FMI: El regreso de los muertos vivos
Por Alberto Medina Méndez
Es difícil comprender como después de tantas frustraciones, evidentes equivocaciones y sobradas pruebas no solo de su ineficacia, sino de su inmoralidad, el mundo insiste con una fórmula tan perversa como inconducente.
El Fondo Monetario Internacional y tantos otros organismos multilaterales, han fracasado por décadas. Sus historias están plagadas de errores de todo tipo. No solo han sido brutalmente ineficientes, sino que han destruido todo a su paso.
Perjudicaron a quienes pretendían beneficiar de mil y un maneras. Consejos inapropiados, recetas que no resisten el más elemental de los sentidos comunes, vulnerando casi cualquier teoría económica seria. Con el agravante de un costo operativo desproporcionado, bajo la órbita del predominio de tecnócratas, que intentaron brindarles un aura de sabiduría, demostrando estar en las antípodas de la realidad. Sin conceptos claros, solo fueron de tropiezo en tropiezo.
Pero esos evidentes errores, su marcada ineficacia y esas políticas hipertróficas solo son la consecuencia esperable del engendro que significa su creación misma.
En tiempos de economías dirigidas, los mismos iluminados que creían saber lo que el mundo necesitaba, también creyeron que esta especie de mega ente manipulador de las finanzas, podría decidir lo mejor para cada país. Gravísimo error. Otro más entre tantos.
Su creación es inmoral. Está mal parido, tanto el FMI como cada una de esas instituciones que simulan ser parientes cercanos. Todos los organismos internacionales, solo han conformado grandes burocracias. Un enorme negocio para el provecho exclusivo de diplomáticos, políticos, académicos, técnicos e intelectuales. Un excelente negocio, pero solo para ellos.
Convencieron al mundo de que un SUPRA organismo todo lo podría. Evitarían las crisis, solucionarían aquello que siquiera pudieron prever y lo harían a un costo insignificante. Nada de eso sucedió.
La inmensa mayoría de las crisis por las que atravesó el planeta no pudieron ser objeto de sus predicciones, pese a sus costosos técnicos repletos de títulos de grado, con posgrados y especializaciones sofisticadas. Tampoco pudieron cooperar con la recuperación de esas economías. En los mas de los casos solo hundieron más aún a sus víctimas, con sus pretenciosas y desacomodadas “recomendaciones” que solo plantearon trabas adicionales a esos países evitando sus reales posibilidades.
Pueden exhibir muy pocos casos de éxito. Incluso, en esos supuestos antecedentes, aun queda la duda, de si esas mismas naciones no se hubieran recuperado de todos modos. En la inmensa mayoría de los casos solo demoraron la recuperación, a expensas de brutales consecuencias que hipotecaron el futuro de sus habitantes.
En muchas otras ocasiones, solo complicaron mas la situación y gran cantidad de esos países, aun siguen luchando contra las fatales secuelas que dejaron a su paso.
Del otro lado, los ciudadanos y contribuyentes de los países desarrollados, financiaron en muchos casos a decenas de países irresponsables, sin rumbo, conducidos por dictadores, demagogos o demócratas inmaduros.
Fueron cómplices de países que se endeudaron en forma indiscriminada. Economías destruidas de uno y otro lado. Los que pagaron la fiesta ajena y los que la disfrutaron destruyendo el futuro de las generaciones por venir.
Con tan singular escenario, cuesta entender que les hace pensar a los actuales líderes mundiales, respecto de la utilidad de esta herramienta frente a la crisis presente.
Confiarle a “semejante” organismo internacional la responsabilidad de llevar adelante un proceso de cooperación internacional administrando NUEVAMENTE los fondos de países desarrollados, pero esta vez en crisis, para prestarle OTRA VEZ a los mismos, es no entender lo que pasó, es no haber aprendido la lección.
Es evidente entonces que la historia no dejó enseñanza alguna. El mundo sigue creyendo que el FMI puede resolver problemas con inteligencia. La inmensa cantidad de pruebas irrefutables que demuestran lo contrario, parecen no haber sido suficientes.
Definitivamente no se entiende. El mundo civilizado pretende seguir creyendo que esta construcción imaginaria está conformada por sagaces técnicos y políticas adecuadas.
Algo es contundente. No pudieron prever nada de lo sucedido. Sin embargo, el mundo entero parece creer que ahora SI saben lo que están haciendo. Es como si la esperanza hubiera superado a la racionalidad, esa que se deriva de los resultados inocultables que surgen después de cientos de intentos.
La intervención estatal ha fracasado. Causó la crisis actual, y ha producido desastres en todo el planeta. Esta nueva versión del “orden mundial” comandada por las ideologías reinantes, promete repetir las historias nuevamente.
Solo pueden preverse despilfarros públicos, originados en emisiones monetarias irresponsables e impuestos al sector productivo privado, único capaz de generar riquezas. Lo de siempre, aprovecharse de la “vaca lechera”, para entregar nuevamente esos fondos a los demagogos conductores de países emergentes que ya demostraron durante décadas su inescrupulosa forma de administrar los recursos de sus ciudadanos, malgastarlos para condenar a las próximas generaciones de connacionales a vivir pagando deudas generadas por sus antepasados.
Organismos como el FMI, no han generado nada positivo en su recorrido. Sobran las pruebas. Ni el socialismo más ortodoxo, ni el genuino liberalismo pueden aprobar siquiera su existencia.
Solo cabe seguir discutiéndolo, por la interesada mirada de esos políticos que encuentran en estos organismos, la cuna de su poder, la fuente de recursos económicos inagotables a la que acuden, apoyada por sumisos y funcionales intelectuales, técnicos y académicos que sobreviven gracias a los convenientes programas y proyectos que los emplean y financian esos mismos organismos.
Todos son parte de ese mismo circo. Se retroalimentan para justificar y hacer indiscutible, lo que ya no tiene como explicar su existencia, permanencia y renovada reinvención.
Cuando ya parecía superado, cuando ya empezaba el mundo a firmar su acta de defunción, esta crisis internacional encontró la manera de resucitarlo. El FMI ha vuelto. Ahora parece recordar aquella terrorífica saga cinematográfica. Esta vez se trata del FMI y “el regreso de los muertos vivos”.
¿Cómo combatir a los carteles de la droga mexicanos?: Legalizando sus actividades
¿Cómo combatir a los carteles de la droga mexicanos?: Legalizando sus actividades
Mientras la superpotencia estadounidense se ha inmiscuido en diversas y lejanas naciones alrededor del globo en nombre de mejorar su seguridad, con anterioridad al “11 de septiembre”, ha ignorado una amenaza mucho más próxima al país. En los últimos años, la administración Bush despreocupadamente inculpó a México por el flujo de drogas ilegales hacia los Estados Unidos y virtualmente ignoró la enardecida violencia que involucraba a los carteles de la droga mexicanos al sur de la frontera. Esa violencia rampante está ahora ingresando en los Estados Unidos bajo la forma de crimen. Una vez más, la administración Bush le ha pasado un bebé de alquitrán a la administración Obama. Y una vez más en el área de seguridad, la administración Obama ha mejorado respecto de la política de Bush (algo no difícil de lograr) pero precisa ir más lejos.
En vez de meramente culpar a México por el problema, la administración Obama ha reconocido que la demanda por 65 mil millones de dólares al año de drogas ilegales en los Estados Unidos es parte del problema. En verdad, es la mentora del problema.
Desafortunadamente, pese a admitir que los Estados Unidos comparten la culpa por el problema debido a que su floreciente demanda es el punto de partida, la administración Obama está todavía concentrada en la ya largamente fracasada política del gobierno de los EE.UU. de prohibir la oferta de drogas. La administración enviará a casi 500 agentes federales al sur de la frontera, acompañados de más vigilancia electrónica y máquinas de rayos x, y también se concentrará en detener el flujo de armas y de decenas de miles de millones de dólares en pagos destinados a los proveedores del sur. El año pasado, los funcionarios estadounidenses fueron capaces de confiscar menos de 1.000 millones en concepto de ingresos provenientes de las drogas ilícitas de los 18 a 39 mil millones estimados que son reenviados a México. Incluso seguramente tendrá lugar más espionaje sobre las cuentas bancarias de los estadounidenses, en lo que indudablemente constituirá un fútil esfuerzo para incrementar de manera apreciable el porcentaje decomisado.
La nueva política de Obama guarda analogía con un alcohólico que admite tener un problema con la bebida, pero que culpa a los distribuidores de cerveza y procura que sean arrestados. La analogía con el alcohol puede ir aún más allá. Según el Departamento de Justicia, actualmente la mayor amenaza del crimen organizado en los Estados Unidos es la presencia de los carteles de la droga mexicanos en 230 ciudades de los EE.UU.. De manera similar, en los Estados Unidos, el crimen organizado tuvo un gran auge con la prohibición del alcohol en las décadas de 1920 y 1930.
Por lo tanto, si se ha fracasado al ocuparnos tanto de la oferta (incluso el hecho de contar con una frontera fortificada todavía permite que ingresen decenas de miles de millones de dólares en concepto de importaciones de drogas por año) como de la demanda (las drogas son ilegales, sin embargo mucha gente sigue utilizándolas), ¿por qué no intentar un enfoque novedoso y contra-intuitivo como el que favorecen muchos economistas? ⌐Por qué no legalizar a las drogas para los adultos mayores de 21 años?
¿Suena radical? ¿Incluso alocado? He aquí la lógica. La elaboración de dichas drogas es barata. El motivo por el cual son tan costosas es debido a que por la producción, el transporte y la venta de drogas se corre el riesgo de arresto, tiempo en prisión e incluso lesiones o la muerte. El crimen tiene lugar en virtud de que las sustancias son ilícitas, la gente adquiere armas para protegerse y luego las utiliza para pelear contra otros carteles de la droga competidores por las enormes ganancias o para cometer delitos a fin de pagar los altos precios generados porque las drogas son ilegales.
La legalización de las drogas para los adultos lo convertiría en un negocio común y los precios y las ganancias caerían dramáticamente, dando lugar de ese modo a muchos menos crímenes entre los productores, traficantes y usuarios. Si el precio cae, más individuos podrían probar drogas, pero el dinero puede ser mejor utilizado en campañas educativas y tratamientos antes que en estrictas leyes y sanciones sobre narcóticos y agentes gubernamentales, aparatos y muros fronterizos mejorados en lo que ha sido un esfuerzo inútil de varias décadas para contener el flujo de drogas hacia los Estados Unidos. Después de todo, dado que las drogas resultan baratas de elaborar, los productores de drogas simplemente estiman que entre el 10 y 15 por ciento será decomisado por las autoridades pertinentes y simplemente producen más para compensar esas cantidades.
Además, los Estados Unidos poseen la mayor población carcelaria del mundo, pero muchos de esos individuos—encarcelados en su gran mayoría por delitos relacionados con las drogas—no deberían estar presos en primer lugar. ¿No tendría toda persona adulta que ser capaz de tomar sus propias decisiones acerca de qué sustancias introducir en su cuerpo? El consumo de la mayoría de las drogas ilegales no es saludable, pero ¿por qué el gobierno debería inmiscuirse en la regulación del comportamiento personal de los adultos? Reservemos a las celdas para los verdaderos criminales: asesinos, violadores, ladrones, pedófilos y aquellos que venden drogas ilegales a menores de edad. El enviar a prisión a vendedores y consumidores de drogas habituales lo único que provoca es que los contribuyentes gasten gran parte del dinero que obtuvieron duramente generando criminales experimentados.
A eso se debe que México sea tan importante. Alrededor del 90 por ciento del tráfico estadounidense de drogas fluye desde allí debido a que México linda con los Estados Unidos, uno de los mayores mercados para las drogas ilegales en el mundo. México está siendo desestabilizado por una draconiana política estadounidense sobre las drogas, y esa inestabilidad está retornando a los Estados Unidos y generando una amenaza a la seguridad nacional bajo la forma de crimen importado. Esta es un área en la que la política interna de los EE.UU. está lesionando sus políticas exterior y de seguridad. Legalizar a las drogas para los adultos en el país volvería México, un vecino importante, más estable y a los Estados Unidos más seguros.
Ivan Eland es Asociado Senior y Director del Centro Para la Paz y la Libertad en The Independent Institute en Oakland, California, y autor de los libros Recarving Rushmore: Ranking the Presidents on Peace, Prosperity, and Liberty, The Empire Has No Clothes, y Putting “Defense” Back into U.S. Defense Policy.
El espíritu de Jackie O.
El espíritu de Jackie O.
Gina Montaner
Michelle Obama le ha robado protagonismo a su esposo. Así lo perciben los medios de comunicación norteamericanos a la hora de informar sobre la gira presidencial a Europa. Después del repudio general que George W. Bush provocaba en el Viejo Mundo, para muchos Barack Obama encarna la resurrección de John F. Kennedy, una época mítica en la que el glamour y el charme reinaban en la Casa Blanca, tal vez porque en aquel entonces la prensa se cuidaba mucho de no destapar los trapos sucios de un presidente que compartía a Marilyn Monroe con su hermano Robert.
Pero durante este viaje quien realmente ha seducido la imaginación colectiva, siempre en busca de ídolos populares a lo princesa Diana, ha sido la primera dama de los Estados Unidos. A pesar de sus andares algo patosos de jugadora de baloncesto, Michelle Obama se ha presentado ante los europeos con un estudiado look y un nuevo peinado que suaviza sus facciones. Se trataba de una dura prueba porque no es fácil medirse frente a la irresistible Carla Bruni, hoy madame Sarkozy, siempre divina y por encima del bien y del mal. La mujer de Obama ha vuelto a apostar por diseñadores relativamente desconocidos hasta hace poco: Isabel Toledo, Thakon Panichgul, Jason Wuu y la cadena de ropa informal J. Crew. La Bruni apareció con un discreto modelo de Dior y el guardapolvo floreado de Michelle no tuvo nada que envidiarle al sobretodo de la primera dama francesa, condenada a lucir zapato plano para disimular la baja estatura de su marido.
En realidad tanto Carla Bruni como Michelle Obama compitieron con el espíritu de Jacqueline Kennedy, quien en 1961 cautivó el corazón de los europeos durante la tournee presidencial de su esposo. Era la Jackie O. del sombrero pillbox, los guantes cortos, los entallados trajes de chaqueta y una sonrisa con un toque de Mona Lisa: o sea, nadie podía imaginar que su matrimonio era una pantomima abocada a la tragedia y el final de Camelot. A los estadounidenses les gusta presumir de ser una república que logró zafarse del yugo de la monarquía británica. Sin embargo, viven fascinados por los reyes y reinas y se han convencido de que la dinastía Kennedy es lo más próximo que tienen a un clan con sangre azul. Ahora, en su afán infantil por reproducir el reino de cartón piedra de Disneylandia, le confieren al matrimonio Obama los poderes legendarios que en su día tuvieron la pareja Kennedy.
Mientras Barack Obama se desgasta aceleradamente en los menesteres políticos y en los Estados Unidos critican los resultados de la reunión del G-20, Michelle se ampara en un papel mucho más agradecido que conecta con el populismo. La influyente Tina Brown, antigua editora de Vanity Fair y hoy a cargo del popular blog Daily Beast, ha anunciado que Michelle es la nueva Oprah Winfrey, cuya misión es la de inspirar y conmover a las masas. Otra versión de Jackie O., pero "motivacional" y con sustancia.
Fujimori, condenado en Perú a 25 años de prisión por sus crímenes
Fujimori, condenado en Perú a 25 años de prisión por sus crímenes
Perú se ha convertido en uno de los pocos países del mundo capaces de llevar a la justicia y condenar a un antiguo presidente como Alberto Fujimori. El Tribunal lo ha declarado culpable de delitos contra la derechos humanos y le ha impuesto una pena de 25 años de prisión.
L D (EFE) El ex presidente peruano Alberto Fujimori fue declarado culpable y condenado a 25 años de cárcel por la sala penal especial de la Corte Suprema de Justicia que lo procesó por violaciones a los derechos humanos. El presidente de la sala, César San Martín, declaró que los cargos contra Fujimori están probados "más allá de toda duda razonable". Ante la decisión, Fujimori interpuso un recurso de nulidad.
Fujimori ha sido acusado por su responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, y en los secuestros de un periodista y un empresario en 1992. San Martín precisó que el grupo militar encubierto Colina, autor material de las matanzas, cometió 50 asesinatos en 15 meses de actividad y que el gobierno de Fujimori desarrolló una febril actividad para ocultar los hechos una vez que se conocieron.
El presidente de la sala, César San Martín, explicó que esos delitos constituyen crímenes de Estado y contra la humanidad, y que tuvieron el agravante de trato cruel. Añadió que Fujimori fue el autor intelectual por el dominio que ejercía de los aparatos de poder organizados, y no sobre los ejecutores inmediatos de los delitos.
En el fallo se explicó que los delitos fueron ejecutados por agentes públicos del Estado, miembros del grupo militar encubierto "Colina", y que a las víctimas se les atribuyó una vinculación con la banda terrorista Sendero Luminoso. "No existió una voluntad institucional de esclarecimiento sobre los crímenes de violación de los derechos humanos, la respuesta fue lamentable y obstaculizadora, (pues) fueron al objetivo de negar los hechos y no contribuir a esclarecer los hechos", subrayó la resolución.
El fallo apuntó que fue "tan impresionante el mecanismo encubridor, que se mantuvo firmemente en el tiempo, pero no pudo expresarse ni consolidarse sin el apoyo del jefe de estado". Fujimori "defendió a ultranza" a su entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos, que era el encargado de todos los organismos de inteligencia del Estado, en todos los niveles de la seguridad pública, agregó la sentencia.
El grupo "Colina" actuó bajo órdenes de los organismos comandados por Montesinos, quien a su vez rendía cuentas de sus actividades criminales en forma regular a Fujimori, agregó. Los agentes del "Colina" recibieron la promesa de que serían amnistiados por Fujimori, tras ser sometidos a la justicia militar por el caso La Cantuta en 1994, como efectivamente sucedió y recuperaron su libertad en 1995, cuando el ex mandatario fue reelegido, añadió el fallo.
La ley de amnistía dictada por Fujimori en 1995 no sólo permitió la liberación de los integrantes de esa agrupación clandestina, autora de 50 asesinatos en 15 meses de actividad, sino que se archivaron todas las denuncias de violaciones a los derechos humanos presentadas hasta entonces, agregó la sentencia.
El ex mandatario entró en la sala, saludó con la mano a sus familiares presentes en el lugar y se sentó en un pupitre donde sacó una libreta y un lapicero para tomar apuntes. La prensa en Lima reflejó la expectación que vive la ciudadanía por este fallo y abrió sus ediciones con titulares como ""Hora Cero", "Crimen y Castigo", "¡Fujimori Libertad!" y "Que se haga justicia", entre otros. Más de un centenar de cámaras y reporteros de la prensa internacional y local abarrotan la sala de prensa en la sede judicial para registrar las incidencias de la sesión.
Un cambio para perpetuar la depresión
Un cambio para perpetuar la depresión
Manuel Llamas
Era cuestión de tiempo. Zapatero se ha visto obligado a aplicar un lavado de cara a su Gobierno con el fin de afrontar su ejercicio más duro en el poder. La crisis económica se ha materializado en crisis política. Los cambios efectuados son relevantes y apuntan la estrategia que, a partir de ahora, seguirá el PSOE de cara a un posible adelanto de las elecciones generales para 2010. Una vía nada descartable si se tiene en cuenta que los socialistas carecen del apoyo de los nacionalistas del PNV, tras el acuerdo de Gobierno alcanzado entre el PSE y el PP en el País Vasco.
Zapatero es consciente de que tendrá serias dificultades a la hora de aprobar nuevos proyectos y, sobre todo, los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año. Y todo ello en un contexto en el que la dureza de la crisis ya no permite negar la evidencia, como sí sucedió en los meses previos a las elecciones de marzo de 2008. Ante esta perspectiva, el presidente ha optado por la huida hacia adelante.
Así, ha fichado a dos pesos pesados de la cúpula socialista: José Blanco, que ocupará la cartera de Fomento que tanto ansiaba para apuntarse el tanto de inaugurar la entrada del AVE en su tierra, Galicia; y Manuel Chaves, quien se encargará de negociar el sudoku de la financiación autonómica y la adopción de nuevas medidas anticrisis en colaboración con los gobiernos regionales.
Por otro lado, Zapatero prescinde, al fin, de los servicios de Solbes, a la vista de que ya había cumplido su cometido. A saber, repetir en el cargo como ministro de Economía para ofrecer así una imagen de cierta solidez y solvencia ante la crisis. Tras la victoria socialista, su deseada jubilación de oro era tan sólo cuestión de tiempo. De hecho, cabe recordar que fue Zapatero quien logró convencer a Solbes de que continuara al frente de la dirección económica uno o dos años más al término de la primera legislatura.
Salgado será sus sustituta. Una elección que ha causado asombro y desconcierto entre las elites empresariales y financieras del país. Y es que muchos no entienden cómo es posible que Zapatero prescinda de perfiles técnicos y experimentados al frente de Economía, justo en el momento en el que España afronta la peor crisis del último medio siglo. La explicación, sin embargo, tiene una lectura simple y sencilla. El presidente ha configurado un Gobierno de marcado perfil político, el más sectario de los últimos años, con el firme propósito de asegurarse la victoria en las urnas en caso de elecciones anticipadas.
La orden es muy clara. Chaves, Blanco, Gabilondo, Sinde y la reubicación de Salgado –bajo la maquiavélica dirección de Rubalcaba (su protector)–, conforman un nuevo Gabinete idóneo para el desarrollo de un discurso mucho más reaccionario y de marcado perfil ideológico contra la tenue y acomplejada oposición del PP.
Sin duda, no seré yo quien defienda la gestión desempeñada por Solbes al frente de Economía. Su descaro a la hora de ocultar la cruda realidad a los españoles ha sido mayúsculo y no tiene perdón. Pese a todo, el ahora ex ministro se ha caracterizado por ejercer, hasta cierto punto, la función de bombero en el seno del Ejecutivo.
Durante los últimos coletazos de la burbuja inmobiliaria –entre 2004 y 2006– su gestión se caracterizó por el continuismo heredado del Gobierno del PP. Pocas fueron entonces las medidas adoptadas, y su cometido se centró en mantener el siempre deseable equilibrio presupuestario. Sin embargo, tras el estallido de la crisis –finales de 2006–, comenzó el particular quebradero de cabeza para Solbes. En este sentido, cabe destacar su oposición a determinadas medidas lanzadas desde los círculos de Sebastián y Zapatero.
Pese a todo, la creciente presión política ejercida desde el seno del Ejecutivo, su falta de motivación al frente de Economía, su insidia a la hora de ocultar la realidad y, por supuesto, el creciente deterioro económico han terminado por quemar la única figura que ejercía algo de contrapeso, aunque muy limitado, a la nefasta y amplia sombra del presidente. Zapatero gozará ahora de manga ancha para ponerse manos a la obra. Bajo la dirección de Salgado y Chaves, el Ejecutivo se esforzará por combatir la crisis.
El problema es que, como todo buen liberal sabe, si no se aplican las recetas adecuadas más vale contar con un Gobierno pasivo, ineficaz e incapaz de tomar decisiones contundentes. De este modo, al menos, no agravará la situación. El nuevo Gobierno tiene un objetivo bien distinto. Todo apunta a que apostará abiertamente por mayor intervencionismo e ingente gasto público en materia económica.
Y en esto, por desgracia, Chaves es un experto. El ex presidente de la Junta de Andalucía goza de una larga experiencia en la perpetuación de depresiones económicas. La economía andaluza no merece otro calificativo. Si España fuera un país federal, Andalucía y Extremadura liderarían el ranking de paro y falta de competitividad de la UE-27. Y pese a ello, se ha mantenido en el poder. Mi temor es que Zapatero pretenda con estos cambios imitar la gestión andaluza. Es decir, comprar votos mediante la extensión del clientelismo político tirando de chequera pública. ¿Un PER a nivel nacional? Ahora sí, todo es posible.
Manuel Llamas es miembro del Instituto Juan de Mariana y jefe de Economía de Libertad Digital.
La crisis económica mundial supera ya a la Gran Depresión de 1929
La crisis económica mundial supera ya a la Gran Depresión de 1929
Los datos muestran que la actual crisis económica mundial supera, incluso, a la Gran Depresión de los años 30. Los único que cambia son las medidas adoptadas por los distintos gobiernos. Habrá que ver si surten efecto.
LD (M. Llamas) En un reciente informe, Barry Eichengreen, experto en la Gran Depresión y profesor de Económicas en el Political Science at the University of California, Berkeley (EEUU), y Kevin O'Rourke, profesor del Trinity College de Dublín (Irlanda), han recopilado la evolución de la economía global a lo largo de los últimos meses. La conclusión no deja lugar a dudas: La actual crisis supera, de momento, en intensidad y rapidez al crack del 29.
Para ello, ambos expertos analizan los datos macroeconómicos a nivel mundial, sin distinguir entre países, para ofrecer una visión más completa de la actual debacle. Sus conclusiones contradicen a aquellos que afirman que, pese a que el mundo sufre la peor recesión desde la Gran Depresión, la situación todavía no es tan grave. Sin embargo, el estudio ofrece un cuadro de la economía mundial bastante diferente al respecto.
El informe, recogido por voxeu, afirma que un fenómeno como el de la Gran Depresión afecta en mayor o menor medida a todas las economías del planeta, pero una imagen de la caída a nivel mundial ofrece una visión mucho más "inquietante" acerca de la actual crisis.
Caída de la producción industrial
Así, el desplome de la producción industrial a nivel global en los últimos 9 meses ha sido, como mínimo, tan grave e intenso como los 9 meses siguientes al estallido del crack de 1929 en EEUU.
Source: Eichengreen and O’Rourke (2009).
Desplome bursátil
Algo similar ocurre con la caída de los mercados bursátiles. De hecho, el ritmo de bajada es, incluso, mayor que entonces (siempre a nivel global).
Source: Global Financial Database.
La evolución del mercado de valores de EEUU no es tan grave como el crack del 29, al menos, de momento, pero sí se aproxima al desplome experimentado entonces, tal y como avanzó LD.
Contracción del comercio internacional
Lo más grave y preocupante es, sin duda, la fuerte contracción que sufre el comercio mundial, cuya caída es más intensa que en 1929 y 1930. "Esto es muy alarmante" debido a la importancia que jugó el desplome del comercio internacional en el agravamiento de la Gran Depresión durante los años 30.
Sources: League of Nations Monthly Bulletin of Statistics
De ahí, precisamente, que las grandes potencias insistan en defender el libre comercio con el fin de evitar los errores cometidos en el pasado. Pese a ello, los datos del Banco Mundial muestran que la mayoría de los países que componen el G-20 han aprobado distintas medidas proteccionistas para salvaguardar su producción nacional, tal y como adelantó este periódico.
De este modo, Eichengreen y O'Rourke coinciden en que los datos relativos al mercado bursátil, la producción industrial y el comercio muestran que la gravedad de la actual crisis supera a la Gran Depresión. Al menos, en sus inicios. Habrá que esperar a ver su evolución futura. Algo que, en gran medida, dependerá de la eficacia y el acierto de las medidas aprobadas por los distintos gobiernos para afrontar la situación.
Políticas anticrisis
En este sentido, dichos profesores recuerdan que la economía mundial se contrajo durante tres años sucesivos tras el crack del 29. En la actualidad, estamos aún sufriendo los efectos del primer año de crisis mundial. Por ello, la segunda parte del informe se centra en las políticas aplicadas para amortiguar la caída. El documento destaca que la política seguida hasta el momento es más agresiva y las distintas medidas se han adoptado de forma más rápida que entonces.
Es el caso, por ejemplo, de la drástica bajada de tipos de interés que han puesto en marcha de forma coordinada los principales bancos centrales. El siguiente gráfico recoge la tasa de descuento que, en promedio, han adoptado las siete grandes economías a nivel mundial. La media se sitúa ya por debajo del 1%, y todo indica que el tipo de interés se aproximará al 0% durante el presente año, tal y como avanzó LD.
Source: Bernanke and Mihov (2000); Bank of England, ECB, Bank of Japan, St. Louis Fed, National Bank of Poland, Sveriges Riksbank.
Expansión de la oferta monetaria
Por otro lado, los datos demuestran que, en el periodo previo al estallido de la crisis -unos 4 años antes-, la economía global acaba de padecer una expansión monetaria mayor que la registrada entre 1925 y 1929. En este caso, los autores han recopilado el crecimiento del dinero en circulación tomando como referencia el PIB ponderado de las 19 economías más importantes correspondiente a 2004. Además, tras el crash, la oferta de dinero ha seguido también creciendo a un ritmo mucho más rápido e intenso ahora que entonces.
Source: Bordo et al. Fuente: Bordo et al. (2001), IMF International Financial Statistics, OECD Monthly Economic Indicators. (2001).
Déficit público
Otro dato relevante a tener en cuenta es la evolución de los déficits fiscales en los distintos países. Es decir, el recurso de los gobiernos a extender el gasto público para tratar de combatir la recesión económica. No hay duda. La voluntad de los gobiernos de "ampliar el déficit es hoy considerablemente mayor" que tras el crack del 29. Los países más ricos presentan un déficit público medio ponderado próximo al 7%.
Source: Bordo et al. (2001), IMF World Economic Outlook, January 2009. (2001).
Zapatero se rodea de secuaces y activistas para refugiarse de la crisis
Zapatero se rodea de secuaces y activistas para refugiarse de la crisis
Crisis de Gobierno. Se incorporan al Ejecutivo Manuel Chaves, José Blanco, Trinidad Jiménez, Ángel Gabilondo y Ángeles González Sinde. Elena Salgado deja Administraciones Públicas para convertirse en vicepresidenta económica. Abandonan el Gobierno Cabrera, Solbes, Álvarez, Bernat Soria y Molina.
(Libertad Digital) Crisis de Gobierno para el gobierno de la crisis. Zapatero abrevió su agenda internacional para adelantar los cambios en plena semana de vacaciones por la Semana Santa. En rueda de prensa en La Moncloa, y tras informar al Rey Don Juan Carlos de los cambios, el presidente anunció la nueva composición del Gabinete. Los nuevos ministros prometieron por la tarde sus cargos ante el Rey.
Las novedades son:
- Elena Salgado. Vicepresidenta para asuntos económicos. Deja Administraciones Públicas y sustituye a Pedro Solbes
- Manuel Chaves. Vicepresidente tercero y ministro de cooperación territorial. Hasta ahora, presidente de la Junta de Andalucía para la que propone a José Antonio Griñán.
- José Blanco. Ministro de Fomento en sustitución de Magdalena Álvarez. Es vicesecretario general del PSOE.
- Trinidad Jiménez. Ministra de Sanidad en sustitución de Bernat Soria. Hasta ahora, secretaria de Estado para Iberoamérica.
- Ángel Gabilondo. Ministerio de Educación y Universidades en sustitución de Carmen Cabrera. Hasta ahora, rector de la Universidad Autónoma de Madrid. Es hermano del periodista de Prisa Iñaki Gabilondo.
- Ángeles González Sinde. Ministra de Cultura en sustitución de César Antonio Molina. Hasta ahora era la presidenta de la Academia Española de Cine.
Salen pues del Gobierno Mercedes Cabrera, Pedro Solbes, Magdalena Álvarez, Bernat Soria y César Antonio Molina. Carmen Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, pierde sus competencias en Universidad que pasan a depender de Ángel Gabilondo.
El primer vistazo a los cambios delata un gabinete de políticos y amigos, no de gestores. Y con este gobierno deberá afrontarse el principal y más grave problema de España en estos momentos: la recesión económica y la consiguiente sangría del paro. Por ello, el cargo de Elena Salgado es el que más recelos suscita entre los analistas y los partidos de la oposición. Ni rastro de Miguel Sebastián o de David Vegara. Zapatero ha buscado un perfil bajo de gestión premiando la puesta en marcha burocrática de su Plan E. Todo el mundo destaca que Salgado tuvo la confianza de Felipe González y tiene la de Rubalcaba y el propio Zapatero. En su comparecencia en La Moncloa, el presidente ha agradecido la labor de Pedro Solbes que ya había expresado en varias ocasiones sus ganas, no de salir, sino de que le sacaran del Gobierno.
La incorporación de otra vicepresidencia diluye algo el poder de María Teresa Fernández de la Vega, encargada de encajar críticas al Gobierno y explicar lo inexplicable cada viernes tras el Consejo de Ministros, tarea que seguirá desempeñando. Sin embargo, ya no tendrá que dar la cara por ministros como Chaves o Blanco, políticos profesionales. Pero la noticia está en quién dirigirá esa tercera vicepresidencia llamada de Cooperación territorial: un hombre de régimen llamado Manuel Chaves que deja tras de sí un record de paro y amiguismo en Andalucía. Presidir el PSOE, llevarse bien con Montilla y ser aficionado a la fusión de cajas parece su tarjeta de visita. Imprescindible seguir la serie de Pedro de Tena, La tela de araña andaluza.
Otro político y hombre de partido: José Blanco, el principal organizador del PSOE venido a menos tras la debacle electoral en Galicia. Llega al Gobierno como ministro de Fomento con la seguridad de que es difícil superar el listón de escándalos de su predecesora –"antes partía que doblá"– Magdalena Álvarez, que quizá vuelva a la Junta pero ya sin estorbar a Chaves. La política está asegurada pero de gestión, ni sombra.
A Trinidad Jiménez le llega por fin el premio a la fidelidad que se remonta al año 2000 cuando apostó firmemente por la candidatura del desconocido Zapatero como secretario general del PSOE sin perder por ello su enorme lealtad a Felipe González. No se le conoce gestión más allá de su apoyo en carteras relacionadas con Exteriores y su aventura municipal. Trinidad Jiménez es sobrina del que fuera Fiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo.
Los "creadores", como dice Zapatero, y la plataforma de la "zeja" han sido la otra sorpresa. Que CNN+ avanzara en exclusiva la llegada al Gobierno de un hermano de Iñaki Gabilondo lo dice casi todo. Las relaciones del Ejecutivo con Prisa están muy deterioradas en beneficio de Mediapro –La Sexta y Público– y el propio Iñaki Gabilondo se ha sumado a la corriente de bofetadas que El País ha dedicado a Zapatero en los últimos meses. Pero Ángel Gabilondo, el mismo que hizo doctor honoris causa a Santiago Carrillo, puede tender nuevos puentes.
En cuanto a Ángeles González Sinde, basta repasar sus intenciones para augurar cómo se legislará todo lo que tenga que ver con el cine subvencionado e Internet. Su participación en la plataforma PAZ (Plataforma de Apoyo a Zapatero) junto a los artistas que asumieron el gesto de la ceja en la campaña del presidente delata la intención de Zapatero de gobernar con amigos. A UGT le pidió "cariño". Ahora se rodea de ministros que, en algún momento, se lo dieron.
Zapatero: "Un cambio de ritmo en la lucha contra la crisis"
En su comparecencia, el presidente del Gobierno ha justificado la remodelación en la necesidad de un "cambio de ritmo" ante el actual contexto político y la grave situación económica. Se ha mostrado convencido de que con los cambios anunciados se podrán afrontar los retos del futuro "con un nuevo impulso y más fortaleza", y ha reiterado la prioridad del Gobierno de luchar contra la recesión.
Sin embargo, negó que haya sido un cambio radical en el Gobierno puesto que "en la composición de los ministerios más políticos siguen sus responsables"."El sentido del cambio responde a una misma idea, imprimir un cambio de ritmo en la lucha contra la crisis y preparar el nuevo modelo económico", sentenció el jefe del Ejecutivo.
Sobre los recién llegados dijo que "son sobradamente conocidos por los ciudadanos y cada uno de ellos son una garantía de buen hacer, como han demostrado en sus cometidos anteriores". Todos ellos, a su juicio, conforman "un Gobierno fuerte, activo y con gran experiencia política". También ha anunciado que el Consejo Superior de Deportes (CSD) dependerá "directamente del presidente del Gobierno".
Con Francisco Caamaño como Notario Mayor del Reino, todos los nuevos ministros optaron por la fórmula de promesa en la toma de posesión de sus cargos este martes por la tarde. El crucifijo, presente en todas las fotografías, fue invitado de piedra en la creación de este gobierno de Semana Santa.
Los nuevos vicepresidentes y ministros juran sus cargos
España: Los nuevos vicepresidentes y ministros juran sus cargos
por Expansión.com
Los vicepresidentes segundo y tercero del Gobierno, Elena Salgado y Manuel Chaves, así como los cuatro nuevos ministros nombrados hoy por José Luis Rodríguez Zapatero, José Blanco, Ángel Gabilondo, Ángeles González-Sinde y Trinidad Jiménez, prometieron esta tarde sus cargos ante el Rey.
En una ceremonia celebrada en el Palacio de la Zarzuela a las 18.00 horas, los nuevos integrantes del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero han prometido sus cargos en presencia de los Reyes, después de la publicación de sus nombramientos en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Ha ejercido como notario mayor del Reino el titular de Justicia, Francisco Caamaño, quien hace un mes y medio tomó posesión de su cargo y que ha sido el encargado de dar fe del ofrecimiento solemne de sus compañeros de Gabinete, en presencia del jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero.
Los nuevos ministros del Gobierno, Manuel Chaves, José Blanco, Angel Gabilondo, Angeles González Sinde, Trinidad Jiménez y la reubicada Elena Salgado eligieron prometer su cargo ante el Rey en un breve acto en el Palacio de la Zarzuela, que contó con la presencia del presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
Los ministros esperaron en fila la entrada del Rey y la Reina. Al entrar, ambos saludaron a Zapatero y dio comienzo el tradicional acto, durante el cual los nuevos integrantes del Ejecutivo leyeron el texto por el que prometen lealtad a la Constitución y mantener en secreto las deliberaciones del Consejo de Ministros.
Primero prometió Salgado. Después pasaron Blanco, Gabilondo, González Sinde y Jiménez
Primero prometió Salgado. Después pasaron Blanco, Gabilondo, González Sinde y Jiménez. Una vez hubieron terminado de prometer sus cargos, el monarca se les acercó y les saludó. El ministro de Justicia, Fernando Caamaño, asistió en calidad de notario mayor del Reino.
En los saludos finales, el más destacado fue el efusivo abrazo que se dieron Zapatero y Blanco. Además, charlaron unos con otros y el Rey hizo un corrillo con los ministros, mientras doña Sofía departía con las ministras.
Los temores bancarios restan más de un 2% a Wall Street
Los temores bancarios restan más de un 2% a Wall Street
por L.G.
Los principales mercados de la Bolsa de Nueva York acusaron las malas noticias sobre el sector bancario. Las previsiones del FMI -apunta que las deudas tóxicas de las entidades se podrían disparar hasta los 4 billones de dólares- y las palabras de Soros sobre la insolvencia del sector bancario estadounidense fueron un lastre demasiado pesado para Wall Street.
Al cierre de la sesión el Dow Jones de industriales se dejó un 2,34%, hasta 7.789,56 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 cayó un 2,4%, hasta 815,46 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite recortó un 2,81%, hasta 1.561,61 puntos.
Las dudas volvieron a la Bolsa de Nueva York en forma de números rojos. Los inversores fueron de nuevo presa de sus antiguos temores después de escuchar el lunes a George Soros. El financiero húngaro encendió ayer las alertas del mercado al afirmar que la primera potencia económica del mundo no se recuperará este año de una recesión que calificó como "duradera".
Además, Soros lanzó un dardo envenenado a las entidades financieras de Estados Unidos al considerar que el sector bancario del país es, en su conjunto, "básicamente insolvente". Estas declaraciones provocaron el lunes fuertes recortes en las acciones de la banca, unos recortes que hoy se mantuvieron, auque algunas firmas lograron recuperar parte del terreno perdido.
Fue el caso de Citigroup, con una subida en torno al 3,5%. Morgan Stanley y Goldman Sachs trataron de levantar cabeza pero trminaron prácticamente planas.
En la otra cara de la moneda se situaron Bank of America y JPMorgan, con recortes en torno al 0,5% y al 1%. Por aún le fueron las cosas a la mayor aseguradora del mundo: AIG se precipitó en bolsa un 3,5%.
FMI
Por si las declaraciones de Soros no fueran lo suficientemente alarmantes para provocar una oleada de ventas bursátiles en el sector bancario, se hicieron públicas unas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que dibujan un panorama aún más incierto para las entidades. En este caso el organismo no solo se refiere a las compañías estadounidenses, sino que apunta a todas las firmas a nivel mundial.
Según publicaba el rotativo londinense The Times, el FMI espera que las deudas tóxicas de estas entidades se podrían disparar hasta los 4 billones de dólares. La cifra prevista por el organismo internacional el pasado mes de enero para las entidades estadounidenses era de 2,2 billones por el deterioro en activos a finales de 2009. Esa cantidad debería ampliarse hasta los 3,1 billones de dólares en su próximo informe sobre la economía global, previsto para el 21 de abril, según el citado periódico. Esa cantidad se vería aumentada en 900.000 millones más por los activos tóxicos originados en Europa y Asia.
Empresas
Los mercados estadounidenses inaugurarán mañana la nueva temporada de resultados. Fiel a la tradición, el gigante del aluminio Alcoa será el encargado de dar el pistoletazo de salida. Será justo después de que Wall Street cierre sus puertas. Según las previsiones de los analistas la compañía registrará pérdidas de 60 centavos por acción en el segundo trimestre del ejercicio, frente al beneficio por acción de 44 centavos logrado un año antes. Sus títulos cedieron a media sesión u punto porcentual.
Otra compañía que acaparó hoy la atencion de los inversores fue AIG. Según el Wall Street Journal, hay unos seis pretendientes interesados en comprar su unidad de gestión de activos, no obstante, las ofertas presentadas hasta la fecha son demasiados bajas para la aseguradora.
En el caso de Applied Materials, las noticias no fueron muy positivas. El grupo anunció que recibirá 1.650 millones de dólares menos por un contrato de equipos solares como consecuencia de las "difíciles condiciones financieras" a nivel mundial. Sus acciones perdieron más de un 8%.
Banco Central de Perú recortaría tasa clave
Banco Central de Perú recortaría tasa clave
Analistas sondeados por Reuters anticipan una agresiva baja de 50 puntos en la tasa de interés este miércoles, quedando en un 5,5%. La decisión busca enfrentar la turbulencia financiera.
Por Jean Luis Arce, Reuters
Lima. El Banco Central de Perú bajaría en 50 puntos básicos su tasa clave en abril, un recorte más agresivo que lo habitual para enfrentar la aguda desaceleración de la economía local, que ha desplazado a la inflación y al tipo de cambio en la lista de prioridades del ente emisor.
Cinco de siete analistas de bancos e instituciones consultados por Reuters coincidieron en que el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) bajaría a un 5,5 por ciento su tasa para préstamos entre bancos durante su reunión mensual de política monetaria el miércoles.
Para los dos restantes, la resistencia de la llamada inflación subyacente y un Indice de Precios al Consumidor (IPC) por encima de lo proyectado en marzo, avalarían un recorte más moderado de 25 puntos básicos, hasta 5,75 por ciento.
La variación del IPC de Lima Metropolitana, referente del costo de vida en Perú, fue de 0,36 por ciento en marzo, mayor al 0,27 por ciento proyectado por un sondeo de Reuters.
"La tendencia decreciente de la inflación y de las expectativas inflacionarias, así como la marcada desaceleración de la actividad económica, le otorgan espacio al Banco Central para realizar una reducción más agresiva en la tasa de referencia", indicó un reporte del BBVA Banco Continental.
La economía peruana creció en enero un 3,14 por ciento, su expansión mensual más débil en casi cinco años, golpeada por una caída de la demanda global a consecuencia de la crisis financiera.
El año pasado el Producto Interior Bruto (PIB) de Perú fue de 9,84 por ciento, su máximo avance en 14 años.
"Las estimaciones que tenemos del PIB no son tan optimistas y si consideramos esos resultados el BCR tendría que actuar de una manera un poco más drástica para evitar una caída mucho mayor del producto; considerando, además, que las decisiones de política monetaria no tienen efecto en el mismo mes", dijo Roy Núñez de la consultora Maximixe.
Según Maximixe, el PIB en febrero llegaría solo a 1,9 por ciento, un nueva evidencia de la desaceleración económica.
Sin embargo, a juicio de algunos analistas la preocupación por un enfriamiento económico global y los recortes en cadena de los bancos centrales del mundo, no deberían tentar al Banco Central peruano a un recorte demasiado agresivo.
"Lo mejor que puede hacer el BCR en los tiempos actuales es ser medido en su política monetaria, de manera de seguir siendo una fuente de confianza y estabilidad", indicó un reporte de Scotiabank.
Recorte gradual. En esta línea, Apoyo Consultoría sugiere tomar en cuenta que la inflación subyacente, aquella que no incluye los precios de alimentos y combustibles, sigue alta.
"Es preferible la gradualidad a los cambios abruptos. El ajuste más importante ha sido por inflación no subyacente", anotó José Carlos Saavedra, analista de Apoyo Consultoría.
Perú registró el año pasado una inflación de 6,65 por ciento, la tasa anual más alta desde 1996, por encima del rango meta del Banco Central de entre 1,0 y 3,0 por ciento anual.
El rector monetario proyecta que en el 2009 la inflación en Perú convergerá en el rango meta debido a una caída global de los precios de los alimentos y los combustibles.
En tanto, un posible efecto del recorte de la tasa sobre el tipo de cambio sería preferible y de efectos manejables en las circunstancias actuales, según la mayoría de analistas.
"La decisión del banco podría llevar al tipo de cambio a subir un poco, pero está en niveles bajos, entonces no creo que sea un factor importante para el directorio del BCR en este momento. Creo que el primer factor es adoptar las medidas necesarias para limitar la desaceleración", dijo Roberto Flores de la casa de bolsa Centura SAB.
Abril sería el tercer mes sucesivo en que el ente emisor recorta su tasa de referencia. Antes de ello, la mantuvo sin cambios desde octubre del 2008 hasta enero.
El BCR dará a conocer su decisión sobre la tasa clave en abril el miércoles, cerca de las 18.00 hora local (2300 GMT).
Ideas ante la crisis: las cadenas de favores
Ideas ante la crisis: las cadenas de favores
Se buscan personas comprometidas en hacer algún bien al prójimo, por pequeño que sea, que le ayude a superar la crisis económica.
Se llama David González, tiene 38 años y regenta una tienda de muebles en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón. No se define como una persona especialmente solidaria, pero es el promotor de una cadena de favores que en su primera semana de actividad ya tiene 10.000 adeptos, es decir, 10.000 personas comprometidas en hacer algún bien al prójimo, por pequeño que sea, que le ayude a superar la crisis económica.
Según explicó en una entrevista, la idea surgió tras comprobar que todos los negocios instalados junto a su tienda y a excepción de ésta se estaban viendo muy perjudicados por la contracción del consumo derivada de la crisis económica. En aquel momento "por solidaridad o por simple cargo de conciencia", González decidió "dar un primer paso" ayudando a uno de estos pequeños empresarios.
"Le presté dinero y me lo devolvió. Cada vez que iba a casa de un cliente a decorar, los productos que vendía él, yo también se los vendía. Un día le conseguí un cliente y después vino otro, y luego otro. Mi mujer también contribuyó, dándole a conocer entre sus amigos. Entre todos, levantamos su negocio", explica.
Tras esta primera experiencia, David González pensó que lo que él había hecho por su vecino de comercio, podría hacerlo el resto de la gente. "Sólo me faltaba un sitio donde aglutinarlo todo", apuntó. Fue entonces cuando nació la página web www.yotesacodelacrisis.com, que se inauguró oficialmente el pasado 25 de marzo y a la que ya se han vinculado más de 10.000 personas.
El mecanismo es sencillo. Cualquier ciudadano puede subir un vídeo a la web o dejar un mensaje escrito en el que explica qué está haciendo o va a hacer para sacar a alguien de la crisis. No se trata de préstamos de dinero, sino de gestos o acciones que puedan ayudar al prójimo a salir adelante en un momento de apuro o a vivir mejor. La persona que recibe el favor, debe hacer lo mismo con un tercero, que a su vez, hará lo mismo con un cuarto y así, "hasta México".
"Nos han llamado hasta de una televisión mexicana, porque están interesados en poner en marcha una iniciativa similar", explicó González, quien confiesa estar sorprendido por la gran acogida que ha tenido esta particular cadena de favores. De hecho, por recomendación de su socio, puso un reclamo en la página web pensando que sin un gancho la gente, "que es muy egoísta, no querría hacer nada por nadie". La tienda que regenta regalará 6.000 euros en muebles a quien aporte la mejor idea contra la crisis.
Una iniciativa que "engancha"
Sin embargo, la iniciativa ha comenzado a rodar sola, según González porque "esto engancha: Cuando una persona está mal, la ayudas y la sacas a flote, te sube muchísimo la moral y es adictivo, por eso la gente ha seguido con ello", añadió González, para incidir en que "no hace falta pensar en hacer grandes cosas", porque se pueden realizar pequeñas acciones que hagan mucho bien.
"Mi mujer lleva sus revistas a una señora mayor que no puede pagárselas con la pensión de 400 euros que tiene pero hay muchos más ejemplos", señaló. Así, recordó el caso de una joven que se ha pasado al transporte público para poder prestar su coche a la dueña de un negocio de reprografía que carecía de un medio para repartir sus folletos y sus trabajos.
Otro ejemplo es el de dos niñas que tuvieron que salir del comedor del colegio porque el padre había perdido su trabajo y no podía seguir pagándolo. La madre de una amiga de las niñas se las lleva a todas todos los días a comer a su casa. Como este, hay hasta 10.000 ejemplos de personas que, como si se tratara de la novela de Catherine Ryan Hyde Pay it Forward, devuelven lo recibido a los demás para hacer frente común a la desgracia.
"Nosotros montamos nuestro negocio en plena crisis de los años noventa y nos han ayudado mucho. Estuvimos a punto de dejar el local porque no vendíamos suficiente para mantenerlo y el casero hasta nos ofreció dinero. Está claro que ni el G-20, ni el G-8, ni Zapatero nos van a sacar rápido de esta crisis; tenemos que hacerlo nosotros", aseguró.
Wall Street en rojo a la espera de resultados empresariales
Wall Street en rojo a la espera de resultados empresariales
Los futuros del mercado americano esperan a la apertura en negativo
Wall Street arranca la temporada de resultados a las puertas de los 8.000 puntos. El primero en publicarlos, Alcoa, los anunciará al cierre de la sesión. Por ello, las referencias a seguir por los inversores hasta ese momento serán las noticias empresariales y los datos macroeconómicos. Con las cuentas de las compañías por publicar y con la posibilidad de que el mark-to-market distorsione un poco las previsiones de los bancos, Wall Street abre en negativo con caídas superiores al punto y medio porcentual.
La preocupación por lo que supondrán los activos tóxicos de los bancos en sus resultados trimestrales hacen que los inversores se muestren cautelosos a la hora de las compras, y más aún si se trata de valores financieros. Además, el FMI ha publicado un informe en que el sitúa la deuda tóxica en torno a los cuatro billones de dólres, lo que hacía que los bancos retrocedieran.
Por otra parte se espera que los resultados empresariales, cuya temporada de publicación comienza hoy, sean bastante débiles, y así lo muestran los retrocesos que registra Alcoa cuyas cuentas veremos al fin de la sesión. Asimismo, se espera que los beneficios de las compañías que forman el S&P 500 caígan un 36,7%, en un escenario donde el grueso de los inversores sigue pensando que todavía quedan malas noticias por conocer.
Los expertos esperan que las cuentas que se publiquen en este primer trimestre del año sean algo peores de lo esperado. Aunque ven algo de confianza si el sistema financiero se recupera, después de anunciar varios bancos que habían registrado buenos números durante los dos primeros meses del año.
Para hasta que lleguen esos resultados, los inversores miran el día a día. Para hoy, se esperan dos datos macro. Por un lado, las ventas semanales de cadenas comerciales en Estados Unidos registraron una subida del 0,6% frente al avance del 1,1% de la semana anterior. Además, se esperan las cifras de crédito al consumo correspondiente al mes de febrero.
Asimismo, conocemos el informe privado sobre la confianza del consumidor americano. Cifra que refleja un aumento en abril, ayudada por el mejor desempeño del mercado bursátil desde mediados de marzo, de acuerdo con un sondeo. Investor's Business Daily y TechnoMetrica Market Intelligence dijeron que su índice de optimismo económico IBD/TIPP subió a 49,1 en abril desde 45,3 en marzo, el nivel más sólido de su indicador desde noviembre de 2008.El índice se encuentra 5,3 puntos sobre su promedio de 12 meses de 43,8 y sólo 2,2 puntos por debajo de su promedio de todos los tiempos de 51,3. Las lecturas del índice por encima de 50 reflejan optimismo, mientras que las inferiores a 50 puntos denotan pesimismo.
"Este aumento en las expectativas del consumidor es una evidencia temprana de que podríamos haber salido de la recesión o en su mayor parte, estamos en camino a una recuperación en el primer semestre del 2009", dijo Raghavan Mayur, presidente de TIPP, una unidad de TechnoMetrica Market Intelligence, socio encuestador de IBD.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario