Raíz interior de la libertad
Por Alberto Benegas Lynch (h)
Es como decimos una condición necesaria, pero no es suficiente. Para completar el círculo y asegurar la libertad de modo efectivo es imperioso el tener una noción clara de la propia dignidad y el consiguiente autorespeto. Es indispensable, además de pronunciarse a favor de que a cada uno debe dejárselo en paz para seguir su camino, que se entiendan y practiquen cabalmente las antedichas virtudes. Se requiere ese mínimo de virtudes para evitar que sucumba la libertad.
De lo contrario hay el inmenso riesgo de que, haciendo uso de la libertad, se termine en el cretinismo moral de la antiutopía de Huxley reclamando un amo (teniendo en cuenta su prólogo a la edición de 1946 del que subraya David Bradshaw de Oxford que el autor dice que si hubiera escrito nuevamente la novela daría la opción de “una economía descentralizada, política anarquista y tecnología y ciencia embretada para servir y no para aplastar”, y especialmente complementada con sus consideraciones en The Brave New World Revisited de 1959 al efecto de evitar la truculenta “marcha obediente a la fosa común” tal como reza la última línea de su introducción). Para cultivar ese mínimo de virtudes debe haberse estudiado, comprendido y aceptado la trascendencia y las implicaciones de las autonomías individuales y no simplemente declamar a los cuatro vientos que en libertad cada uno puede hacer lo que le plazca con su vida.
Que el ser humano no se debe a otros, que tiene un valor en sí mismo y que, por tanto, no puede evaluarse con criterios utilitarios circunstanciales de ningún tipo. Que el hombre tiene ciertas propiedades y características que son atribuibles a su naturaleza. Que está dotado de la facultad mental diferente de su cerebro que le permite separarse de los nexos causales inherentes a la materia y, consecuentemente, disponer de libre albedrío. Que el relativismo epistemológico se contradice a si mismo. Que todos los fundamentalismos religiosos y laicos constituyen una severa amenaza contra la paz. Que la defensa propia no justifica la detestable figura de los “daños colaterales” para esconder la matanza de personas ajenas al ataque y que la “obediencia debida” en la guerra no puede apañar actos criminales. Que la virtud de honrar la palabra empeñada es condición fundamental para la convivencia civilizada y que es desatinado manifestarse a favor del derecho cuando se aprueba el exterminio de seres humanos inocentes a través de lo que ha dado en llamarse “aborto”.
Las incomprensiones de estas virtudes se traducen en la reiterada sugerencia de políticas que poco a poco van minando los cimientos de la sociedad abierta para preparar el clima del zarpazo final ya sea a través de la enseñanza estatal, la ecología socialista o una mal entendida solidaridad con recursos coactivamente detraídos del fruto del trabajo ajeno. Y no se trata de ignorancia en el sentido de desconocimiento absoluto por parte de estos politicastros y sus secuaces sino de saber demasiado de lo erróneo. La explicación del antedicho clima para el zarpazo final la ofrece admirablemente bien Tocqueville en La democracia en América: “Se olvida que en los detalles es donde es más peligroso esclavizar a los hombres. Por mi parte, me inclinaría a creer que la libertad es menos necesaria en las grandes cosas que en las pequeñas, sin pensar que se puede asegurar la una sin la otra”.
Las votaciones masivas a favor de los dictadores modernos que se suceden una y otra vez con machacona perseverancia, constituyen los motivos de la preocupación que dejamos consignada en éstas líneas, situación que termina por liquidar las posibilidades de dignidad y autorespeto de las minorías que aún se mantiene en pie y con la antorcha encendida.
Sería un destino en verdad triste el suicidio colectivo de la especie humana. Utilizar la bendición de la libertad para someterse a los dictados de los megalómanos del momento no puede sino recibirse con indescriptible amargura, pero, en todo caso, si ese fuera el caso, será debido a que en las familias, en las universidades y demás centros de educación no se cultivaron con suficiente ahínco aquellas virtudes mínimas necesarias para que cada uno redoble su contribución diaria y así convivir en una sociedad civilizada.
Hoy se discute acaloradamente acerca de lo que podríamos bautizar como “la disputa del alfabeto”: si los indicadores de la crisis en la que está hoy inmerso el mundo tendrán forma de V de U o de L, es decir, si la recuperación será rápida desde el fondo, si se mantendrá en el piso poco tiempo o si se arrastrará en el zócalo por un período prolongado. Pero estas son disquisiciones ex post facto, el nudo del asunto es entender el origen del problema para no repetirlo y éste básicamente consiste en la crisis del Leviatán que con sus tentáculos venenosos abarcó todos los rincones y vericuetos de la economía, a raíz, precisamente, de no contar con los necesarios anticuerpos internos en cuanto al valor sagrado de la libertad y la dignidad del ser humano. A raíz de que frente al primer inconveniente aparece una y otra vez disparado desde los rincones menos sospechados el reiterado pedido de que el Gran Hermano entre en escena.
Durante el siglo XVII los holandeses construyeron una pared de cuatro metros (wal en holandés, fortificación) para protegerse de los ingleses y de las tribus locales, pared que fue demolida por los británicos a principios del siglo siguiente pero quedó lo de Wall Street que era la zona donde se reunían los comerciantes y mucho después donde ese estableció el New York Stock Exchange que oficialmente constituyó el distrito financiero.
Ahora un artículo publicado en el Wall Street Journal sostiene que la crisis actual en verdad hizo que Wall Street perdiera una parte sustancial de su alma puesto que su eje central y su espíritu moderno estaba principalmente y en definitiva constituido por el quinteto de bancos de inversión (es decir, los que se ocupaban de reunir capital, negociar con valores como acciones, bonos, debentures y de administrar fusiones y adquisiciones). Lehman Brothers, después de agitadas reuniones con la intención de vender sus activos en bloque (623 mil millones de dólares), se declaró en quiebra, Merrill Lynch dejó de ser un banco de inversión y se vendió al Bank of America, Bern Sterns se vendió al J.P. Morgan-Chase, Morgan Stanley y antes Goldman Sachs dejaron también de ser bancos de inversión para convertirse en banca comercial al efecto de recibir “salvatajes” irresponsables con dineros detraídos de los contribuyentes.
Como hemos señalado antes, estos barquinazos y muchos más se deben a las múltiples intervenciones estatales que forzaron la debacle en el mercado inmobiliario primero (principal aunque no exclusivamente a través de Freddie Mac y Fannie Mae) y luego en el sistema general que venia sometido a una creciente y asfixiante regulación gubernamental (que en el último año ocupó 75.000 páginas de absurdas disposiciones) a lo que se agrega la manipulación monetaria, la imposición de reservas fraccionarias, en el manejo de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (en esto termina el tan proclamado fine tuning por parte de los entusiastas de la banca central y el curso forzoso), el colosal aumento del gasto estatal, el déficit fiscal, el pavoroso endeudamiento federal que, después de que el Ejecutivo pidiera al Legislativo cinco veces autorizaciones sucesivas para elevar el tope de la deuda, significa hoy entre el 70 y el 75% del PBI según como se computen o no los guarismos “off the budget” (y pensar que Jefferson quería introducir una enmienda constitucional para prohibir la deuda pública puesto que compromete el patrimonio de futuras generaciones que no han participado en el proceso electoral para ungir al gobierno que contrajo la deuda).
Pero, insistimos, todos estos desbarajustes tiene su punto de partida no en las políticas gubernamentales que es indudablemente la forma en que se exterioriza el origen visible del problema, sino en el interior de las personas que poco a poco van cediendo sus responsabilidades y autonomias individuales en manos de los agentes del monopolio de la fuerza. Tal como sentencia la magnífica y memorable canción escrita por Paul Anka “A mi manera”, tan bien cantada por Frank Sinatra: “¿qué es un hombre si no es fiel a si mismo y dice lo que verdaderamente siente y no las palabras de uno que se arrodilla?”
Sufragio y democracia
Sufragio y democracia
Por M. Gerardo Apolo Terán
Una de las grandes distorsiones conceptuales de la población es considerar al sufragio como la expresión máxima de la democracia. Justamente, esta confusión es explotada por los regímenes totalitarios latinoamericanos de izquierda, llamando continuamente a la población a las urnas, para así “legitimar” los excesos de su accionar político.
Venezuela, Bolivia y Ecuador no escapan a esta práctica. Hugo Chávez viene dando las directrices a sus pupilos, Evo Morales y Rafael Correa, sobre la forma de tomar y consolidar el poder total, a través de la concurrencia reiterada del pueblo a las urnas, generando en este último, la ficción de ser gestor directo del proceso de cambio, cuando en la realidad, lo está haciendo cómplice inconsciente, del proceso de desarticulación del principio de la autonomía e independencia de las instituciones que ejercen el control del poder, como medio de contrapesar y regular la acción del gobernante frente a los ciudadanos y como medio de protección de la sociedad, ante el peligro de ser sometidos a abusos e iniquidades propias de la concentración de poderes y de la carencia de controles hacia el gobernante.
Pero esta convocatoria continua, sumada al desgaste propio del ejercicio del poder, donde el pueblo, en primer lugar, se ve forzado a acudir a las urnas, para no caer en las sanciones que el incumplimiento del deber cívico electoral impone; en segundo lugar, ese desgano propio del cansancio de este acto repetitivo; y, por último, la desconfianza generada en el pueblo por el desencanto de palpar el incumplimiento de las promesas de igualdad, bienestar y progreso, las cuales, en el caso del pueblo ecuatoriano, fueron transformadas en odio, revanchismo y estancamiento.
La democracia en sí misma, es un sistema fundamentado en la desconfianza ciudadana de ser objeto de abusos, generando la necesidad de oponerse a todo poder absoluto, originando el principio de los contrapesos del poder, para conseguir los tres grandes objetivos de toda sociedad moderna, civilizada; esto es, alcanzar el desarrollo sostenido, sustentable, a través de medios y gobiernos legítimos, que apliquen metodologías que permitan dar soluciones integrales, como medio de alcanzar el bien común, afianzados en gobernantes con una base moral sólida que trasladen esa solidez a las instituciones que representan.
Los gobiernos como el nuestro, concentradores de poder, han destruido la base moral de las instituciones del Estado, rompiendo la legitimidad moral que les otorga el sufragio, convirtiendo a los electores en peones de su juego absolutista, reforzando tal calidad a través de la pauperización de la economía, haciéndolos dependientes, cada vez más, de las dádivas denominadas subsidios.
La única forma de que el pueblo le devuelva la valoración moral al sufragio como expresión máxima de la democracia, es negándole el voto a regímenes totalitarios como el que nos rige.
La CAN contra el libre mercado
La CAN contra el libre mercado
Por Gabriela Calderón
En 1991 la CAN estableció la normativa 608 “para la protección y promoción de la libre competencia”, regulación que no hace ni lo primero ni lo segundo. Ahora el ‘Congresillo’ ecuatoriano pretende crear legislación para implementarla a nivel nacional a manera de combatir supuestos monopolios. Esta normativa presume que libre competencia es cuando el Estado la diseña. Pero la libre competencia solamente es libre si no hay una autoridad o poder que la dictamine.
El mercado perfecto no existe así como tampoco existe la competencia perfecta. Sin embargo, la historia demuestra que el mercado supera al Estado en la satisfacción de las necesidades y planes individuales. Además, en un “libre mercado” las transacciones suelen ser voluntarias. Donde no lo son, entonces se trata de un sistema mixto, mercantilista o socialista.
La legislación antimonopolio ignora la preferencia de los consumidores, es una herramienta más para el abuso de poder y no hace nada por eliminar los monopolios del Estado, que sí tienen verdaderos clientes cautivos. Mientras que más del 80% de los ecuatorianos bebedores de cerveza voluntariamente eligen beber una marca en lugar de otra, todo trabajador del sector formal está obligado a afiliarse al IESS. En el caso anterior tenemos una empresa exitosa que se ha ganado la preferencia de casi todos los consumidores de cerveza en Ecuador (sin necesidad de una ley que obligue a los ecuatorianos a consumir su producto) y una empresa estatal que no satisface las necesidades de sus usuarios y estos tienen que seguirla financiando.
La teoría de los antimonopolistas es que una empresa con una posición dominante tiene un poder de mercado tan concentrado que puede determinar el precio sin que el consumidor deje de comprar su producto.
Esto ignora la probabilidad de que muchas veces los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto que ellos consideran mejor: por ejemplo, a pesar de que la botella de una marca determinada de cerveza sea más cara, suele ocurrir que los consumidores la prefieren voluntariamente.
El día lunes el columnista del diario El Comercio, Carlos Larreátegui, aseveró que es necesario combatir “las prácticas abusivas” y como ejemplo menciona a la “distribución de alimentos y fármacos” que “nos exigen la tarjeta de afiliación para otorgarnos el privilegio de comprar a precio de mercado”. No obstante, no hay ninguna disposición legal que lo obligue a usted, a mí o al señor Larreátegui a afiliarnos a determinada farmacia así como tampoco nadie nos obliga a afiliarnos a los supermercados. Lo que las tarjetas de afiliación (voluntaria) demuestran es la intensa competencia entre las empresas anteriormente mencionadas por diferenciarse de sus rivales y atraer a más consumidores ofreciendo como beneficio precios más bajos.
Pero el espíritu de la normativa 608 y de las leyes nacionales que lo copien ignoran la soberanía del consumidor y le darían a las autoridades estatales el poder de asignar a distintas empresas porciones del mercado de una gama ilimitada de productos y servicios –a su antojo–. Eso es el mercantilismo latinoamericano: el Estado distribuye las ganancias. No importa lo que quiere el consumidor.
¿Habrá aprendido el G-20 la lección?
¿Habrá aprendido el G-20 la lección?
La burbuja inmobiliaria fue hija de la Reserva Federal, que fabricó dinero, y por tanto crédito, no justificado por la actividad económica. En 2001, en respuesta al pinchazo de la burbuja de las empresas "punto com" y a los atentados contra las Torres Gemelas, la Fed disminuyó el objetivo de la tasa de interés del 6,5 al 1,75 por ciento; para junio de 2003, el objetivo había bajado al 1 por ciento. En ese periodo clave, la Fed tuvo que aumentar la oferta de dinero a un ritmo de entre 5 y 10 por ciento para que la tasa de interés cayera al nivel deseado. Ello repercutió, a su vez, en la bajada de las tasas hipotecarias.
Esta alquimia monetaria no fue diferente, en esencia, a la que condujo al "crack" de 1929: durante la década de 1920, la oferta de dinero creció en total más de 60 por ciento. Tampoco se diferencia mucho de la que provocó la depresión de 1893, tras la ley Sherman Silver Purchase mediante la cual el gobierno inyectó dólares en la economía a través de la compra de plata.
El ex Presidente de la Fed, Alan Greenspan, sostiene que los ahorros extranjeros, y no él, fueron los verdaderos culpables de la reciente burbuja porque los chinos inyectaron demasiado dinero en los EE.UU comprando bonos del Tesoro. Pero es la Fed, no los chinos, la que establece el objetivo de la tasa de interés estadounidense. Si seguimos la propia lógica de Greenspan, la Fed podría haber mantenido un objetivo más alto y, para evitar la caída de los intereses, retirado del sistema el exceso de dinero invertido por los chinos.
Otro factor detrás de la burbuja inmobiliaria fueron los incentivos y disposiciones con los que el Estado empujó a los bancos a otorgar préstamos a quienes no podían pagarlos. El incentivo más grande fueron Freddie Mac y Fannie Mae, criaturas estatales que compraban hipotecas de los bancos y las revendían con garantías. Entre las disposiciones estatales que obligaron a dar créditos a gente poco solvente está la Ley de Reinversión en la Comunidad, reforzada por el Congreso en 1999. Y qué irónico que la práctica de empaquetar hipotecas para venderlas a inversores, la tan condenada "titulización" relacionada con la burbuja inmobiliaria, fuera originalmente un acto del Estado: fue el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano el que creó, en 1970, el primer título valor basado en hipotecas.
Antes de inventar nuevos reglamentos, el G-20 debería recordar cuánta reglamentación ya existe y lo ineficaz que ha sido. Hace pocos meses, en el National Post de Canadá, Pierre Lemieux, de la Université du Quebec, enumeraba las normas y organismos que ya regulan el sistema financiero. La lista incluye las enormes facultades concedidas a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos en 1991 y 2002; la Ley Sarbanes-Oxley que amplió la autoridad de la Comisión de Valores y Bolsas; la obligación de las firmas financieras de valuar sus activos según los precios actuales en el mercado sin importar cuán subvalorados puedan estar temporalmente; los 31 tipos de reglamentos aplicados por la Fed y el enorme aumento del presupuesto de todos los organismos reguladores en los últimos cinco años.
Cada crisis anterior generó una montaña de reglamentos, y el mercado, mediante la innovación, encontró modos de estar dos pasos por delante de ellos. ¿Cuándo termina esto? ¿Cuando el gobierno nacionalice la totalidad del sistema financiero? No, ni siquiera entonces, pues la respuesta sería ¡un gigantesco mercado negro!
El Estado también contribuyó a la crisis con el antecedente de haber rescatado bancos irresponsables en el pasado. Ninguna disuasión reglamentaria es más poderosa que el temor a la quiebra. Esa disuasión ha sido en la práctica retirada de una vasta porción del sistema financiero. Pienso en la ridícula situación de American International Group (AIG), la aseguradora recientemente rescatada por el Estado. Se desató un escándalo cuando los políticos se enteraron de que AIG había usado parte del dinero recibido de manos del Estado para hacer pagos a poderosos bancos estadounidenses y extranjeros. Pero ¿acaso el rescate del AIG no estuvo basado en la premisa de que si esta empresa quebraba iba a arrastrar a toda clase de bancos importantes a los que les debía mucho dinero?
Hace unos días, el profesor Kevin Dowd de la Nottingham University dio en Londres una conferencia sobre la crisis financiera. Dijo que para el economista clásico "desperdicio" es un autobús repleto de economistas keynesianos que se avecina a un precipicio pero en el que todavía quedan algunos asientos vacios. Para evitar la tentación de actuar como "keynesiano", el G-20 haría bien en tener este chiste presente.En junio o en octubre la crisis igual los acorrala
En junio o en octubre la crisis igual los acorrala
Para el autor, por más que intenten ganar tiempo manipulando el calendario electoral, el descalabro económico les terminará costando caro a los Kirchner.
Hasta donde yo sé, no he tenido noticias de que algún país en el mundo esté adelantando las elecciones por la crisis internacional. Es más, en pleno estallido de la crisis, en EE.UU. continuaron su cronograma electoral y tampoco adelantaron la entrega del mandato. En cambio si recuerdo que los dislates económicos de Alfonsín lo llevaron a adelantar las elecciones y a armar un plan primavera para aguantar hasta el acto electoral, plan que terminó con un resultado catastrófico. Al punto que no solo adelantó las elecciones sino también adelantó la entrega del poder.
Para los Kirchner la crisis internacional sirve para explicar cualquier cosa, hasta que es necesario adelantar las elecciones porque no se puede gobernar en medio de la campaña electoral. Del matrimonio se puede esperar cualquier cosa y hasta son capaces de violar la Constitución con tal de salir lo menos heridos posibles de la derrota electoral.
Es evidente que el descalabro económico que han hecho en el país Néstor y Cristina es de tal magnitud que se confirman los pronósticos que si no les estallaba el país antes de octubre, en ese mes iban a perder por goleada. Ahora bien, ¿podrán evitar perder por goleada adelantando las elecciones?
Sin duda que llegar a octubre les iba a generar un desgaste político mucho mayor al que tienen hoy, sin embargo, nada indica que: a) tal anuncio no desprestigie más al matrimonio ante los ojos de la sociedad, porque si bien todavía no se subieron al helicóptero, es como si lo hubieran hecho pero en forma disimulada. El mensaje que le han dado a la sociedad es que no están en condiciones de gobernar hasta octubre. Que no tienen respuestas para resolver los problemas y b) que la crisis económica no pueda acelerarse.
Desde el punto de vista de la gobernabilidad, si hoy, teniendo una precaria mayoría en el Congreso no están en condiciones de enfrentar la crisis, la pregunta es: ¿qué harán si, como es previsible, pierden más legisladores de los que ponen en juego? ¿Qué van a decir entonces? ¿Que por la crisis internacional no se puede gobernar con un Congreso en el que no tienen mayoría y lo van a cerrar?
Pero supongamos que el resultado electoral no les es tan adverso al adelantar las elecciones (si es que consiguen la ley correspondiente). Por más que tengan un Congreso a favor, las barbaridades económicas tienen los mismos efectos con mayoría parlamentaria que sin ella. Puesto de otra manera, si cuando tenían mayoría absoluta en ambas Cámaras llevaron el país a la inflación y a la fuga de capitales, no veo ninguna razón para que, con la misma receta económica, puedan evitar que en octubre el país sea un descalabro económico, social y político más allá del resultado electoral de junio, si es que se hacen las elecciones en forma anticipada.
¿Qué harán en octubre, una vez que se hayan hecho las elecciones y el país sea un caos? ¿Llamarán a elecciones presidenciales dos años antes? Difícil, porque si hoy le tienen miedo a las elecciones de octubre por la forma en que puede llegar la economía, en octubre, sin el fusible de adelantar las elecciones legislativas, lo único que les quedará será tomarse el helicóptero porque para ganar las presidenciales tendría que ocurrir un milagro.
En ese caso, y teniendo en cuenta que en el mundo de Néstor todo es posible, no me extrañaría que, de obtener la primera minoría en junio, en octubre, con el país dislocado, utilizando alguno de los argumentos ridículos que suelen usar, le tiren el país incendiado a Cobos. Siempre van a encontrar una excusa delirante para argumentar que aun teniendo la primera minoría, legitimados por la sociedad, manos oscuras conspiran contra ellos y no los dejan gobernar. Una forma de subirse al helicóptero sin decir que se suben. No digo que esto vaya a ocurrir sí o sí, pero Kirchner ha dado acabadas pruebas de cinismo como para hacer cualquier usando los argumentos más desopilantes.
Raúl Alfonsín, a quien los Kirchner están imitando, solía decir que con la democracia se come, se cura y se educa. Típica frase de tribuna vacía de contenido. Los Kirchner nos dicen que ahora hay que votar rápido para solucionar los problemas económicos. El voto es una forma de elegir los administradores pero por sí solos no resuelven los problemas. Luego de los votos vienen las políticas públicas que son las que definen el futuro del país. Y eso es lo que les falta a los Kirchner. Políticas públicas que permitan crecer y mejorar la calidad de vida de los argentinos. En infinidad de oportunidades los Kirchner han demostrado un fuerte desprecio por los derechos de propiedad, por lo tanto, salga como salgan las elecciones anticipadas, los Kirchner seguirán espantando las inversiones, con lo cual se condena a la gente a más pobreza.
Veamos algunos de los problemas económicos pendientes. En primer lugar el tema fiscal. El problema fiscal va a estar ahora y en octubre. Pero en octubre seguramente serán más graves y, por lo tanto, Cristina no podrá argumentar que por la campaña electoral no puede gobernar.
El tema cambiario es otro dato. La fuga de capitales puede acelerarse ahora ante la anticipación de las elecciones dada la incertidumbre. Dicho en otras palabras, el que hasta hoy estaba apostando a la tasa para ganarle al dólar especulando con el aire que le daban los casi 8 meses hasta las elecciones en octubre, puede dar vuelta su posición antes y generarle una corrida financiera y cambiaria que igual los hubiese agarrado en agosto o septiembre. Es más, considerando el deterioro del tipo de cambio real, anticipar la compra de dólares antes de las elecciones luce como la alternativa más lógica. Si a Néstor le va bien en las elecciones la devaluación del peso es inevitable, y si le va mal también es inevitable. En el primer caso por fuga de capitales y en el segundo también por fuga de capitales dada la debilidad con que quedará Cristina.
El problema de la desocupación se va a agravar en los próximos meses, pero en octubre puede ser mayor. ¿Qué hará Cristina en ese caso, porque las elecciones legislativas ya no la desconcentrarán?
Y así podríamos seguir con el tema recesión, deuda pública y distorsión de precios relativos. Francamente no veo ninguna genialidad en adelantar las elecciones por parte de Néstor. Y no la veo porque, salvo que Cristina se tome el helicóptero antes, tendrá que hacerse cargo de la crisis económica que generaron.
Supongamos que el 28 de junio a la noche el oficialismo pierde las elecciones. ¿Cambiará el matrimonio su política económica? ¡Ni soñando!
Supongamos que el 28 de junio Néstor puede mostrar una victoria a lo Pirro. El país irá más rápidamente a la crisis porque sentirá que puede seguir haciendo barbaridades económicas sin tener que asumir los costos.
Por más que adelanten las elecciones y que digan que el mundo nos vino a complicar y demás argumentos infantiles, la crisis los va a devorar políticamente, sean las elecciones en junio o en octubre.
Lo que si han demostrado una vez más con este intento de adelantar las elecciones, es el profundo desprecio que tienen por las instituciones y la desmedida ambición de poder que los domina.
LA HOGUERA DE BANALIDADES
Por Charles Krauthammer | ||||||||||
Una economía de 14 trillones de dólares pende de un hilo compuesto de (a) un Congreso cómicamente cínico en plan de turba de linchamiento, (b) una tambaleante administración Obama, desesperadamente escasa de personal, y (c) 165 millones de dólares. Son los 165 millones de dólares de las bonificaciones repartidas entre los gestores de deuda de AIG que podrían ser los únicos en saber cómo desactivar la bomba que ellos mismos levantaron. Bien, tal y como están las cosas, 165 millones de dólares es un error de redondeo. Suponen menos de la diezmilésima parte del presupuesto federal de 3,1 billones de dólares. Es menos de la décima parte del 1% de los fondos del rescate asignados solamente a AIG. Si Bill Gates fuera a desembolsar estas primas de AIG cada año durante los 100 próximos años, le seguiría quedando más de la mitad de su fortuna personal. ¿Por esto vamos a enturbiar las aguas de cualquier futuro rescate financiero, confrontar las perspectivas de dejar que AIG pase a la historia (lo que haría parecer trivial la quiebra de Lehman Brothers) y a arriesgarnos a comprometer el funcionamiento del sistema financiero mundial entero? Y hay una cosita que se llama la ley. La forma de romper legalmente un contrato es el Cláusula 11 que regula la reorganización de la deuda en un concurso de acreedores. A falta de eso, un contrato es sagrado. Las bonificaciones de AIG fueron suscritas antes de la toma de control por parte del gobierno y son perfectamente legales. ¿Ahora va a ser la norma que siempre que el enfado de la opinión pública sea acusado, el Congreso cancelará sumariamente los contratos? Aún peores son las inteligentes maquinaciones que se están sacando de la chistera hoy en el Congreso con el fin de incautar el dinero en virtud de algún impuesto embargador con carácter retroactivo. La justicia común es bastante clara en materia de la inadmisibilidad de cualquier legislación retroactiva y de leyes de cancelación de derechos. También resulta que está prohibido específicamente por la Constitución. ¿Vamos a revocar eso por 165 millones de dólares? Tampoco es que el presidente haya servido de ejemplo. También él ha salido a la palestra intentando encabezar a la turba. Pero es una jugada destinada al fracaso. Sus propios Demócratas del Congreso le superarán en demagogia y achacarán la culpa al desafortunado Timothy Geithner. Geithner ha sido particularmente torpe en la gestión del tema. Pero la razón de que no prestase mucha atención a las primas es que tenía cosas mucho mejores que hacer -- a saber, trazar un plan de rescate para un disfuncional sistema crediticio que recrudece cualquier posibilidad de recuperación. Es hora de que el presidente indique lo que es obvio: esta recesión no está provocada por las excesivas compensaciones de los ejecutivos de empresas controladas por el gobierno. La economía viene hundiéndose a causa de una ausencia de crédito, derivada de una ausencia generalizada de confianza, derivada de la ausencia de un plan para descontaminar las principales instituciones de crédito, sobre todo los bancos, que, parafraseando a Willie Sutton, es donde suele encontrarse el dinero. Obama vienen mostrándose extrañamente pasivo a propósito de ésta, la mayor amenaza que afronta el país con diferencia. En su discurso ante el Congreso y en sus presupuestos, se ha mostrado mucho más interesado en su grandioso programa para remodelar el contrato social estadounidense en lo referente a la sanidad, la energía y la educación. Obama delega en Geithner la planificación de un rescate -- y Geithner (hasta el momento) no propone nada. Obama delega en Nancy Pelosi y sus barones del Congreso la redacción de todo lo que sea fiscal -- y obtiene un paquete de estímulo de 787.000 millones de dólares que contiene una lista de objetivos del gasto social progresista, acompañada de una ley del gasto público de 410.000 millones de dólares en muchos apartados al mismo tiempo trufada de gasto políticamente orientado y retribuciones por apoyos durante las campañas. Esa ley, descubrimos ahora, contiene entre otras cargas de profundidad una disposición legislativa apoyada por el sector del transporte e introducida por el Senador Byron Dorgan que pone fin al proyecto a prueba de la era Bush que permite el acceso de un cierto número de camiones mexicanos a las autopistas estadounidenses, según lo exigido por el NAFTA. Si pensaba que la histeria de AIG era una exhibición de cinismo populista con la excusa de una minucia relativa, piense en esto: hay más de 6,5 millones de camiones en los Estados Unidos. El programa finiquitado por el Congreso permitía que 97 camiones mexicanos circularan entre ellos. ¡Noventa y siete! Vetarlos no sólo mina el NAFTA. Hizo que México tomara represalias imponiendo aranceles a 90 productos, causando pérdidas de 2.400 millones de dólares al comercio estadounidense procedente de 40 estados. Lo último que necesitamos ahora es proteccionismo estadounidense. Iniciará una guerra mundial comercial seguro. Una economía mundial profundamente afectada necesita para recuperarse dos cosas: (1) la vigorosa acción pública estadounidense a la hora de relajar el crédito descontaminando a las aseguradoras insolventes y los bancos que operan sólo gracias al respaldo público, y (2) evitar a toda costa una guerra comercial. El libre comercio es el terreno con diferencia en el que el mundo recurre incuestionablemente a Washington en busca de liderazgo. ¿Qué es lo que ve? Espectáculo, parroquialismo, escasa rentabilidad para los camioneros y tendencia acusada al populismo insensato. ¿Motivados por? Por 97 camiones mexicanos -- y el dinero de unas bonificaciones que vienen a ser lo que el equipo de los Yankees está pagando por contar con el brazo izquierdo de CC Sabathia. |
VICTIMA DE LOS CARTELES MEXICANOS
Por George Will | ||||||||||
El jefe de policía de Phoenix, Jack Harris, un hombre de espaldas anchas con un penacho de pelo canoso, es imperturbable y paciente pero todo tiene un límite. Claramente está cansado de explicar que ésta es una de las ciudades grandes más seguras de los Estados Unidos, con índices de delincuencia y delitos contra la propiedad en caída libre, hasta teniendo uno de los índices de embargo hipotecario más elevados de la nación. Desafortunadamente, hay que hablar de los secuestros. Hubo 368 secuestros denunciados pidiendo rescate en Phoenix el año pasado -- más quizá que en cualquier otra parte, aparte de Ciudad de México, donde la del secuestro es una industria tan asentada que en ocasiones los ricos suscriben seguros contra secuestros. Es difícil saber cuántos secuestros tuvieron lugar aquí o allí el año pasado: muchos no son denunciados porque puede ser peligroso hacerlo. Y porque han finalizado antes de haber tiempo de denunciarlos. Recibir un dedo amputado del secuestrado con frecuencia cataliza el intercambio del rescate en México. Aquí aún no. En todo caso, los ciudadanos respetuosos con la ley aquí raramente corren peligro. La mayor parte de los secuestros son de traficantes de drogas y tratantes de seres humanos que se atacan unos a otros. Algunos de los contrabandistas que pasan la droga procedente de México también introducen de contrabando gente, a lo largo de rutas por el desierto y por cauces secos, hasta las "casas francas”. Con respecto tanto a la droga como a la gente, Phoenix es una escala de transbordo: la mayor parte de las dos cosas son distribuidas entre los demás estados. Pero algunas de las personas se convierten en la mercancía de espantosas transacciones. Una persona en Estados Unidos paga, digamos, 2.500 dólares por introducir ilegalmente en el país a alguien, y a continuación recibe una llamada telefónica: paga 5.000 dólares más y dejaremos de violar o torturar -- ¿oyes los gritos? -- a la persona que querías. Una minúscula "casa franca", sin célula de habitabilidad, puede albergar, explica el comisario Harris, a 60 personas -- él ha visto a un centenar -- en la inmundicia. La mayoría de ellas quiere pasar al anonimato en América en busca de empleo, pero todas ellas tienen solamente su ropa interior, habiéndoles sido arrebatada su ropa para evitar su fuga. El contrabando transfronterizo de sustancias ilegales y personas es, dice Harris, sólo una forma en que la globalización está modelando la delincuencia. Cuando Estados Unidos endureció los controles sobre los fabricantes de efedrina y pseudoefedrina, los precursores químicos para la fabricación de la metanfetamina, las bandas moteras estadounidenses se vieron expulsadas del negocio. La fabricación de esas drogas, que venía siendo realizada en muchos laboratorios clandestinos de la América rural o incluso en cocinas estadounidenses, se desplazó a México, donde los fabricantes de la droga importaban efedrina y pseudoefedrina procedentes de China. Al problema de reducir la delincuencia común -- los homicidios en Phoenix bajaron un 24% en 2008 -- Harris ha aplicado métodos de eficacia demostrada. Incluyen el despliegue ágil de efectivos en las zonas conflictivas de delincuencia elevada, relaciones próximas entre la policía y los barrios, y el acoso sistemático al reducido grupo de delincuentes con antecedentes que cometen una mayoría sustancial de los delitos -- con frecuencia cientos de delitos cada año por individuo. Los tipos de delito familiares en Phoenix no guardan mucha relación con la mayoría de los inmigrantes de la ciudad, legales o ilegales. Cometen un porcentaje de los delitos inferior (el 10%) al porcentaje cometido por la población de la ciudad (24%). Pero los espeluznantes crímenes que están dando mala fama a esta ciudad representan la infiltración de los cárteles mexicanos en ella. Para ellos, dice Harris, "La respuesta no está en Phoenix. La respuesta está en Washington”. Sabemos cómo sellar una frontera, explica Harris con brusquedad cáustica -- "levantar un muro" y desplegar "nidos de ametralladora." Pero, "personalmente creo que es estúpido”. Por el momento, sin embargo, Estados Unidos "ha delegado la política de inmigración en los delincuentes mexicanos”. De forma que hemos llegado a un punto en el que el alambre de púas, las baterías de coche y el ácido se convierten en herramientas de primera necesidad para los secuestradores-torturadores-extorsionadores. Con un nivel de efectivos lo bastante grande para patrullar la quinta ciudad más grande de la nación, Harris puede desplegar a 60 oficiales para confrontar un secuestro. Sería imposible en ciudades más pequeñas, en las que tales delitos pueden verse estimulados por su éxito aquí. Pero “no quiero 50 efectivos más” para "paliar los síntomas”. En su lugar, dice Harris, que creció en un barrio difícil de Phoenix, denme una reforma integral de la inmigración que controle las fronteras, abastezca a la nación de los inmigrantes temporales que quiera, y de una forma u otra establezca la situación de los 12 millones que están ilegalmente en el país -- el 55% de los cuales lleva aquí ocho años al menos. Para aquellos que han hecho de ella su profesión, la aplicación de la ley se parece a achicar el agua del océano utilizando un dedal. Harris no pide un dedal mayor, sino un océano más pequeño. |
Capitalismo Totalitario en Venezuela
Capitalismo Totalitario en Venezuela El chavismo destruye la democracia venezolana para imponer su proyecto militarista totalitario. | ||
|
INTRODUCCIÓN
Desde el comienzo mismo de su acceso al poder, el régimen chavista puso en marcha una agresiva acción política y una opresiva y represiva gestión gubernamental contra todos los sectores sociales. Los líderes de la oposición y de la disidencia de entonces cometieron el error de percepción de limitarse a considerarlo como un gobierno “buscapleitos”, sin percatarse de que se trataba de una actitud que se sostendría a lo largo del tiempo, cada vez más acentuada, porque era la estrategia capital de su proyecto político.
1. QUÉ ES EN VERDAD EL PROYECTO CHAVISTA
Según una hipótesis cuyos elementos hemos venido planteando públicamente desde enero de 2006, primero en la Cátedra Pío Tamayo y después en otros ámbitos sociales, el proyecto político chavista tiene como objetivo supremo la instauración de un régimen militarista totalitario, de hegemonía absoluta y total sobre la sociedad venezolana. El logro de tal objetivo se apoya en la estrategia capital de subversión destructiva del sistema político democrático representativo (el mismo que está vigente en la totalidad del continente americano, menos en Cuba) y de su asociado el sistema económico capitalista. La noción y la práctica social de lo privado (entendido como distinto de lo público y por lo tanto independiente del gobierno), son ciertamente el principal obstáculo del proyecto totalitario. Dentro de aquella estrategia capital, entonces, la tarea principal ha sido la extirpación, en todos los estamentos sociales, de todo agente privado independiente del dominio del gobierno, pudiendo sobrevivir a los efectos de tal tarea solamente aquellos agentes que se sometan a los designios del poder oficial.
Impulsado por el delirio megalomaníaco de Hugo Chávez y la servil imitación de sus secuaces, el proyecto chavista adoptó inicialmente una dimensión nacional, consistente en la instauración de un régimen militarista totalitario en el territorio venezolano. Posteriormente fue expandido a una dimensión continental, la misma que impulsan Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua; y también las FARC en Colombia y grupos subversivos contrademocráticos, encapuchados como socialistas o revolucionarios, en varios países de América, todos diciendo que llevan adelante un “Proyecto Bolivariano” o “Socialismo del Siglo XXI”. En los últimos años, el proyecto chavista ha asumido también la dimensión geopolítica o alianza de gobiernos o movimientos antidemocráticos, totalitarios, extremistas, que practican el terrorismo o apoyan a terroristas, como un frente internacional contra las democracias occidentales.
El objetivo supremo, la estrategia capital, la noción y la práctica social de lo privado independiente como obstáculos principales y las dimensiones del proyecto político chavista son, directa o indirectamente, explícita o implícitamente, los determinantes exclusivos y preponderantes de la totalidad del discurso, de la acción política y de la gestión gubernamental del régimen. Todas las políticas, estrategias, planes, programas, misiones, etc., no son otra cosa que máscaras de acciones políticas o gestiones gubernamentales realizadas exclusivamente en función de la ejecución de la estrategia capital y de la progresiva consolidación del modelo militarista totalitario.
2. DESTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA POR SER EL PRINCIPAL OBSTÁCULO DEL PROYECTO TOTALITARIO
La independencia y autonomía de los poderes públicos es el pilar fundamental de cualquier régimen democrático. El equilibrio y el contrapeso entre los poderes públicos es el sostén principal de la estabilidad política y del progreso social. Desde el momento en que Chávez logró colocar al frente de los poderes públicos simples marionetas suyas, desapareció el sistema democrático como tal. El ejercicio de tales poderes públicos se ha convertido en fuente de inestabilidad, conflictividad y violencia, fomentadas por el régimen en función de su estrategia capital.
La descentralización del poder gubernamental en los niveles nacional, regional y municipal, además de representar la muestra más evidente de la democratización del poder, ofrece una cercanía eficiente con la base de la sociedad. La descentralización es inconcebible en un régimen totalitario, por lo cual su eliminación es condición sine qua non de la instauración del totalitarismo.
La libertad de información y de expresión permite el seguimiento colectivo de la gestión pública; cumple con la denuncia de los vicios y defectos, delitos y crímenes del gobierno, y es vocero de la protesta popular por las deficiencias y el abuso del poder. Un régimen totalitario con libertad de información y de expresión es inconcebible por antinómico; por eso el régimen la ha debilitado y disminuido al máximo, en procura de su extinción total.
-La propiedad privada y la libertad de empresa como pilares fundamentales de la democracia económica. La “revolución” bolivariana, con su atrasado desideratum de igualación por debajo --copia servil del de la tiranía castrista-- no tiene nada bueno que ofrecerles a los actores del sector económico privado independiente, como son los millones de trabajadores con empleos formales (mucho mejor remunerados que sus correspondientes en el sector público), y los empresarios habituados a competir aprovechando la eficiencia productiva como fuente de éxito operacional. El régimen sabe que en el sector económico privado independiente no encontrará sino reticencia a su proyecto militarista totalitario. Por eso, a pesar de haber contado con 900 mil millones de dólares de ingresos desde 1999 hasta hoy, muchísimo más que suficientes para haber promovido el mayor y mejor proceso de desarrollo económico de nuestra historia, se negó a hacerlo porque ello significaba tener que fortalecer al sistema empresarial privado independiente, situación abiertamente contrapuesta al reforzamiento de su proyecto totalitario mediante la destrucción de aquél.
El aparato productivo privado independiente ha sido en gran parte destruído
-El presidente del Consejo Venezolano de la Industria ha dicho que el parque industrial de Venezuela, que era de 11.117 empresas en diciembre de 1998 ha sido reducido en 4.015 empresas (38%), y las 7.102 que subsisten lo hacen teniendo que resistir el acoso gubernamental permanente. En nombre de la “lucha contra el latifundio”, con el respaldo del gobierno y el apoyo de sus cuerpos armados, han sido “intervenidas” (es decir, objeto de invasión y despojo) por el Instituto Nacional de Tierras, entre 2003 y 2008, 4 millones 600.000 hectáreas, equivalentes a 105.000 fincas. Contra todas las empresas del país, el gobierno ha venido utilizando además dos poderosos arietes: el control de divisas, que le sirve para decidir quién puede importar, y qué, cuánto y cuándo puede hacerlo; y el control de precios, que al aplicarse a los productos que las empresas privadas independientes producen y venden, pero no a los bienes que compran para producir, las coloca progresivamente en caída de reducción de ganancias y aumento de pérdidas, hasta que finalmente tienen que cerrar.
Todos los otros sectores independientes de la sociedad han sido objeto del acoso destructivo y de la amenaza de extirpación total, como la educación libre, democrática y pluralista, en especial la autonomía universitaria; el sector cultural en general; el sindicalismo libre, autónomo y pluralista; y en general, todos los ámbitos donde cursa la pluralidad y diversidad del pensamiento social, de abierta oposición al pensamiento único propio del totalitarismo.
3. LA LÓGICA FUNDAMENTAL DEL PROCESO: IR CONSTRUYENDO EL RÉGIMEN TOTALITARIO A MEDIDA QUE SE DESTRUYE LA DEMOCRACIA
La estrategia de subversión destructiva de la democracia representativa se ejecuta mediante acciones de distinto tipo: de manera general, utilización de los poderes públicos con comando unipersonal supremo para atacar, debilitar y destruir todos los ámbitos de ejercicio privado de la vida social; nacionalizaciones, expropiaciones, confiscaciones, invasiones, intervenciones, cogestiones, paralelismo sindical y organizacional, y en general, acoso funcional y/o financiero, controles de precios y de cambio, opresión o represión judicial, legal, normativa y reglamentaria, etc. Todas ellas no son otra cosa que mecanismos o instrumentos de ejecución de la misma estrategia capital de subversión destructiva, y tienen, todas por igual, el mismo fin : ir disminuyendo el dominio privado y, al mismo tiempo, día tras día, por sustitución, ir expandiendo el dominio público (o sea el dominio chavista) en todos los ámbitos de la vida social. La expansión forzosa del dominio público se materializa de dos maneras principales en el campo económico: la primera, con la transformación de las empresas privadas en empresas estatales y con el gobierno asumiendo directamente la gestión operacional (CANTV, SIDOR y otras); la segunda, con la cesión por venta, asociación, consignación, etc., a los integrantes de la nueva clase empresarial “revolucionaria” y “socialista”,, conformada por hombres de negocios tránsfugas del régimen de relación corrupta con políticos y funcionarios gubernamentales del tan vituperado período 1959-1998. Así se abre espacio de asociación empresarial entre los dirigentes políticos y funcionarios gubernamentales enriquecidos con los dineros públicos y la cáfila de hombres de negocios corruptos renegados de la “Cuarta República”.
4. CAPITALISMO TOTALITARIO
Por eso no concordamos con quienes plantean que el chavismo está montando un “capitalismo de Estado”, al estilo del que existió en la Unión Soviética, en la República Democrática Alemana, en Rumania y en algunos otros países socialistas. Se trata de algo peor, de una versión del “capitalismo monopolista de Estado” que trató Lenin, pero no con líderes políticos y funcionarios gubernamentales poniendo todo el poder del Estado al servicio de los monopolios, sino de un “capitalismo totalitario”, es decir, un sistema en el cual los grandes capitanes del poder político y gubernamental, enriquecidos con la corrupción del régimen, pasan a ser también los grandes capitanes de la economía, asociados con hombres de negocios “bolivarianos” y “revolucionarios”. Eso ya lo estamos viendo los venezolanos. Así se mantiene la ficción tramposa de supervivencia de la empresa privada, que tan útil es para hermosear la horrenda imagen totalitaria el régimen. . Cada vez que el gobierno realiza una expropiación o cualquiera otra de las acciones señaladas anteriormente, avanza con pie firme en la destrucción de la democracia y en la instauración progresiva del militarismo totalitario o capitalismo totalitario.
5. PREGUNTAS AL FINAL
La mayor parte de los asuntos planteados están ausentes de la agenda comunicacional pública de la casi totalidad de los dirigentes partidistas, líderes sociales y analistas de variada índole, lo cual lleva a suponer que no los conocen, o que, conociéndolos, consideran que no tienen importancia como para formar parte de su agenda comunicacional.
Pregunta: El ignorar estos asuntos, ¿le ha aumentado o le ha disminuido eficacia a la oposición, a la disidencia o a la crítica que los opositores, disidentes o analistas pretenden ejercer?
Si los opositores, disidentes o analistas no tratan estos asuntos, no es posible imaginar cómo podrían informarse sobre ellos los millones de mujeres y hombres comunes de nuestro país, una parte no pequeña de los cuales, según el Consejo Nacional Electoral, vota reiteradamente por el chavismo.
Pregunta: El darle a conocer estos asuntos a esos millones de mujeres y hombres, y sobre todo explicarles los negativos efectos que han tenido y los nefastos efectos que van a tener sobre ellos mismos, ¿fortalecería o disminuiría el apoyo de ellos al chavismo?
Pregunta: En materia de información, comunicación y orientación, ¿en qué consiste realmente el papel de un dirigente político, un líder social o un analista profesional?
Pregunta: La trágica situación sociopolítica que vivimos, ¿tiene solamente como culpables a Hugo Chávez y a sus secuaces?
"Los excesos monetarios han truncado la prosperidad"
Recarte: "Los excesos monetarios han truncado la prosperidad"
El Informe Recarte 2009, editado por la Esfera de los Libros, ya está a la venta. Este miércoles se ha puesto de largo en un abarrotado Hotel Palace. Jiménez Losantos lo ha calificado como un "ejercicio de honradez". Recarte ha recordado que "sólo la libertad ha logrado traer la prosperidad".
(Libertad Digital) Lleno hasta la bandera, ha quedado el salón del Hotel Palace habilitado para la presentación del libro El Informe Recarte 2009, editado por La Esfera de los Libros, este miércoles por la tarde. Muchos de los asistentes han tenido que ver la presentación de pie pese a que los organizadores han habilitado más butacas de las previstas.
El autor, Alberto Recarte, presidente de Libertad Digital, ha comenzado su intervención agradeciendo los esfuerzos a La Esfera de los Libros para editar cada uno de los gráficos y cuadros que acompañan la obra, así como a todos los que "han colaborado en la elaboración de este libro".
Según ha señalado el autor, El Informe Recarte 2009, es un proyecto "absolutamente didáctico" que parte de una premisa básica: "explicar las cosas de forma que todo el mundo te entienda". A continuación, Recarte ha esbozado algunas de las ideas clave de su libro, entre ellas, que los problemas de la economía española tienen que ver con la política monetaria desarrollada por el BCE. Una política de la que se han derivado "los excesos" que nos han llevado a la actual situación.
Otro de los argumentos que desarrolla el libro -uno de los más polémicos- es la entrada de España en el Euro. Según Recarte, nuestro país no estaba preparado para entrar en la moneda única "en el momento en que lo hicimos". En cualquier caso, el autor no ha responsabilizado de la crisis española a la política de ningún gobierno, ni del PP ni del PSOE. En su lugar, deposita toda la responsabilidad sobre la política monetaria desarrollada por el BCE.
Salir de la crisis
Por otro lado, Recarte ofrece soluciones a la crisis económica. Durante la presentación, ha señalado que esta salida "no se puede producir en ningún caso" a base de gasto público. En su opinión éste sólo puede emplearse para capitalizar la banca y cubrir los subsidios por desempleo.
"Libertad y prosperidad"
El presidente de Libertad Digital, no se ha olvidado en la presentación de El Informe Recarte 2009 de recordar las ventajas que para la economía ha tenido la globalización ya que, "sólo la libertad ha logrado traer la prosperidad" ha enfatizado. Una prosperidad que, según ha explicado, se han truncado por culpa de los excesos monetarios.
(Lleno absoluto en la presentación del libro. Foto: FDV)
Federico: "Un ejercicio de honradez intelectual"
Federico Jiménez Losantos, vicepresidente de Libertad Digital y director de La mañana de Cope, ha sido uno de los padrinos que ha tenido Recarte en esta presentación oficial de su libro.
Sentado junto al autor, Federico ha comentado que él empezó a estudiar "en serio" economía, cuando comenzó a colaborar con Alberto Recarte en la Linterna de COPE. Según ha dicho, El Informe Recarte 2009 tiene dos ventajas fundamentales: por un lado, evita la jerga de los políticos "que siempre ocultan la realidad" y por otro, la de los economistas que "emplean un lenguaje muy confuso". En cambio, ha dicho Federico Jiménez Losantos, "El Informe Recarte es muy claro, se entiende todo".
Para el vicepresidente de Libertad Digital, la nueva obra de Recarte es un ejercicio de "honradez intelectual" que desvela "la autopsia de la crisis". Federico ha criticado que en la actual situación falten ideas y se refirió a lo que está sucediendo en EEUU donde se culpa de la crisis a la "avaricia". En este sentido, Federico ha aclarado que "Clinton y Greenspan son la avaricia personalizada". Para terminar ha señalado que, precisamente en España "tampoco faltan personajes de este estilo".
Por otro lado, el director de La Mañana de COPE ha advertido de que uno de los asuntos clave de la crisis económica es que "conforma un escenario ideal" para que los políticos adquieran "poder, mucho más poder, todo el poder". Como ejemplo de conductas inaceptables ha recordado el escándalo protagonizado por los directivos de AIG "que lo primero que hicieron fue subirse los sueldos con el dinero de los contribuyentes". Todo ello evidencia, para Federico, "un problema de profunda corrupción política y también mediática".
Juan Velarde: "Una vinculación clara con la escuela austriaca"
El economista Juan Velarde, premio Príncipe de Asturias de Economía y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y de San Pablo CEU, también ha participado en la presentación del libro El Informe Recarte 2009.
En su intervención, Velarde ha descrito a Alberto Recarte como un "científico serio, por lo tanto no puede ser optimista", y menos, dice Velarde, "a la vista del elevadísimo endeudamiento neto de España, tal y como revela su obra". En teste sentido, ha señalado que "El Informe Recarte alerta sobre los riesgos a los que se enfrenta la economía española".
Entre estos riesgos, ha destacado que España podría enfrentarse a una "depresión" si los inversores extranjeros decidieran desprenderse de sus inversiones "a toda prisa" o si España "saliera del Euro".
Velarde también ha indicado que en El Informe Recarte "subyace una vinculación clara con la escuela austriaca de economía cuando critica la política monetaria de Alan Greenspan al frente de la Reserva Federal de EEUU"
Varela: "Sólo nos queda rezar"
Manuel Varela, Catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y de San Pablo CEU, también ha apadrinado a Recarte en la presentación de su nuevo libro. Según ha señalado, "El informe Recarte no es un libro más sobre economía" ya que pretende poner al alcance del público "una materia árida".
Para Varela, Recate ha demostrado ser un "buen economista y un buen comunicador". Entre los riesgos que este académico identifica sobre la economía internacional ha destacado el proteccionismo y el incremento de la intervención pública "con el fin de corregir los supuestos excesos del mercado". Para evitar que esto suceda, Varela cree que no nos queda más salida que "rezar".
'Quantitative easing', también
'Quantitative easing', también
por Financial Times
La expansión monetaria cuantitativa (quantitative easing) ha llegado pisando fuerte. Japón, Reino Unido y Suiza la están aplicando. Ahora, EEUU está siguiendo el ejemplo, y se espera que Canadá y Suecia sean los siguientes. Sin embargo, existen diferencias importantes entre la política monetaria de EEUU y las del resto. La expansión monetaria cuantitativa (EMC) no es similar en todos los casos.
Aparentemente, todos los bancos centrales que usan la EMC se centran en la cantidad de dinero en el sistema –de ahí el término "expansión monetaria cuantitativa"–. Sin embargo, lo que parecen querer conseguir, en realidad, es influenciar otras variables clave, como la rentabilidad de los bonos y, en algunos casos, el tipo de cambio. Ambos caen de forma pronunciada cuando se anuncia la EMC.
Se espera que la compra de bonos gubernamentales y corporativos con dinero creado específicamente para ese propósito reduzca los costes de los créditos. Por otra parte, un tipo de cambio más bajo puede ayudar al conjunto de la economía, ya que mejora la competitividad de las empresas exportadoras en un momento en el que la demanda cae en todo el mundo. También puede ayudar a relajar la política monetaria en general, motivo que expuso el banco central suizo cuando inició la EMC.
Por el momento, el Banco Central Europeo ha renunciado a estas políticas y se ha centrado en su lugar en incentivar los créditos bancarios. Esto se debe por una parte a que el crédito bancario desempeña un papel más importante en la eurozona, y por otra a que el BCE carece de un Tesoro central que pudiera reponer los fondos de las pérdidas generadas por la compra de bonos. Lo que ninguno de estos bancos centrales ha hecho, sin embargo, es escoger qué sectores deberían sobrevivir o perecer. Esa labor se ha dejado en manos del mercado.
La Reserva Federal de EEUU ha actuado de forma ligeramente distinta. Ha intentado centrarse con minuciosidad en el precio y la distribución de los créditos, algo que se ha hecho mediante esquemas como el programa de emisiones de renta fija privada a corto plazo – o programa TALF– concebido para estimular los créditos al consumo y aumentar la liquidez corporativa.
Ahora, al anunciar que adquirirá valores garantizados por hipotecas por un valor de hasta 1,25 billones de dólares (923.000 millones de euros) junto a otros 300.000 millones de dólares en títulos del Tesoro, también ha situado a los créditos hipotecarios en el centro de mira. Otros bancos centrales no han llegado tan lejos. Algunos consideran estos movimientos como un indicio de la capacidad de innovación de la Fed. Otros opinan que se ha quedado sin cartas altas que jugar y ha decidido "apostarlo todo".
FMI: "los mercados no han tocado fondo y no lo harán en un futuro próximo"
FMI: "los mercados no han tocado fondo y no lo harán en un futuro próximo"
por Expansión / Agencias
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha declarado que los mercados bursátiles todavía no han tocado fondo ni lo harán en un futuro próximo y ha señalado que son necesarias medidas adicionales para salir de esta "intensa crisis".
"Los países que puedan deberían intentar no recortar las medidas de estímulo fiscal en el 2010", ha declarado en rueda de prensa el director del Departamento para América Latina y el Caribe del FMI, Nicolás Eyzaguirre, quien ha completado que todavía no se ve la luz al final del túnel.
Dadas las previciones del FMI sobre al contracción global de la economía mundial (entre un 0,5% y un 1%), Eyzaguirre ha destacado que los países deberían de ser todo lo proactivos que puedan en el capítulo fiscal y las naciones que puedan deberían de seguir financiando una "gran expansión".
En opinión de Eyzaguirre, lo más importante para salir de la crisis económica es que los países industrializados, y sobre todo Estados Unidos, adopten medidas para adquirir los activos tóxicos en el balance de los bancos. "Si no se arregla la situación de los bancos, la crisis de liquidez lo devora todo", ha concluido el directivo del FMI.
En este aspecto, el representante del FMI ha celebrado los avances de EEUU en esta dirección declarando que "estamos viendo la primera fase de la verdadera solución" a la crisis.
Wall Street esprinta para anotarse un 1% 'in extremis'
Wall Street esprinta para anotarse un 1% 'in extremis'
por F. R. Ch
Wall Street vivió dos horas finales de sesión no aptas para cardiacos en las que pasó de ganar cerca de un 2% a perder más de un punto porcentual, para finalizar la jornada con avances del 1%. Un final de locos en el que los inversores apostaron por los buenos datos macroeconómicos de la jornada y dejaron a un lado las advertencias de deflación, así como la fría acogida de los inversores a la subasta de bonos del Tesoro.
Después de estos momentos de indecisión, los indicadores lograron cerrar al alza. El Dow Jones de Industriales logró avanzar un 1,17%, hasta los 7.749 puntos, el selectivo S&P 500 ganó un 0,96%, hasta los 813 puntos y el Nasdaq tecnológico se apuntó un 0,82%, hasta los 1.528 puntos.
Como si de un ciclista se tratara, la bolsa de Nueva York logró cerrar al alza gracias a un espectacular sprint final en los últimos minutos de sesión que le permitieron anotarse una subida del 1%, llegando desde la zona negativa.
En las última hora y media de sesión, los indicadores atravesaron una pájara e invirtieron las ganancias obtenidas desde el comienzo del día y con las que lograron acabar 'in extremis'. Esta fuerza inicial se diluyó a raíz de, entre otros factores, las palabras de la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Janet Yellen. La banquera ha señalado que en la actualidad hay más riesgo de caer en la deflación que se dispare la inflación.
El miedo a este fenómeno económico ha hecho a los inversores recapacitar sobre sus compras y las ventas se han instalado en el parqué a menos de hora y media para el final. Yellen ha manifestado que la inflación podría "mantenerse bajo 1% durante varios años".
No obstante, también presionó a la baja la subasta de bonos del Tesoro a cinco años celebrada en el día de hoy con una débil demanda. En total, el valor alcanzó los 34.000 millones de dólares en bonos a cinco años, el 30% de la subasta, comparado con el 48,9% de la efectuada en el mes de febrero.
Precisamente, el banco de la Reserva Federal de Nueva York ha confirmado que ha adquirido 7.500 millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos de largo plazo durante la subasta. Movimiento que se efectúa dentro del anuncio de la Fed de comprar hasta 300.000 millones de dólares en títulos del tesoro.
Pero al final, los inversores hicieron valer la fuerza de los datos macroeconómicos, que se convirtieron en su mejor aliado con el que sostener los avances. Los inversores conocieron un nuevo dato inmobiliario para la esperanza, ya que deja una muestra de recuperación en uno de los sectores más damnificados por la crisis económica.
En febrero, la venta de viviendas nuevas volvió a experimentar una subida, algo que no hacía desde julio del año pasado. En concreto, la subida fue del 4,7% en el segundo mes del año hasta las 337.000 viviendas, dato que ha superado las previsiones del mercado que habían cifrado en 300.000 unidades el número de viviendas vendidas.
Con esta noticia, las grandes constructoras se dispararon durante buena parte de la sesión pero al cierre recortaron sus avances. KB Home ganó un 4%, Toll Brothers se apuntó un 2% y DR Horton un 5%. Sin embargo, Lennar acabó cediendo cerca de un 1%.
Mejoran los bienes duraderos
Otro dato para la esperanza lo firmaron los pedidos de bienes duraderos en febrero, que crecieron inesperadamente por primera vez en seis meses con una subida del 3,4%. Los analistas habían pronosticado que caerían un 1,2%.
En el sector financiero, uno de los principales protagonistas en el día de hoy fue Bank of America, después de que su presidente, Kenneth Lewis, haya manifestado la predisposición del banco a pagar su deuda con el Estado en el mes de abril. La entidad recibió cerca de 45.000 millones de dólares procedentes del primer plan de rescate financiero (TARP). Sus acciones se apuntaron un 6%, a pesar de que Moodys recortara su rating de capital.
Mientras tanto, American Express acabó avanzando un 2% al conocerse que podría vender su participación en el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) con la intención de lograr aumentar su capital y lograr más estabilidad en su balance. También podría estar sondeando esta posibilidad Goldman Sachs, pero en su caso sus acciones cerraron con una subida del 0,2%. De momento, el banco ha confirmado que mantendrá al menos el 80% de su participación en la entidad china hasta el 2010.
Bajan los inventarios de crudo
El precio del petróleo se vistió de rojo en el mercado de materias primas de Nueva York y los contratos de futuros del barril de Texas se intercambiaron al cierre en los 52,82 dólares, cerca de más de un 2% más barato.
Los efectos colaterales de la "lucha contra la droga"
- José Antonio Baonza Díaz
Los efectos colaterales de la "lucha contra la droga"
No voy a insistir demasiado en los principios que aconsejan la legalización del consumo y el comercio de drogas. Con independencia de la calificación moral o ética que merezcan estas conductas autodestructivas o quiénes las "promuevan, favorezcan o faciliten" (tal como se describe el delito de tráfico de drogas en el Código Penal español) ninguna de las razones argüidas para defender su criminalización son compatibles con el respeto a la libertad y el derecho del individuo adulto a disponer de su cuerpo siempre que no cause un daño objetivo a otro.
Del vicio original de la prohibición, con la excusa de proteger la "salud pública", derivan unas consecuencias indeseadas y, sin embargo, previsibles, si se repara en las fuerzas descomunales que desata la persecución de toda acción que incite al consumo ilegal de estupefacientes. En última instancia, la ponderación de esos elementos se añade al argumento principal de los partidarios de la libertad.
Sucede que, al prohibirse la transmisión de unas sustancias tan apreciadas por ciertos consumidores, se restringe su oferta y, por tanto, se incrementan los ingresos de los relativamente escasos individuos que están dispuestos a correr el riesgo de dar con sus huesos en la cárcel. No obstante, en un momento posterior, las suculentas ganancias que esa actividad reporta estimulan a más personas para unirse a cualquiera de los eslabones de su cadena de distribución, bien sea de forma estable, o bien eventual. Por mucho que insistan sus promotores, incluso la cabal persecución del tráfico de drogas solo puede traer como consecuencia una aleatoria y beneficiosa eliminación de competidores para los que continúan lucrándose dentro del negocio.
En este punto, sin embargo, debe resaltarse la peculiaridad del sistema español de represión del consumo de drogas. A diferencia de otros países, la tenencia de droga para consumo propio no se considera delito, si bien merece la calificación de infracción administrativa, sancionable con multa y la incautación de los estupefacientes. Nunca con una pena de prisión. Obviamente, las disputas sobre como distinguir esa posesión de la destinada al tráfico (y dentro de ésta cual sea una cantidad de "notoria importancia") ocupan el tiempo de fiscales y abogados en las decenas de miles de procedimientos penales en materia de drogas que se tramitan en los juzgados españoles.
Como, precisamente, el ánimo tendencial hacia el tráfico es difícil de probar en muchos casos, el Tribunal Supremo ha establecido unos criterios que asumen la cuantía como principal indicio para apreciar el sentido de una posesión. De esta manera, si se detiene a un consumidor habitual con menos de 50 gramos de hachís o marihuana; 7 de cocaína y 3 de heroína –dependiendo en el caso de las dos últimas de su pureza– es probable que sea absuelto, excepto si concurren otros indicios que manifiesten una preordenación para el tráfico. Las elucubraciones que la jurisprudencia reciente ha elaborado sobre el "consumo compartido" de sustancias estupefacientes también han relajado extraordinariamente el rigor punitivo. Me pregunto si han primado razones implícitas. Ambas doctrinas parecen dar por supuesto que una interpretación estricta del precepto penal enviaría a pandillas enteras de jóvenes consumidores a las cárceles, dadas las elevadas penas previstas para estos delitos cuando se trata de sustancias que "causan grave daño a la salud". Es decir, todas, menos el hachis y la marihuana. Aún así, casi un 30 por ciento de los reclusos que cumplían su pena en las cárceles españolas a finales del año pasado fueron condenados por su participación en delitos de este tipo.
Por otro lado, si alguien pensó que los pingües beneficios que genera la prohibición solo corrompen a las autoridades de los países exportadores (México, Colombia, Marruecos etc) debería repasar casos más cercanos. Nos hemos topado con que un subinspector de policía y varios empleados del aeropuerto de Madrid-Barajas eran detenidos bajo la imputación de formar parte de una banda de narcotraficantes. Hace dos años desaparecieron dos kilos de cocaína en una comisaría de Valencia, pero ese caso palidece ante el más reciente –y no aclarado transcurrido casi un año– ocurrido en el depósito de la jefatura de policía de Sevilla. Nada menos que 100 kilos de cocaína y heroína allí custodiados (¿?) fueron progresivamente sustituidos por sustancias más prosaicas, para alborozo de los acusados en distintos juicios por tráfico de drogas. Las dificultades de descubrir las tramas de delincuentes que actúan con cobertura oficial u oficiosa se hacen evidentes en estos casos y apuntan a una situación mucho más grave de lo que nadie está dispuesto a reconocer.
Una vez creadas organizaciones de cierta complejidad para eludir los golpes de la represión, se abren otros campos delictivos donde pueden aprovecharse esas estructuras para obtener ingresos complementarios. Y viceversa. Después de todo, sus integrantes ya han dado el salto para situarse fuera de lo que se entiende por legalidad. En este sentido, la revitalización de viejas organizaciones mafiosas que provocó la prohibición de las bebidas alcohólicas en EEUU durante los años 30 resulta paradigmática. En la actualidad abundan ejemplos de estados, bandas internacionales y grupos terroristas dedicados a una diversificada lista de delitos adicionales. Algunos son inducidos por la penalización y la legislación fiscal, como la venta ilegal de los llamados precursores de las drogas o el blanqueo de capitales. Otros tienen una naturaleza real –perjudican a alguien– como el robo y el asesinato.
Como vemos, la "lucha contra la droga" ocasiona un ingente despilfarro de esfuerzos y recursos que se detraen de la sociedad y causa problemas que no existirían si desapareciera. Una línea de pensamiento en boga a lo largo y ancho de los países occidentales, congruente con los postulados del Estado del Bienestar, propugna el suministro de drogas a las personas adictas con cargo a los presupuestos públicos. Sin cuestionar el fondo de la prohibición, se argumenta que, de esta manera, los consumidores no tendrán que mezclarse con los circuitos de la delincuencia. Pero este tipo de medidas contradice abiertamente la justificación de la penalización: ¿cómo se explica que los estados proporcionen la misma droga que si se distribuye por un particular constituye un grave delito? ¿Por el hecho de que ofrecen un control médico? En realidad, más bien parece que se pretende eliminar la responsabilidad de los individuos que asumen comportamientos arriesgados y fomentar su dependencia a costa de otras personas, forzadas a pagar los gastos.
Recientemente se han alzado voces defendiendo la legalización de las drogas. Sánchez Dragó propone que el Estado constituya un monopolio para su explotación durante una temporada. Por mi parte, me limito a pedir que, de momento, la regulación de las bebidas alcohólicas de alta graduación se extienda a las drogas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario