martes, abril 07, 2009

Evaluación serena del G-20 (I)

Ricardo Medina Macías

Vale la pena hacer una evaluación serena y objetiva de los resultados de la reciente reunión del G-20. ¿Por qué?

Uno, porque al final de una “Cumbre” lo que se publicita son los acuerdos, no los desacuerdos; a nadie, entre los jefes de gobierno y de Estado, le conviene regresar a casa diciendo que fue una pérdida de tiempo (y de dinero y esperanzas de los contribuyentes) eso de reunirse en lejanas tierras con toda la parafernalia y los gastos, que acompañan a estas juntas en las alturas.

Esta tendencia a publicitar la concordia y no el disenso es algo que con extrema facilidad se tragan los medios de comunicación, basta con que en los discursos y declaraciones finales se deslicen estratégicamente las frases clave: “Acuerdo histórico”, “se inaugura una nueva etapa de
cooperación internacional”, “después de las tensiones surgió sorpresivamente el consenso” y similares. Créanme, esto de las frases clave es muy importante en la política y se paga bien.

Dos, porque se corre el peligro de confundir el fin de la crisis, con el principio del fin (la frase original es de Winston Churchill y después la retomó Bruno Donatello) y olvidar que los relativamente aceptables resultados de la reunión del G-20 no equivalen a una solución mágica al episodio de desconfianza profunda que hoy aqueja a la economía mundial. Todavía saldrán algunos esqueletos escondidos en los armarios (hay que prestarle atención a lo que sucede en varias economías de Europa del Este) y hay que admitir que el pantagruélico programa de estímulos fiscales aprobado en Estados Unidos generará en el mediano y largo plazos no pocos aprietos.

Tres, aunque parezca que se le han otorgado mayores facultades al FMI y a otros organismos multilaterales, lo que se les ha dado son más recursos (quizá no los suficientes para la magnitud de la sequía que se avecina), pero queda pendiente reconfigurar sus atribuciones, reconocerle a los países emergentes mayor protagonismo en la conducción de esos organismos y, al mismo tiempo, acotar con gran cuidado sus facultades en materia de regulación porque se corre el peligro de convertirlos en monstruos que estorben a la economía mundial, en lugar de ayudarla y dejarla ser.

Hay aún más razones para la cautela y para el optimismo moderado. En los próximos dos artículos espero comentarlas.

Evaluación serena del G-20 (II)

Ideas al Vuelo

Evaluación serena del G-20 (II)

Ricardo Medina Macías

Tengo para mí que el resultado más importante y positivo de la reunión del G-20 fue que se lograse abortar la equivocada pretensión europea (principalmente de los gobiernos de Francia y Alemania) de crear una regulación financiera supranacional rígida, restrictiva, politizada y demagógica, que manejaría alguna burocracia internacional al estilo de la ONU. Eso es lo que festejaron los mercados financieros al final de la Cumbre, más que la inyección de recursos en billones de dólares para estimular una recuperación.

No sólo se trata, como mencionó acertadamente Isaac Katz el viernes pasado, de que cada país y cada economía tiene peculiaridades que una regulación financiera supranacional no sabría entender ni atender, sino que en materia de regulación los excesos siempre, repito: siempre, resultan más costosos que las omisiones.

Sé que decir esto, en medio de una crisis global cuya principal causa parece ser las omisiones de los reguladores en Estados Unidos, es políticamente incorrecto y parece un contrasentido, pero hay que saber ver un poquito más allá de lo reciente para analizar con objetividad la historia.

Invariablemente, el intervencionismo controlador ha generado más problemas que soluciones.

Aclaro que sí es preciso y urgente, ampliar el perímetro de lo regulado: aplicarlo tanto a los bancos y no-bancos, como a las administradoras de fondos de inversión o de cobertura, o como a las sociedades financieras de objeto múltiple, para ponerlo en terminología local, los mismos parámetros estrictos de capitalización y de formación de reservas que se aplican a la banca convencional. Pero ello, lo debe hacer cada país y sin incurrir en un afán controlador que inhiba la creación de nuevos mecanismos para potenciar los efectos benéficos de la intermediación.

Lo que es un auténtico despropósito en materia de regulación es entrar a terrenos demagógicos, como ése de fijar topes a los salarios de los ejecutivos que trabajan para intermediarios financieros privados, como si fuesen servidores públicos, burócratas y como si limitar sus ingresos los hiciese automáticamente más probos y mejores personas. Es odioso y repulsivo ese prurito de los políticos por convertirse en niñeras o en directores espirituales de las personas.

Por cierto, las conclusiones del G-20 no pudieron eludir esa ridícula concesión a la demagogia.

Esperemos que sólo haya sido eso, una concesión retórica para consumo de la galería, que suele demandar chivos expiatorios y santas inquisiciones que quemen a tales chivos expiatorios en leña verde.

Deuda tóxica del mundo, al borde de los US4 billones

Según nuevos pronósticos que entregará el FMI

Deuda tóxica del mundo, al borde de los US4 billones

Activos-toxicos.jpg

Tokio.- Las deudas tóxicas de los bancos y aseguradoras del mundo podrían elevarse hasta 4 billones de dólares, según los nuevos pronósticos que entregará el Fondo Monetario Internacional, reportó el diario británico "The Times" en su sitio de internet, sin citar fuentes.

El FMI indicó en enero que esperaba que el deterioro en activos originados en Estados Unidos alcanzaría los 2.2 billones de dólares para fines del año próximo.

Pero se entiende que esa cifra debería ampliarse a 3.1 billones de dólares en su próxima evaluación de la economía global, que será publicada el 21 de abril, reportó el periódico.

Además, probablemente ese total subirá en 900,000 millones de dólares por los activos tóxicos originados en Europa y Asia, sostuvo The Times.

BMV cae arrastrada por temores de bancos mundiales

BMV cae arrastrada por temores de bancos mundiales

bmv zooom.jpg

La Bolsa mexicana caía el martes ante renovados temores sobre la salud del sector bancario mundial.

El principal índice de la bolsa, el IPC, caía 1.38% y se ubicaba en los 20,520.49 puntos, con un volumen de apenas 27.7 millones de acciones.

Las deudas tóxicas de los bancos y aseguradoras del mundo se multiplicarían hasta 4 billones de dólares, según nuevos pronósticos que entregará el Fondo Monetario Internacional (FMI), reportó el diario británico The Times en su sitio de internet, sin citar fuentes.

El FMI indicó en enero que esperaba que el deterioro en los activos originados en Estados Unidos los llevaría a 2.2 billones de dólares para fines del año próximo.

El promedio industrial Dow Jones caía 1.58% y índice compuesto Nasdaq retrocedía 1.33 por ciento.

Rescate de Commerzbank,

Será un plan de salvamento de US24,000 millones

Rescate de Commerzbank, "más cerca de lo esperado"

banco_commerzbank.jpg

Las negociaciones entre la Comisión Europea y el gobierno alemán sobre el rescate estatal del banco germano Commerzbank debieran concluir pronto, dijeron el martes fuentes con conocimiento directo del asunto.

"Las negociaciones de las últimas dos semanas fueron muy positivas", comentó una fuente.

"Ha sido alcanzado un acuerdo ampliamente con la Comisión", expresó otra fuente.

La bendición de la autoridad con sede en Bruselas es necesaria para que Berlín ejecute su plan de salvamento de 18,000 millones de euros (24,000 millones de dólares) para Commerzbank, el segundo mayor prestamista de Alemania.

Las fuentes señalaron que la Comisión podría aprobar la ayuda estatal después del receso de Semana Santa.

Commerzbank, la Comisión Europea y el ministro de Finanzas alemán declinaron de hacer comentarios sobre el asunto.

Fujimori es declarado culpable

Procesado por violaciones a los derechos humanos

Fujimori es declarado culpable

Fujimori.jpg

Lima.- El ex presidente peruano Alberto Fujimori fue declarado culpable por la sala penal especial de la Corte Suprema de Justicia que lo procesó por violaciones de los derechos humanos.

El presidente de la sala, César San Martín, declaró que los cargos contra Fujimori están probados, "más allá de toda duda razonable".

Fujimori ha sido acusado por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, y por los secuestros de un periodista y un empresario en 1992.

San Martín precisó que el grupo militar encubierto Colina, autor material de las matanzas, cometió 50 asesinatos en 15 meses de actividad y que el gobierno de Fujimori desarrolló una febril actividad para ocultar los hechos una vez que se conocieron públicamente.

El detalle de la sentencia es leído por una secretaria de la sala, que aún no ha hecho pública la condena.

OCDE purga lista de "paraísos fiscales"

Retira a Costa Rica, Malasia y Filipinas

OCDE purga lista de "paraísos fiscales"

Gurria.jpg

París.- La OCDE retiró a Costa Rica, Malasia y Filipinas de su "lista negra" de paraísos fiscales, que quedó vacía tras el compromiso de estos países a cumplir las normas mínimas internacionales sobre intercambio de información fiscal, anunció el secretario general, Angel Gurría.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya había anunciado el viernes el retiro de Uruguay de esta "lista negra", difundida el pasado 2 de abril, a pedido de los líderes del Grupo de los 20 que se habían reunido ese mismo día en Londres.

Gurría felicitó a "Uruguay, Costa Rica, Filipinas y Malasia por sus compromisos, por haber tomado las decisiones (de comprometerse a adoptar los estándares internacionales) y haberlas comunicado".

"Estas cuatro jurisdicciones se han comprometido completamente a intercambiar información (...), y estoy feliz de que ya que no quede por lo tanto en la categoría de "no comprometerse" y de "no adoptar los estándares (fiscales internacionales)" ninguna de las 84 jurisdicciones normalmente examinadas por la OCDE", afirmó.

"Este es un progreso muy importante", destacó.

El secretario general de la OCDE recordó que Uruguay fue el primer país en salir de la lista negra, 24 horas después de haber sido incluida en la misma.

"El viernes avanzamos, pensamos que Uruguay estaba haciendo lo suficiente", afirmó.

Esto habilita a los cuatro países a pasar a una "lista gris" de la OCDE que ya integran otras 38 jurisdicciones que se han comprometido a respetar las reglas fiscales internacionales pero no las han aplicado "sustancialmente", entre ellos Chile, Guatemala, Panamá, Belice, Dominica, Gibraltar, Mónaco, Andorra, Liechtenstein, Suiza, Luxemburgo, Austria y Bélgica.

Una tercera "lista blanca" identifica a los países o territorios que han aplicado "sustancialmente" las reglas.

"La cuestión de sanciones ya no es relevante. Nos centraremos en los progresos realizados" en las 84 jurisdicciones, sostuvo Gurría.

El secretario general de la OCDE fue consultado varias veces sobre por qué Hong Kong y Macao, regiones administrativas especiales bajo soberanía de China, fueron retiradas en marzo de la "lista gris". China integra la "lista blanca".

"China ha cumplido tradicional y completamente con los estándares (...), por lo tanto incluimos (en la lista) un pie de página que dice que se excluyen las regiones bajo administración especial", indicó Gurría.

Ambas jurisdicciones se han comprometido a cumplir con los estándares fiscales de la OCDE y "sentimos que el gobierno chino está alentándolas fuertemente a avanzar" y cumplirlos, añadió.

El tema de los paraísos fiscales resurgió en noviembre de 2008, en plena crisis financiera, durante una reunión entre 17 países en París, organizada a iniciativa de Alemania y Francia.

Los Estados participantes pidieron entonces a la OCDE que "reactualizara" antes de mediados de 2009 su "lista negra" de paraísos fiscales no cooperativos, en la que Alemania quería ver a Suiza.

A comienzos del 2000 la OCDE ya había publicado una "lista negra" que incluía a tres países, Mónaco, Andorra y Liechtenstein.

Por temor a figurar de nuevo en la lista "reactualizada", Bélgica, Austria, Luxemburgo, Suiza, y también Liechtenstein y Andorra, anunciaron uno tras otro la flexibilización de sus legislaciones nacionales sobre el secreto bancario.

"Queda mucho trabajo por hacer para la aplicación y la adopción práctica de estos compromisos", pero "estoy seguro de que se harán progresos de manera regular", afirmó Gurría.

El euro y la Europa del este

El euro y la Europa del este

por Lex. Financial Times

Una nueva divisa es la bala de plata que supuestamente acaba con todos los males económicos. Panamá, El Salvador y Ecuador tienen el dólar; Montenegro y Kosovo cuentan con el euro.

Ahora, se ha sugerido que los miembros centroeuropeos de la UE que no pertenecen a la eurozona podrían adoptar también el euro de forma unilateral. El Fondo Monetario Internacional considera que esto podría ayudar a prevenir una crisis regional de tal severidad que obligase en cualquier caso a adoptar el euro. Mejor adelantarse a lo inevitable y optar por el euro ahora.

Sin embargo, resulta difícil dilucidar sus posibles efectos duraderos. El principal problema de la Europa del este es su deuda exterior. Cerca del 60% de todos los créditos húngaros están denominados en divisas extranjeras; en el caso de Letonia y Estonia esta cifra asciende a casi el 100%. La adopción del euro podría ayudar a la región a refinanciar los 413.000 millones de dólares (305.987 millones de euros) que vencerán este año, al imposibilitar una devaluación. Esto reduciría la necesidad inmediata de la región de fondos del FMI. Pero ese es todo. El problema de la deuda seguiría existiendo, sólo que denominado en otra divisa.

Una nueva divisa no es garantía de estabilidad. En todo caso, hace que la gestión adecuada del resto de políticas cobre más importancia. Un país que adopte el euro sólo podrá incrementar sus reservas de dinero aumentando las exportaciones o las entradas de capital.

Como ninguno de ellos nada actualmente en la abundancia, son necesarios otros ajustes dolorosos. Esto requeriría una flexibilidad de la que carece la mayor parte de la región –excepto, tal vez, los estados bálticos–. Cuando Ecuador adoptó por primera vez el dólar, por ejemplo, se le comparó con una mujer optimista pero con sobrepeso que había comprado un vestido dos tallas más pequeño. Ecuador aún sigue luchando por entrar en ese vestido.

Existen cuestiones técnicas que habría que resolver –como el tipo de cambio que empleasen a la hora de adoptar el euro–. También surgirían problemas políticos. La adopción unilateral del euro podría amenazar la integridad del tratado de Maastricht y reducir aún más la credibilidad del conjunto de la eurozona. En cualquier caso, las reformas económicas que requeriría la adopción del euro pueden hacerse a través de programas respaldados por el FMI –que dispone ahora de más fondos–, que además harían el proceso menos doloroso. La adopción del euro no es ninguna panacea.

Salgado gestionará la peor crisis económica en décadas

Zapatero renueva las vicepresidencias, Fomento, Educación, Sanidad y Cultura

Salgado gestionará la peor crisis económica en décadas

por Expansión.com

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha confirmado el nombramiento de Elena Salgado como nueva ministra de Economía en sustitución de Pedro Solbes y la entrada de Manuel Chaves, presidente andaluz, en el Ejecutivo.

De izq. a derecha, Elena Salgado, Vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Manuel Chaves, Vicepresidente tercero y ministro de Cooperación Territorial, José Blanco, ministro de Fomento, Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, Ángel Gabilondo, ministro de Educación, y Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura
Ampliar foto

De izq. a derecha, Elena Salgado, Vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Manuel Chaves, Vicepresidente tercero y ministro de Cooperación Territorial, José Blanco, ministro de Fomento, Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, Ángel Gabilondo, ministro de Educación, y Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura

Rodríguez Zapatero, espera que el nuevo Ejecutivo anunciado hoy dé un "nuevo impulso" y "mayor fortaleza" en la gestión de la crisis, que entra en una "fase decisiva".

En la rueda de prensa en la que ha anunciado los cambios de Gobierno, Zapatero ha apuntado que la nueva vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado -que sustituye a Pedro Solbes-, deberá liderar la "dirección integral" de la política económica.

Organigrama del Gobierno de Zapatero:
- Vicepresidenta primera y ministra de Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega;

- Vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado;

- Vicepresidente tercero y ministro de Cooperación Territorial, Manuel Chaves;

- Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos;

- Ministro de Justicia, Francisco Caamaño;

- Ministra de Defensa, Carme Chacón;

- Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba;

- Ministro de Fomento, José Blanco;

- Ministro de Educación, Ángel Gabilondo;

- Ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho;

- Ministro de Industria, Miguel Sebastián;

- Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Salgado;

- Ministra de Cultura, Ángeles González Sinde;

- Ministra de Sanidad y Políticas Sociales, Trinidad Jiménez;

- Ministra de Vivienda, Beatriz Corredor;

- Ministra de Innovación, Cristina Garmendia;

- Ministra de Igualdad, Bibiana Aído

Para ello, ha añadido, la vicepresidenta deberá tener en cuenta "todos los elementos que forman parte del modelo crecimiento futuro", así como "iniciativa y capacidad de diálogo y cooperación".

Zapatero también ha confirmado el relevo en Fomento de Magdalena Álvarez, que será sustituida por José Blanco, quien deberá garantizar que la inversión pública en infraestructuras dé a todos los territorios "las mismas oportunidades de progreso

Previamente, el jefe del Ejecutivo se ha desplazado hasta el Palacio de la Zarzuela para despachar con el Rey Don Juan Carlos, a quien le ha comunicado como es preceptivo los cambios que introduce en el Gobierno.

El 'mensaje' de la oposición
El líder del principal partido en la oposción, Marinao Rajoy, ha dicho sobre el nuevo Gobierno que "es el reconocimiento explícito de un fracaso". En línea con el líder 'popular', han estado los reclamos de la portavoz de su grupo, Soraya Sáenz de Santamaría, y de la secretaria general, María Dolores de Cospedal. Ambas han puesto el dedo en la llaga de las 'filtraciones' que tan manifiestamente han escocido al líder del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero. Descontrol y crisis han sido los juicios que más se han oído desde que se empezaron a barajar las remodelaciones hoy anunciadas.

En respuesta, el presidente del Gobierno ha roto una lanza en favor de los periodistas, explicándose los chivatazos porque "hay muy buenos periodistas en España" y haciendo halago de la transparencia del Gobierno que lidera.

Cinco nuevas caras
Elena Salgado como vicepresidenta segunda económica y Manuel Chaves al frente de una nueva vicepresidencia de Cooperación Territorial encabezan los cambios acometidos hoy en el Gobierno por el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, que incluyen la entrada de otros cuatro nuevos ministros.

La hasta ahora titular de Administraciones Públicas, Elena Salgado, sustituye a Pedro Solbes como vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, mientras que el ex presidente andaluz Manuel Chaves asume una tercera vicepresidencia, de nueva creación.

Mientras tanto, el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, estará al frente del Ministerio de Fomento en lugar de Magdalena Álvarez, y el presidente de la Conferencia de Rectores, Ángel Gabilondo, será el nuevo ministro de Educación, en sustitución de Mercedes Cabrera.

La actual secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, ha sido nombrada por Zapatero nueva ministra de Sanidad y Políticas Sociales, en un departamento que agrupará las competencias que antes dirigían Bernat Soria y Mercedes Cabrera, respectivamente.

Por último, la presidenta de la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Ángeles González-Sinde, ocupará la cartera de Cultura, hasta ahora en manos de César Antonio Molina.

Según ha explicado Zapatero en rueda de prensa, el Ministerio de Educación integrará la Secretaría de Estado de Universidades, mientras que el Consejo Superior de Deportes pasa a depender directamente del presidente del Gobierno. Zapatero ha subrayado que estas sustituciones están ligadas a su convicción de que el contexto político y la situación económica demandan un cambio de ritmo para afrontar con un nuevo impulso y mayor fortaleza la etapa que ahora se inicia y que tendrá un momento singularmente importante en el primer semestre del 2010, con la Presidencia española de la UE.

Explicación de los cambios según Zapatero
El presidente del Gobierno ha justificado los cambios anunciados porque, señaló, se basan en la convicción de que el contexto político y la situación económica demandan un "cambio de ritmo" que requiere tanto el citado impulso como la mayor fortaleza del Ejecutivo.

Además, ha recordado que en esta nueva etapa que se inicia habrá un momento "singular" en el primer semestre de 2010, cuando España asuma la Presidencia de turno de la UE.

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que hay que "luchar contra la crisis que tenemos encima", pero al mismo tiempo se debe pensar en el modelo de crecimiento que España debe tener en el futuro, para el que habrá que articular nuevas formas de producción y trabajo y potenciar, entre otras cosas, las energías renovables. Zapatero insistió en que la lucha contra la crisis económica sigue siendo la "máxima prioridad" de su Gabinete, si bien recordó que el Ejecutivo ya ha tomado decisiones de "gran trascendencia" y ha aprobado numerosas medidas, más que en otros países, que suponen el 2 por ciento del PIB.

También, subrayó, España ha hecho valer la "solidez" de su sistema financiero y el control y la regulación del Banco de España, que cuando ha sido necesario ha tomado "medidas extraordinarias para prevenir posibles inestabilidades", en clara alusión a la intervención de Caja Castilla La Mancha (CCM).

Ahora, en esta nueva etapa, España debe asumir el mandato dado en la última cumbre del G20, que convoca a todos los gobiernos del mundo a un cambio de ritmo en la dirección de las políticas económicas.

La reunión de Londres, añadió, ha dado un "gran paso adelante" y ha marcado un "punto de inflexión" sobre cómo ha de ser la economía del futuro para que las causas que han provocado esta crisis "no se reproduzcan nunca más".

Santander coloca 1.250 millones en bonos sin aval

Santander coloca 1.250 millones en bonos sin aval

por Daniel Badía

Santander acaba de cerrar su emisión de deuda sin aval a un plazo de dos años por un importe final de 1.250 millones de euros. La demanda, según fuentes relacionadas con la operación, ha superado los 1.300 millones de euros.

El precio final ha sido un poquito más elevado del que se baraja en un principio de 145 puntos básicos por encima del índice de referencia para las emisiones a tipo fijo o midswap. Finalmente se ha colocado a 150 puntos básicos sobre la misma referencia "porque se ha detectado más demanda a estos niveles", añaden fuentes financieras.

La entidad había contratado a Merrill Lynch, Natixis y BNP Paribas para colocar bonos a dos años, tras un sondeo fallido que realizó el pasado 20 de febrero.

Con esta emisión, Santander confirma no quiere saber nada, por el momento, de los avales que ha ofrecido el Estado para facilitar el acceso a la financiación de las entidades en los mercados mayoristas.

Durante la semana finalizada el 20 de febrero, Santander ya sondeó al mercado a través de un grupo de bancos formado por Morgan Stanley, Natixis y UniCredit, según adelantó EXPANSIÓN. La intención entonces fue emitir un bono a tres años y a un diferencial de en torno a 165 puntos sobre midswap, pero se decidió esperar a que mejorasen las condiciones del mercado.

Santander se convierte en la segunda entidad española en captar dinero con bonos sin aval del Estado en lo que va de año. BBVA colocó 1.000 millones de euros a cinco años el pasado 9 de enero por esta vía a un precio de 180 puntos básicos sobre la misma referencia. A un plazo mayor, los inversores suelen pedir una rentabilidad más atractiva porque el riesgo que asumen es más elevado.

Esta operación se produce tan sólo cuatro meses después de que Santander cerrara una ampliación de capital por importe de 7.200 millones, destinada a mejorar capital. Sin embargo, esta emisión tendría más como objetivo cubrir los vencimientos a los que debe hacer frente el banco, que alcanzan los 13.900 millones en 2009, o ascienden a 19.000 millones si se incluyen los de su filial portuguesa Santander Totta y la británica Abbey.

Desde el inicio de la crisis, en verano de 2007, y hasta la quiebra de Lehman Brothers, a mediados de septiembre de 2008, Santander se ha mostrado muy activa en los mercados de capitales. Según datos de la entidad, durante el año pasado emitieron un total de 13.330 millones de euros a un plazo de entre 1 y 3 años, y otra operación en libras esterlinas de 600 millones (unos 659 millones de euros).

Más barato que con el aval
Para emitir con aval, la firma debería pagar al Tesoro 86 puntos básicos. A esto hay que sumarle el coste de colocar la deuda en el mercado. La más barata en España se ha ejecutado a 75 puntos básicos sobre midswap. A este precio, Santander pagaría un total de 161 puntos básicos, frente a los 145 que ofrece sin aval por una emisión a dos años.

Otras noticias internacionales

Ford anunció que ha reducido su deuda en 28%, o US$9.900 millones, a través de un pago de US$2.400 millones en efectivo y la conversión de lo restante en 468 millones de acciones. La automotriz estadounidense tenía en sus arcas US$35.800 millones a fines de 2008 y espera ahorrar por lo menos US$500 millones en pagos de interés este año.

Saab, automotriz sueca que pertenece a la estadounidense GM, afirmó a un tribunal de Suecia que existen más de 20 interesados en comprarla y que espera concluir las negociaciones para fines de junio. El tribunal le concedió a la empresa una extensión para su recuperación judicial. Saab, que se acogió a las leyes de protección por bancarrota en febrero, logró convencer a los acreedores de que no será forzada a una liquidación inmediatamente.

Britol-Myers Squibb, farmacéutica estadounidense, extendió hasta 2015 su alianza con la japonesa Otsuka para vender el antipsicótico Abilify en EE.UU., donde el medicamento generó US$2.000 millones en 2008. La participación de Otsuka en las ventas subirá de 30% a 40%.

France Télécom informó que recibió autorización de la Corte de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio para comprar 29% del operador móvil egipcio Mobinil, de Orascom Telecom, por US$715 millones. Ese es el resultado de una demanda entablada en 2007 por Orascom, que era socia de France Télécom en Mobinil.

Bernard Madoff, empresario encarcelado por orquestar un fraude piramidal de US$65.000 millones, vio como otro de sus activos, un yate de US$7 millones, fue embargado en Francia. El embargo se realizó por determinación de un tribunal que falló a favor de una de sus víctimas, la firma de inversión Meeschaert.

Eni, petrolera italiana, firmaría hoy la venta de una participación de 20% en la rusa Gazprom Neft a la empresa de gas natural Gazprom, que ya controla el activo, según fuentes al tanto. La transacción está valorada en US$4.200 millones.

Coca-Cola anunció que invertirá US$44 millones en una participación minoritaria en Innocent, fabricante británico de jugos.

Danone venderá su participación en Britannia, el mayor fabricante de galletas de India, por US$174 millones a Leila Lands, una firma de capital privado del grupo local Wadia, según documentos enviados a las autoridades.

Visa Europe, licenciada exclusiva de la operadora de tarjetas de crédito Visa en Europa, fue acusada por la Unión Europea de violar las reglas antimonopolio. La UE cree que ciertas comisiones que pagan los bancos de las tiendas minoristas a los bancos de los portadores de la tarjeta, elevan los costos para el comercio y que las administradoras de tarjeta actúan como carteles. La empresa, que establece las comisiones pero no las recibe, afirmó que está "decepcionada" con la acusación.

Imacec, el índice de actividad económica mensual de Chile, se contrajo 3,9% en febrero, su cuarta baja consecutiva y la mayor desde mayo de 1999. El resultado, que se compara con un descenso de 1,4% enero, se atribuyó, entre otros factores, a caídas en la producción industrial y minera.

En Brasil se vendieron 271.442 vehículos en marzo, 17% más que en el mismo mes del año pasado, informó Anfavea, la asociación del sector. La mejoría se debe a un beneficio tributario del gobierno que reduce los precios de los autos en casi 10%.

El gobierno de Argentina eliminó las exenciones tributarias a las importaciones de soya para promover el uso de granos domésticos en las plantas procesadoras. Las continuas huelgas en el sector habían elevado las importaciones de soya.

Los fondos de inversión brasileños registraron entradas netas de capital de US$1.480 millones en marzo, informó Anbid, la asociación que agrupa a los bancos de inversión. La entidad atribuyó el resultado, en parte, a una menor volatilidad en el mercado global.

Teck Cominco, minera canadiense, anunció que venderá una participación del oro producido en su mina Andacollo en Chile a la estadounidense Royal Gold por US$270 millones, en un esfuerzo por recaudar dinero para pagar su deuda. La chilena Enami, que posee 10% en Andacollo, recibirá US$30 millones.

Colombia registró un déficit comercial de US$166 millones en enero frente a un superávit de US$95 millones en el mismo mes de 2008, reportó el departamento nacional de estadísticas.

¿Hacia dónde caminan las finanzas de EE.UU.?

stanam¿Hacia dónde caminan las finanzas de EE.UU.?

Si el dinero y el crédito son las partes más vitales de la economía, las finanzas son su sistema cardiovascular. Cuando este sistema falla, como lo hizo tras el colapso de Lehman Brothers en septiembre pasado, los resultados pueden ser catastróficos. A fines de marzo, The Wall Street Journal reunió a cerca de 100 de las mentes más brillantes de las finanzas para debatir no sólo cómo reanimar el sistema financiero global, sino cómo se puede reconstruirlo de manera que sea posible evitar los vertiginosos excesos y rotundos fracasos registrados en la década pasada. El grupo consideró decenas de principios con base en los cuales el nuevo sistema financiero podría ser construido y, al final, adoptó 20 que considera más importantes. A continuación, un vistazo a esas recomendaciones y algunos extractos de charlas de la conferencia.

Un llamado a la acción

Veinte principios para reconstruir el sistema financiero desarrollados por los participantes de la conferencia 'El Futuro de las Finanzas', de The Wall Street Journal.

1. Fortalecer los estándares de financiación:

Los equipos de gestión de los bancos y los supervisores del sector financiero son los encargados de que los bancos cumplan los estándares mínimos de financiación, basados en la capacidad de los deudores de utilizar sus ingresos para pagar deuda. Hay que extender la autoridad de los supervisores más allá de los bancos para también abarcar a los corredores hipotecarios y otros agentes bancarios.

2. Apuntalar a la FDIC:

El gobierno debe fortalecer las facultades de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y proveerle fondos adicionales y flexibilidad para que pueda manejar el creciente número de quiebras de bancos.

3. Reforma regulatoria:

Hay que racionalizar la arquitectura regulatoria de modo que haya una vigilancia más efectiva y consistente de los servicios financieros y que ponga fin al arbitraje regulatorio. Mejorar la efectividad de las autoridades financieras. Ofrecerles una mejor capacitación, salario, estatus y más recursos. Experiencia específica en la industria es deseable. Se necesita que pasen por pruebas constantes, licenciamiento y perfeccionamiento frecuente.

4. Nueva entidad de compensación:

Es necesario crear una entidad de compensación que mejore la transparencia de los contratos estandarizados de seguros contra cesaciones de pagos, incluyendo los de empresas específicas e índices. La entidad también se extendería al financiamiento a un día y canjes de tasas de interés.

5. Aumentar los requisitos de capital:

Los emisores de seguros contra cesaciones de pago deben hacer frente a requisitos más altos de capital. Los bancos muy involucrados en los seguros contra cesaciones de pagos deberían pagar una comisión adicional por concentración de riesgo.

6. Fortalecer el colateral:

Hay que fortalecer las garantías que se exigen a los derivados que no se negocian en bolsas para proteger el sistema.

7. Titularización más inteligente:

Hay que mejorar la transparencia en la titularización, reforzar los estándares de suscripción, exigir que todas las partes en una transacción arriesguen algo. Hay que crear estándares significativos de transparencia de los flujos financieros en todos los instrumentos y hacer que la información esté disponible y se pueda acceder a ella fácilmente.

8. Reformar las agencias de calificación de riesgo:

Hay que eliminar el estatus especial de las agencias de calificación de riesgo. Reformar la estructura de pagos para alinear mejor los incentivos de modo que sean remuneradas conforme a la precisión de sus calificaciones.

9. Un sistema regulatorio consistente:

Hay que incluir a las entidades no bancarias en la regulación y exigirles que provean información al regulador del sistema. La supervisión debe basarse en el riesgo. La información relacionada a las firmas debe ría ser privada y sólo la información general debería ser pública.

10. Limitar el apalancamiento:

Hay que limitar el endeudamiento de las instituciones financieras grandes e importantes para el sistema y aumentar los requisitos de capital para ciertos productos.

11. Hay que dejar que el capital del TARP sea pagado:

Hay que hacer que los reguladores declaren en forma explícita las condiciones para pagar los fondos provenientes del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP, por su sigla en inglés).

12. Compensación de los ejecutivos:

Hay que restringir las remuneraciones de los ejecutivos en las empresas donde el gobierno tiene una participación.

13. Transparencia antes de la regulación:

El regulador del riesgo sistémico debe exigir a todas las firmas que primero provean información. La regulación debería limitarse sólo a las empresas que presenten un riesgo sistémico. El regulador debería divulgar públicamente la liquidez y la concentración de riesgo en varias industrias.

14. Transparencia de precios y volúmenes:

La industria financiera debe publicar la información de precios y volúmenes en los derivados que no se transan en bolsa.

15. La Fed debe ser el regulador del riesgo sistémico:

La Reserva Federal de EE.UU. debería ser el regulador del riesgo sistémico de las entidades no bancarias. Es importante que la agencia de vigilancia sea independiente y apolítica.

16. Velar por el éxito |de las sociedades público-privadas:

Para elevar las probabilidades de que el programa de inversión público-privada funcione, el gobierno de EE.UU. debe reconocer que muchos son renuentes a vender estos activos debido al impacto en sus resultados. Los reguladores deben tener discreción sobre los requisitos de capital y la flexibilidad contable.

17. Normas contables:

Hay que tener un conjunto sensato de reglas que reflejen el valor de la divulgación de datos financieros y los propósitos de capital.

18. Nueva autoridad que administre las entidades no bancarias en quiebra:

Hay que crear un modelo similar a la FDIC para deshacerse de instituciones no bancarias que presenten riesgos al sistema y adoptar estándares globales que determine cómo se debe tratar distintas clases de acreedores.

19. Auditores que exijan parámetros consistentes de valoración de activos:

Hay que estimular la revelación de discrepancias en la valoración de activos. Los auditores podrían supervisar la disparidad de precios entre distintos clientes.

20. Límite a los embargos:

Hay que adoptar medidas más eficientes para limitar las ejecuciones hipotecarias a través de la reducción del principal e intereses. Exigir que los bancos identifiquen potenciales deudores en problemas.

Los mercados estadounidenses bajan por el nerviosismo

Los mercados estadounidenses bajan por el nerviosismo ante la temporada de resultados

Dow Jones Newswires

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos caían el martes por la mañana debido al nerviosismo generado por el inicio de la temporada de publicación de resultados corporativos trimestrales y los temores en torno al sector financiero.

El Promedio Industrial Dow Jones perdía 156 puntos, o el 2%, a 7820; el índice Standard & Poor's bajaba 18, o el 2,1%, a 818; y el Índice Compuesto Nasdaq retrocedía 31, o el 1,9%, a 1575.

Tras caer un 23% el lunes, las acciones de Sun Microsystems Inc. cedían un 5,5% a US$6,20, luego de que se truncaran las negociaciones para que la empresa sea adquirida por International Business Machines Corp. El revés está generando nuevas interrogantes sobre el futuro de Sun y su presidente ejecutivo. La acción de IBM bajaba un 2,5% a US$99,03.

Las acciones del sector financiero volvían a enfrentar presión luego que el periódico The Times informara que el Fondo Monetario Internacional espera que la deuda tóxica acumulada por bancos y aseguradoras en todo el mundo ascienda a US$4 billones.

El FMI indicó en enero que el deterioro de los activos originados en Estados Unidos podría llegar hasta US$2,2 billones a finales de 2010, apuntó el periódico en su página web.

Sin embargo, "se cree que (el FMI) pretende elevar esa cifra hasta US$3,1 billones en su próxima evaluación de la economía mundial", según el periódico, que no citó fuentes.

Las acciones de Citigroup bajaban un 1,1% a US$2,70, las de Bank of America un 2,1% a US$7,32 y las de JP Morgan un 3% a US$27,36.

El lunes, Mike Mayo, analista del sector de Calyon Securities, dijo que las medidas recientes del Gobierno estadounidense para apuntalar al sector financiero no impedirán que los niveles de pérdidas por préstamos de los bancos en Estados Unidos excedan los alcanzados durante la Gran Depresión.

Las acciones de Blockbuster caían un 13,6% a US$0,76, después que la compañía de arrendamiento de videos informara el lunes que sus auditores creen que podría no estar generando suficiente efectivo para financiar sus operaciones, lo que vuelve a presentar la posibilidad de que la empresa pueda tener que buscar una reorganización bajo la protección de las leyes de bancarrota.

La acción de Alcoa caía un 4,4% US$7,56. La fabricante de aluminio publicará tras el cierre de Wall Street su resultado contable del primer trimestre, lo que inicia extraoficialmente la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos.

Las grandes empresas siguen invirtiendo en innovación, a pesar de la crisis económica

Las grandes empresas siguen invirtiendo en innovación, a pesar de la crisis económica

Por Justin Scheck y Paul Glader

Las grandes empresas de Estados Unidos están recortando empleos y sueldos. Muchas, sin embargo, siguen invirtiendo en innovación.

Recelosas de salir de la recesión con productos obsoletos, grandes compañías estadounidenses gastaron casi tanto en investigación y desarrollo (I+D) en el cuarto trimestre de 2008 como en el mismo período del año anterior, pese a que sus ingresos cayeron 7,7%, según un análisis de The Wall Street Journal. La muestra incluyó 28 de las empresas estadounidenses que más gastaron en I+D, excluyendo las automotrices, que están en serios aprietos, y la industria farmacéutica, donde el gasto en I+D se ajusta a las exigencias gubernamentales.

Las empresas que gastan mucho en I+D dicen que la lección que han aprendido de otras recesiones es que deben invertir durante las épocas de vacas flacas si pretenden competir cuando la economía repunte. Muchos productos innovadores, desde el iPod hasta los motores de aviones de menor consumo de combustible, se gestaron durante bajones económicos.

[innovaciones]

Incluso en otros países, las empresas que compiten en mercados globales altamente competitivos han tratado de mantener sus inversiones en I+D, aunque tengan que hacer otros recortes. "Las empresas, por lo general, se dan cuenta de que grandes reducciones en I+D son suicidas", dice Jim Andrew, un socio de Boston Consulting Group.

El gasto total de las 28 compañías cayó 0,7% en el trimestre. Una de las empresas que mantienen fondos para I+D es el gigante del software Microsoft Corp., que gastó 21% más en el cuarto trimestre que en el mismo lapso del año previo, aunque sus ingresos básicamente no variaron.

El fabricante de chips Intel Corp., que registró un descenso de 90% en sus ingresos netos en el cuatro trimestre, planea gastar US$5.400 millones en I+D este año, un poco menos que el año pasado, además de US$7.000 millones en los próximos dos años para modernizar sus plantas. 3M Co., que fabrica la cinta adhesiva Scotch, entre otros productos, ha despedido a 4.700 empleados en los últimos 15 meses y reducirá sus gastos de capital 30% este año, pero espera que su inversión en I+D permanezca igual o aumente ligeramente.

Los destinos de Apple Inc. y Motorola Inc. después de la crisis puntocom muestran cómo los gastos en I+D pueden tener efectos duraderos. El fabricante de computadoras aumentó sus gastos en I+D 42% entre 1999 y 2002, aunque los ingresos cayeron más de 6%. Esas inversiones ayudaron a producir el reproductor de música iPod, presentado en octubre de 2001, y la tienda de música en línea iTunes, que debutó en 2003. Normalmente, las inversiones en I+D tardan dos o tres años en producir resultados.

Motorola, en cambio, redujo sus gastos en I+D 13% en 2002. La compañía dio en el clavo con su celular superdelgado RAZR en 2004, pero no pudo realizar otros lanzamientos exitosos. Sus gastos en I+D han vuelto a crecer, pero de forma más lenta que los ingresos, y la participación de mercado y el precio de la acción del fabricante de celulares han caído. La empresa declinó hacer comentarios sobre sus presupuestos de I+D del pasado, pero una vocera afirmó que "la innovación es esencial para permanecer competitivos". Agregó que la compañía continuará invirtiendo, aunque el monto estará supeditado a los ingresos.

Las compañías que recortan sus presupuestos de desarrollo "quizás no estén posicionadas para aprovechar la situación" una vez que la economía se recupere, dice Barry Jaruzelski. El socio de la consultora Booz & Co. menciona el caso de los televisores como innovaciones que fueron perfeccionadas durante la Gran Depresión de los años 30, pero que no fueron un éxito de ventas hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

[I+D]

El dinero, en todo caso, no siempre garantiza productos exitosos. Algunas empresas han superado a sus competidores no invirtiendo más en I+D, sino gastando de forma más inteligente, señala Jaruzelski. En su año fiscal 2007, Oracle Corp. dedicó 12% de sus ingresos a I+D, frente a 13,6% de las compañías de software en general, según Booz. Sin embargo, las ganancias de Oracle en el año fiscal 2008 aumentaron 29% respecto a las del año anterior y la empresa ha seguido creciendo.

De la misma manera, una mayor inversión en I+D no significa necesariamente que los investigadores descubrirán el televisor del futuro. Algunas firmas están adaptando su I+D para concentrarse en proyectos más seguros con ganancias garantizadas en el corto plazo. Esa no es precisamente la clase de inversión que cambiará el mundo. "Tantas buenas ideas surgieron de gente simplemente tratando de hacer algo que era bastante descabellado", explica Mik Lamming, experto en computación que ha trabajado para Hewlett-Packard y Xerox Inc.

El Battelle Memorial Institute, que estudia las inversiones en I+D, proyecta que los gastos acumulativos de las compañías, los gobiernos y las universidades estadounidenses aumentarán más de 3% este año, pero prevé una reducción en 2010. Jules Duga, analista de Battelle, señala que muchas empresas que hicieron grandes recortes en I+D durante las recesiones de los años 80 y 90 en EE.UU. tardaron más de cinco años para volver a los niveles previos de gastos. Duga es más optimista sobre la actual recesión debido a que las empresas estadounidenses pueden hacer más con menos dinero tercerizando su I+D a otros países.

EE.UU., asimismo, enfrenta la competencia de países como India y China que continúan invirtiendo en investigación y desarrollo. Booz estima que los gastos en I+D el año pasado crecieron aproximadamente 4% en Norteamérica y 2% en Japón y cayeron cerca de 1% en Europa. En India y China, en cambio, aumentaron 7%. Duga proyecta que esos países superarán a EE.UU. en gastos en I+D en los próximos años, lo que afectará la competitividad de las empresas estadounidenses. La firma india de servicios tecnológicos Infosys Technologies Ltd., que compite con International Business Machines Corp. (IBM) y H-P en algunas áreas, gasta un porcentaje menor de sus ingresos en I+D. Los gastos de Infosys, no obstante, crecieron casi 64% en el cuarto trimestre, frente a una caída en torno al 4% en IBM en el mismo lapso.

Judy Estrin, ex directora general de tecnología del fabricante de equipos de redes Cisco Systems Inc., señala a las automotrices estadounidenses como ejemplos de compañías que se perjudicaron ahorrando en investigación de punta.

El conglomerado General Electric Co. no quiere cometer ese error y está trabajando con la automotriz japonesa Honda Motor Co. para desarrollar motores para aviones ejecutivos, a pesar de que el mercado ha decaído.

El proyecto conjunto, formado en 2004, ha producido un motor de aviación de tipo turbofan, el HF120, para el HondaJet, un avión ejecutivo ultraligero para desafiar a Empresa Brasileira de Aeronáutica SA (Embraer), Cessna y otras compañías cuando sea lanzado al mercado el próximo año. Embraer planea mantener su I+D ante la fuerte competencia en su mercado.

Fujimori en tensa espera del veredicto que sellará su suerte

Fujimori en tensa espera del veredicto que sellará su suerte

LIMA

El ex presidente Alberto Fujimori escuchará este martes la sentencia del tribunal que durante 16 meses lo juzgó por violación de derechos humanos, en un ambiente crispado por posibles desbordes de sus partidarios, que anunciaron movilizaciones ante la eventualidad de una condena.

Tras más de 160 sesiones, el tribunal presidido por el juez César San Martín dictará una sentencia que puede significarle al ex mandatario una pena máxima de 30 años de prisión, como autor intelectual de dos matanzas que dejaron 25 muertos.

La lectura de la sentencia se iniciará a las 09H00 locales (15H00 GMT) y puede durar entre 2 y 4 horas.

La Fiscalía ya ha señalado que cualquier pena menor a 30 años será apelada, mientras que la defensa ha indicado que hará lo propio si el ex presidente, de 70 años, es condenado. Un tribunal de la Corte Suprema se encargará de esa decisión final.

En el ambiente de tensión que se vive previo al fallo, el presidente Alan García dijo que espera un "fallo justo y legal'' y confió en que no se produzca un desborde de protestas.

"Si (los fujimoristas) no están de acuerdo pueden apelar, esto lo ofrece la democracia, algo que las dictaduras no permiten'', aseveró.

Y es que los fujimoristas han anunciado que se movilizarán desde la noche del lunes en las cercanías de la Dirección de Fuerzas Especiales de la policía (este de Lima), lugar de reclusión del ex mandatario y donde será leída la sentencia.

Por su parte activistas de derechos humanos y familiares de las víctimas de las matanzas por las que se acusa a Fujimori han programado también una marcha hacia ese lugar.

Estas movilizaciones llevaron al presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, a invocar a los peruanos a "respetar los alcances del fallo que se emita'' y advirtió que el país afronta un "importante momento histórico ante un hecho sin precedentes en la historia judicial peruana''.

Los jueces que tienen en sus manos el destino de Fujimori -César San Martín, Víctor Prado y Hugo Príncipe- dirigieron el juicio "con impecable imparcialidad'', dijo Villa Stein.

El juicio tuvo un cariz político, como era inevitable en este caso. No obstante el juez San Martín advirtió que el fallo se emitirá con "estricto apego a la ley'', sin aceptar presiones "le guste a quien le guste y le pese a quien le pese''.

El legislador y médico de cabecera del ex mandatario, Alejandro Aguinaga, dijo que los partidarios del ex gobernante se encuentran "en alerta'' a la espera del fallo. ‘‘Si la sentencia es por algo de que no ha sido acusado no la vamos a aceptar, ahí estaría prevaricando el tribunal'', anotó.

En la otra orilla Ronald Gamarra, director de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, comentó que el tribunal ha sido idóneo y confió en que el fallo será condenatorio.

Fujimori es acusado de ser autor intelectual de las matanzas del vecindario de Barrios Altos, en noviembre de 1991, que dejó 15 muertos, y de la Universidad La Cantuta, en julio del año siguiente, con 10.

Fujimori tiene cinco acusaciones más por corrupción, pero este caso de derechos humanos es el más importante pues desnuda una época de Perú marcada por la violencia de las guerrillas Sendero Luminoso y MRTA y una respuesta del Estado que supuso violaciones de los DDHH.

El hecho de que Fujimori esté sentado en el banquillo frente a un tribunal que las dos partes reconocen como idóneo significa un triunfo en un país que no ha cerrado sus heridas sobre la época de la violencia (1980-2000) en que murieron 70.000 personas, según la independiente Comisión de la Verdad.

Fujimori, quien ya tiene una condena de seis años por corrupción (pendiente de apelación) en el juicio por violación a los DDHH, argumentó que gobernó en una etapa compleja y difícil y que llegó al poder cuando Perú era "un desastre'', con un terrorismo creciente.

La batalla contra Piñera, un duro desafío para Frei

La batalla contra Piñera, un duro desafío para Frei

SANTIAGO DE CHILE

Tras su elección como candidato del oficialismo chileno en una deslucida primaria, el ex presidente Eduardo Frei tiene ahora la dura tarea de frenar las aspiraciones del abanderado derechista, Sebastián Piñera, quien tiene el apoyo monolítico de su colectividad y está en campaña desde el año pasado con miras a las elecciones de diciembre.

Frei, actual senador de la Democracia Cristiana y presidente entre 1994 y el 2000, logró su nominación tras imponerse el domingo en un particular proceso de primarias regionales en las que se midió con el senador del Partido Radical José Antonio Gómez.

Apoyado por tres de los cuatro partidos de la oficialista Concertación, que son además los más grandes, Frei se impuso por 64 por ciento frente a 35 por ciento de Gómez en las elecciones realizadas en dos de las 15 regiones de Chile. Había un pacto según el cual si en una jornada de primarias uno de los candidatos superaba por más de 20 por ciento al otro no sería necesario seguir con el proceso, y eso fue exactamente lo que ocurrió.

El triunfo de Frei no fue

sorpresa.

Todos los cálculos previos apuntaban a una victoria sobre un candidato que representaba al partido menor del oficialismo (con menos de 10% de votación nacional) y que había inscripto su candidatura sólo para asegurar un mayor cupo en los comicios parlamentarios que se realizan el mismo día de las

presidenciales.

Ahora el desafío de Frei es frenar las aspiraciones del único abanderado de la coalición de derecha, el empresario Sebastián Piñera que, a ocho meses de la elección, lidera todos los sondeos.

Piñera, del partido Renovación Nacional, perdió la anterior elección frente a la socialista Michelle Bachelet (que no se puede repostular de forma inmediata a la Presidencia), y se ha mantenido en la primera línea de la política chilena.

El empresario tiene una fortuna valuada en más de $1,300 millones --es copropietario de la línea aérea Lan Chile, la clínica Las Condes y el canal de televisión Chilevisión-- y concita un apoyo que bordea el 40 por ciento en los sondeos (por su parte, Frei tenía cerca de 30 por ciento de respaldo antes de las

primarias).

Piñera es hasta ahora la opción más viable de la derecha de volver al poder en Chile después de 50 años, mientras que Frei, un ingeniero hidráulico de 66 años, buscará lograr un quinto gobierno para la Concertación, en el poder desde 1990 tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.

La tarea del ex mandatario no es fácil.

''Frei necesitará profundizar sus estrategias para debilitar a un adversario que, si bien aparece algo estancado, todavía lidera en todos los sondeos'', estimó el analista Patricio Navia.

''Lamentablemente para Frei, su olla no tiene mucho para raspar'', dijo Navia. ''Deberá hacer una campaña con la compleja mochila del legado de su sexenio'', que si bien fue en el cual Chile experimentó el mayor crecimiento de su historia, culminó en medio de una recesión, según anotó el especialista.

Piñera, de 59 años, y con un liderazgo más jovial que el de Frei, apuesta al desgaste de la coalición oficialista.

''Vamos a ganar esta vez porque después de 20 años la Concertación, sin duda, está agotada y no está haciendo las cosas bien'', declaró Piñera durante las primarias del domingo.

No hay comentarios.: