miércoles, julio 22, 2009

CRÍTICAS DE LOS DOS PARTIDOS

Los congresistas de EEUU no se creen el optimismo de Bernanke

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, interpelado por segundo día en el Congreso, encontró este miércoles críticas y escepticismo entre las filas demócratas y republicanas. No comparten su optimismo.

Bernanke, que el martes concurrió a una audiencia similar en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, señaló que la economía estadounidense, en recesión desde diciembre de 2007, ha empezado a dar señales de estabilización, en particular en el sector financiero que estuvo al borde del colapso.

El presidente del Comité, el senador demócrata Christopher Dodd, reconoció los esfuerzos de la Reserva y del Departamento del Tesoro para estabilizar la situación económica, pero preguntó a Bernanke cuándo los trabajadores y la clase media verán los frutos.

"¿Cuándo las familias trabajadoras empezarán a sentir los efectos de nuestros esfuerzos para restaurar la economía?", dijo Dodd.

Los estadounidenses, añadió el senador, "escuchan acerca de una recuperación en la bolsa de valores y se preguntan si esto será suficiente para reponer todo lo que han perdido de sus ahorros para la jubilación".

"Escuchan las noticias acerca de los bonos multimillonarios para los directivos de las empresas que causaron el desastre mientras los trabajadores pierden sus empleos o tienen que tragarse reducciones de sus sueldos", continuó Dodd.

El senador Richard Shelby, el republicano de más jerarquía en el Comité, siguió la línea de interpelación de Dodd y recordó que "el índice de desempleo está en su nivel más alto en 26 años y probablemente seguirá subiendo".

Sostuvo que aunque la Reserva ha tomado medidas extraordinarias para inyectar liquidez en la economía, sus esfuerzos "apuntan en gran medida a ayudar a los bancos, especialmente las instituciones de los grandes centros financieros".

"Muchos pequeños empresarios, sin embargo, buscan desesperadamente capital del sector financiero y no pueden obtenerlo", agregó.

Shelby dijo que "si la Reserva Federal hubiese llevado a cabo su responsabilidad de supervisión con mayor diligencia, la crisis financiera no hubiese alcanzado la profundidad y la extensión que ha tenido".

Bernanke se esforzó por asegurar a los senadores que la economía está en vías de curación, tras la recesión más prolongada desde la Gran Depresión de los años 1930, y la más profunda en más de cinco décadas.

"La política monetaria se mantiene enfocada en el estímulo de la recuperación económica", indicó el funcionario.

La Reserva ha mantenido la tasa de interés de referencia en EEUU entre el 0 y el 0,25 por ciento desde fin de 2008, y Bernanke señaló que ahí quedará por un buen período.

Además de aplicar una política monetaria generosa, sin precedentes, y de la compra de todo tipo de activos de instituciones financieras en los últimos 17 meses, la Reserva ha ampliado su balance a más de un billón de dólares con la adquisición de bonos del Tesoro y ha creado reservas enormes en los bancos.

Muchos economistas creen que tales reservas alimentarán una rápida inflación si la actividad económica se recupera sustancialmente, pero Bernanke dijo que la Reserva tiene todas las herramientas para modificar la política monetaria de cara a la inflación.

Muchos de los senadores han puesto en duda la prudencia de un borrador de reforma reguladora elaborado por el Gobierno del presidente Barack Obama que otorga a la Reserva más atribuciones para supervisar los riesgos sistémicos en la estructura financiera de EEUU.

HONDURAS

El chavismo amenaza a la Iglesia

Por José Luis Restán

El depuesto presidente Mel Zelaya
Los profesionales del progresismo eclesial lo tenían en palmitas, quizás porque no le conocían bien. Ahora empiezan a dirigir su artillería contra el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, ya que su libertad de pastor no se pliega ni al coro de lo políticamente correcto ni a los intereses ideológicos en curso. La prueba es el encono que el chavismo y sus satélites dispensan al purpurado salesiano, que ha visto con más lucidez que la mayoría lo que está en juego en el tapete iberoamericano.

El arzobispo de Tegucigalpa ha revelado en declaraciones a Páginas Digital que los obispos hondureños estuvieron reunidos el pasado uno de junio durante tres horas con el depuesto presidente Manuel Zelaya, con el fin de convencerle de retirar el proyecto de consulta popular sobre su permanencia en el poder, dado que éste resultaba a todas luces violatorio de la Constitución. Finalmente Zelaya perseveró en su intención, y la razón que esgrime el cardenal Maradiaga es contundente: "lamentablemente pesó más el proyecto de Hugo Chávez y se precipitó lo que todos lamentamos". Evidentemente el cardenal no realizaría una acusación de este tipo si no dispusiera de abundantes pruebas de la penetración, ya en curso, de las células del chavismo en el interior de su país.

Lo cierto es que se ha producido un fuerte contraste entre la banalidad que han gastado tanto la Unión Europea como la OEA y los propios Estados Unidos, y la toma de postura incómoda de la Conferencia Episcopal de Honduras liderada por Maradiaga. De hecho, en declaraciones al Frankfurter Allgemeine Zeitung, el cardenal ha sentenciado que "es absurdo parangonar la deposición de Zelaya con tantos golpes de Estado que han tenido lugar en la historia de América Latina que llevaron a los militares al poder, ya que no hay ningún miembro de las Fuerzas Armadas que forme parte del nuevo gobierno". Además sostiene que en Honduras "los tres poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, actúan en sentido legal y democrático de acuerdo con la Constitución de la República de Honduras". No es difícil imaginar la lluvia ácida que ha caído sobre la cabeza de un cardenal que habitualmente ha gozado de buena prensa, y que más de uno encumbró en su día como el papable del Tercer Mundo.

Ahora bien, Maradiaga suele ser directo y no le gustan las medias palabras pero tampoco es insensible a las corrientes de opinión. Si ha decidido entrar en batalla de esta manera es porque sabe muy bien la gravedad de lo que está en juego, que es ni más ni menos que el intento de expandir un nuevo populismo trufado de indigenismo y neomarxismo a lo largo y ancho del continente iberoamericano. Un intento del que no está claro si ha tomado nota la nueva administración Obama, pero que la Iglesia no puede permitirse el lujo de ignorar porque la tradición católica es uno de sus primeros objetivos a batir. Benedicto XVI lo tuvo bien presente en sus discursos de Aparecida, cuando sostuvo sin medias tintas que el progreso de los pueblos iberoamericanos ha estado ligado a su acogida de la fe cristiana: "el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso una alienación de las culturas precolombinas ni fue una imposición de una cultura extraña", mientras que "la utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso... sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado". Recordemos que Hugo Chávez mostró su irritación ante este juicio del Papa, que es mucho más que una mera valoración histórica.

La situación de la Iglesia en Venezuela, convertida en el principal vector de la resistencia al proyecto totalitario, es ya sumamente precaria, dado que sufre continuas amenazas, agresiones y difamaciones, aparte de padecer una legislación que trata de impedir su incidencia histórica en campos como la educación, la sanidad o la cultura. En Ecuador ya se han producido los primeros encontronazos con el régimen de Correa, que trata de introducir una legislación sobre la familia y la vida en abierto contraste con la tradición del país. Y en Bolivia, Evo Morales no deja de endurecer su discurso contra una Iglesia a la que culpa de sostener la espada de los conquistadores y de vehicular una cultura que se opone a su proyecto de liberación indígena. En Centroamérica, la franquicia del chavismo la ostenta hasta el momento el nicaragüense Daniel Ortega, pero existen pocas dudas de que Zelaya era el siguiente peón en el tablero. El cardenal Maradiaga lo ha dicho sin pelos en la lengua: "Es preciso saber que desde hace tiempo nosotros luchamos contra una poderosa campaña financiada con mucho dinero por el presidente venezolano Hugo Chávez... y agentes del servicio secreto venezolano operan en nuestro país, donde también han introducido armas". No es extraño que Maradiaga haya sufrido repetidas amenazas contra su vida a partir de estas denuncias, que no llegan precisamente de un conservador aliado de los Estados Unidos.

Más allá de la salida del caso hondureño, la voz de alarma de la Iglesia en Honduras debería despertar más de un espíritu adormilado. La convergencia de indigenismo, laicismo y populismo socialista produce un cóctel corrosivo para las sociedades sobre las que se abate. Pero además necesita buscar la derrota simbólica, el amedrentamiento y la exclusión social de la Iglesia. En el continente de la esperanza hay serios nubarrones para la misión auspiciada por la reciente Conferencia de Aparecida, y hacen falta pastores capaces de jugarse la imagen para decirlo en voz alta, con inteligencia, realismo, sentido histórico y libertad eclesial.

SEGÚN CORREOS DE "RAÚL REYES"

Los terroristas de las FARC dieron 300.000 dólares a la campaña de Rafael Correa

Cinco frentes de los terroristas de las FARC entregaron unos 300.000 dólares a la campaña electoral del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, según algunos correos electrónicos hallados en los ordenadores del abatido Raúl Reyes y divulgados por un informativo de la televisión colombiana.

El frente 48 de las FARC, que opera en el departamento fronterizo de Putumayo, fue el que más dinero aportó para la campaña de Correa, en su mayoría procedente del narcotráfico, precisaron fuentes oficiales a ese noticiero.

En uno de los correos hallados en los ordenadores de "Raúl Reyes", alias de Luis Edgar Devia, éste informa al desaparecido líder de las FARC Pedro Antonio Marín o "Trirofijo" que el dinero se le entregará a Nubia Calderón, alias "Esperanza", contacto de los terroristas con delegados de la campaña de Correa. "Cordial saludo, Edgar ya tiene los 100.000 dólares para la campaña de Correa. Esperanza los llevará a Quito y estamos listos para hablar sobre el plan de cooperación en la frontera", dice ese mensaje enviado por "Raúl Reyes" a "Tirofijo".

En otro de los correos, Jorge Briceño, alias "Mono Jojoy", asegura que serán entregados 300.000 dólares, de los cuales ya fueron concedidos 100.000. "El bloque oriental donó 50.000 y el sur 20.000, quedan 30.000 para los restantes cinco bloques. Estos se le deben al frente 48", según el mensaje. Las autoridades colombianas precisaron a RCN que los dólares para la campaña de Correa provienen de operaciones del narcotráfico del frente 48 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el sur del país.

El viernes se hizo público un vídeo en el que aparece el "Mono Jojoy" leyendo una extensa carta del desaparecido fundador del grupo Pedro Antonio Marín o "Manuel Marulanda", conocida como "El testamento de 'Tirofijo'". Las autoridades colombianas entregaron el pasado domingo a la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington una copia del vídeo con la finalidad de que se realicen las "investigaciones pertinentes" sobre la supuesta financiación de las FARC a la campaña de Correa.

El vídeo recoge una comparecencia del "Mono Jojoy" ante decenas de terroristas reunidos en algún lugar de la selva del país, en la que lee de un ordenador portátil una larga carta escrita por "Manuel Marulanda" antes de su muerte, ocurrida a finales de marzo de 2008. La carta, conocida como "el testamento de 'Tirofijo'", fue confiscada en un momento no precisado por las autoridades colombianas y ha sido divulgada de forma fragmentada por medios periodísticos del país desde el pasado febrero.

Kirchner y Uruguay

La psicología mafiosa en América Latina

Hana Fischer

La cordura y la mesura no son rasgos distintivos de las autoridades latinoamericanas, pero los actuales excesos alcanzan dimensiones que rayan en lo patológico.

Hace algunos años se publicó un estudio sobre la mentalidad del "capo" mafioso, realizado por psiquiatras italianos. Se describen como intensamente antisociales porque desprecian los valores ajenos, mientras alaban su propio "espíritu honorable, omnipotente, justo y necesario". Se reconocen por la forma en que ejercen el poder y porque se especializan en manipular a los demás. La cultura mafiosa proviene de una realidad distorsionada, pero los capos y sus acólitos viven con cierta normalidad y todas sus energías están concentradas en la misión asignada.

Ese tipo de comportamiento abunda en América Latina. La cordura y la mesura no son rasgos distintivos de las autoridades latinoamericanas, pero los actuales excesos alcanzan dimensiones que rayan en lo patológico.

Una muestra: el Gobierno uruguayo se está enfrentando a una escalada de hostilidad de su par argentino. La administración de Cristina Fernández hace todo lo que está a su alcance, ya sea en el área comercial, financiera o diplomática, por hacerle la vida difícil a Uruguay. La razón es que el esposo de la mandataria argentina –el ex presidente Néstor Kirchner– aspira a ser el presidente de la recientemente creada Unión Suramericana de Naciones (Unasur). Ese puesto le otorgaría inmunidad legal y, simultáneamente, jugosos ingresos. Algo que la pareja añora, dado el cariz que están tomando los acontecimientos en la Argentina.

Pero esa pretensión se vio frustrada por el voto negativo de Uruguay. El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, expresó que mientras activistas argentinos sigan cortando el acceso de las exportaciones por los puentes que unen a ambos países, se mantendrá firme en su posición. Y la respuesta argentina ha sido un clima de hostigamiento en todos los frentes posibles.

En Uruguay también hay manifestaciones parecidas. Por ejemplo, varios especialistas y jueces comenzaron a cuestionar la gestión que la Dirección General Impositiva (DGI) hace de las denuncias de fraude fiscal. Se señala que la DGI utiliza esa herramienta para amedrentar y escarmentar a los contribuyentes.

También hay muchas interrogantes sobre cuál es el criterio utilizado para perseguir a unos, pero no a otros. El caso que causó mayor sorpresa fue el de Umissa, empresa que fabrica y exporta casas de materiales livianos a Venezuela, en el marco del "Fondo Artigas-Bolívar", un fideicomiso creado con el objetivo de profundizar los vínculos comerciales entre los dos países. Hay sospechas de que ese negocio fue la fachada para el lavado de dinero. El contacto principal era Guido Antonini Wilson, el "hombre de la valija", que intentó ingresar a Argentina 800.000 dólares provenientes del Gobierno venezolano.

En palabras de un empresario: "llamó la atención porque uno ve que por montos mucho más bajos la DGI presentó denuncia penal y en este caso, tratándose de cifras millonarias, no lo hizo". Y las asociaciones de prensa denuncian que las inspecciones de la DGI se hacen para presionar y acallar a la prensa independiente.

Lamentablemente, esa mentalidad mafiosa se está extendiendo en la región.


Corea del Norte

El proyecto escandinavo de Obama

Mark Steyn

El principal interés de Obama en el resto del mundo se limita a esperar que nadie lance bombas atómicas sobre Estados Unidos antes de que haya terminado de convertirla en un estado socialista dependiente de la ayuda exterior.

¿Qué tiene que hacer un loco nuclear para llamar la atención de Estados Unidos? El Día de los Caídos, los norcoreanos detonaron "un dispositivo atómico subterráneo varias veces más poderoso que las bombas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki", en palabras de mis antiguos colegas del The Irish Times. Cabría esperar que algo así apareciera en un lugar algo más destacado que el apartado de noticias breves en la página 37. Pero en lugar de eso Washington estaba absorto en la nominación al Supremo de Sonia Sotomayor, que aparentemente tiene "una atractiva historia personal".

¿Acaso no tiene Kim Jong-il una atractiva historia personal? Al igual que Sonia, creció en un barrio pobre (Corea del Norte), pero ha logrado convertirse en potencia nuclear, superando las infinitas trabas sociales para ocupar su puesto en el distinguido club de las potencias nucleares. ¿Acaso no se trata de una historia inspiradora? Antaño tenías que ser una gran potencia, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para ocupar un puesto en el club de los nucleares: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia, China, los antiguos hijos del poder y el privilegio. Pero ahora el vástago mentalmente inestable de un empobrecido rincón del Pacífico con un PIB inferior al de Zimbabue se ha unido a sus filas: ¡celebremos la diversidad!

Evidentemente, algunas historias personales son más atractivas que otras. En The Washington Post, Stephen Stromberg decía que la decisión de Kim de detonar una bomba atómica durante un puente de tres días prueba su incapacidad para entender la mecánica informativa. Otros distinguidos observadores dicen con cierta desgana que estas explosiones se han convertido a estas alturas en una tradición estadounidense. Empezó cuando Pyongyang puso en marcha sus primeras provocaciones el cuatro de julio de 2006. Estados Unidos, muy ocupado con los fuegos artificiales, apenas se dio cuenta. Sin duda habrá otra Hiroshima el Día del Trabajo o por Acción de Gracias. Vaya por Dios, ¿es que el paleto del palacio presidencial no lo entiende? No hay razón para lanzar bombas atómicas cuando todo el mundo está haciendo una barbacoa o viendo el fútbol.

Bueno, nunca se sabe: puede que los paletos seamos nosotros. Si usted es estadounidense, es natural asumir que el problema norcoreano tiene que ver con Corea del Norte, igual que la guerra de Irak tiene que ver con Irak. Pero no es así. Es cierto que para quien se está muriendo de hambre en Pyongyang, Corea del Norte tiene que ver con Corea del Norte. Pero para el resto del mundo, Corea del Norte y Afganistán e Irak e Irán están relacionados con Estados Unidos: con la voluntad americana, con la finalidad americana, con la credibilidad americana. El resto del mundo no celebra el Día de los Caídos. Pero entiende el crudo simbolismo de que una prueba nuclear realizada el día en que se honra a los norteamericanos muertos en combate sea recibida con una respuesta diplomática desganada y semiautomática por parte de Washington. Las acciones de Pyongyang fueron "un asunto de (¡redoble de tambores, por favor!) grave preocupación", según el presidente. Además, si Corea del Norte sigue por este camino –cuenten con ello– "no encontrará la aceptación internacional". En palabras del cómico Andy Borowitz, "el Presidente Obama dijo que Estados Unidos estaba dispuesto a responder a la amenaza 'con los adjetivos más contundentes'. Más tarde, el secretario de Defensa llamó a la prueba nuclear norcoreana 'altanera y aburrida'."

La línea general del presidente en la gran escena geopolítica es: esto es algo que no necesito en mi vida ahora mismo. Es un transformador a nivel nacional, que trabaja a marchas forzadas –a través de los bancos, la industria automovilística, la sanidad, etc.– por impulsar un férreo control del Estado sobre el dinamismo estadounidense. Su principal interés en el resto del mundo se limita a esperar que nadie lance bombas atómicas sobre Estados Unidos antes de que haya terminado de convertirla en un estado socialista dependiente de la ayuda exterior. No se trata simplemente de un asunto de prioridades. Un Gobierno estadounidense que pide prestados en la actualidad 50 centavos de cada dólar que gasta no se puede permitir su papel global, y por eso tiene cierta lógica que Obama haga recortes al sistema de defensa antimisiles y a otros programas militares: no se puede ser una Escandinavia gigante con un ejército del tamaño del estadounidense.

Ahí fuera, en cancillerías y palacios presidenciales, se está empezando a captar el mensaje. El régimen de Pyongyang no se está limitando a "provocar" a Estados Unidos, sino que está demostrando a sus clientes potenciales que puede hacerlo con impunidad. Una economía basada en el mercado negro y dependiente de las exportaciones de heroína, esclavas sexuales y copias de Viagra está intentando maximizar su modelo empresarial y convertirse en un supermercado nuclear. Entre los distinguidos invitados presentes a la prueba nuclear norcoreana de octubre de 2006 había representantes del gobierno iraní. El presidente George W. Bush fue muy ridiculizado por meter a las dos naciones en el mismo saco de su ya olvidado discurso del "eje del mal", pero el periódico suizo Neue Zuercher Zeitung informaba hace unas semanas que las instalaciones de obtención de plutonio de fabricación norcoreana (y destrucción israelí) ubicadas en Siria estaban pagadas por Teherán. ¿Qué otros satélites de Irán estarán recibiendo subsidios nucleares? Sería interesante saber quién estaba en el puesto de observación de la prueba nuclear del Día de los Caídos, pero Corea del Norte es una de las sociedades más cerradas sobre la faz de la Tierra, especialmente cuando se le compara con los rincones más vigilados de Oriente Medio. En otras palabras, es el socio perfecto que todo país querría tener para trabajar en ciertos proyectos que desee que escapen a la vigilancia occidental.

Es llamativo lo mucho que el mundo se ha hecho a la idea de que es inevitable que en cinco años Corea del Norte e Irán sean nucleares. Espere otro lustro. ¿De quién serán las ambiciones nucleares imparables para el año 2015? ¿De Sudán? ¿De Siria? ¿De los dominios feudales más selectos de Somalia?

Barack Obama llegó al poder prometiendo hablar con los enemigos de Estados Unidos donde fuera y cuando fuera. Lamentablemente para la diplomacia de teleprompter, no hay candidatos a posar para sus fotografías. En las aún más penosas altas esferas del Departamento de Estado se agarran al calvo ardiendo de que Estados Unidos apuesta por una era post-Kim. Al parecer ha sufrido un infarto y puede que se muera dentro de una década o de tres. ¿Y qué? Es una apuesta segura concluir que cualquiera que venza en la lucha de poder entre la familia, el partido y el ejército considerará la nuclearización como principal pilar del estado. Lo mismo cabía esperar de unas elecciones iraníes en las que tanto "extremistas" como "moderados" eran favorables a las bombas atómicas. ¿Quiere usted un moderado iraní? Ahí tiene a Hashemi Rafsanjani, el tipo moderado que perdió frente al demente Ahmadinejad la vez anterior: llama a Israel "la ocurrencia más repugnante de la historia" que el mundo musulmán debe "vomitar de su entorno" con "una única bomba atómica". Bombardear la Entidad Sionista es tan bipartidista como la maternidad y el pastel de manzana.

Más a mi favor, los débiles gemidos que salen del Departamento de Estado afirmando que podría producirse enseguida un cambio enfatizan el rasgo central de la situación actual: la ausencia de cualquier potencia estadounidense. Mientras Estados Unidos se reía de Corea del Norte, Irán la utilizaba como globo sonda, una guía útil para conocer las fronteras de beligerancia e impunidad en las cuales un estado criminal que se está nuclearizando puede operar. En lo que Caroline Glick llama "el mundo post-americano" en el Jerusalem Post, otros países seguirán ese modelo. Estamos construyendo un mundo en el que las naciones más ricas del planeta, desde Noruega a Nueva Zelanda, están totalmente indefensas mientras matones disfuncionales en bancarrota acumulan arsenales nucleares. Hasta con la inevitable y generosa sumisión al chantaje nuclear, ¿cuánto tiempo piensa usted que va a durar ese arreglo? En la formulación de Janet Napolitano, estamos al borde de "un desastre provocado por el hombre".


RESPALDA LA MEDIACIÓN DE OSCAR ARIAS

La UE, muy "preocupada" ante una posible "confrontación militar" en Honduras

La Comisaria Europea de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, pidió este miércoles al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y al gobernante de facto, Roberto Micheletti, que "bajen la tensión" para evitar "una confrontación militar".


La Comisaria Europea declaró en una rueda de prensa en la capital de México que "esta tarde será un momento crucial en la crisis política hondureña”.

El mediador en el conflicto, el presidente costarricense, Oscar Arias, se dio de plazo hasta este miércoles después de que el gobierno de facto no aceptara su plan en las negociaciones del pasado fin de semana.

"Para nosotros es muy importante que ambas partes tengan actuaciones que bajen la tensión y no justamente lo contrario", dijo Ferrero-Waldner.

La Comisaria Europea afirmó que todos los países europeos están "muy preocupados" por lo que sucede en Honduras, y sostuvo que "hay que hacer todo para que no haya una confrontación militar sino que haya una solución pacífica".

Ferrero-Waldner reiteró que la UE tiene esperanzas en que la mediación del presidente Arias llegue a buen puerto.

"Estamos muy preocupados todos, por eso hemos apoyado muchísimo a todos los mediadores, primero a (José Miguel) Insulza (secreario general de la Organización de Estados Americanos) y después al presidente Óscar Arias, porque lo que queremos es que se busque una solución", insistió.

Tras el golpe de Estado del 28 de junio, Honduras es gobernada por Roberto Micheletti, cuyo gobierno de facto no reconoce la comunidad internacional.

Zelaya, que fue expulsado del país por el Ejército, ha afirmado que espera regresar a Honduras a partir de este jueves si la labor de Arias no prospera.

Consultada sobre la posibilidad de que un eventual conflicto se extienda a la región, la comisaria europea dijo que "de momento, no vamos a pintar el puede en la pared. Es importante seguir paso por paso lo que sucede. Esta tarde será un momento muy crucial".

Además, ratificó la decisión de la UE de congelar la entrega de 65,5 millones de euros de ayuda al Gobierno hondureño si no accede a que Zelaya vuelva al poder.

"Nos hubiera gustado la idea de un gobierno de unidad nacional y después elecciones cuanto antes para volver a la calma", se lamentó.

De haber sido así, "yo estaba pensando a lo mejor en mandar una misión de observación de elecciones para que realmente las elecciones se hagan en calma", señaló.

EL FUTURO DE LA MEDIACIÓN

Arias, anunciará cuál será el futuro del proceso de mediación que él lidera para encontrar una salida pacífica a la crisis política que vive Honduras.

La Presidencia costarricense confirmó, mediante un comunicado, que el mandatario leerá, en su papel de mediador, un documento llamado "Declaración de San José".

En ese documento se conocerán los resultados de las gestiones que Arias ha realizado en el plazo de 72 horas que solicitó el pasado domingo, tras el fracaso de la segunda sesión de diálogo entre las partes en conflicto.

El pasado domingo, la comisión que representó al presidente en ejercicio de Honduras, Roberto Micheletti, rechazó contundentemente la propuesta presentada por Arias para acabar con la crisis, pues ésta pasaba, como primer punto, por la restitución de Manuel Zelaya en el poder.

Esta semana el mandatario y Premio Nobel de la Paz 1987, ha mantenido contacto con diversas personalidades de Honduras y del resto del continente, pero se desconocen los resultados de sus gestiones.

El nuevo canciller de Honduras, Carlos López, declaró a la prensa de su país que ha aplazado el viaje que tenía previsto hacer a San José para continuar el diálogo.

Nasdaq Comp. cerró al alza impulsado por Apple y Starbucks

Jovenes de Primero Justicia pretentas contra la INSEGURIDAD

¿Liberales? por Federico Reyes Heroles

Para Sergio Sarmiento y su selecto club

Federico Reyes Heroles

Federico Reyes Heroles

Monumentos por aquí y por allá; frases grandilocuentes en las salas de sesiones del Congreso de la Unión; párrafos repletos de una interminable lista de elogios a los mártires y segundos fundadores de la patria; una larga y elegante avenida en la capital de la República e incontables calles en todo el país llamadas Reforma, en fin, homenajes hay por todas partes y sin embargo en México los liberales son escasos, muy escasos.

A 150 años de la promulgación de las Leyes de Reforma estamos obligados a admitir que el liberalismo es una referencia histórica pero no una práctica cotidiana.

Somos una República sin liberales. Un liberal comienza:

  • Por respetar a sus conciudadanos. Eso no ocurre en México.
  • Un liberal entiende y defiende que la ley es el mandato supremo para todos y que esa ley es la que protege nuestros propios derechos. Eso no impera en México.
  • Un auténtico liberal pone al individuo al centro de cualquier discusión, ni las guildas ni los sindicatos ni las corporaciones ni los partidos pueden situarse por encima de él. Estamos a varias galaxias de esa realidad.
  • Un liberal obedece el principio central de la igualdad de cualquiera ante la ley: mujer o varón; sindicalista o no; indígena o no; miembro de un partido o independiente; de izquierda o de derecha; rico o pobre.
  • Para un liberal no puede haber justicia diferenciada, digamos tribunales o fueros especiales; para un liberal nadie puede ser impedido de expresar sus ideas a los cuatro vientos y difundirlas por todos los medios que estén a su alcance;
  • Para un liberal no puede haber órdenes jurídicos diferentes.
  • El liberalismo en eso es bastante sencillo y sigue la sentencia suprema de Juárez: “El respeto al derecho…”.

Pero en el México de fanfarrias liberales existen mexicanos de segunda, por ejemplo los ejidatarios y comuneros que ahorran y construyen casas en sus terrenos ejidales o comunales pero no pueden utilizar esos ahorros para pedir una hipoteca. Su decisión personalísima pasa por la comunidad. Alrededor del 50 por ciento del territorio nacional se encuentra en esa condición y es regulado por tribunales que no pertenecen al Poder Judicial.

Pasamos de las manos muertas del clero a las manos muertas del Estado. El sueño liberal de edificar una nación con fuertes clases medias rurales, propietarias y pilares de la democracia, en pleno siglo 21, no existe.

Un país liberal es aquel en el cual la libertad de pensamiento es guía intocable de la nación. En México la intolerancia política y sobre todo religiosa es asunto de todos los días. Basta con revisar la lista de descalificaciones que se lanzan los políticos o los actos de acoso popular a minorías religiosas. ¿Libertad para todos? Sólo en la ley.

Las facultades otorgadas al IFE para descalificar propaganda política que “denigre” al contendiente son la antípoda de un Estado liberal. En un país liberal los monopolios son el gran ogro que amenaza la convivencia y la prosperidad. Sin comentarios. En un país liberal la propiedad es un baluarte que debe ser custodiado por el Estado, no amenazado por él.

Héroes liberales tenemos para colmar a cualquiera, pero nuestra vida cotidiana habla de una sociedad profundamente antiliberal que ha tenido consecuencias nefastas. Debido al falso dilema de propiedad social versus propiedad rural, los pobres de los pobres en México viven en una condición de capitus diminutio en la cual sus ahorros son sacados del mercado como lo ha demostrado Hernando de Soto. Los pobres ahorran y mucho, proporcionalmente más que las clases de ingresos medios o los pudientes, pero en México nos damos el lujo de esterilizar sus ahorros por ley. Todo en nombre de una justicia social de la cual cada día estamos más lejanos.

El liberalismo no es sólo un postulado doctrinario, un ideario de vitrina. El liberalismo es una forma de entender la vida que amplía nuestras libertades pero que también nos fija límites. Una democracia sin liberales de corazón es como construir un edificio sin cimientos. La izquierda, el centro o la derecha, todos caben en una democracia, de hecho la democracia liberal es la única que garantiza la pluralidad y cuida de las minorías. La cultura liberal es sólo el principio de la ruta. Sin ella cualquier democracia es débil. Ahora que andamos de festejos observemos con severidad nuestro liberalismo cotidiano. Es un horror.

Wall Street, en terreno negativo

por José Manzanares Allen

Tenemos a los indicadores americanos en territorio negativo con caídas del 0,50% de media motivado por los malos resultados de Yahoo y principalmente por los muy negativos de AMD que eclipsaron los buenos resultados de Apple. También llevamos muchas sesiones con subidas y el mercado empieza a tener un poco de vértigo a tanta subida.

En cuanto a la sesión matinal en Europa, ya tenemos varias empresas Usa que están publicando resultados y con la diferencia respecto a otros días los resultados no están acompañando tanto al mercado. Tenemos positivos en Whirpool (minorista y con muy buenos resultados), Eli Illy (farmacia con ligeros pero positivos), Pepsico (un poco por encima pero positivos), Suntrust (banca, pérdidas pero menores), Altria (tabaco, un poco mejores), en línea tenemos a Delta Airlines (líneas aéreas), Pfifer (farmacia en línea con lo esperado y sube previsiones) y Us Bancorp y negativos tenemos Bank of New York Mellon (banca, bastante peores de lo esperado), Keycorp (finanzas, peor de lo esperado).

Es decir bastante mezcla de positivos y negativos, y en una jornada sin datos macro (tenemos las reservas semanales de crudo a las 16:35 hora española) esperamos en Productos y Mercados ligeras tomas de beneficios sobre todo por la debilidad del sector financiero.

Niveles técnicos de mercado a corto plazo: tenemos la resistencia en los 956 puntos, máximo de ayer (actualmente cotiza en 950) y como soporte los 940 puntos.

Wall Street, tenemos un problema

por John Kay. Financial Times

Los grandes conglomerados financieros se ha demostrado que son peligrosos. Las estructuras construidas a base de módulos, como la nave que alunizó hace ahora 40 años, son más robustas a la larga.

La astronave que viajó a la luna se basó en un diseño modular. La ventaja de este sistema, que el fallo de una pieza no afectara al conjunto de la nave, quedó demostrada en la misión del Apolo 13. Los astronautas volvieron sanos y salvos a la tierra, a pesar de producirse una explosión de los tanques de oxigeno.

Cualquier ingeniero defendería la importancia de la solidez de sistemas tan complejos. Para evitar que se produzcan fallos, las inspecciones se hacen imprescindibles. No obstante, dado que los fallos son a veces inevitables, es importante intentar asegurarse de que las consecuencias de éstos sean contenidas. Esta reflexión es tan importante para los sistemas financiero y económico como para la tecnología.

Como hemos podido comprobar, incluir componentes que sean demasiado importantes para caer es el preludio al desastre. En el sector financiero, el problema de los enlaces perjudiciales entre componentes se conoce como riesgo sistémico, un término que se utiliza en distintos contextos.

A menudo describe el riesgo macroprudencial, que surge principalmente de la capacidad de los integrantes del mercado financiero de convencerse unos a otros de cosas absurdas. Los altibajos cíclicos resultantes deterioran la economía no financiera, si bien determinadas políticas económicas pueden contrarrestar este efecto.

La regulación debería retirar la coctelera en cuanto empieza la fiesta, como hizo William McChesney Martin, presidente de la Reserva Federal durante casi dos décadas, hasta 1970. No obstante, ésta no es una iniciativa muy popular desde el punto de vista político. Resulta mucho más sencillo, como hizo Alan Greenspan, convencerse de que es sólo un brote de exuberancia racional.

El riesgo sistémico tradicional es la gran demanda de fondos en los bancos. Cuando las entidades de depósito fracasaron, los primeros en ponerse a la cola recuperaron sus ahorros, pero los que estaban al final, se quedaron sin nada.

Este hecho hizo que cualquier elemento que despertara dudas sobre la solvencia de un banco pusiera en peligro no sólo a esa entidad, sino a todo el sector bancario. Así ocurrió en 1933, cuando la economía de EEUU se paralizó. No obstante, una protección adecuada de los depósitos resuelve el problema.

Uno de los aspectos de los que más se habla en esta crisis es del riesgo de incumplimiento, que se produce cuando el emisor de un valor no atiende sus obligaciones de pago en la fecha de vencimiento. Fue este temor lo que provocó los rescates de Bear Stearns y AIG. No obstante, abordar este problema como un riesgo sistémico del que se deben ocupar las autoridades públicas perjudica a los gobiernos.

Hay dos objeciones importantes a esta cuestión. Una es que, sencillamente, no es algo de lo que deban responsabilizarse los contribuyentes. Su aportación debe estar destinada a la construcción de escuelas y hospitales, no a financiar a los “dueños del mundo” en transacciones que no tienen ningún beneficio social.

La segunda objeción es que la intervención del gobierno entorpece el desarrollo de los mecanismos del mercado para resolver el problema del riesgo de incumplimiento. Ante estas dificultades se corre el riesgo de desviarse de un tema fundamental: la principal fuente de riesgo sistémico se encuentra dentro de los grandes conglomerados financieros.

El grupo financiero AIG acabó con la principal aseguradora de EEUU y con 120.000 puestos de trabajo. Su sede estaba en Londres y apenas contaba con cien empleados. La crisis de Royal Bank of Scotland, que cuenta con 170.000 trabajadores en todo el mundo, la desencadenaron las actividades a las que son ajenas 169.000 de esos trabajadores.

Si abrimos la caja de la mayor parte de los aparatos de hoy en día, descubriremos que contiene un pequeño número de módulos. La forma más común de repararlos es extraer la pieza defectuosa y sustituirla. Si ésta parece una solución costosa, hay que recordar que muchos de estos aparatos han funcionado durante años y no son difíciles de reparar, algo que no se puede decir de nuestro sistema financiero.

Deberíamos aprender las lecciones del programa Apolo y de los fabricantes de nuestros aparatos de televisión. Las construcciones modulares son más robustas. En el contexto de los negocios, las piezas por módulos implican que las distintas actividades se dirigen a través de distintos vehículos corporativos.

MEDIA SESIÓN

Wall Street apuesta al verde pese a los irregulares resultados empresariales

por L.G.

Los indicadores neoyorquinos vuelven a ser presa de una fuerte volatilidad alimentada por unos irregulares resultados empresariales. Después de un arranque de sesión teñido de rojo, Wall Street se decanta a medio día por el verde gracias, en parte, al repunte en el precio de las viviendas.

[foto de la noticia]

En el ecuador de la sesión el Dow Jones de industriales se anota un 0,22%, hasta 8.936 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 suma un 0,32%, hasta 958 puntos. Los mayores avances son para el mercado tecnológico Nasdaq Composite, que repunta un 0,7%, hasta 1.929 puntos gracias al empuje de Apple Computer.

El parqué estadounidense se enfrenta a un nuevo aluvión de resultados empresariales. Si en jornadas anteriores las cuentas de las empresas eran la excusa perfecta para hacer compras en el parqué, hoy los inversores se han llevado las primeras decepciones. Sobretodo con los números obtenidos por compañías del sector financiero.

Acostumbrado a recibir alegrías con Goldman Sachs, Citigroup, JPMorgan, hoy el mercado no se esperaba unas cuentas como las presentadas por Morgan Stanley, que han sido mucho peores a las previstas por los expertos. El banco ha cerrado el segundo trimestre con unas pérdidas por acción de 1,37 dólares, frente a los 49 centavos menos que apuntaban los analistas. Pese a que sus acciones sufrían un severo correctivo en la preapertura, a media sesión minimizan sus pérdidas y caen menos de medio punto porcentual.

Un 0,2% se deja Bank Of New York Mellow, quien tampoco ha logrado alcanzar las previsiones con sus resultados. La entidad ha visto como en los últimos tres meses su beneficio neto se reducía un 43%, reduciendo su bpa a16 centavos, inferior a los 53 centavos que esperaba el mercado. Casi un 9% se revaloriza Keycorp y eso que la entidad ha perdido 236 millones de dólares en el segundo trimestre a consecuencia de las provisiones de 2.500 millones que ha tenido que hacer frente.

Peor suerte corren las acciones de Wells Fargo, con recortes del 2,7% y eso que el banco ha logrado un beneficio neto de 3.170 millones de dólares de marzo a junio, un 81% más que en el mismo periodo de 2008. Sus ingresos aumentaron un 28%.

En el listado de empresas que hoy se han confesado ante el parqué aparecen Pfizer (+1,85%), que ha logrado un beneficio neto de 2.260 millones de dólares, frente a los 2.780 millones del segundo trimestre de 2008. Sus ingresos se redujeron un 9%. Su rival Eli Lilly (-0,26%), en cambio, ha sorprendido positivamente al ajustar al alza sus previsiones para el conjunto del año. PepsiCo (-0,78%), por su parte, ha defraudado al reducir su beneficio neto un 2%, mientras que Starbucks (+20%) ha desatado los aplausos al dejar atrás los números rojos y cerrar el segundo trimestre con un beneficio neto de 151,5 millones, por encima de lo previsto. Boeing (+0,2%) también ha mejorado las expectativas del mercado al obtener una beneficio de 998 millones.

Precio de la vivienda
En materia macroeconómica hoy se ha conocido el índice de precios de la vivienda relativo al mes de mayo. En ese periodo y contra todo pronóstico, se registró en EEUU un alza del 0,9%, cuando los expertos esperaban una caída del 0,2%.

Además de los precios de vivienda, los mercados también han conocido los inventarios de petróleo, que en la última semana aumentaron en 1,8 millones de barriles. Según las cifras divulgadas por el Departamento de Energía, en los últimos siete días las reservas de gasolina aumentaron en 800.000 unidades, mientras que las de destilados para calefacción lo hicieron en 1,2 millones de barriles. Tras conocer la mejora el precio del oro negro operaba en negativo. A media sesión el barril de West Texas Intermediate, de referencia en EEUU, se deja 0,46 centavos, hasta los 65,14 dólares.

El milagro económico de Gibraltar (con permiso de España)

por Expansión

Con los acuerdos de córdoba, españa ha privilegiado la pujanza económica de gibraltar: la renta de sus habitantes casi duplica a la de los andaluces y su pib alcanza los 800 millones de libras.

Fotografía de archivo, tomada el 5 de octubre de 2002, del Peñón de Gibraltar, que festejó la entrada del nuevo año 2004 con una celebración en la que los ciudadanos conmemoraron el 300 aniversario de la Roca como colonia británica. EXPANSIÓN

Fotografía de archivo, tomada el 5 de octubre de 2002, del Peñón de Gibraltar, que festejó la entrada del nuevo año 2004 con una celebración en la que los ciudadanos conmemoraron el 300 aniversario de la Roca como colonia británica. EXPANSIÓN

Desde que el Foro Tripartito firmara los acuerdos de Córdoba el 18 de septiembre de 2006, la economía Gibraltareña ha intensificado su despegue, a pesar del contexto de crisis internacional.

En un discurso fechado el 3 de junio de 2008, pocos meses después de revalidar su cuarto mandato al frente del Gobierno del Peñón, el ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, ofreció datos inequívocos al respecto: la economía gibraltareña alcanzó un volumen de 578 millones de libras esterlinas en 2006 (669 millones de euros) montante que ha ido escalando hasta alcanzar los 800 millones de libras (926 millones de euros)este año, cuando la crisis provocará que el Peñón crezca solamente un 8%, según Caruana. En 1984, el PIB se reducía a unos 90 millones de libras (104 millones de euros).

El 23 de abril de este año, dio nuevos datos: “Si Gibraltar fuera un país independiente, ocuparía el puesto once en el mundo en cuanto a PIB por habitante; los empleos en la economía gibraltareña han aumentado en un 60% y todos los presupuestos de los últimos quince años han terminado con un superávit de alrededor del 10%”.

Esta bonanza económica tiene dos explicaciones: la primera y fundamental, que Gibraltar es un paraíso fiscal, con todas sus consecuencias –aunque Reino Unido adquirió ante la Unión Europea el compromiso de eliminar las exenciones a las empresas extranjeras en 2010–; la segunda, que España, con su política diplomática de los últimos años, ha favorecido la pujanza económica del Peñón. Durante los 16 años que estuvo cerrada la verja entre España y Gibraltar (entre 1969 y 1985), el Peñón se vio con dificultades para vivir a costa de España y Reino Unido tuvo que salir en auxilio de sus habitantes. En aquellos años, 576 empresas se instalaron en el Campo de Gibraltar (España).

Nueva era
La apertura de la verja cambió este panorama y significó el inicio de un periodo de auge económico en el Peñón, que aumentó más si sabe con la firma de los Acuerdos de Córdoba. Este tratado abrió de par en par las puertas de la economía española a una colectividad que no paga IVA ni IRPF, pese a que cuenta con una elevada renta per cápita –26.000 libras anuales, 30.095 euros–, cifra bastante superior a la media española –24.000 euros en 2008– y a más distancia de la andaluza: 18.500 euros.

Cierra en máximos intradía y anuales, un 0,31% al alza

El Ibex no se deja intimidar por los resultados del exterior

por Expansión.com

Las bolsas se resisten a abandonar sus máximos anuales. La última oleada de resultados aportó más sombras de las que venían siendo habitual. La corrección alcanzaba al petróleo y al euro. Pero la esperanza de una recuperación económica, de la mano del mercado inmobiliario de EEUU, reactivó la confianza. El Ibex retomó a última hora las subidas, del 0,31%, para renovar sus máximos desde octubre.

La bolsa española tuvo que cerrar en sus máximos intradía para dejar atrás los descensos que predominaron durante la mayor parte de la jornada.

Una vez más la reacción vino de la mano de Wall Street, aunque esta vez no fueron tanto los resultados los que sirvieron de revulsivo. Pinchazos como los de Wells Fargo, Bank of New York, Morgan Stanley y AMD enfriaron un tanto el optimismo sobre la evolución de los beneficios empresariales.

La agenda de la jornada apenas incluía datos macro de relieve. Sin embargo, el precio de la vivienda en Estados Unidos fue suficiente para aplacar la tentación de tomar plusvalías. Los signos de mayor estabilización en el sector del ladrillo llegaron justo un día después de que Bernanke destacara que la recuperación se resiste a alcanzar a mercados como el laboral y el inmobiliario.

El precio del petróleo suavizó sus recortes previos, en línea con la reacción que experimentaba el euro. La mejora se extendió a la renta variable. Wall Street se esforzaba a media sesión por distanciarse de los recortes. Las bolsas europeas se distanciaron con mayor margen de los números rojos.

El Dax alemán cerró un 0,5% al alza, un 0,3% el Ftse británico, y un 0,1% el Cac francés. El paneuropeo Eurostoxx50 se anotó un 0,35%, frenado en buena parte por los valores financieros.

Los dos grandes bancos españoles volvieron a mostrar mayor firmeza en sus cotizaciones, con repuntes del 1% en Santander y del 0,5% en BBVA, en vísperas de la publicación de los resultados de Bankinter (-0,1% en sus acciones) y Sabadell (+0,3%).

El Ibex logró remontar a última hora, para neutralizar el leve repliegue de ayer y renovar sus máximos desde octubre, en 10.153,4 puntos. Telefónica (+0,6%) también contribuyó a los avances. Un tanto más rezagada se quedó Iberdrola (-0,44%) en el día de la publicación de sus resultados, y a pesar de la revalorización del 1% de su filial Iberdrola Renovables, también después de presentar sus propias cuentas.

No hay comentarios.: