México, el país más afectado por la crisis en AL: FMI
Washington.- México es el país de Latinoamérica más afectado por la crisis financiera, especialmente por sus estrechos vínculos económicos con EU, algo que se reflejará en su economía, que se contraerá un 3.7% este año, según el FMI.
En el informe "Perspectivas Mundiales Económicas", el Fondo Monetario Internacional (FMI) augura que, pese a esta evolución negativa del Producto Interior Bruto de México en 2009, la economía de ese país mostrará señales de recuperación en 2010 y crecerá un 1% el próximo ejercicio.
La severa recesión que experimenta EU, el socio comercial más importante de Latinoamérica, ha contribuido a una reducción de la demanda externa y a una disminución de los ingresos derivados de exportaciones, del turismo y de las remesas, indica el FMI.
Las monedas regionales, especialmente en Brasil y México, se han depreciado notablemente a raíz de la crisis.
El costo de financiamiento se ha incrementado en algunos países de la región, pero en el caso de México, entre otros países, ha permanecido relativamente bajo, dada su mejor posición inicial.
Video: El FMI explica sus perspectivas globales
La caída de los precios de las materias primas ha lastrado las perspectivas de crecimiento para los productores de la región, entre ellos México, señala el FMI.
El Fondo también augura que la inflación en México se situará en el 4.8% este año, y alcanzará el 3.4% en 2010.
Por su parte, la balanza por cuenta corriente de México arrojará un déficit equivalente al 2.5% este año y del 2.2% en el próximo ejercicio.
América latina
Latinoamérica entrará este año en recesión y su Producto Interior Bruto se contraerá un 1.5%, según el Fondo Monetario Internacional, que espera que la región se recupere en 2010 y crezca un 1.6 por ciento.
México será el país más golpeado con una contracción esperada para este año del 3.7 por ciento. Le siguen Venezuela y Ecuador, con descensos del 2.2% y del 2%, respectivamente.
Argentina y Brasil sufrirán contracciones del 1.5% y del 1.3%, respectivamente, mientras que Colombia tendrá crecimiento cero.
En el otro extremo de la balanza está Perú, que desafiará a los vientos globales de recesión y crecerá un 3.5 por ciento. Uruguay también se librará de la quema con un crecimiento previsto del 1.3% y Chile se quedará justo en el límite con un 0.1% esperado.
La recesión más profunda desde la Segunda Guerra
El mundo sufrirá este año la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, con una contracción económica del 1.3%, debido a la crisis que aún consume a los mercados financieros, según un informe del Fondo.
El organismo bajó su previsión de crecimiento para todos los países grandes, en una muestra del carácter planetario de la crisis, y en algunos casos las correcciones con respecto a sus augurios de enero fueron espectaculares.
Por ejemplo, la economía de Alemania y Japón, muy dependientes de la exportación, se encogerá un 5.6% y un 6.2% este año, respectivamente.
Rusia perderá un 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) y América Latina entrará en recesión de forma colectiva, incluidos los gigantes de la región, México y Brasil.
A Estados Unidos, el Fondo le augura una contracción del 2.8% en 2009 y un crecimiento nulo para el que viene.
En los tres meses que han pasado desde sus últimas previsiones, las cosas han ido de mal en peor.
Se ha sabido que el último trimestre del año pasado la actividad económica cayó en los países avanzados un 7.5%, una cifra "sin precedentes", según el Fondo, que cree que los datos de enero a marzo no son mucho mejores.
El gran lastre que pesa sobre el mundo es la precariedad del sistema financiero, que dura más que lo que el organismo había pensado posible.
"La prioridad mayor de la política en este momento es la reestructuración del sector financiero. Un avance convincente en este frente es la condición sine qua non para la recuperación económica", dice el FMI en su informe.
EU asume parte de la culpa por crisis global: Geithner
EU asume parte de la culpa por crisis global: Geithner
Washington.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos Timothy Geithner dijo que Estados Unidos carga con una parte importante de la culpa por la actual crisis económica, pero que el mundo tiene que trabajar en conjunto para aliviar las tensiones.
"Para recuperarse, el resto del mundo necesita que se recuperen la economía estadounidense y su sistema financiero", dijo Geithner en el Club Económico de Washington, pocos minutos antes de que el Fondo Monetario Internacional diera a conocer sus más recientes proyecciones para la economía global.
El FMI prevé un año "muy difícil" para la banca española
El FMI prevé un año "muy difícil" para la banca española
por Gemma Martínez. Washington
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que el sistema financiero español puede necesitar más inyecciones de capital para hacer frente a la crisis económica. El organismo, que no concretó cuánto dinero tendrán que captar las entidades financieras, pronostica que la economía española caerá un 3% este año y que el desempleo llegará al 17,7%.
Olivier Blanchard, economista jefe del FMI.
El fondo cree que estas previsiones pueden deteriorar la salud de los bancos y las cajas. Bob Traa, economista para España del FMI, aseguró que no puede descartar que se produzcan nuevas intervenciones en cajas de ahorros, similares a la de Caja Castilla La Mancha, o que alguna entidad de pequeño tamaño tenga problemas puntuales, por la dependencia que tienen del sector inmobiliario
En su informe anual sobre la economía española los expertos del FMI apuntan que "los bancos españoles afrontan un año muy difícil, lo que probablemente lleve a su consolidación".
El PIB de España caerá un 3%
El FMI también sostiene que la economía española se contraerá un 3% en 2009 y un 0,7% en 2010. Así lo ha anunciado hoy el organismo internacional, en su informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook, en inglés), presentado en la capital estadounidense.
El documento recoge una revisión de las previsiones del FMI para España, ahora más negativas. Hasta hoy su pronóstico, anunciado en enero, era que el PIB se recortaba un 1,3% este año y un 0,6% en 2010.
El fondo coincide así con el Banco de España, que el pasado 3 de abril anunció el mismo porcentaje de caída del PIB en 2009. Este porcentaje siempre fue muy superior al previsto por el Gobierno y por el entonces ministro de Economía, Pedro Solbes, que en enero estimó que el PIB sólo caería un 1,6% este año. Si bien, Solbes ya anunció después de conocer los datos del Banco de España que las cifras eran «realistas» y que sus estimaciones se correspondían a un momento en que la crisis económica no se había agravado tanto.
La institución internacional dirigida por Dominique Strauss-Kahn justifica estas estimaciones sobre la economía española por el empeoramiento del mercado laboral y por la debilidad del sector inmobiliario. La tasa de paro alcanzará el 17,7% este año y superará el 19,3% en 2010 (10,5%). También en este caso, el FMI es más pesimista que el Banco de España, que anunció que al cierre de este año el desempleo llegaría al 17%.
Aún mucho camino para el declive en el mercado inmobiliario
«El declive del mercado inmobiliario español, como el de Irlanda, todavía tiene mucho camino por recorrer», señala el FMI en el informe, que recoge que la economía mundial se contraerá un 1,3% este año. El PIB de EEUU, el mayor del mundo, caerá un 2,8% este año. Estas previsiones son peores de las que baraja la Administración de Barack Obama, presidente de EEUU, que señala que este año la contracción de su economía será mucho menor de lo estimado por el fondo y sólo llegará al 1,2%.
«La escalada dramática de la crisis financiera de septiembre de 2008 ha provocado una contracción sin precedentes de la actividad y del comercio, a pesar de los esfuerzos políticos», indica el informe, que se muestra crítico con las medidas adoptadas por los gobiernos para estabilizar al sector bancario. Los anuncios «han estado cortos de detalles y no han convencido a los mercados», sostiene el FMI.
Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, ha destacado que el comportamiento de la economía mundial previsto para este año es el más débil desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Blanchard ha defendido que son necesarias más políticas de estímulos fiscales por parte del sector público. «Siempre que sea posible realizar estos planes a corto plazo, deben materializarse. Pero a medio plazo los Gobiernos deben tender a evitar los problemas sobre la sostenibilidad de su deuda, algo que preocupa a los mercados». El economista jefe del FMI ha apuntado a que el impacto de los planes de estímulo que ya están en marcha se empezarán a notar en el segundo trimestre de este año.
Ecuador: ¿Se tolera la barbarie?
Ecuador: ¿Se tolera la barbarie?
por Gabriela Calderón
Guayaquil, Ecuador— Durante las últimas semanas la sociedad ecuatoriana ha sido expuesta a imágenes y videos de sucesos violentos en comunidades indígenas. Varios miembros de la sociedad civil se han pronunciado firmemente en contra de tales excesos. Algunos de ellos, con o sin razón, le han asignado la culpa de estos hechos al reconocimiento de la justicia indígena en la nueva constitución aunque cabe señalar que este reconocimiento existe desde que se lo plasmó en la Constitución de 1998.
Aquellos que han promovido la justicia indígena desde hace más de una década son los que más tienen que perder si no se demuestra claramente que la justicia indígena no atenta contra los derechos humanos y contra el Estado de Derecho. A ellos les corresponde salir a los medios e insistir a las autoridades que demuestren que por respetar “tradiciones ancestrales” e “identidades culturales diversas” no se permitirá que, por ejemplo, se flagele a individuos públicamente o se obligue a una mujer violada a casarse con su perpetrador1.
Menuda tarea para los promotores de la justicia indígena que dicen promover simultáneamente los derechos humanos. Porque como dijo Carlos Jijón en el Diario Hoy (02/04/2009) en referencia al caso de una indígena cuencana violada por otro indígena de su comunidad (lugar en que la violación se “ajusticia” obligando a que la violada se case con el violador): “¿Qué clase de ‘Derecho’ puede obligar a una mujer a casarse con su violador?”2
Independientemente de quien o quienes o que tenga la culpa de estos brotes de salvajismo, lo que seguimos esperando es que alguien en el Congresillo, o su alter ego (el Presidente), o sus principales ministros, se pronuncien firmemente en contra de las barbaridades que se han cometido, violando el más mínimo debido proceso y los derechos humanos.
Se ha torturado con ortigazos, latigazos, y linchamientos a indígenas, que antes que eso, son seres humanos y ecuatorianos con derecho a que se respete su inocencia antes de que su culpabilidad sea demostrada. Esa es la presunción de todo sistema jurídico occidental: uno es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Y en América Latina, afortunadamente, somos herederos de esa valiosa tradición occidental a pesar de que muchos líderes de las novedosas revoluciones bolivarianas insistan—irresponsablemente—en deshacerse ella.
Frente a los violentos incidentes, muchos dirigentes indígenas y el fiscal Pesantez han declarado que “eso no es justicia indígena” o que eso es “un abuso de la justicia indígena”3. Lo que esas declaraciones revelan es que no se sabe claramente qué es la justicia indígena y provocan la pregunta: ¿quién decide qué es la justicia indígena y cuándo se ha abusado de ella?
En un país donde se garantice igualdad ante la ley para cada individuo no habría necesidad de justicia indígena (o afroecuatoriana, o montubia o mestiza, etc.). Pero en Ecuador, donde el laberinto legal y la politización y corrupción del poder judicial son comunes, la igualdad ante la ley es solo un sueño. Y la barbarie parece tolerarse en los más altos niveles del poder porque, después de todo, están en campaña.
Peligroso regalo
Peligroso regalo
por Xavier Sala-i-Martin
Xavier Sala-i-Martín es catedrático de Columbia University y Profesor Visitante de la Universidad Pompeu Fabra.
La crisis económica mundial no llegará a su fin hasta que no se solucione el problema de fondo: los activos tóxicos basados en hipotecas morosas que están en manos de bancos estadounidenses impiden a éstos operar como entidades financieras normales, y eso evita que el crédito fluya hacia el resto de la economía e frena la recuperación. El problema es que los bancos adquirieron grandes cantidades de esos productos financieros a un precio elevado, pero dada la anormalmente alta tasa de morosidad, se han devaluado y nadie los quiere comprar si no es a precio de saldo. La solución pasa por que esos activos tóxicos desaparezcan de los balances de los bancos pero los bancos se han negado a vender a precio de saldo por dos razones. Primera, porque pensaban que si vendían, incurrirían en unas pérdidas tan grandes que representarían su quiebra. Segunda, porque los banqueros, que son gente muy lista, tenían la esperanza de que el gobierno acabaría comprándolos a un precio cercano al original. Y, visto el nuevo plan de Obama, mucho me temo que los banqueros tenían razón.
¿Cómo? ¡Pero si el gobierno de Barack Obama ha jurado y perjurado que no utilizará impuestos para subsidiar a esos banqueros egoístas cuya codicia ha causada, según el propio presidente, la actual situación de crisis financiera mundial! Pues bien, mis queridos lectores: el plan de Obama es una estratagema camuflada que utiliza dinero público para que los bancos recuperan casi todo el dinero de los activos tóxicos. Me explico.
De manera muy resumida, el plan de rescate funciona así: se crea una sociedad público-privada (SPP) en la que inversores privados aportan 30.000 millones y el gobierno otros 150.000 millones. Con esos 180.000 millones como garantía, la SPP pide un préstamo al FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation, la institución pública que garantiza los depósitos de los bancos) de 820.000 millones por lo que la SPP dispone de 1 billón de dólares para invertir. Es importante señalar que el crédito de 820.000 es “sin recurso”, es decir, que si la inversión de la SPP pierde dinero, el crédito no se devuelve y los inversores privados solamente pierden los 30.000 millones de su bolsillo. Pues bien, con ese billón de dólares, la SPP comprará los activos tóxicos de los bancos a un precio determinado mediante subasta. La idea es que el gobierno se aproveche de la “sabiduría” de los mercados privados a través de la subasta para que el contribuyente no pague un precio excesivo por unos activos tóxicos.
Sobre el papel, y tal como dice Obama, este plan no representa ningún subsidio público a los bancos. ¿Correcto? Pues no. Incorrecto. El plan no sólo es un enorme subsidio sino que permite que los bancos recuperen todo el dinero malgastado en activos tóxicos con cargo al contribuyente. Para entender por qué, imaginemos que Citigroup tiene activos tóxicos que compró por valor de 1 millón de dólares. Imaginemos, para simplificar, que la probabilidad de que esos activos acaben pagando dividendos es el 2%. Esos activos, pues, tienen un valor de mercado de 20.000. Si yo fuera directivo de Citigroup, sin embargo, crearía una sociedad paralela para participar en la SPP (he leído el plan de Obama de arriba abajo y… ¡no hay nada que prohíba a Citigroup hacerlo!). Una vez en el centro del meollo, la sociedad de nueva creación entra en la subasta y puja hasta que el precio sea de 1 millón de dólares. Los inversores externos saben que esos activos sólo valen 20.000 por lo que no pujarán. La compra es adjudicada, pues, a la subsidiaria de Citigroup por 1 millón. ¿Quién paga? Pues, según el plan, 30.000 los pone la empresa subsidiaria (es decir, el propio Citigroup), 150.000 los pondrá el gobierno (es decir, el contribuyente) y el resto lo pondrá el crédito del FDIC. Ahora bien, como pasados unos años, la nueva sociedad verá que esos activos por los que han pagado 1 millón sólo valen 20.000 dólares, incurrirá en pérdidas y no podrá devolver el crédito al FDIC. Pero como el crédito era sin recurso, resulta que la nueva sociedad no lo tiene que devolver por lo que el dinero aportado por el FDIC (es decir, por el contribuyente), acabará financiando el resto de la operación. Resumiendo: Citigroup recupera el millón de dólares que había pagado originalmente y, de ese millón, 30.000 lo paga el propio Citigroup y los restantes 970.000 euros los pagan el contribuyente.
Es decir: diga lo que diga el flamante nuevo presidente de los Estados Unidos, su “sofisticado” plan de rescate no es más que una burda compra de activos tóxicos a su precio original con cargo al contribuyente. Eso explica por qué las bolsas celebraran con espectaculares subidas la aprobación del plan y por qué los bancos no han querido vender sus activos tóxicos durante meses: de alguna manera anticiparon que el papá estado no los iba a dejar en la estacada y acabaría comprando el fruto de sus pecados al precio original. Naturalmente, salvar el trasero de banqueros irresponsables no sólo representa la utilización inmoral de recursos públicos sino que supondrá una salida en falso de la crisis: las entidades financieras, ya sin su mochila tóxica, tendrán incentivos a volver a comportarse irresponsablemente a sabiendas de que, cuando las cosas vayan bien ellos se quedarán los beneficios y, cuando vayan mal, volverá a pagar el contribuyente. En este sentido, Obama acaba de plantar las semillas de la próxima catástrofe financiera con un plan que, para los bancos, no es más que un peligroso regalo.
La buena cumbre de Obama
La buena cumbre de Obama
por Juan Carlos Hidalgo
Juan Carlos Hidalgo es Coordinador de Proyectos para América Latina del Cato Institute.
El presidente Barack Obama tuvo una buena Cumbre de las Américas el pasado fin de semana en Trinidad y Tobago. En su primer encuentro con la mayoría de los líderes latinoamericanos, Obama hábilmente logró desarmar a aquellos que querían una confrontación, en especial Hugo Chávez. Ciertamente la actuación de Obama en Puerto España careció de contenido, pero su prioridad para este encuentro giraba en torno al manejo de imagen, y no en la elaboración de políticas.
Las voces conservadoras que critican a Obama por sus apretones de mano y gestos cordiales con Chávez y sus aliados no logran entender que lo que buscan los “bolivarianos” es precisamente la confrontación. El sentimiento anti-estadounidense es un pilar fundamental del populismo latinoamericano. Culpar a Estados Unidos por todos los males de América Latina ha sido durante muchas décadas un pasatiempo de los populistas de la región. Esto les sirve de excusa para ocultar la corrupción, la pésima gestión pública y los abusos de poder que caracterizan a sus regímenes.
Durante los últimos ocho años, Chávez y su pandilla personalizaron de sobremanera su discurso anti-estadounidense en la figura del entonces presidente Bush. Ahora que éste se ha ido y que un nuevo—y popular—presidente está al frente en Washington, los populistas necesitan justificar nuevos enfrentamientos. Esta es la razón por la cual en las semanas previas a la cumbre Chávez llamó “ignorante” a Obama, y este fin de semana Evo Morales incluso acusó a Estados Unidos de estar detrás de un supuesto complot para asesinarlo. Pero se necesitan dos para pelear, y Obama hábilmente evitó un desencuentro público con los populistas. No fue un signo de debilidad sino una muestra de diplomacia efectiva.
Resulta claro que la Cumbre de las Américas dejó de ser el escenario propicio para que Estados Unidos anuncie iniciativas de política exterior respecto a América Latina. Desde el entierro del Área de Libre Comercio de las Américas en la cumbre de Mar del Plata en 2005, este foro ha perdido cualquier propósito colectivo. En su lugar, ha sido secuestrado por líderes populistas como Chávez, Morales y Daniel Ortega para despotricar contra el “imperialismo estadounidense” o el “intervencionismo yanqui” en América Latina. En esta ocasión, el pelotón bolivariano había anunciado que llevaría la “artillería” para atacar a Obama por el embargo hacia Cuba. Al levantar días antes de la cumbre las restricciones a los cubanos estadounidenses para viajar y enviar remesas a la isla, Obama desbarató la intención de los populistas de convertir a la cumbre en un festín anti-estadounidense en torno al tema cubano.
Sin embargo, la administración Obama debería acompañar sus buenas jugadas de relaciones públicas con políticas acertadas hacia la región. Mientras evita enfrentamientos con aquellos líderes que quieren altercados, Obama debería comprometerse con los países que desean hacer negocios con Estados Unidos. El pasado fin de semana, Obama corroboró por cuenta propia que Washington no puede dar por sentado a sus amigos en la región. Esta es la razón por la que Obama debería promover la pronta aprobación de los dos tratados de libre comercio pendientes con Colombia y Panamá.
Obama también debería abogar por una reforma migratoria que permita a los extranjeros indocumentados legalizar su estatus en Estados Unidos, así como crear un programa que otorgue suficientes visas para trabajadores extranjeros temporales. Esto consolidaría la buena voluntad que hasta el momento ha recibido por parte de los latinoamericanos, especialmente en México y América Central.
Por último, Obama debería ser más atrevido en su acercamiento con Cuba. A la vez que continua condenando las violaciones de derechos humanos y la falta de libertades económicas y políticas en la isla—y solicita que los demás países de la región hagan lo mismo—Obama debería levantar unilateralmente el embargo comercial y la prohibición de viajar a la isla. Esto dejaría al régimen de los Castro sin la conveniente excusa de culpar a Estados Unidos por el estado ruinoso de la economía cubana, y además pondría presión sobre aquellos que prefieren denunciar el embargo estadounidense en vez de la represión política que se vive en Cuba.
El viaje de Obama a Trinidad y Tobago debe ser aplaudido. Pero ahora el presidente estadounidense necesita conjugar sus dotes diplomáticos con políticas efectivas que beneficien tanto a Estados Unidos como a América Latina.
Corrupción
Corrupción
por Manuel Ayau
Manuel F. Ayau Cordón es Ingeniero y empresario guatemalteco, fundador de la Universidad Francisco Marroquín, fue presidente de la Sociedad Mont Pelerin.
Cuando se vive bajo un Régimen de Derecho, las personas hacen las cosas por derecho y no por permiso, dentro del límite que impone respetar los derechos de los demás. La violación de derechos ajenos debe ser certera y debidamente castigada. Pero no se puede evitar afectar intereses. Por ejemplo, si alguien construye un puente afectará a los lancheros y beneficiará a los transeúntes; quien inventó el automóvil afectó a fabricantes de carruajes y benefició a los demás; quien siembra mucho maíz afecta el ingreso de los demás cosechadores de maíz y beneficia al pueblo; la competencia siempre afecta a los productores y beneficia a los consumidores; si pinta su casa de otro color, afecta a los vecinos que no les gusta ese color y beneficia a quienes sí les gusta, etc.
La corrupción disminuye cuando se elimina la impunidad del criminal, cuando se le descubre, apresa, juzga y con certeza se le aplica la pena correspondiente. La clave es certeza y para lograrla se requiere que el proceso de selección de los jueces no esté politizado y cuente con recursos económicos y humanos.
La principal fuente de corrupción es la oportunidad del funcionario o burócrata de tomar decisiones discrecionales que afectan los intereses de la gente. La “mordida” se da, precisamente, para que la decisión del burócrata sea favorable a quien está pidiendo permiso o suplicando para poder hacer algo.
Nótese que se trata de hacer algo pacífico y legal. Por ejemplo, si usted quiere cortar un árbol en su propiedad o cambiar el techo a su casa, seguramente requerirá un permiso. En algunos casos se requiere un estudio previo y un dictamen oficial para que usted pueda hacer uso de lo que es legítimamente suyo. Tal reglamentación se justifica aduciendo que lo que usted haga afecta los intereses de sus vecinos y que el gobierno está para cuidar esos intereses y no necesariamente sus derechos.
El punto es que no hay tal cosa como un acto que no afecte intereses ajenos. Lo más que se puede aspirar para no reprimir el progreso y para no incentivar la corrupción es que todos puedan hacer lo que no está prohibido, lo que sea pacífico y respetuoso de los mismos derechos ajenos y no por permiso de algún funcionario con poder discrecional.
Los funcionarios y burócratas son humanos, con virtudes y vicios. No son como nos enseñan en la escuela, abnegados servidores públicos que protegen los derechos e intereses de los ciudadanos. Cuando las reglas colocan los intereses del ciudadano a merced del funcionario surge el incentivo perverso del enriquecimiento indebido. Por eso, la causa de la corrupción es el sistema que sujeta a los ciudadanos a la discrecionalidad de burócratas, cuya función es aprobar o no las iniciativas individuales de la gente. El no poder hacer las cosas por derecho sino por permiso es la puerta grande de la corrupción. Esto explica por qué los países socialistas, donde todo se hace por permiso y no por derecho, son famosos por su extrema corrupción.
EL CAPITALISTA DEL CENCERRO
REFLEXIONES LIBERTARIAS
EL CAPITALISTA DEL CENCERRO
Ricardo Valenzuela
Hace unos meses mi buen amigo, Oscar el Chapo Romo, nos invitaba uno de esos deliciosos desayunos en los que, mostrando sus dotes de gran anfitrión y, sobre todo, con la habilidad organizativa de su esposa María Emma, hacen del evento algo digno de recordar. Pero en esta ocasión era ofrecido para un par de amigos norteamericanos visitando en la ciudad en plan de negocios y, una admirable pareja de grandes libertarios.
El Chapo nos atendía en su comedor de un segundo piso en un día maravilloso en el cual, el clima se lucia ofreciendo lo mejor de su repertorio y con el ventanal abierto, nos hacia gozar de la agradable brisa que a esa hora envolvía la ciudad. Estábamos ya dando cuenta del café de talega, cuando nos estremece el sonido de un cencerro que parecía invitar a una revuelta, el cual era precedido por un gutural grito de: “tortillas calientitas y recién hechas.”
Nuestros amigos con extrañeza nos preguntan; ¿Qué es eso? Cuando el Chapo les expone el que se trata de alguien luchando por ganarse la vida mediante esa fórmula de servir a un segmento del mercado, excitados expresan su deseo de ver a este creativo empresario en acción. De inmediato bajábamos las escaleras y voalá; don Ángel aparecía ante nuestra vista en su pequeño vehículo armado con una gran creatividad. Una moto a la cual se le había acondicionado una pequeña caja trasera para almacenar el producto.
Don Ángel al vernos nos aborda para ofrecernos sus sabrosas tortillas. Nuestros amigos luego de llevar a cabo la negociación, adquieren una importante cantidad de ellas ante el júbilo del empresario y se inicia un interesante diálogo. Ante la infinidad de preguntas de nuestros invitados, este hombre nos explica el que después de haber sido despedido de una empresa, decidió emprender su negocio iniciando con unos cuantos pesos, la ayuda de su esposa, la gran manufacturera, sólo una canasta para cargar su preciado producto y lo más importante, la seguridad de que iba a ser exitoso.
En unos meses el negocio empezó a prosperar y de la canasta, pasaba a una carretilla que jalaba manualmente. Nos explicaba que sus ventas crecían de forma exponencial e igual sus beneficios, por lo que tuvo que llevar a cabo la adquisición de la moto y acondicionarla. A este paso, nos decía don Ángel, para fines de año ya me puedo comprar un pick up usado para servir a otras partes de la ciudad. Le preguntan nuestros amigos americanos: ¿Cómo te va en relación a lo que ganabas como empleado? El hombre sonríe y responde; no hay comparación, gano casi tres veces más, y sobre todo, no tengo jefe y si futuro.
Las tortillas estaban tan sabrosas que le doy la dirección de casa de mis padres para que también nos surta. Cuando escucha Colonia Pitic, se le ilumina la cara y me revira; “mañana estoy por ahí, ese si es un buen mercado, es donde viven todos los ricos.” Se retira luego de consumar la transacción y el resto del desayuno se convierte en una discusión del espíritu empresarial de este hombre ante lo cual, nuestros invitados se mostraban conmovidos al atestiguar la lucha de un hombre con ganas no sólo de sobrevivir, sino prosperar en medio de una selva de promesas incumplidas de parte de los salvadores de la patria.
Al día siguiente de nuevo me estremece el ruido del cencerro, pero ahora en casa de mis padres. Salgo para encontrarme a un sonriente don Ángel quien me dice; “oiga, que buena idea, ya casi vendo todo el inventario nomás en esta colonia.” Me da tanto gusto que le digo: Oye Ángel, pasa a tomar un café conmigo Me mira algo extrañado pero me lo acepta. Minutos después nos empujábamos uno de esos cafés de talega y conversábamos. Luego de interrogarme con una gran curiosidad y al saber de mis antecedentes como banquero, me acribilla de preguntas de cómo proyectar su negocio.
Después de la cafeteada el hombre se retira con lo que me pareció un mapa de cómo llevar su aventura a una nueva dimensión. Meses después regreso a Hermosillo y don Ángel al ver mi carro estacionado, presto toca la puerta preguntando por mí. Que tal Ángel, lo saludo; ¿Cómo te ha ido? Se le llena la cara con una gran sonrisa y me revira: “no me va a creer, pero ya compré otro pick up, mi negocio se ha doblado y ahora también vendo quesos.” Hombre, que bien le respondo, pero pásale al café. Me vuelve a fusilar con cantidad de preguntas de cómo darle avenida a su ya importante empresa. Nos despedimos luego de nuestro intercambio y pienso, que gran ejemplo.
La semana pasada regreso a mi ciudad natal para encontrarme con la novedad de la ausencia de Ángel y la falta de inventario de tortillas en casa de mis padres. Qué raro pienso, si no aparece mañana lo procuro. Al día siguiente me doy a la tarea de localizarlo. Después de hacerle un poco al detective, finalmente me paraba ante la puerta de la casa de don Ángel y oprimo el timbre. Me abre una mujer de edad madura que de inmediato identifico como la esposa: Buenos días saludo, soy Ricardo Valenzuela y busco a don Ángel.
Veo cierto rictus en su cara cuando me dice: Hay señor Valenzuela, que gusto conocerlo, Ángel siempre me hablaba de usted. Hablaba pienso; ¿Qué se habrá muerto? Como lo traigo perdido vengo a saludarlo, le reviro. En eso se le llenan los ojos de lágrimas cuando me dice; pase por favor y me dirige a una bella salita. Luego de servirme el delicioso café de talega inicia su relato. No sabe por las que hemos pasado. Yo ya desesperado le pregunto; pero ¿Qué es lo que ha sucedido? La señora irrumpe en llanto e inicia. Usted sabe lo que batalló Ángel para formar su negocio ¿no?
Claro, le respondo. Pues mire, nos estaba yendo tan bien, que Ángel decidió abrir una pequeña tienda para desde ella controlar los cuatro vehículos que ya teníamos trabajando y contrató tres gentes para que lo ayudaran. Antes de la semana, comenzó un desfile de gentes del gobierno exigiendo no sé cuantos permisos, licencias, informes, reportes, pidiendo revisar nuestra contabilidad—la que no sabíamos siquiera que existía. Luego nos mandaron algo que le dicen auditoria. Para no hacerle el cuento largo, nos salieron con que le debíamos al gobierno no sé cuantos miles de pesos, nos quitaron los pick ups y dizque porque no teníamos no se qué permiso, éramos ilegales, nos cerraron el negocio.
No podía creer lo que escuchaba y pregunto; ¿y Ángel? Mire señor, me revira, quedó tan harto que se fue a trabajar a los EU
El Instituto Libertad y Democracia, para averiguar el costo de esa legalidad, realizó en México un experimento. Fraguó una empresa siguiendo toda la tramitación exigida por el Estado. El trámite le demoró más de un año y debió pagar mordidas por más de 1.200 dólares. Ese mismo trámite tomaba en el Estado norteamericano de Florida, apenas cuatro horas y un costo insignificante.
Cuando la burocracia estatal paraliza las energías creativas del ciudadano y, se dedica a esquilmar a la sociedad civil, están asesinando lo más sagrado e importante de una nación. Esa seguridad que mostraba don Ángel de poder ser exitoso en su muy especial empeño
LA NUEVA REPUBLICA DEL NORTE
LA NUEVA REPUBLICA DEL NORTE
LIBERTY AMERICAS FOUNDATION
Ricardo Valenzuela
Tremenda agitación han causado las afirmaciones del Prof. Charles Truxillo, de la Universidad de Nuevo México, en el sentido de que se está iniciando la gestación de un movimiento que concluiría con la creación de un nuevo país conformado por los estados del sudoeste de los EU y los del norte de México. Truxillo afirma que la creación de esta nueva entidad se estaría estructurando en los próximos 80 años, y estaría integrado los Estados de Texas, Nuevo México, Arizona, California y el sur de Colorado en los EU. Y los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas en México, con su capital en Los Angeles, su nombre; La República del Norte.
El Profesor Truxillo aclara que tal integración definitivamente no será el resultado de una guerra civil, sino de un proceso político y de presiones electorales de la mayoría latina que estarán configurando todas esas entidades en el país del norte, aunque en un punto de su comunicado afirma también, que dicha integración se deberá llevar a cabo utilizando “los medios que sean necesarios.” Truxillo continúa diciendo que el pensar en la disolución de la Unión Soviética hace 20 o 30 años, se hubiera antojado ridículo, pero ha sucedido. El subraya que la tendencia global está llevando a la región fronteriza entre los dos países hacia su autonomía e independencia.
Aquí el catedrático está abriendo heridas que todavía no cicatrizan. El estado de Nuevo México, donde la población latina sumada con los indios regionales y los afroamericanos representa el 54% de la población total de la entidad, es un campo fértil para este tipo de efervescencia. En este estado particularmente después de su anexión a los EU, los mexicanos que permanecieron en él, fueron víctimas de grandes injusticias, despojos de sus tierras, y vejaciones----pero de eso hace más de 150 años. Truxillo entonces toma la bandera chicana y levanta su voz en contra de esa anexión de Nuevo México a los EU en el siglo pasado y, finalmente, reclama que los tratados de Guadalupe Hidalgo no fueron respetados. Inclusive, va hasta repetir una y mil veces, que los Estados de la Unión Americana de acuerdo con la constitución de 1777 tienen el derecho de retirarse de dicha Unión cuando lo consideren conveniente.
En el caso mexicano, hay muchos antecedentes de inconformidad y rebelión de los estados del norte en contra del gobierno centralista. De hecho la revolución se inició en el norte, y en un momento dado, tanto Villa en Chihuahua, Obregón en Sonora, y Carranza en Coahuila, manejaron sus estados con gran autonomía y sin rendir cuentas al gobierno federal, y era uno de sus principales reclamos revolucionarios, autonomía. Los estados del norte mexicano estaban configurados por los descendientes de rancheros que habían combatido la ferocidad de los apaches, habían luchado contra las inclemencias del desierto, lo que les había forjado un carácter recio e independiente. Los revolucionarios del norte mexicano peleaban por democracia, autonomía, respeto a la propiedad privada. Los revolucionarios del sur, como Zapata, peleaban por tierra, por una reforma agraria social, por la expropiación de las haciendas.
Inclusive, años después el mismo Villa, a través de su representante en los EU, estuvo promoviendo una reunión con un poderoso senador americano---Fall---en donde el tema de discusión sería la división de México creando una nueva república norteña que abarcaría los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la parte norte de Veracruz. Por desgracia para el senador americano, la carta en la que invitaba a Villa a conferenciar, cayó en manos del servicio secreto de Carranza en El Paso, Texas, y hasta ahí llegó tal proyecto. Obregón, Carranza, Madero, todos ellos norteños, nunca creyeron en uno de los postulados básicos de la revolución; la reforma agraria----sabían que destrozaría el país, al final del conflicto, el mismo Villa también, debido a la influencia de Felipe Angeles, había dejado de creer.
El Señor Truxillo ha tocado un tema por demás interesante, pero lo ha tocado desde el punto de vista equivocado. El suena mas como Sadam Hussein reclamando a Kuwait como otra provincia mas de Irak, y dispuesto a librar la madre de todas las batallas para recuperarlo. Durante muchos años esta controversia ha despertado enfrentamientos y pasiones. Inclusive, uno de los motivos que mas se especula que provocó la invasión y el ataque de Columbus, Nuevo México, de parte de Pancho Villa, es porque él pensaba que el presidente Wilson estaba elaborando planes con Carranza para anexarse Chihuahua y Sonora, aprovechando el caos reinante en medio de la revolución mexicana.
Es Profesor Truxillo suena mas como un activista chicano representando la corrección política de la izquierda, y a mi me daría pánico el simplemente considerar lo que éste señor piensa deba de suceder. Sin embargo, hay interesantes libros sobre este tema como; “Las nueve naciones de América del Norte” de Joel Garreau, en donde se nos ofrece una visión mucho mas serena, optimista, y conciliadora de lo que potencialmente tiene esta interesante región. Garreau piensa y lo dice en su libro, que ésta es la región con más potencial del mundo. La región en donde se encuentran dos culturas, dos religiones, infinidad de razas, dos sistemas políticos y religiosos, y es la puerta de América Latina hacia el país más rico y poderoso del mundo.
El autor americano, James Bennett, retoma el tema en ese punto y propone el crear una gran zona libre mas no de la proporción considerada, en donde se establezca un sistema judicial a la imagen del de Estados Unidos, una verdadera economía de mercado, con verdaderos mercados libres, impuestos reducidos, un gobierno mínimo, inmigración abierta, tal vez una nueva moneda el “Amex” respaldada con oro o plata, para de esa forma crear la región de mayor explosión económica, política y cultural de la historia de la humanidad. Una región en la cual se le de el espacio requerido al ser humano para que florezca, en la cual miles y miles de individuos y comerciantes grandes y pequeños, puedan intercambiar sin la intromisión de un opresivo gobierno. Una zona en la cual el respeto a la propiedad privada sea el eje que mueva a la sociedad. Bennett incluye solo los estados de Sonora, Baja California Norte, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua del lado mexicano. Texas, Nuevo México, Arizona, y el sur de California del lado americano.
Bennett continúa afirmando la similitud de ideología y estructura que caracteriza a los estados del noroeste de México y sudoeste de los EU. El sudoeste americano ha sido republicano, independiente, lejos de los centros de poder de Washington. El noroeste mexicano ha sido también independiente, autónomo, lejos de los centros de poder del DF, está cada día mas controlado por el partido similar al republicano; el PAN, y los gobernadores priistas de Chihuahua y Coahuila, podrían pasar como panistas en donde quiera.
Esta no sería una unión política, sino mas bien económica, legal, social, y cultural, en la cual los estados participantes tendrían gran autonomía en cuanto al manejo de sus políticas y sus decisiones. Esta región pudiera tal vez ser el laboratorio para después llevar el concepto a todo el país. Una región en la cual el PIB de la misma, seria varias veces mas grande que el del México actual. Una región de libertad, creatividad, trabajo, respeto, y del imperio de la ley. Garreau la ha bautizado como Mexamerica, la región del siglo XXI, y del tercer milenio.
CAPIROTADA DEL MIERCOLES
Otras noticias internacionales
El FMI calcula que los sectores financieros de EE.UU., Japón y Europa registrarán entre 2007 y 2010 un total de US$4,1 billones (millones de millones) en pérdidas debido a la crisis global, y que los bancos estadounidenses y europeos necesitarán recaudar US$875.000 millones en 2009 para regresar a los niveles de capitalización anteriores. Según el Fondo, el sector bancario ha perdido US$1 billón hasta ahora.
Hilton, cadena de hoteles de EE.UU., informó que la justicia de ese país le solicitó entregar documentos relacionados a una demanda de su rival Starwoods que la acusa de robar ideas e información para crear una nueva marca de hoteles de lujo. Un portavoz de Hilton dijo que la empresa está cooperando con las autoridades.
Coca-Cola reportó una caída de 10% en sus utilidades del primer trimestre respecto a un año antes, a US$1.400 millones. La empresa culpó por el retroceso al fortalecimiento del dólar y al debilitamiento de las ventas en América del Norte. El fabricante estadounidense de bebidas aún confía en que alcanzará sus metas anuales y descartó una adquisición de embotelladoras similar a la anunciada por Pepsi.
AIG anunció planes para transferir su unidad global de seguros patrimoniales y de accidentes, AIU Holdings, a un vehículo de constitución independiente y así preparar la venta de una participación minoritaria en la empresa. El objetivo es liberar a AIU de los problemas de AIG.
Yahoo anunció que en el primer trimestre sus utilidades cayeron 78% con respecto a igual período de 2008, a US$117,6 millones, debido al profundo declive en su negocio de publicidad. La empresa estadounidense de Internet anunció que pretende despedir a más de 5% de su personal, o 700 empleados, para reducir costos.
Kenneth Lewis, presidente de Bank of America, el principal banco de EE.UU. por activos, enfrenta la oposición de los fondos de pensión que poseen en conjunto 1% de las acciones de la empresa y que planean rechazar su reelección al cargo en la asamblea de accionistas de la próxima semana. Los fondos alegan que los directores del banco nunca explicaron cómo la reciente compra de Merrill Lynch beneficiaría a los accionistas.
El gobierno de Japón estudia disminuir de forma radical su previsión económica para el año fiscal que inició este mes, dijo una fuente cercana. Si antes preveía un crecimiento de cero, ahora anticipa que podría ser de menos 3%, lo mayor contracción registrada por ese país.
Caterpillar registró una pérdida de US$112 millones en el primer trimestre frente a una ganancia de US$922 millones en el mismo lapso de 2008, un resultado menor al esperado por los analistas. El fabricante estadounidense de maquinaria pesada admitió haber subestimado la gravedad de la recesión mundial y podría reducir su meta de ganancias para este año.
El Senado mexicano aprobó un proyecto de ley que le daría al banco central mayor autoridad para regular las tasas de interés que las instituciones financieras aplican por depósitos y préstamos a sus clientes. El plan, que también impulsaría la competencia del sistema de pagos con tarjetas de crédito, será debatido en la cámara baja del Congreso.
La producción petrolera de México cayó 8,4% durante el primer trimestre a 2,67 millones de barriles diarios debido a que el principal campo del país, Cantarell, sigue en declive, informó la estatal Pemex.
Lexmark, fabricante estadounidense de impresoras, anunció que planea cerrar su planta en Ciudad Juárez, México, como parte de un plan de reducción de costos. La fábrica dejaría de operar a fines del primer trimestre de 2010.
Ecuador puede financiar la recompra de US$3.200 millones en bonos globales en mora, aseguró el ministro de Coordinación de Política Económica, Diego Borja. El ministro agregó que la operación podría costarle al país unos US$900 millones.
Trabajadores de la filial peruana de Doe Run podrían iniciar una huelga este viernes si la minera estadounidense prosigue con su plan para obligar a 75% de sus 3.500 empleados a tomar vacaciones forzadas, adelantó un líder sindicalista.
Compañía Sudamericana de Vapores, naviera chilena, prevé pérdidas históricas de casi US$400 millones en el primer semestre debido a la crisis de la economía mundial. La empresa también se vio afectada por coberturas de petróleo desfavorables.
La prueba de la Fed es saber cuándo cerrar el grifo
La prueba de la Fed es saber cuándo cerrar el grifo
Cuando la economía repunte debe retirar miles de millones de dólares del sistema
Por Jon Hilsenrath
Durante los últimos ocho meses, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha inyectado más de US$800.000 millones en el sistema financiero del país, una medida que en tiempos normales podría desatar una desagradable alza de la inflación.
Ben Bernanke, presidente de la Fed, confía en que eso no sucederá esta vez. Para aplacar las críticas y calmar a los mercados, Bernanke y sus lugartenientes no han escatimado esfuerzos en los últimos días para explicar por qué no habrá presiones inflacionarias y presentar las herramientas a su disposición para combatir un alza de precios.
La Fed no es la única entidad preocupada de la inflación. En un reciente informe, los economistas de Goldman Sachs buscaron calmar lo que describieron como una ola de "alboroto inflacionario" que han estado escuchando de clientes y corredores de bonos.
El banco central, preocupado de implementar varias intervenciones en los mercados de crédito, probablemente no hará grandes anuncios después de su reunión de la semana entrante. La mayor parte del tiempo será destinado a evaluar los indicios de mejoría en la economía, revisar los planes de contingencia y deliberar sobre las estrategias para revertir el curso en caso que sea necesario.
La inflación puede parecer una preocupación lejana hoy en día. La semana pasada, el Departamento del Trabajo de EE.UU. informó que la inflación acumulada entre marzo de 2008 y 2009 cayó, la primera vez que ello ocurre en 54 años.
El aumento del desempleo y la inactividad en las fábricas significan que las empresas tienen pocos incentivos o capacidad para elevar los sueldos o los precios que les cobran a sus clientes. Existe el riesgo, de hecho, de que si la economía se debilita mucho más, lo opuesto a la inflación —la deflación— podría pasar a ser una seria amenaza.
Por eso es que el objetivo de la Fed por ahora es aumentar la inflación, no reducirla. Ha estado imprimiendo dinero como parte de sus medidas de rescate. Cuando compra valores respaldados por hipotecas u otorga préstamos en el mercado de papel comercial, al que las empresas no financieras acuden para conseguir financiamiento de corto plazo, la Fed les abona efectivo a los bancos de forma electrónica, lo que inyecta dinero fresco en el sistema financiero.
Cuando la economía se recupere de la recesión, la Fed va a tener que retirar este dinero y subir las tasas de interés. Debido a que la Fed todavía está acrecentando muchos de sus programas, el dinero que tendrá que retirar seguramente excederá los ya astronómicos niveles de la actualidad.
Si la Fed demora demasiado en retirar este dinero del sistema, la economía estadounidense podría sobrecalentarse y generar un brote inflacionario.
Si los inversionistas no creen que la Fed sea capaz de hacerlo, las tasas de interés a largo plazo podrían subir, lo que socavaría una recuperación antes de que empiece.
"Estamos analizando cuidadosamente estos temas", dijo Bernanke durante un discurso en Atlanta la semana pasada. "De hecho, han ocupado una considerable parte de las recientes reuniones [del Comité Federal de Mercado Abierto]".
Una preocupación es que la Fed ha inyectado tanto dinero en la economía, y lo ha hecho de tantas maneras poco convencionales, que va a ser operacionalmente difícil cambiar de curso cuando llegue el momento. "Tenemos un número de herramientas que podemos usar para absorber [efectivo en el sistema financiero] y subir las tasas de interés cuando llegue la hora", afirmó el vicepresidente de la Fed, Donald Kohn, en un discurso pronunciado el fin de semana pasado.
Muchos de los programas de la Fed fueron diseñados para que se agoten naturalmente a medida que los mercados a los que asisten mejoran. Por ejemplo, sus posiciones de papel comercial a corto plazo se han reducido a US$250.000 millones, de US$350.000 millones en enero, a medida que el mercado privado se ha recuperado.
Programas como el del papel comercial de la Fed imponen condiciones severas una vez que los mercados se recuperan, dándoles a los inversionistas un incentivo para que rompan las ataduras con el banco central.
En algún momento, la Fed también podría desprenderse de sus posiciones a largo plazo, como los bonos del Tesoro o los valores respaldados por hipotecas. Esto retiraría dinero del sistema financiero e impulsaría las tasas de interés en esos mercados, lo cual podría ayudar a la Fed a moderar el crecimiento si la economía empieza a sobrecalentarse. La Fed tiene otros métodos para sacar efectivo del sistema financiero y subir las tasas de interés cuando lo estim conveniente. Abrir el grifo de forma adecuada es parte del desafío. No obstante, un reto aún mayor es decidir cuándo cerrarlo.
Paul Kasriel, economista jefe de la firma financiera Northern Trust, no está tan seguro de que el banco central lo hará correctamente.
No está preocupado de lo que la Fed ha hecho hasta ahora, sino de que la entidad tarde demasiado en tomar la decisión de desandar el camino andado.
El acuerdo correcto con Cuba
El acuerdo correcto con Cuba
Por Jorge Castañeda
Pese a la retórica y las fotos, la Cumbre de las Américas en Trinidad pospuso cualquier discusión real de la política estadounidense hacia Cuba. En Estados Unidos, el embargo extremista ha sido el premio de consuelo para la derecha y el electorado de la Florida. Pero en países como México, Chile y Brasil, la política latinoamericana de nunca enjuiciar a la Habana por su atroz historial de derechos humanos es el premio de consuelo para la izquierda.
La pregunta de qué hacer sobre el embargo una vez más ha arrinconado a un presidente estadounidense. Si el presidente estadounidense Barack Obama levanta el embargo unilateralmente, enviará el mensaje a los Castro y el resto de Latinoamérica que los derechos humanos y la democracia no son su punto fuerte. Además, no cuenta con los votos suficientes en el Senado para hacerlo, a menos que obtenga un quid pro quo explicito por parte de Cuba, lo cual Raúl Castro no puede darle, especialmente con su hermano de nuevo al mando.
Por otra parte, si Obama limita los cambios al flujo libre de remesas y visitas familiares a la isla, que anunció recientemente, los demócratas en la Cámara de Representantes, los líderes latinoamericanos y los Castro seguirán insatisfechos. Si insiste en el cambio político como un prerrequisito para levantar el embargo, Obama estaría siguiendo la política que sus 10 predecesores siguieron infructuosamente.
Podría haber una forma de resolver este rompecabezas. Comienza con el fin unilateral al embargo. No se espera nada de Cuba, pero a cambio del fin del embargo, se le pediría a actores claves de Latinoamérica que se comprometieran a buscar un proceso de normalización entre Washington y la Habana y forzar a Cuba a establecer democracia representativa y respeto por los derechos humanos.
A medida que los demócratas que experimentaron el yugo autoritario y buscaron el apoyo internacional en su lucha contra este, líderes como el presidente brasileño Lula da Silva, la presidenta chilena Michelle Bachelet, y el mandatario mexicano Felipe Calderón han sido increíblemente cínicos e irresponsables ante el tema cubano. Calderón y Bachelet han abandonado su compromiso con la democracia y los derechos humanos para complacer a la izquierda. Da Silva, pese a haber sido encarcelado por la dictadura militar a principios de los 80, ha seguido la tradicional política brasileña de evitar la controversia. Al presionar a los líderes de la región hacia una posición de principios, Obama daría vuelta a la situación.
Esta política le daría a los cubanos lo que dicen que quieren: un fin incondicional al embargo, el inicio de un proceso de negociación y quizás incluso el acceso a los fondos de las instituciones financieras internacionales. Los líderes latinoamericanos obtendrían una gran concesión por parte del nuevo gobierno en un tema altamente simbólico y los defensores de los derechos humanos en Latinoamérica y otros países verían sus demandas de elecciones libres, libertad de prensa, libertad de asociación y la liberación de prisioneros políticos como una demanda de los amigos de Cuba, no como una imposición de Washington.
Obama quedaría muy bien, ya que la política estadounidense cambiaría a cambio de la dedicación de los líderes latinoamericanos a principios como la democracia y los derechos humanos que ellos defienden. Un compromiso claro de los mandatarios por una normalización que no siga el curso de Vietnam (reforma económica sin cambio político) sería una gran victoria de política exterior para Obama.
¿Brasilia, Santiago y Ciudad de México accederían a este acuerdo? Quizás no, pero no se pierde nada con tratar. Todo lo que Obama estaría pidiendo es una consistencia moral por parte de los líderes latinoamericanos, defender los valores que están escritos en sus propias constituciones y tratados.
¿Los cubanos aceptarían este plan? Mientras Fidel viva, es poco probable. Si no, Obama habrá cedido, sin mayor éxito, lo que muchos consideran equivocadamente que es la única ventaja de Estados Unidos y los mandatarios de la región podrían lavarse las manos del acuerdo argumentando que hicieron su mejor esfuerzo.
Pero por otra parte, la presión sobre Obama para levantar unilateralmente el embargo podría ser irresistible de todas maneras. Al avergonzar a los líderes latinoamericanos para que defiendan los ideales que profesan, nadie podría pretender que la culpa del conflicto sólo está en el norte y en si mismo, el fin del embargo, a diferencia de lo que sucedió en Vietnam y China, podría forzar a Cuba a abrir su sociedad.
Castañeda, profesor de la Universidad de Nueva York y profesor invitado de la Fundación New America, fue el ministro de Relaciones Exteriores de México de 2000 a 2003.
Las ganancias de las empresas muestran los primeros signos de estabilización
Las ganancias de las empresas muestran los primeros signos de estabilización
Por Kelly Evans y Vanessa O'Connell
Una serie de resultados de empresas difundidos desataron el martes un feroz debate acerca de si la crisis por la que atraviesa la economía mundial se aproxima a tocar fondo.
El fabricante de carteras y accesorios Coach Inc. dijo que las ventas en sus tiendas han comenzado a estabilizarse en los niveles previos a la Navidad. La aerolínea estadounidense Delta Airlines Inc. informó que la porción de asientos ocupados para mayo y junio es levemente inferior a la del mismo lapso de 2008, cuando la tormenta financiera empezó a azotar con más fuerza. La cadena minorista británica Tesco PLC declaró que sus ventas están mejorando en Polonia y Hungría —dos de los países más golpeados por la crisis— y señaló que los compradores también están regresando en Asia. "Estamos observando signos de que la situación se está estabilizando en varios mercados", afirmó Terry Leahy, el presidente ejecutivo de Tesco, refiriéndose a China, Europa Central y el Reino Unido. El ejecutivo advirtió, sin embargo, que "es demasiado prematuro para llamarlo una recuperación".
Varias empresas indicaron que aún es muy pronto para ver el fondo de la crisis. "No sé cómo alguien puede decir que tocamos fondo", manifestó Dirk Meyer, presidente del fabricante de microprocesadores Advanced Micro Devices (AMD). Sus declaraciones contrastan marcadamente con el diagnóstico de Paul Otellini. El presidente ejecutivo de Intel Corp., el principal rival de AMD, señaló la semana pasada que "lo peor quedó atrás".
Ninguna cifra, en todo caso, apunta a la reanudación del crecimiento económico. En realidad, si se toma en cuenta que el cuarto trimestre del año pasado fue particularmente desastroso, es relativamente fácil mostrar una mejora si se mide trimestre contra trimestre. Caterpillar Inc., fabricante estadounidense de maquinaria de construcción, reportó el martes una pérdida de US$122 millones en el primer trimestre y afirmó que la persistente incertidumbre global hace que sea "extremadamente difícil saber cómo responderán nuestros clientes" durante el resto del año, indicó en una declaración el presidente ejecutivo Jim Owens.
Las autoridades creen que los resultados de las empresas confirman su evaluación cauta pero optimista de la economía estadounidense. Donald Kohn, vicepresidente de la Reserva Federal (Fed), afirmó el lunes que la evidencia del primer trimestre que "el consumo parece haberse estabilizado luego de una abrupta caída" en el segundo semestre del año pasado.
Los signos de estabilización en algunas empresas también son notables considerando la continua debilidad del sector financiero. BlackRock Inc., el mayor gestor de activos que cotiza en bolsa en EE.UU., reportó el martes ganancias decepcionantes, junto a las entidades financieras Bank of New York Mellon Corp., Northern Trust Corp. y Huntington Bancshares Inc. "Seguimos previendo que no habrá una mejora significativa este año", afirmó Stephen Steinour, director general de Huntington.
Las acciones de las empresas financieras han caído con fuerza esta semana, luego de que las ganancias de Bank of America generaran temores de que el principal negocio de los bancos aún no muestra señales de mejora. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 3,6% el lunes, su mayor declive diario desde el 2 de marzo. El martes, avanzó 1,6%.
Muchos economistas concuerdan en que aún es demasiado pronto para afirmar que la crisis tocó fondo.
La economía estadounidense registró una caída anualizada de 6,2% en el cuarto trimestre, la mayor en 25 años, y probablemente experimente un descenso similar en los primeros tres meses de este año.
La mayoría de los economistas que participaron en la última encuesta de The Wall Street Journal no espera que la recesión actual en EE.UU. —que comenzó en diciembre de 2007— termine antes de al seis meses más, lo que la convertiría en la recesión más prolongada desde la Segunda Guerra Mundial. Las empresas han eliminado más de cinco millones de empleos y se prevé que la tasa de desempleo, que ahora se ubica en 8,5%, alcance los dos dígitos el año próximo.
Pese a este cuadro negativo, la enérgica reacción del gobierno estadounidense ante la crisis, incluyendo el paquete de estímulo fiscal de US$787.000 millones y las medidas agresivas de la Fed, podrían estar contribuyendo a sentar las bases para una recuperación. Otro factor positivo para la economía mundial ha sido el plan de estímulo fiscal lanzado en China.
"Creo que estamos viendo el inicio de una recuperación", señaló Sara Johnson, directora ejecutiva de macroeconomía global de la consultora IHS Global Insight. "Los aspectos positivos se aprecian con más claridad en China y EE.UU., los que pensamos serán los líderes globales de un repunte". De todos modos, Johnson advirtió que "una recuperación sólida y amplia" podría tardar un año más.
Michael Darda, economista jefe de MKM Partners es aun más optimista. "Creo que estamos comenzando a ver una masa crítica de indicadores que básicamente apuntan a un cambio de rumbo en la economía en algún momento de este año", aseveró. Darda mencionó la caída en las tasas de los bonos corporativos y un alza en los precios de los commodities industriales, lo que refleja una mayor demanda de materas primas, como algunos de los motivos para justificar su optimismo. "Para 2010 creo que podríamos ver un crecimiento global mucho más sustancial de lo que muchos analistas aguardan", señaló.
Muchas empresas han señalado recientemente que avisoran un panorama más alentador que hace algunos meses. United Technologies Corp., conglomerado industrial que fabrica los ascensores Otis y los motores de avión Pratt & Whitney, entre otros productos, reportó un declive de 25% en sus ganancias del primer trimestre, pero destacó que el ritmo de la caída en sus órdenes está disminuyendo. La cantidad de pedidos "se ha estabilizado en todas las áreas", afirmó el presidente ejecutivo Louis Chênevert. "Para el año completo, aún esperamos un segundo semestre mejor".
El director de finanzas de Freddie Mac es encontrado muerto en su casa
El director de finanzas de Freddie Mac es encontrado muerto en su casa
Por Anusha Shrivastava y James R. Hagerty
NUEVA YORK (Dow Jones)--El director general de finanzas en funciones de Freddie Mac, David Kellermann, fue encontrado muerto en su hogar el miércoles por la mañana, informó la policía del condado de Fairfax en el estado de Virginia, EE.UU.
No hay "señales que apunten a un crimen", señaló la funcionaria Shelley Broderick del departamento de policía de Fairfax. Ella señaló que la policía encontró el cuerpo de Kellermann tras responder a un llamado realizado a las 4:48 a.m. La esposa de Kellermann señaló a la policía local que el ejecutivo se suicidó, informó la estación de televisión WUSA de Washington, D.C., que citó a funcionarios de Fairfax.
Broderick solo señaló que el caso está bajo "investigación activa". Funcionarios de Freddie Mac no emitieron inmediatamente un comunicado.
Kellermann, de 41 años, se convirtió en director general de finanzas en funciones de Freddie Mac en septiembre, en reemplazo de Anthony S. Piszel, en medio de una amplia reestructuración de la alta gerencia. Previamente había sido el interventor de la compañía y el principal funcionario de contabilidad.
El cargo de Kellermann lo hizo responsable por los controles financieros e informes de Freddie Mac, una de las mayores firmas hipotecarias del país, que en este momento está en manos del gobierno de Estados Unidos. El ejecutivo trabajó en la compañía durante más de 16 años, tras comenzar como analista financiero y auditor en 1992, según el sitio web de la compañía.
Investigatores de la Comisión de Bolsa y Valores y del Departamento de Justicia han estado interrogando a funcionarios de Freddie Mac sobre posibles violaciones de contabilidad y otros temas en los últimos meses, reveló en marzo la compañía.
Las acciones de Freddie Mac caían recientemente el miércoles un 3,49% a US$0,83.
El FMI predice que las economías latinoamericanas se contraerán en 1,5% en 2009
El FMI predice que las economías latinoamericanas se contraerán en 1,5% en 2009
Por Claudia Assis
Dow Jones Newswires
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las economías latinoamericanas se contraerán un 1,5% en 2009 antes de protagonizar una "modesta" recuperación en 2010, señaló el miércoles en un informe el Fondo Monetario Internacional.
El FMI prevé que la contracción del producto interno bruto real será más severa en México, Venezuela y Ecuador. Sólo Perú y Uruguay registrarían una expansión del PIB en 2009, mientras que Centroamérica, excluido México, también crecerá, señaló el Fondo. El Fondo proyecta para 2009 una contracción del 3,7% en México, seguida de un crecimiento del 1% en 2010.
Venezuela se contraería un 2,2% en 2009 y un 0,5% en 2010, mientras que se proyecta que la economía ecuatoriana caería 2% en 2009 y se expandiría un 1% en 2010, añadió el Fondo.
El organismo multilateral estima que Perú crecerá un 3,5% en 2009, y que el próximo año su expansión será del 4,5%.
En tanto, el FMI estima que Uruguay crecerá un 1,3% en 2009 y un 2% el próximo año.
Excluido México, Centroamérica se expandiría un 1,1% en 2009 y un 1,8% en 2010.
Sin embargo, además de las estimaciones de contracción del PIB, el FMI estima una reducción en la demanda del 2,25% para 2009 en América Latina, "debido al finaciamiento extranjero más escaso y caro, al igual que por una menor demanda por productos nacionales", señala el informe.
Pero, con las tasas de cambio actuando como un amortiguador, la actividad se proyecta que disminuya levemente o que incluso se expanda en países como Brasil, Chile, Perú y Uruguay, agrega el FMI.
Las proyecciones forman parte del informe Perspectivas de la Economía Mundial que preparó el FMI para abril de 2009 y que se dio a conocer la mañana del miércoles en Washington, D.C.
Piden investigar a Lugo por presunto abuso de menores
Paraguay
Piden investigar a Lugo por presunto abuso de menores
ASUNCION
La presidenta del opositor Partido Colorado, Lilian Samaniego, solicitó a la Fiscalía que investigue al jefe de Estado paraguayo, Fernando Lugo, por presunto abuso de menores en el marco del escándalo que afronta por paternidad.
''Queremos que la Justicia esclarezca si hubo o no abuso del menor'', dijo Samaniego en alusión a la relación que Lugo admitió la semana pasada que mantuvo con Viviana Carrillo, de 26 años, con quien concibió a Guillermo Armindo Carrillo, nacido el 4 de mayo de 2007, cinco meses después de haber renunciado a su estado clerical, el 21 de diciembre de 2006, para lanzarse a la arena política.
Carrillo denunció al jefe de Estado hace dos semanas para exigir la filiación de su hijo y, según informaron los medios de prensa en la ocasión, la joven relató que "tenía apenas 16 años'' cuando coincidieron en la vivienda de su madrina, Edyth Lombardo de Vega, de la localidad de Chore, "donde el religioso se quedaba a dormir'' y ella vivía.
En ese sentido, Samaniego consideró que el mandatario en ningún momento negó que su relación con Carrillo se haya iniciado hace diez años, cuando la joven aún era menor de edad.
''Como mujeres no podemos dejar esto como si no pasara nada'', aseveró la dirigente 'colorada', cuya agrupación perdió su hegemonía de 61 años en el Gobierno en los comicios generales del 20 de abril de 2008, en los que Lugo se impuso al frente de una coalición de amplio espectro ideológico.
El pedido de Samaniego se produce un día después de que el mandatario fue denunciado por otra mujer, Benigna Leguizamón, de 27 años, quien asegura que el jefe de Estado es el padre del segundo de sus cuatros hijos, Lucas Fernando, de seis años, nacido en Choré, en el departamento de San Pedro (centro), donde en ese entonces Lugo se desempeñaba como la máxima autoridad eclesial.
La mujer afirma, además, que intimó con Lugo cuando tenía 17 años de edad y acudió a él para pedir ayuda del Obispado, después de que el papá de su primer hijo se desentendiera de ella.
Leguizamón rechazó la propuesta del abogado de Lugo, Marcos Fariña, para que el jefe de Estado se realice la prueba de ADN por vías extrajudiciales, para confirmar o descartar su presunta paternidad.
En contrapartida, la mujer, quien relató que se propuso denunciar al presidente luego de que éste diera su apellido al niño de dos años, anunció que demandará ante la justicia al mandatario para exigir la filiación de su hijo.
Morales dice que le impresionó Obama por su capacidad de escuchar
Morales dice que le impresionó Obama por su capacidad de escuchar
LA PAZ -- El presidente Evo Morales dijo el martes que lo que más le impresionó de su colega estadounidense Barak Obama es su capacidad para escuchar a todos los mandatarios de la región, sin importar su orientación política, durante la Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago el fin de semana.
"Lo que me impresionó es que Obama escuchó pacientemente a todos los presidentes de Latinoamérica y el Caribe", dijo Morales y recordó que el ex presidente George Bush solía llegar a las citas internacionales, dar su mensaje y marcharse sin escuchar al resto de los líderes.
Obama se reunió con líderes de la región durante la cita presidencial y estrechó la mano de Morales pese a la deteriorada relación entre los dos gobiernos.
Morales también "saludó la declaración" del mandatario estadounidense que condenó públicamente cualquier intento de desestabilizar a los gobiernos legalmente elegidos en la región. Esa declaración surgió en un momento en que el gobierno boliviano ha denunciado un supuesto complot contra la vida de Morales tras desbaratarse en Bolivia un grupo de presuntos milicianos extranjeros y nacionales.
Sin embargo señaló que discrepa con la propuesta de Obama de dar vuelta a la página para mirar el futuro sin detenerse en el pasado. Para el mandatario boliviano "revisar el pasado es importante para corregir errores y orientar el futuro". Sostuvo que los países debieran "resarcir" por los daños de 500 años de colonización.
Dijo que su gobierno está dispuesto a "encaminar" las relaciones con Estados Unidos, las cuales atraviesan por un crisis diplomática que se prolonga por varios meses, si Washington da señales para establecer una relación de respeto mutuo y un acuerdo comercial "justo a mediano y largo plazo".
El lunes, el canciller David Choquehuanca dijo que Bolivia espera que Estados Unidos reponga unas preferencias arancelarias suspendidas el año pasado a este país así como la inclusión en la Cuenta del Milenio, un programa impulsado por Washington en favor de las naciones más pobres.
Sin embargo Morales no se mostró dispuesto a hacer concesiones a Washington sobre todo para el retorno de la agencia antidroga estadounidense (DEA) expulsada en noviembre por sospechas de espionaje.
Las relaciones entre los dos países se deterioraron más con la decisión de Morales de expulsar al embajador de Estados Unidos en Bolivia por sospechas de conspiración. Washington procedió de igual forma con el representante boliviano. En marzo, el gobierno de La Paz procedió de igual forma con otro funcionario diplomático estadounidense.
Evo molesto con Irlanda, Croacia y Hungría por caso ``terrorista''
Evo molesto con Irlanda, Croacia y Hungría por caso ``terrorista''
LA PAZ
El presidente de Bolivia, Evo Morales, desestimó ayer en un tono molesto los pedidos de Hungría, Irlanda y Croacia para abrir una investigación internacional sobre un operativo policial en el que murieron tres de sus ciudadanos, que fueron acusados de querer atentar contra el mandatario.
Morales cuestionó las reacciones de Budapest, Dublin y Zagreb, que pidieron a La Paz una investigación internacional, ante las dudas que generó la operación policial hace una semana, registrada en un céntrico hotel de la ciudad de Santa Cruz, al este de la capital.
''Si son autoridades, instituciones de Croacia, Irlanda y Hungría, no tienen ninguna autoridad para pedir [una investigación]'', dijo Morales, consultado por una periodista local acerca de qué posición tenía sobre el pedido de los tres países.
``Soy capaz de procesarlos yo, [es] mi deseo, [pero] no soy jurista. ¿Cómo semejante gente [que viene] acá a atentar contra el presidente va a ser defendida?, se preguntó el mandatario, aunque no se negó a que una comisión de expertos internacionales averigüe sobre el operativo policial el jueves pasado.
En dicho operativo fueron muertos a tiros Eduardo Rózsa Flores (boliviano-croata-húngaro), Arpád Magyarosi (húngaro-croata) y Michael Dwyer (irlandés) y detenidos Mario Tadic (boliviano-croata) y Elod Toasó (húngaro), quienes --según el oficialismo-- formaron un grupo ''terrorista-mercenario'' que buscó la toma violenta del poder.
El presidente boliviano consideró que ''es muy grave'' la defensa planteada desde fuera de Bolivia, sobre los cinco ciudadanos y no precisó a qué se refería cuando negaba autoridad a los tres países para demandar una aclaración.
''Yo puedo pensar que ellos son los que han mandado acá a atentar [contra mí] y atentar contra la democracia'', acotó el gobernante.
Sobre una indagación externa, por las dudas existentes acerca de las características del grupo y la misma acción policial, el presidente boliviano dijo que ``si es importante la presencia de la comunidad internacional, [entonces] bienvenida''.
Hasta la fecha sólo hay una solicitud oficial de la policía local a la oficina de la Interpol en Lyon (Francia) para que pueda facilitar antecedentes y el movimiento migratorio de los cinco sujetos.
Entre tanto, la cancillería húngara fue explícita el martes al manifestar en Budapest sus dudas de que en el país andino el grupo de europeos haya planeado el asesinato del presidente Morales y otras personalidades.
''Quiero expresar mis dudas: las informaciones de los medios de comunicación no confirman la tesis de un complot, faltan piezas del rompecabezas. Por ahora no tenemos suficiente información oficial para creer que las personas asesinadas durante la noche por un comando preparaban un atentado'', declaró el canciller húngaro, Peter Balazs.
Irlanda, por intermedio de su canciller, Michael Martin, dijo un día antes en Dublin, que se esperaba que Bolivia pudiera aclara el deceso de su ciudadano Dwyer, un joven de 24 años.
''La situación es muy confusa'', declaró Martin a la radio estatal RTE. ''Hay versiones contradictorias de lo que sucedió'', agregó.
Para conocer más de lo sucedido en el país andino, un diplomático irlandés llegó a La Paz para entrevistarse con personal de la cancillería boliviana.
La víspera el canciller boliviano, David Choquehuanca, señaló que el gobierno croata también había manifestado su interés por este caso y seguir de cerca las investigaciones. Mientras el gobierno de Morales insistía en el presunto magnicidio, el fiscal Marcelo Sosa, uno de los investigadores asignados al caso, afirmó a la prensa que aún no había evidencias de un presunto plan para matar a funcionarios bolivianos.
El gobierno también acusó la víspera a sus opositores de la poderosa región de Santa Cruz de financiar a estos hombres, a los que además de querer atentar contra Morales, se acusa igualmente de querer derrocar al gobierno y tratar de fragmentar al país.
El socialismo de Correa es ``una gran estafa''
El socialismo de Correa es ``una gran estafa''
Martha Roldós, candidata a la presidencia de Ecuador en las elecciones del próximo domingo, se define como una ''mujer de izquierdas'' y califica al socialismo del siglo XXI que propugna el actual mandatario, Rafael Correa, como ``la gran estafa del siglo XXI''.
En una entrevista con EFE, Roldós afirmó que, después de que Correa ''se hiciera socialista'', esa concepción política ``se ha pervertido, porque entonces socialista sería el que envenena el ambiente, el destructor de los derechos laborales y el violador de los derechos humanos''.
Por ello, la candidata por el partido Red Etica y Democracia (RED) calificó el proyecto de Correa como ``la gran estafa del siglo XXI, porque lo que promueve es un sistema económico primario extractivista ... que les quita derechos a los trabajadores''.
Frente a eso, Roldós se definió como una persona que ''viene de una tradición de lucha'' en la defensa de los derechos sociales, los derechos de la mujer y del medio ambiente.
''Correa me llamó ecologista infantil, pero para mí no es nada infantil defender el medio ambiente, creo que es la condición sine qua non de la vida'', que va unida a un sistema político más democrático, sostuvo.
En su opinión, el modelo extractivista que promueve el gobierno de Correa concentra la riqueza en manos de empresas trasnacionales y produce daño ambiental.
Martha Roldós, en la política desde el 2002, es hija de Jaime Roldós, que fue presidente de Ecuador desde agosto de 1979 hasta su muerte, en mayo de 1981.
Además, es sobrina del ex presidente Abdalá Bucaram, que estuvo al frente del Ejecutivo entre agosto de 1996 y febrero de 1997, cuando fue destituido por el Parlamento por ``incapacidad mental para gobernar''.
Roldós señaló que si llega al poder ''trabajará con todos'' los países de la región, pero apuntó que la integración latinoamericana ''tiene que sustentarse en la defensa de los intereses'' de Ecuador.
''Es triste que se esté hablando de alianzas a nivel suramericano y a la vez se esté dejando morir a la Comunidad Andina (CAN), que lleva muchos años y ha costado mucho construir'', declaró.
La candidata se refirió así a las diferencias que existen en la CAN, de la que Venezuela salió, por las distintas concepciones que tienen los países que la conforman (Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador).
''A ningún país ni a ningún gobernante se le puede permitir la injerencia de intervenir en asuntos ecuatorianos'', declaró la candidata, a la que las encuestas le otorgan alrededor del 8 por ciento en la intención de voto.
Se refirió al bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano del 1 de marzo del 2008, que produjo la ruptura de relaciones diplomáticas entre Quito y Bogotá, y afirmó que ''jamás condonará, bajo ningún tipo de excusa'', esa acción, al exigir el pago de indemnizaciones al país vecino. Además, indicó que si se convierte en presidenta no le va a dar ''el estatus de terroristas'' a los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Pero aclaró que la guerrilla ni otros grupos irregulares ni el Ejército de Colombia ``tienen derecho a poner un pie ni a intervenir en territorio ecuatoriano, y en ese sentido serán tratados como grupos delincuenciales''.
Clara Rojas busca hacer las paces con Ingrid Betancourt
Clara Rojas busca hacer las paces con Ingrid Betancourt
La ex rehén colombiana Clara Rojas se mostró el martes, durante la presentación en España de su libro Cautiva, abierta a una reconciliación con la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, junto con la cual fue secuestrada por la guerrilla de las FARC en el 2002.
"Yo ya estoy abierta a esa posibilidad y en cualquier momento yo sé que es posible que se presente'', respondió Clara Rojas al interrogársele sobre la posibilidad de una reconciliación entre ella y Betancourt, que se distanciaron durante su cautiverio en la selva colombiana a manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"El canal está abierto, yo lo que quisiera es limar [...] pequeñas asperezas'', aseguró Rojas, que en el momento del secuestro, el 23 de febrero del 2002, era jefa de gabinete de la campaña electoral de Ingrid Betancourt, candidata ecologista a la presidencia colombiana.
Rojas e Ingrid Betancourt se distanciaron progresivamente tras un intento fallido de huida, según ha relatado la primera, que fue liberada en enero del 2008, seis meses antes que la franco-colombiana.
Rojas, cuyo hijo, Emmanuel, de 5 años, nació durante su cautiverio de una relación consensual con un guerrillero cuya identidad no ha revelado, presentó el martes en la Casa de América de Madrid su libro Cautiva. Testimonio de un secuestro, acompañada por su madre, que junto con el hijo de Clara pasa unos días de descanso en España.
"Estoy muy feliz porque cada día disfruto más plenamente el estar libre'', aseguró sonriente la ex rehén, que dedicó los últimos nueve meses a escribir el libro.
Respecto a la situación en Colombia, volvió a recomendar "flexibilidad'' al presidente colombiano, Alvaro Uribe, para acercarse más a la guerrilla de las FARC con el objetivo de acabar con la violencia.
"Hay que abrir un poco más esa parte de flexibilidad para ver cómo se desarrolla un acercamiento mayor a las FARC'' y Uribe va en esa dirección, estimó Rojas, que apuntó que las próximas elecciones presidenciales, en el 2010, exigen "un compás de espera'' para que la sociedad colombiana se pronuncie sobre las vías para conseguir la paz.
Rojas, abogada de 44 años, indicó que podría dedicarse a la política "más adelante''.
"Todavía no es el momento; hay cosas que tengo que vivir: quiero seguir dedicada un tiempo a Emmanuel y también quiero seguir dedicando tiempo a este trabajo humanitario'', precisó, en relación con la lucha en favor de la liberación de todos los secuestrados en Colombia.
La ex rehén tuvo palabras de elogio para Uribe y para el presidente venezolano, Hugo Chávez. Por Uribe siente "profunda admiración'' por "su capacidad de trabajo y liderazgo'', y de Chávez volvió a recordar que "gracias a él'' fue liberada.
"He visto con muy buenos ojos que los dos presidentes han hecho un esfuerzo'' y "han limado muchas asperezas'' para mejorar las relaciones entre ambos países, entre otras cosas con el envío hace un mes de una nueva embajadora colombiana a Venezuela, celebró.
La esposa de Ortega es posible candidata presidencial del FSLN
La esposa de Ortega es posible candidata presidencial del FSLN
MANAGUA
La Primera Dama de Nicaragua, Rosario Murillo, se perfila como posible candidata presidencial del gobernante FSLN en los comicios del 2011, si no son aprobadas las reformas constitucionales necesarias para que su esposo y actual mandatario, Daniel Ortega, opte por la reelección.
Así lo afirmó el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (CSJ), el sandinista Rafael Solís, en declaraciones que publicó ayer la prensa local.
''Es obvio que si no hay reformas [a la Constitución] hay una fuerte posibilidad de que Rosario [Murillo] sea la candidata'' presidencial del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el 2011, sostuvo Solís.
Solís forma parte de una comisión que impulsa las reformas constitucionales necesarias para instaurar la reelección presidencial, también integrada por negociadores del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que controla el ex mandatario Arnoldo Alemán (1997-2002).
Según Solís, las conversaciones sobre las reformas constitucionales con los dirigentes del PLC se encuentran paralizadas desde agosto del año pasado.
Murillo, de 57 años, es coordinadora del Consejo de Comunicación Social y Ciudadanía, principal impulsora de las Consejos del Poder Ciudadano (CPC), considerados por la oposición una reedición de los antiguos Comités de Defensa Sandinista (CDS), y comparte con su esposo el poder en el gobierno.
La última encuesta de la firma MyR Consultores, divulgada la semana pasada, concluye que Murillo goza actualmente de un 17.4 por ciento de simpatía entre la población.
Solís indicó que, si las reformas constitucionales se producen y allanan el camino a la reelección continua, entonces el candidato presidencial de los sandinistas será Ortega.
Adelantó que sobre el proyecto de reformas a la Constitución existe un borrador y reveló que hay diez puntos sobre los cuales los dirigentes del FSLN y el PLC aún no se ponen de acuerdo.
Entre los asuntos pendientes de acuerdo figuran la reelección presidencial continua y si el Consejo Supremo Electoral (CSE) debe dejar de ser un poder del Estado.
El FSLN acelerará el asunto de las reformas constitucionales en agosto próximo, tras la celebración del 30 aniversario del derrocamiento del gobierno de Anastasio Somoza Debayle, que se cumple el 19 de julio, comentó Solís.
La actual Constitución de Nicaragua prohíbe la reelección presidencial continua, pero permite la alterna.
Para reformar la Constitución se necesitan los votos favorables de 56 de los 92 legisladores y, según fuentes políticas, los sandinistas sólo cuentan actualmente con 48 parlamentarios dispuestos a apoyar la reelección de Ortega.
Denuncian acoso de Chávez a alcalde opositor
Denuncian acoso de Chávez a alcalde opositor
Por CASTO OCANDO
El Nuevo Herald
El opositor venezolano Manuel Rosales formalizó su petición de asilo político en Perú bajo el argumento de que el gobierno del presidente Hugo Chávez lo persigue y lo quiere "pulverizar'', según indicaron el martes fuentes en Lima y confirmó su esposa Evelyn de Rosales en Venezuela.
En entrevista con El Nuevo Herald desde Maracaibo, la esposa del dirigente opositor denunció que Rosales fue perseguido por "esbirros'' de Chávez y por agentes de seguridad cubanos antes de que se produjera la audiencia preliminar de su caso, razón por la que se vio obligado a salir rumbo a Perú, donde entró como turista el 4 de abril y en cuyo territorio aún permanece, de acuerdo con la cancillería peruana.
"El gobierno activó el aparato de seguridad del Estado para perseguir a Manuel. Manuel es un perseguido del G2 cubano, es un perseguido de los esbirros del presidente Chávez. Es vergonzoso ver a un hombre perseguido por agentes cubanos en su propio país, obligado a salir para proteger su vida'', afirmó.
La esposa del alcalde de Maracaibo dijo además que la persecución se extendió al resto de la familia, y disminuyó luego de que denunció públicamente el acoso este fin de semana.
Rosales enfrenta acusaciones de que no declaró formalmente ingresos por 140 millones de bolívares entre el 2002 y el 2004, unos $75,000 al cambio oficial, cuando era gobernador del estado Zulia. Enfrenta penas de entre 3 y 10 años de prisión.
El opositor, sin embargo, niega los señalamientos en su contra y asegura que presentó evidencias que demuestran la legalidad de estos ingresos, y que es un perseguido del presidente Chávez.
Según declaraciones en Lima del abogado Javier Valle Riestra, que representa a Rosales, la solicitud de asilo se presentó alrededor del mediodía del martes en la cancillería peruana. El jurista dijo que Perú podría tomarse dos meses para responder, y calificó la petición de Rosales como "justa''.
"Rosales no es un cualquiera, es líder del partido opositor Un Nuevo Tiempo, ha sido gobernador del Estado de Zulia, actualmente es alcalde de Maracaibo'', indicó Valle Riestra, afirmando que presentaron como evidencia discursos del presidente Chávez en que advertía que iba a ‘‘aplastar'' a Rosales.
La cancillería podría citar al propio Rosales para que rinda su testimonio y explique las circunstancias que rodean su petición de asilo, dijo Valle Riestra.
"En el teatro Lía Bermudez de Maracaibo, en una reunión con empresarios, Chávez dijo a la fiscalía y a los jueces del caso que Manuel Rosales iba preso ‘porque lo ordeno yo'.
Y en la Plaza de Toros de Maracaibo, con palabras obscenas, fustigó y amenazó a mi esposo diciendo que lo iba a meter preso, que lo iba a pulverizar y hacer desaparecer'', aseguró Evelyn de Rosales a El Nuevo Herald.
Pese a los trámites en Perú, la esposa del opositor no descartó la posibilidad de que Rosales solicite asilo en Estados Unidos.
"Sería imprudente decir que está descartado. No hay mayor democracia que la de los norteamericanos. Para mí y para Manuel sería un honor solicitar asilo en Estados Unidos, pero es una decisión que debe tomar él con sus abogados'', indicó.
En Caracas, el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, advirtió que si Rosales no se presenta ante el tribunal de Caracas donde tendrá lugar la audiencia preliminar el próximo 11 de mayo, será considerado "un prófugo de la justicia y en consecuencia se activarán los mecanismos que se determinen para su captura internacional''.
Respondiendo a la advertencia de El Aissami, Evelyn de Rosales dijo que su esposo no puede ser considerado un fugitivo "cuando ni siquiera se le ha permitido asistir a una audiencia preliminar, porque estamos en un país donde no hay derecho, donde los poderes están secuestrados''.
Evelyn también denunció que una sentencia que se filtró del Tribunal 11, que procesa el caso Rosales, mostró que "la decisión de condenarlo ya estaba previamente tomada por orden de Chávez''.
Si Perú le otorga el asilo, Rosales se unirá a otros venezolanos opositores que ya gozan de ese estatus en el país andino.
Actualmente está en condición de asilado político el también líder opositor Carlos Ortega, que llegó a Lima luego de escapar de una prisión militar en Venezuela en el 2004; y el ex gobernador de Yaracuy, Eduardo Lapi, del opositor partido Convergencia.
Altas autoridades peruanas descartaron que una eventual aprobación de asilo a Rosales genere conflictos entre Perú y Venezuela.
Ambos países mantienen sus vínculos "muy cordialmente'', aseguró el canciller José Antonio García Belaunde.
Fidel Castro cree que Obama "interpretó mal" las palabras de Raúl
Fidel Castro cree que Obama "interpretó mal" las palabras de Raúl
LA HABANA -- El ex gobernante cubano Fidel Castro, cree que el mandatario estadounidense, Barack Obama interpretó "mal" las palabras de su colega Raúl Castro y por tanto se atrevió a sugerirle liberar disidentes isleños o eliminar los recargos al envío de remesas.
"Sin duda que el Presidente interpretó mal la declaración de Raúl", dijo el martes por la noche el ex gobernante en una de sus habituales "Reflexiones" las columnas de opinión en las cuales suele fijar su posición.
Castro hizo alusión al revuelo levantado por unas declaraciones de Raúl Castro el viernes pasado durante una Cumbre del Acuerdo Bolivariano de las Américas (ALBA) en el sentido de que estaba dispuesto a discutir con Estados Unidos "todos" los temas, incluyendo "derechos humanos, libertad de prensa, presos políticos", pero en igualdad de condiciones y sin imposiciones.
Incluso, reiteró el mandatario cubano que se podría a enviar a Estados Unidos a los disidentes encarcelados en 2003 si a cambio Washington les entregaba a cinco agentes de inteligencia que cumplen condenas en aquel país.
Durante el fin de semana desde Trinidad y Tobago, donde participaba en la Cumbre de las Américas, Obama consideró un "avance" las palabras de su colega isleño y sugirió a Cuba empezar por liberar a los encarcelados por cuestiones ideológicas y reducir el recargo a las remesas.
"Al afirmar el presidente de Cuba que está dispuesto a discutir cualquier tema con el presidente de Estados Unidos, expresa que no teme abordar cualquier tipo de asunto. Es una muestra de valentía y confianza en los principios de la Revolución", manifestó ahora el barbado líder.
"Nadie debe asombrarse de que hablara de indultar a los sancionados en marzo de 2003 y enviarlos todos a Estados Unidos, si ese país estuviera dispuesto a liberar a los cinco héroes antiterroristas cubanos. Aquellos, como ya ocurrió con los mercenarios de Girón, están al servicio de una potencia extranjera que amenaza y bloquea a nuestra patria", agregó Fidel Castro.
Paralelamente, el ex gobernante defendió el cobro de un gravámen sobre el dólar y su impacto en el envío de remesas indicando que se todos los países imponen comisiones sobre la transferencia de divisas.
"Si son dólares, con más razón debemos hacerlo, porque es la moneda del Estado que nos bloquea. No todos los cubanos tienen familiares en el exterior que envíen remesas. Redistribuir una parte relativamente pequeña en beneficio de los más necesitados de alimentos, medicamentos y otros bienes es absolutamente justo", señaló.
Pese a haber expresado su admiración por Obama, Castro indicó que en esta ocasión el nuevo titular de la Casa Blanca "dio muestras de autosuficiencia" y "superficialidad", especialmente al argumentar porqué no levantaba el embargo a la isla.
Cuba pierde millones de dólares anuales, ve limitado su comercio y su desarrollo debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos en la década de los 60 para presionar por un cambio en el sistema comunista de la isla.
Sin embargo las palabras de Raúl Castro y de Obama fueron consideradas por observadores y otros mandatarios como una señal de distensión bilateral.
Tuesday, April 21, 2009
Para cortarse las venas
Opinion: Para cortarse las venas - por Guillermo Hirschfeld
La cumbre de las Américas que se celebró en Trinidad y Tobago y que culminó el pasado domingo estuvo marcada por un suceso de carácter folklórico. Uno más de esos a los que nos tiene acostumbrados Hugo Chávez. En esta ocasión, el presidente venezolano le regaló al presidente de los EE.UU. Barack Obama un ejemplar del libro “Las venas abiertas de América Latina”.Siguiendo lo que ya se va transformando en un modus operandi del venezolano, o sea, desempolvar libros en encuentros internacionales para subir sus ventas en Amazon –ya lo había hecho con uno de Noam Chomsky hace unos años-, esta vez le entregó al mandatario estadounidense un vetusto ejemplar del libro de Eduardo Galeano de la década del 70.
Este libro de culto fue definido hace ya algunos años en “El manual del perfecto idiota latinoamericano” por Carlos Alberto Montaner, Álvaro Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza como “La Biblia del idiota”. Se trata de un texto en el que se reúnen la mayor cantidad de imprecisiones, sesgos y fobias de la izquierda más desnortada de América Latina, todo ello, en un solo tomo.
El libro de Eduardo Galeano comienza con una cita, una “proclama insurreccional”: “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez”. Paradójicamente, los silencios del Presidente Venezolano representan los atributos más lejanos que tiene el caudillo con la estupidez, pero esto es también anecdótico.
Podemos decir sin temor a equivocarnos que la historia de las venas abiertas de América Latina se reduce a lo siguiente: quien logre terminar el libro, se querrá cortar las venas.
En primer lugar, si en un ejercicio de extrema candidez y profunda pereza intelectual un lector desprevenido “compra” los argumentos falaces expuestos por el uruguayo, éste se querrá cortar las venas por “descubrir” cómo desde hace más de 500 años y de forma ininterrumpida todo el mundo ha conspirado para alejar a los latinoamericanos de la prosperidad, saquear nuestras riquezas, explotarnos y hundirnos con sus garras en la miseria más absoluta.
Si, por el contrario, el lector descubre el perverso ardid que esconde el libro también querrá cortarse las venas. Esta vez por el engaño al que se enfrenta. Es decir, manipular la realidad distorsionándola para adjudicarle todas las culpas de nuestros males a un enemigo exterior, con el fin justificar lo injustificable u ocultar la realidad.
En definitiva, el engaño consiste en negar de manera intencionada aquella miríada de profundas variables culturales que han convergido durante estos dos siglos de Repúblicas independientes. Es decir, aquellos factores que han generado las malas praxis políticas que estancaron a algunos de los países de América Latina, mientras en otras regiones los países crecían a pasos agigantados. El engaño consiste como siempre en echarles la culpa a los demás y tirar balones fuera.
La corrección política y el panfleto progre conforman un vínculo indisoluble, son por definición la cara y cruz de una misma moneda. Por ello, será siempre encantador para los amantes del topicazo, del mito facilón y digerible, y para quienes rechazan el esfuerzo que requiere realizar ejercicios contra-intuitivos de aprehensión de la realidad, un libro como el que nos ha resucitado el verborreico caudillo venezolano. Verborrágico hasta en los gestos.
Obama ahora deberá elegir qué hacer con el libro. Como los regalos no se devuelven, regalan ni se tiran, creo que la mejor opción será esconder en el cajón de los viejos –y malos – recuerdos al de Galeano. Después, pedirle a algún asesor inteligente que le pase una versión de “Del buen salvaje al buen revolucionario” del venezolano Carlos Rangel. Quién mejor que Rangel para diseccionar y demoler las mentiras que pretenden colarle hoy los populistas de América Latina. Y en la próxima cita devolverle la gentileza al Bolivariano con un ejemplar de la obra de su compatriota.
Obama choca con los Castro
Carlos Alberto Montaner
Obama choca con los Castro
Casi simultáneamente Obama declaró a CNN que esperaba que el gobierno cubano pusiera en libertad a los presos políticos y respetara los derechos humanos, mientras publicaba un texto, ampliamente divulgado, en el que mencionaba el marco político adecuado para recibir plenamente a Cuba en la familia americana: la Carta Democrática firmada en Lima por los 34 gobiernos miembros de la OEA, precisamente el 11 de septiembre de 2001, mientras ardían las torres gemelas.
Raúl Castro, desencantado y desencajado, reaccionó de una manera previsible: ´´más de lo mismo´´. En ese momento estaba en Venezuela convocado por Chávez para agitar en el circo del ALBA, una familia excéntrica de países amantes del colectivismo y enemigos de la democracia representativa y del sentido común que se reúnen de vez en cuando bajo la carpa del ´´socialismo del siglo XXI´´ para jugar al antiamericanismo y practicar otras formas curiosas de la bobería.
No muy lejos de Venezuela, en Haití, Hillary Clinton, la secretaria de Estado, había dicho algo muy similar: ahora le tocaba a Cuba responder a la buena voluntad del gobierno de Obama con una señal de cambio. Para La Habana aparentemente era algo muy fácil: si Estados Unidos facilita la entrada de los cubanos a la isla, ¿por qué Cuba no hace lo mismo y propicia que sus ciudadanos puedan entrar y salir libremente del país, como sucede en casi todo el planeta?
Raúl Castro tenía razón. Lo que Obama está planteando con relación a la isla es muy parecido a lo que han dicho antes que él otros diez presidentes norteamericanos (y lo que sostiene la Unión Europea, al menos desde que en 1996 los países miembros concretaron una posición común a instancias de España): Estados Unidos está dispuesto a entablar relaciones enteramente normales con Cuba, pero sólo si su gobierno evoluciona en dirección de la apertura política y el respeto por los derechos humanos y las libertades civiles.
Washington, en suma, propugna un cambio de régimen en el país vecino. No está dispuesto a aceptar como ´´normal´´ y permanente esa dictadura comunista calcada del viejo y desacreditado modelo soviético, prácticamente ya desaparecido en todo el mundo. Obama, como sus antecesores, no admite la coartada de la ´´soberanía´´. Cuba debe cambiar.
¿Por qué esa insistencia? ¿Por qué Estados Unidos no puede convivir armónicamente con una satrapía comunista de la misma manera que en el pasado lo hizo con las dictaduras de Trujillo o Somoza? Las razones fundamentales son tres:
- Porque Estados Unidos, tras un siglo de fracasos, al fin comprendió que era un cínico error mantener buenas relaciones con las tiranías en un continente supuestamente comprometido con las libertades, como se acredita en la Carta Democrática de la OEA. ¿No criticaban a Estados Unidos por tener vínculos amistosos con las dictaduras latinoamericanas?
- Porque el caso cubano tiene un claro componente de política interna norteamericana. El 25% de la población cubana, unos tres millones de personas (nacidos en Cuba o descendientes directos de cubanos), vive en Estados Unidos y se refleja vigorosamente en la estructura social y política del país. Hay dos senadores, cuatro congresistas federales, y numerosos funcionarios y cuadros intermedios dentro de la estructura de poder norteamericana. Los intereses mayoritarios de la etnia cubana, o su relativo peso electoral, como sucede con los judíos americanos con relación a Israel, o con los afroamericanos cuando se formula la política hacia Africa, hay que tomarlos en cuenta.
- Porque a Estados Unidos, finalmente, lo que le conviene es que en Cuba se instale una democracia sosegada y estable, como la costarricense, para mantener buenas relaciones políticas con la isla, dotada de un sistema económico productivo, de manera que los cubanos no continúen emigrando en masa hacia los Estados Unidos. Y nada de eso se puede conseguir si en La Habana continúa enquistada la vieja e incompetente oligarquía comunista que tomó el poder hace medio siglo y ha sido incapaz de evolucionar bajo el peso de la experiencia, lo que hace que el régimen actual, aunque fuerte en apariencia, sea siempre precario y provisional. Sabíamos que en el comunismo dinástico, tras Fidel le tocaba el turno a Raúl, pero ¿qué o quiénes vienen tras Raúl?
Obama ha tomado la posición correcta. Hacer concesiones sin esperar algo a cambio hubiera sido un error. Habría sido como decirles a los demócratas de la oposición y al inmenso (aunque escondido) sector de los reformistas, que no era necesario que el país abandonara el fracasado sistema comunista porque a nadie le importa el destino de los cubanos. A Obama y a su administración sí les importan.
Brown se ahoga en números rojos
Brown se ahoga en números rojos
Los laboristas británicos pierden en las encuestas mientras se dispara la deuda
WALTER OPPENHEIMER -
Gordon Brown parece tener el agua al cuello. Las encuestas auguran una derrota del laborismo en las próximas elecciones, que se esperan para la primavera de 2010 pese a la creciente presión tory para que se celebren en junio próximo, coincidiendo con las europeas. Los últimos escándalos políticos parecen haber abortado cualquier esperanza seria de recuperación del laborismo y la economía se está convirtiendo en el previsible caballo de batalla de los comicios.
Los sondeos dan entre 10 y 17 puntos de ventaja a los 'tories'
Londres prevé que el déficit público se elevará este año hasta el 11% del PIB
Es un territorio en el que Brown y los laboristas siempre se encontraron cómodos desde que llegaron al poder en 1997, pero que se ha convertido en terreno minado desde el estallido de la crisis financiera, que ha dejado la economía británica en números rojos. Hasta la inflación es negativa por primera vez desde 1960.
El Partido Laborista parece vivir momentos de fin de reinado. La figura del líder de la oposición, David Cameron, se consolida día a día pese a estar aún lejos de las cotas que alcanzaba Tony Blair hace ya más de dos lustros, cuando el Nuevo Laborismo creó una primavera política que acabaría enterrada en los desiertos de Irak con la ayuda inestimable del llamado spin -la permanente manipulación de la agenda político- mediática- y el fracaso, al menos aparente, de la reforma de los servicios públicos.
Reino Unido parece caminar inexorablemente hacia la alternancia. La cumbre del G-20, publicitada de manera frenética por la maquinaria gubernamental, no ha conseguido enderezar la deriva de Gordon Brown. Apenas acallados los ecos del paso por Londres del presidente de EE UU, Barack Obama, y su estela de renovación y optimismo, estalló la polémica sobre el comportamiento de la policía en las manifestaciones de protesta contra la cumbre y enseguida el laborismo le ha entregado a los medios una de esas historias obsesivas que tardan tantas semanas en dejar la primera página: el llamado caso McBride. Se trata de un asunto típico de fin de ciclo: un asesor de máxima confianza del primer ministro que conspira en la sombra para poner en marcha una sórdida campaña de desprestigio de los principales líderes de la oposición. Se trataba de extender por Internet rumores escabrosos sobre la vida privada del líder tory, Cameron, y su lugarteniente George Osborne.
Brown ha acabado disculpándose, pero tarde y mal: forzado por las circunstancias y con la boca menos que pequeña. Dos encuestas divulgadas esta semana ofrecen resultados contradictorios sobre los efectos de ese conflicto. El diario pro laborista The Guardian otorga a los conservadores una ventaja de 10 puntos, dos menos que hace un mes. El conservador The Sunday Telegraph dispara esa ventaja a 17 puntos, cinco puntos más que hace tres semanas.
La encuesta del Guardian, aunque deja la puerta abierta en términos puramente electorales, es muy negativa para el laborismo en los detalles: un 45% confía más en los conservadores y sólo un 35% en los laboristas para sacar al país de la recesión. La economía, que promete ser el principal campo de batalla de las elecciones, era el terreno en el que mejor se han manejado los laboristas durante años. En gran parte porque los tories dejaron un país socialmente roto y con los servicios públicos más desprestigiados que nunca tras la larga etapa thatcherista. Pero en parte también porque Tony Blair y Gordon Brown rompieron la imagen de malos gestores criada durante el siglo XX por el Partido Laborista y encadenaron una formidable etapa de crecimiento económico.
Eso se ha acabado. El Gobierno aceptará hoy, en la presentación de los presupuestos, que la recesión es mucho más grave de lo que creía, que el déficit público llegará este año fiscal a los 170.000 millones de libras (más de 190.000 millones de euros, un 11% del PIB) y que el paro aumenta también más de lo esperado.
Pero a los laboristas les queda un cartucho en la cartera: ser el primer país europeo que salga de la recesión. Siguiendo la estela dejada por Washington la semana pasada, el Gobierno británico y algunos expertos están empezando a ver "tallos verdes" que anuncian quizás que el final de la recesión está más cerca de lo que se piensa. No está claro si esas visiones confunden los deseos con la realidad, pero ésa puede ser una tabla de salvación para Gordon Brown: todos entramos en crisis porque el mundo es como es, pero los británicos salimos antes del problema gracias a mí...
Geithner salva lo que hunde la banca
Geithner salva lo que hunde la banca
MANUEL V. GÓMEZ
Las Bolsas se movieron ayer al filo de la navaja. A punto estuvieron de hundirse, empujadas por la banca, por segundo día consecutivo y finiquitar la racha alcista que encadenaban hasta la semana pasada. Pero unas palabras del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, a falta de poco más de una hora para cerrar la sesión en Europa amortiguaron el golpe y, en algunos casos, sirvieron para cerrar la sesión en positivo.
Persiste así, incluso con más fuerza todavía, la incertidumbre y el debate acerca de si la recuperación de la Bolsa en esta ocasión será definitiva o no. Y más confusión se genera si los desfallecimientos llegan de la mano del sector que más ha contribuido a la escalada (y al hundimiento previo): la banca.
Tras las significativas pérdidas del lunes, la jornada arrancó con dudas. El Ibex 35 alternó las pérdidas y las ganancias. Horas más tarde llegó la decepción. De nuevo, los resultados. Esta vez fueron de Bank of New York y de Deutsche Telekom. Sobre todo los primeros volvieron a sembrar la desconfianza en el sector financiero; sus acciones tumbaron las Bolsas, en lo que se anunciaba como una nueva jornada negra. No obstante, también las empresas de telecomunicaciones aportaron su granito de arena a las ventas.
Pero al poco de comenzar la sesión en Nueva York habló Geithner y afirmó que "una vasta mayoría" disponen de más capital del que necesitan. Bastó para que las Bolsas se dieran la vuelta en Estados Unidos y en Europa salvaran la jornada por los pelos o amortiguaran el golpe.
En España, el Ibex 35 se apuntó a la segunda opción. Perdió un 1,17% y cerró en 8.615,8 puntos, pero podía haber sido peor: llegó a caer un 3,5%. Sus pérdidas fueron las más abultadas de todo el continente. El gran peso (casi el 60%) que tienen en el índice selectivo la banca y Telefónica -que lastrada por la alemana Deutsche Telekom perdió un 2,11%- lo explican en buena medida. Menores fueron las caídas de los índices que agrupan a los valores medianos y pequeños, que perdieron un 0,1% y un 0,4%, respectivamente.
Lo que sí que se recuperó ayer fue la negociación. Sólo en el mercado abierto se negoció tanto dinero como en el conjunto del mercado el día anterior (2.900 millones). En total, se movieron 4.100 millones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario