recibido. Pero los funcionarios dijeron que el plan de Obama no iría tan lejos, sino que más bien proporcionaría apoyo a corto plazo a cambio de sacrificios significativos.
Los ejecutivos de Fiat han hablado con el comité de la Casa Blanca encargado del rescate a las automotrices en torno a una propuesta para adquirir una participación del 35% en Chrysler a cambio de tecnología para el desarrollo de automóviles pequeños, transmisiones y otros artículos que Chrysler ha valuado en un rango que va desde 8,000 millones a 10,000 millones de dólares.
Mientras tanto, General Motors dispondría de una oportunidad limitada para negociar con el Sindicato de Trabajadores Automotrices Unidos, los poseedores de bonos y otros accionistas y recibiría una cantidad no revelada de "financiamiento interino" durante 60 días para reestructurarse. Los funcionarios dijeron que el gobierno determinará cuánto necesitará GM en "capital permanente" durante el período de 60 días.
Si GM no logra alcanzar las concesiones necesarias, al concluir ese plazo podría declararse algún tipo de bancarrota, señalaron los funcionarios.
General Motors y Chrysler, que tienen unos 140,000 trabajadores, tenían de plaza el martes para presentar los planes completos de reestructuración, pero ninguna los terminaría al parecer en esa fecha.
El gobierno tiene pensado enviar un equipo a Detroit para que ayude con la reestructuración durante los próximos 60 días.
Los asistentes de Obama, conscientes del problema que enfrentaría la Casa Blanca si otros miles de estadounidenses pierden el trabajo, designó al subsecretario del Trabajo Ed Montgomery para que encabece las acciones en ciudades y pueblos que dependen de la industria automotriz. De acuerdo con los asistentes, Obama heredó el desorden en el sector automotor de su predecesor, George W. Bush.
Sunday, March 29, 2009
Poder hispano en los Estados Unidos
Por James Nava | ||||||||||
La comunidad hispana en Estados Unidos también ha extendido su creciente poder a Internet. Ya son más de 23 millones de latinos los que navegan por Internet de forma habitual; un segmento social importante que es objeto de codicia para los anunciantes y un grupo de opinión que tiene mucho que decir en todos los aspectos: política, defensa, cultura, y economía, entre otros temas. Los expertos creen que la población hispana en Internet aumentará de forma notable en los próximos años, de manera que podría situarse, según algunas estimaciones, en 26,2 millones para 2010, 27,8 millones en el 2011, y 29,4 millones en el 2012. Un número importante de ciudadanos, que tiene en sus manos un poder decisivo. Esta comunidad, cada vez más preparada a todos los niveles, que incluye a generaciones de segunda y tercera generación de inmigrantes y nuevas oleadas que se incorporan a esta nación anualmente, requiere contenidos específicos en inglés y en español, enfocados a sus necesidades, problemas, y desafíos en sus vidas en Estados Unidos. La comunidad hispana, con valores tradicionalmente conservadores, necesita de medios de comunicación que reflejen los mismos sin apologías ideológicas radicales, con sentido común y objetividad. Una visión del país y del mundo conforme a esos valores que han movido a millones de inmigrantes en la búsqueda de la prosperidad, la libertad, y la felicidad, haciendo realidad con esfuerzo y trabajo los ideales de los Padres Fundadores de esta nación. Razones por las que están perfectamente capacitados para defender coherentemente la Constitución, que consagra estos principios básicos por todos compartidos. Los hispanos son hoy una fuerza de enorme potencial en Internet, con un poder adquisitivo de más de 800.000 millones de dólares, que ya será de billón en 2011, de consumidores informados, de votantes, y de opinión pública que puede mover proyectos, iniciativas y decantar la elección del presidente. Según un estudio titulado Conexión Cultural, realizado a través de una encuesta con 2.600 hispanos de edades que oscilan entre los 18 y los 55 años, y que utilizan medios en español semanalmente en EE.UU, más de dos tercios de los entrevistados estuvieron en Internet más de cinco años, un 80% tiene Internet de alta velocidad, y el 44% por ciento accede a Internet de forma inalámbrica. Además, el 56% de la población hispana se conecta habitualmente a Internet y, entre los conectados, el 81% se considera en su mayoría asimilado a la cultura mainstream estadounidense, y más del 75% participan en redes sociales en línea. Este estudio reflejó que dos tercios de los encuestados consumían contenidos en inglés y en español, de lo que se infiere la importancia de manejar ambos idiomas en Internet. El poder hispano en EE.UU sigue al alza, como pone de manifiesto el dato del poder adquisitivo de nuestra comunidad, que se ha incrementado en un 29% desde el año 2001, dos veces el aumento general en todo el país, y ha alcanzando en 2008 la cifra de .5 billones, según un estudio realizado por la Universidad de Georgia. La cultura hispana, con un 15% de la población nacional, está cada vez más presente en las estrategias comerciales, empresariales, políticas, y en la vida de los EE.UU. Este poder hispano no es en modo alguno despreciado por los políticos de perfil conservador, a los que tantos valores e ideales les unen con esta comunidad. Pero para llegar a los hispanos con una voz clara e independiente, en contraste con las ideas habituales que defienden los políticos y medios de comunicación progresistas, para atraer su apoyo y voto, los políticos conservadores tienen un reto: comprender las inquietudes de esta comunidad viva y con ganas de trabajar, defender sus intereses en aquellos Estados y ciudades en los que su presencia se cuenta por cientos de miles, saber canalizar ese conjunto de valores de una forma que se proteja la identidad de los hispanos, su herencia cultural, sus principales objetivos y se defienda sus necesidades reales con soluciones atractivas y eficaces. Un empeño en el que el Partido Republicano está trabajando intensamente y de forma honesta, algo que me consta. Un esfuerzo que puede dar resultados si se actúa con sinceridad y se explica adecuadamente. Algunos de los objetivos de hoy día pasan por dar respuesta a problemas que afectan a los hispanos, cuyas tres cuartas partes (el 78%), según un estudio del Centro Hispano Pew, indica que es difícil encontrar empleo donde viven; por aportar soluciones a ese 10,1% de desempleo que afecta a los latinos, o a ese 9% de propietarios de casas que no ha podido pagar su hipoteca durante el último año, a ese 1 de cada 10 hispanos que va retrasado con la hipoteca, y a ese 3% que ya ha recibido aviso de ejecución de embargo. También pasa por afrontar el problema de la falta de financiación para los programas educativos y las clases de inglés, los problemas de sanidad o la criminalidad que afecta a sus barrios. Para el 2020, 1 de cada 6 estadounidenses será de ascendencia hispana, y para el 2050, lo será 1 de cada 4, es decir el 30% de la población; hoy ya somos más de 45 millones, con una bolsa adicional de 12 millones de ilegales aún sin regularizar, y la primera minoría del país. Los valores conservadores, defendidos por el Partido Republicano, no pueden dar la espalda a esta comunidad. Es preciso que articulen su fuerza y poder de manera que se defiendan en un proyecto verdaderamente integrador y de futuro, bajo las premisas de dar respuesta a los desafíos actuales con políticas basadas en saludables valores conservadores: fiscalidad baja, defensa fuerte, políticas a favor de la familia, oportunidades de educación y empleo para todos, sanidad de calidad, reforma migratoria, identidad religiosa y cultural, lucha contra el crimen y la delincuencia, y transparencia en la gestión pública. Internet puede ser esa herramienta decisiva para defender los valores que verdaderamente son seña de identidad de los hispanos: familia, unidad, tradición, ideales, patriotismo, esfuerzo personal, solidaridad, ahorro, propiedad, esperanza, alegría, fe, y disciplina de trabajo. Características intrínsecas también de la identidad norteamericana, a la que tanto aportan y pueden seguir contribuyendo de forma sustancial. |
Lugo, el obispo presidente
Fue el gesto agradecido de su gobierno con la única nación suramericana que se solidarizó con Paraguay durante la terrible Guerra de la Triple Alianza en 1870, cuando se enfrentó solo contra Brasil, Argentina y Uruguay y perdió la mitad de su territorio y el 75 por ciento de su población masculina. Una tragedia inconcebible, que lo dejó convertido en un gigantesco sepulcro, con un desastre demográfico del que aún no se ha recuperado del todo. Para rematar, en 1932 libró con Bolivia la llamada Guerra del Chaco, la más sangrienta de América en el siglo XX, donde murieron más de 40.000 jóvenes paraguayos.
El recuento de estos hechos me impresionó cuando visité por primera vez a Paraguay en 1989, con motivo de la asamblea que organizó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En ese momento, el país que había sido el ejemplo por excelencia de corrupta dictadura tropical celebraba la caída, dos meses antes, del general Stroessner. Paraguay salía de la larga noche de la dictadura y se asomaba tímidamente a la democracia.
Después de 20 años, regresé la semana pasada a Asunción, con motivo de otra reunión de la SIP, y encontré un país que no sólo ha recuperado su autoestima, sino que ha consolidado una democracia que el año pasado sorteó su primera prueba de fuego. Fue la elección de un obispo rebelde de izquierda, Fernando Lugo, como Presidente de la República.
¿Quién hubiera imaginado que en la tierra de Stroessner, regida hace 60 años por el mismo Partido Colorado, un cura de humilde extracción rural llegaría a la jefatura del Estado? Nadie. Ni siquiera hace dos años, cuando Fernando Lugo aún no había colgado la sotana ni ingresado a la política. Cuando lo hizo, en el 2007, se transformó en el depositario del anhelo nacional de poner fin a la hegemonía colorada, de redistribuir la tierra y de afirmar mayor soberanía frente a la omnipresencia brasileña.
Un hombre sencillo y afable de barba gris, Lugo, a sus 57 años, no parece a primera vista el gobernante con el requerido don de mando en este país de caudillos militares. Pero una vida al servicio de los más necesitados y 29 años de sacerdocio con los pobres en medio de las corruptelas y abusos de poder de los de arriba lo convirtieron en el líder del movimiento 'Tekojoja' ('Vida en igualdad', en guaraní) y de la coalición de oposición que ganó las elecciones.
Tuve la oportunidad de conversar con Lugo en una cena en la casa presidencial y luego en la asamblea de la SIP, que él instaló con un vibrante discurso, en el que aseguró que prefería una prensa crítica a una dócil y sumisa. Cuestionado ese día por periodistas venezolanos por su supuesta complacencia con Hugo Chávez (quien estuvo en su posesión y ha tratado de atraer a Lugo), este enfatizó que bajo su gobierno no habrá jamás hostigamiento a los medios de oposición.
Me impresionaron la modestia y el aire bondadoso, casi inocente, de este "obispo rojo", formado en la "teología de la liberación" e impulsado al poder por el hartazgo del pueblo con la corrupción política y las falsas promesas. Contó que en su campaña se recorrió todo el país en un viejo jeep Willys y que dormía en casa de la gente. "Prefería tomar nota de lo que me decían a echar discursos y por lo visto los convencí de que éste por lo menos no robará ", me dijo, entre serio y socarrón.
Miles de paraguayos siguen a Lugo como "un hombre de Dios", enviado para liberarlos. Encarna, indudablemente, algo histórico: el primer proceso de cambio del Paraguay en 60 años. Y no la tiene fácil. Su base de apoyo es frágil y el Congreso aún representa la vieja política. "Está rodeado de tiburones", dicen muchos. Por eso, algunos temen que cederá a tentaciones populistas a lo Chávez o Correa, o que acudirá a referendos o constituyentes para consolidarse. Él niega que tenga esos modelos y le irrita que quieran encasillar a un gobierno que lleva siete meses. Advierte, eso sí, que el cambio será lento y que cree más en la praxis que en la ideología.
Lugo es una gran incógnita. Sus críticos creen que es muy ingenuo y "no tiene ni idea de gobernar". Prefiero pensar que lo que hay detrás de este gobernante atípico es una fuerza tranquila, que sabe muy bien para dónde va. De lo que no hay duda es que Paraguay necesita un mandatario honesto y progresista que repare tanta injusticia histórica. Bien podría ser este singular obispo presidente.
Al fondo a la izquierda
También Hugo Chávez en Venezuela se presentó como un gobierno de renovación y más adelante se convirtió en un estado abusivo del cual todavía no se pueden cuantificar los efectos y quizás los daños sociales, pedagógicos y políticos.
Lo mismo se fiaban los nicaragüenses con Daniel Ortega, hoy convertido en un dictadorcito en ciernes.
Ahora ha sido Mauricio Funes, quien el 15 de marzo pasado ganó las elecciones presidenciales de El Salvador, representando al grupo exguerrillero FMLN. Como una caja de resonancia de los gobernantes con aspiraciones a autócratas, aseguró: “Yo no tengo porque alinearme a una izquierda o a otra”, respondiendo al temor de que pueda seguir los pasos de Venezuela y de Cuba.
Pero los engendros políticos que hemos visto trepar al poder ante nuestros ojos, con el respeto que merece Funes, han sido usualmente una amenaza para la estabilidad de la región. Estos neo paladines de la justicia social, surgidos del abandono estatal, el despotismo de los gobernantes y la desesperanza de la gente, prometen aliviar los males que por décadas han aniquilado a nuestra América: la mentira, la corrupción y el abuso.
Que no se quejen ni se escandalicen “los líderes” latinoamericanos, enseñados a echar raíces en el régimen, porque su parcela está siendo ocupada por comunistas, cuando ellos, por décadas no pudieron remediar los problemas de la gente, por el contrario, siguieron robando, se aprovecharon del poder y pisotearon al pueblo.
Los que votaron por la izquierda, tampoco crean que mañana, o en un año, o en diez, tendrán suficiente comida en la mesa, empleo y servicios de salud. En cambio sí corren el riesgo de perder libertades y acrecentar la pobreza, porque está bien demostrado que la izquierda en los países subdesarrollados trae más miseria y decadencia.
Estos revolucionarios del siglo XXI sufrirán metamorfosis tarde o temprano hacia el mal. Los que pierden siempre son las clases menos favorecidas, es decir, la mayoría. La minoría se establece en Miami mientras pasa el desgobierno.
El destino que desafía a América Latina con administraciones de izquierda, algunas más radicales que otras, podría estar llevando al continente a una nueva era, que esperemos no sea de anarquía, como ciertos politólogos pronostican.
Lo malo no son las ideas izquierdistas, sino quién las lidera, porque al final, a algunos el poder los envilece y les ciega la razón.
Dios quiera que la izquierda salvadoreña, que según Mauricio Funes “tiene su propia identidad”, saque la cara por el socialismo del continente, y no sea tan radical como la revolución bolivariana de Chávez o el Sandinismo tergiversado de Ortega.
Así como va Latinoamérica votando por el socialismo, si los ciudadanos no asumen una verdadera responsabilidad y defensa de la nación donde viven, podrían estar yendo hacia una letrina que, sin devanarme mucho los sesos, les puedo asegurar, está al fondo a la izquierda.
Intereses o derechos
Intereses o derechos
Por Manuel F. Ayau Cordón
Dicen que un camello es un caballo diseñado por un comité. Se parece a la solución que resulta cuando se busca “consenso” entre intereses y no entre derechos iguales, pues el resultado dependerá de la capacidad de negociación de las partes, y aunque nadie estará totalmente conforme con el resultado de una disposición que necesariamente resulta arbitraria, porque no está basada en una regla aplicable a todos, y que por eso mismo es imposible anticipar y generalizar. Sin embargo, cuando se trata de conciliar intereses no existe otra manera de llegar a una solución. El camello se complica cuando se trata de decisiones de, por ejemplo, entidades públicas a cargo de los llamados “cuerpos colegiados”, lo cual solo es un bonito nombre para un grupo que representa intereses diversos. El problema es que el voto mayoritario subordina los intereses de la minoría a los intereses de la mayoría.
Es muy distinto cuando se trata de establecer normas de conducta aplicables a todos por igual, pues todos, por interés propio, intuitivamente aceptarán como principio rector la norma de Confucio: No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti. Lograr consenso en estos casos no es difícil. Ejemplos de esas normas son no robar, no matar. Obviamente, como nadie quiere que le roben o lo maten, todos aceptarán que esa limitación se aplique a su propia conducta. Ese tipo de normas tienen la característica de ser generales porque se aplican a todos, abstractas porque no se refieren a casos específicos, y aceptadas como justas porque se basan en reciprocidad. Por ejemplo, las personas aceptarán como justa la norma que les prohíbe a todos robar, porque no quieren que les roben a ellos. Por eso es fácil llegar a un consenso de 99 por ciento cuando se trata de normas y principios de conducta, consenso que no es probable cuando se trata de conciliar intereses. Y son, precisamente, esas normas de conducta aplicadas a toda la sociedad las que definen el límite de la libertad individual de todos y constituyen el fundamento de nuestros derechos individuales.
Una sociedad tiene que gobernarse de tal forma que todos sepan a qué atenerse, que pueden anticipar qué es lo que pueden hacer y qué no pueden hacer, cuál comportamiento es el que todos deberán observar para que los demás respeten los resultados aunque afecten sus intereses: una cosa es afectar intereses de otros y otra afectar derechos ajenos.
Un país tiene solamente dos opciones para gobernarse: puede intentar gobernarse buscando conciliación de intereses casuísticamente, diseñando camellos, o puede gobernarse buscando que todos observen las normas de conducta que conviene a todos. En todo caso, vivir en sociedad implicará aceptar limitaciones de la propia libertad individual y aceptar los efectos de los actos de los demás, en tanto respeten las normas de igualdad ante la ley, lo que los griegos llamaban isonomia.
Como esas normas definen los iguales derechos de todos, es correcto referirse al sistema como un régimen de Derecho, en contraste con uno de simple legalidad, que es cuando todos obedecen las leyes aunque éstas violen derechos de unos para satisfacer intereses de otros. Y es la observancia de las normas de conducta lo que da legitimidad y obliga a los demás a respetar los resultados de los actos de los demás.
Solamente con un genuino estado de Derecho como el propuesto por proReforma se podrá lograr prosperidad pacífica.
China y la insoportable fortaleza del dólar americano
China y la insoportable fortaleza del dólar americano
Por Carlos Alberto Montaner
El juramento de los reyes de Mallorca en la Edad Media incluía un asunto fundamental: los monarcas debían comprometerse a defender el valor de la moneda. Si el pretendiente no suscribía ese compromiso, no le rendían vasallaje. Pueblo viejo y sabio de comerciantes del Mediterráneo, hecho con fenicios, judíos chuetas y navegantes aventureros, sabía que con el dinero no se juega. No sólo es un modo insustituible de facilitar los intercambios, sino es un depósito de valor para conservar el capital, y cada vez que un gobernante irresponsable genera inflación o acuña moneda alegremente, empobrece al conjunto de la población y le roba sus ahorros.
La historia viene a cuento de un artículo publicado hace unos días por Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Central de China. El angustiado funcionario, custodio de bonos del tesoro emitidos por Washington valuados en setecientos cincuenta mil millones de dólares americanos, pide que se cree una divisa internacional que sustituya a la moneda estadounidense. Le parece muy riesgoso confiar la solidez de la economía china, los ahorros nacionales tras quince años de monstruoso crecimiento, y hasta el valor del yuan, a la posesión de una montaña de papeles que pueden comenzar a perder valor vertiginosamente si Estados Unidos continúa comportándose como una república bananera, incapaz de frenar sus gastos, entregada a la alegre emisión de moneda y al estímulo del crédito, sin un aumento paralelo de la producción y la productividad.
Como reza la irónica frase brasilera, el señor Xiaochuan tiene razón, pero poca, y la poca que tiene no le sirve de nada. Desde el punto de vista económico, China no es otra cosa que una gigantesca fábrica norteamericana situada en la otra orilla del Pacífico: una monstruosa maquila notablemente sofisticada. La rápida creación de unos sectores sociales medios que hoy alcanzan al 25% de la población, el progresivo aumento del salario de los trabajadores chinos, y la transformación de sus ciudades es la consecuencia de los vínculos comerciales con el mercado norteamericano. Para China, Estados Unidos es mucho más que una enorme cantidad de bonos del tesoro norteamericano: es el elemento dinamizador de su sociedad, es el cerebro que decide la dirección en que se mueve el país, es la oportunidad de convertirse, como está sucediendo, en un actor principal del primer mundo.
En suma, Estados Unidos puede vivir sin China, como ocurría hace apenas 20 años; pero China, si quiere mantener su ritmo de crecimiento, y hasta su estabilidad interna, no puede vivir sin Estados Unidos, porque no está nada claro qué sucedería si se produjera una súbita parálisis del comercio, de las transferencias tecnológicas y del espasmo occidentalizador que experimenta el gran país asiático. ¿Qué puede hacer China con su modelo de capitalismo salvaje, basado en exportaciones masivas, sin el voraz mercado norteamericano de 10 billones de dólares anuales (trillions en lengua inglesa)?
Es verdad que el comportamiento norteamericano en materia financiera es escandalosamente irresponsable y viola reglas básicas de la economía establecidas tras siglos de experimentación, pero mientras el país sea una democracia estable y predecible donde funcionan las instituciones de derecho y la presión fiscal sea menor que en otras regiones del primer mundo; mientras genere el 25% del producto bruto mundial, con apenas el 6% de la población; mientras sus redes comerciales y bancarias alcancen a todo el planeta; y mientras sus universidades y centros de investigación, vinculados a empresarios audaces, continúen modificando la realidad con innovaciones y hallazgos constantes, pueden actuar casi impunemente en la esfera económica internacional porque no existe otra opción mejor que el dólar.
Qué duda cabe de que el franco suizo, la libra esterlina y, sobre todo, el euro, son divisas respetables y libremente convertibles más seriamente manejadas que el dólar americano, ¿pero qué país emisor tiene la envidiable potencia económica, política y militar de Estados Unidos? Por otra parte, dado el menor valor relativo de las propiedades inmuebles norteamericanas, comparadas con las europeas, sigue siendo más sensato y rentable mantener los ahorros en dólares que en las otras divisas, o invertir esos ahorros en Estados Unidos o en sus instrumentos financieros, aunque estén manejados por aprendices de brujos, como se comprueba con la reevaluación del dólar en medio de la catástrofe, aunque haya sido provocada por las entidades de crédito estadounidenses.
Obviamente, Estados Unidos no va a complacer al señor Xiaochuan, y no va a acceder a que el Fondo Monetario Internacional acuñe una nueva divisa planetaria. No le conviene. Estados Unidos puede comportarse irresponsablemente, pero sus autoridades no se succionan el pulgar. No suelen hacerlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario