miércoles, julio 22, 2009

Internacionales

Procter & Gamble, conglomerado estadounidense de productos para el hogar y cuidados personales, negocia la venta de su división de medicamentos recetados, dijeron personas al tanto. Estas fuentes agregaron que la firma de capital privado Cerberus está entre las interesadas y que el negocio podría alcanzar hasta US$3.000 millones.

Coca-Cola reportó una ganancia neta de US$2.000 millones en el segundo trimestre, un 43% más que en el mismo período en 2008, debido a la fuerte demanda en China e India, lo que contribuyó a compensar un declive de las ventas en América del Norte. La compañía también iniciará un programa de recompra de US$1.000 millones en acciones antes de que finalice el año.

Merck, farmacéutica estadounidense, sufrió una caída del 12% en su ganancia del segundo trimestre respecto al reportado un año antes, a US$1.600 millones. El resultado refleja los costos de la adquisición de Schering-Plough —que está sujeta a la aprobación de las autoridades y los accionistas— y la caída en las ventas de vacunas y medicamentos para el colesterol.

Yahoo anunció un aumento del 7,6% en su ganancia del segundo trimestre frente al mismo período de 2008, a US$141 millones, en parte debido a recortes de costos y despidos. Sin embargo, los ingresos por los costosos banners publicitarios, la principal fuente de efectivo del gigante de Internet, se redujeron un 14%.

Apple terminó su tercer trimestre fiscal en junio con un alza de 15% en su ganancia respecto al mismo período de 2008, a US$1.200 millones. La empresa recibió un impulso de las ventas de iPhones, que alcanzaron 5,2 millones de unidades, siete veces más que lo registrado hace un año. Las ventas de iPods sufrieron con la crisis y cayeron 7%, a 10,2 millones de aparatos.

Caterpillar informó que su ganancia cayó un 66% en el segundo trimestre en comparación a la de un año atrás, a US$371 millones. El fabricante estadounidense de maquinaria agrícola y para la construcción señaló que su reducción de costos ha empezado a dar sus frutos y elevó sus previsiones de ganancias anuales, pero advirtió que la demanda de sus productos aún es débil.

Carlyle Group, firma de capital privado de EE.UU., y la aseguradora china Fubon Financial Holding Co. se unirán para hacer una oferta de compra por la filial de seguros de vida de AIG en Taiwán, Nan Shan Life Insurance, informaron fuentes al tanto. AIG quiere vender la división por US$2.000 millones.

La demanda de acero podría reducir el poder de negociación de China frente a la minera Vale para fijar el precio del mineral de hierro. Siderúrgicas locales que acuden al mercado para entrega inmediata (spot) están pagando hasta US$90 por tonelada, 20% más que en los contratos ya negociados por mineras en otros países.

Argentina informó que buscará canjear o recomprar bonos soberanos que se actualizan por la inflación y que representan alrededor de 40% de la deuda pública del país, que supera los US$140.000 millones. Argentina enfrenta vencimientos por unos US$20.000 millones hasta 2010.

La provincia argentina de Córdoba prepara su primera emisión de deuda en el mercado internacional, por US$150 millones, informó Moody's, que trabaja con el gobierno provincial para calificar los bonos denominados en dólares.

Venezuela informó que PDVSA, la petrolera estatal, ha reactivado la entrega de recursos, unos US$25 millones semanales, al fondo de desarrollo Fonden, para gasto social del gobierno. El año pasado, la compañía destinó US$14.700 millones a este fondo.

Mercosur, bloque comercial sudamericano, podría emplear monedas locales en su intercambio de bienes y servicios a partir de fines de 2010, señaló un funcionario paraguayo. En 2008, Argentina y Brasil ya comenzaron a sustituir el dólar por sus monedas en las transacciones comerciales de algunos bienes.

Empresas Públicas de Medellín, estatal colombiana, podría vender US$500 millones en bonos a 10 años con un rendimiento de alrededor del 8% tan pronto como el miércoles, según un documento oficial.

Banco Santander, gigante bancario español y tercer mayor banco privado de Brasil, indicó que estudia realizar una oferta primaria de acciones en la Bolsa de São Paulo como parte de su esfuerzo por consolidar su posición en el país.

La estrategia de salida de la Fed

Por Ben Bernanke

La amplitud e intensidad de la recesión mundial ha exigido que se aplicaran políticas monetarias altamente expansivas. Desde el estallido de la crisis financiera, hace casi dos años, la Reserva Federal ha reducido su objetivo de tasas de interés para los préstamos rápidos entre bancos -la tasa de los fondos federales- a casi cero. Además, hemos incrementado sobremanera el balance de la Fed mediante la compra de titulizaciones de más largo plazo y con programas de préstamos con el objetivo de reactivar la actividad crediticia.

Estas medidas han suavizado el impacto de la crisis financiera sobre la economía. Además, han mejorado el funcionamiento de los mercados crediticios clave, incluidos los mercados de préstamos interbancarios, de papeles comerciales, de créditos al consumo y a las pequeñas empresas y de hipotecas para viviendas.

Mis compañeros y yo creemos que las políticas expansivas están garantizadas durante un periodo amplio, aunque eventualmente, a medida que se recupera la economía, tendremos que endurecer las políticas monetarias para evitar que surjan problemas inflacionistas. El Comité Federal de Mercados Abiertos, responsable de fijar la política monetaria en Estados Unidos, ha dedicado bastante tiempo a asuntos relacionados con las estrategias de salida. Confiamos en que tenemos las herramientas necesarias para retirar las políticas expansivas, cuando el momento sea adecuado, de una manera suave y ajustada.

La estrategia de salida está estrechamente ligada a la gestión de las cuentas de la Reserva Federal. Cuando la Fed realiza préstamos o adquiere titulizaciones, los fondos entran en el sistema bancario y aparecen en las cuentas de reserva que esos bancos e instituciones depositarias tienen en la Reserva Federal. Estas cuentas de reserva ahora ascienden a un total de US$800.000 millones, mucho más de lo normal. Y dadas las actuales condiciones económicas, por lo general los bancos han tenido sus reservas en la Fed.

Pero a medida que la economía se recupera, los bancos deberían encontrar más oportunidades para prestar este dinero. Esto aceleraría el crecimiento del mercado de dinero (por ejemplo, de la M1 o la M2) y relajaría las condiciones crediticias, lo que se traduciría en presiones inflacionistas -salvo que adoptemos medidas que contrarresten esta situación. Cuando llegue el momento de endurecer las políticas monetarias, deberemos o bien eliminar estas grandes cuentas de reservas o, si se mantienen, neutralizar cualquier efecto indeseado que puedan tener sobre la economía.

Hasta cierto punto, estas reservas que tienen los bancos en la Fed se contraerán automáticamente, dado que la mejora de las condiciones financieras reducirá el uso de nuestras líneas de crédito a corto plazo hasta que desaparezcan. De hecho, los créditos a corto plazo otorgados por la Fed a las instituciones financieras y otros agentes del mercado ya se han reducido a menos de US$600.000 millones a mediados de julio, respecto a los casi US$1,5 billones de finales de 2008. Además, las reservas podrían reducirse en unos US$100.000 millones-US$200.000 millones cada año durante los próximos años dado que las titulizaciones en manos de la Fed vencen o ya han sido pagadas. Sin embargo, las reservas probablemente seguirían siendo elevadas durante varios años a menos que se adopten medidas adicionales.

Incluso si nuestro balance sigue fortalecido durante un tiempo, tenemos dos formas de endurecer la política monetaria en el momento adecuado: pagando intereses por las cuentas de reservas y adoptando medidas para reducir el tamaño de las reservas. Podríamos aplicar cualquiera de estas soluciones en solitario; sin embargo, para garantizar la efectividad, probablemente combinaríamos ambas.

El congreso nos otorgó el pasado otoño la autoridad para pagar intereses sobre las cuentas que los bancos tienen en la Fed. Actualmente, pagamos a los bancos un tipo de interés del 0,25%. Cuando llegue el momento de endurecer la política monetaria, podremos elevar la tasa al tiempo que elevamos el objetivo para la tasa de los fondos federales.

Los bancos por lo general no prestarán fondos en el mercado de dinero a un tipo de interés inferior al que pueden conseguir sin riesgos de la Reserva Federal. Es más, deberían competir para conseguir los fondos ofrecidos en los mercados privados a tipos inferiores a los tipos de las cuentas de reservas porque, al hacerlo, pueden conseguir un diferencial sin riesgo alguno.

Así, los tipos de interés que paga la Fed deberían tender a sentar un suelo por debajo de los tipos a corto plazo de los mercados, incluida la tasa de los fondos federales. Elevar el tipo pagado por las cuentas de reservas desalienta el excesivo crecimiento del dinero o del crédito, porque los bancos no querrán prestar sus reservas a tipos de interés inferiores a los que pueden conseguir de la Fed.

La experiencia internacional sugiere que pagar intereses por las reservas gestiona correctamente los tipos de corto plazo de los mercados. Por ejemplo, el Banco Central Europeo permite a los bancos colocar el exceso de reservas en una línea de deposito que paga intereses. Incluso cuando las operaciones de liquidez del banco central aumentaron considerablemente su balance, la tasa interbancaria rápida permaneció en línea o por encima de la tasa de depósito. Por su parte, el Banco de Japón y el Banco de Canadá también han aprovechado su capacidad para pagar intereses sobre las reservas para mantener el suelo por debajo de las tasas de corto plazo de los mercados.

A pesar de esta lógica y de la experiencia, las tasas de los fondos federales han descendido por debajo del tipo que paga la Fed, especialmente en octubre y noviembre de 2008, cuando la Fed empezó a pagar intereses sobre las reservas. Esto se debió a factores concretos, como la inexperiencia de los bancos con el nuevo sistema.

En condiciones financieras más normales, la disposición de los bancos a adoptar este sistema tenderá a limitar la distancia entre la tasa de los fondos federales y la tasa que la Fed paga por las reservas. Si la distancia persiste, la solución podría ser incrementar los tipos pagados por las reservas, reducir las reservas y drenar el exceso de liquidez de los mercados -la segunda medida de endurecimiento de la política monetaria.

En definitiva, la Reserva Federal tiene muchas maneras efectivas de endurecer la política monetaria cuando resulte necesario. Sin embargo, como mis compañeros y yo hemos afirmado, las condiciones económicas no exigen este endurecimiento por el momento. Valoraremos el momento y lugar adecuados para adoptar estas políticas en el futuro, utilizando la combinación de herramientas justa para implementar nuestro objetivo de máximo empleo y estabilidad de los precios.

(Nota del editor: Bernanke es presidente de la Reserva Federal)

Obama endurece las leyes de inmigración, concentrándose en los empleadores

Por Cam Simpson

WASHINGTON – El gobierno de Barack Obama está usando sus poderes ejecutivos para cambiar las políticas y prácticas de inmigración de Estados Unidos, sin esperar a los esfuerzos del Congreso para hacer una reforma más amplia del sistema.

Funcionarios del gobierno dicen que desean cambiar el énfasis de los esfuerzos contra la inmigración ilegal a lo que la Casa Blanca llama el lado de la demanda, al concentrarse en los empleadores, alejándose de las redadas de alto perfil que dieron como resultado miles de arrestos de trabajadores durante el gobierno de George W. Bush.

La estrategia de Obama también endurece las medidas en contra de los inmigrantes ilegales con historiales criminales, pero asume una posición menos dura con los inmigrantes económicos y las víctimas de abuso. En algunos casos, el gobierno ha seguido adelante con planes creados por el gobierno anterior, tales como implementar un mandato para que todos los contratistas y subcontratistas federales usen un sistema de verificación de empleados llamado E-Verify.

Los demócratas en el Congreso de EE.UU. quieren presentar un amplio proyecto de ley de inmigración en los próximos meses, el cual ofrecería un camino a un estatus legal para algunos de los cerca de 12 millones de personas que se cree que viven actualmente en EE.UU. de manera ilegal. Muchos, pero no todos los republicanos se han opuesto a propuestas para legalizar a los indocumentados que ya están en el país. El presidente Obama ha señalado que apoya el ofrecer alguna forma de legalización, pero también busca medidas más fuertes que atraigan tanto a los demócratas como a los republicanos indecisos.

A principios de este mes, el gobierno anunció que envió notificaciones a 652 compañías estadounidenses de las que se sospecha que están empleando a trabajadores ilegales. Las violaciones podrían conducir a multas, otras acciones administrativas e incluso cargos criminales. El número de casos anunciados por el gobierno este mes casi 30% mayor que todos aquellos iniciados por el gobierno Bush durante el todo el año fiscal que pasó, dicen funcionarios.

"De lo que se habla aquí, fundamentalmente, es de empleadores que están haciendo trampa", dijo un alto funcionario involucrado en los cambios. "De lo que estamos hablando es de una competencia injusta en el mercado".

Las impresiones de los grupos industriales son encontradas. En el pasado "existía esta idea de demonizar a los trabajadores indocumentados", dijo Angelo Amador, quien dirige las políticas de inmigración de la Cámara de Comercio de EE.UU. "Ahora hay un viraje, el cual es 'Demonicemos a los empleadores' y no creo que vaya a ser muy efectiva".

Peter Schey, un abogado de American Apparel Inc., un fabricante y minorista de ropa admitió que estaba entre las 652 firmas señaladas, dijo que las tácticas del nuevo gobierno representan "un acercamiento mucho más racional al cumplimiento de las leyes del lugar de trabajo". La Casa Blanca debería ir incluso más allá, dijo y concentrarse en aquellos que operan fábricas en donde explotan criminalmente a sus empleados. Muchos de los empleadores mencionados por el gobierno probablemente cumplieron con sus obligaciones legales al revisar los documentos, dijo Schey, pero los trabajadores les habían suministrado documentos falsos.

El enfoque del gobierno Obama no ha estado solamente en los empleadores. La Casa Blanca detuvo temporalmente las deportaciones de muchas viudas y viudos inmigrantes. También abrió una vía para que las mujeres víctimas de abuso obtengan asilo en EE.UU. y derogó una orden del gobierno Bush para limitar las apelaciones de inmigrantes con abogados ineptos o corruptos, entre otras medidas.

Según funcionarios del gobierno, aún queda por hacer una revisión general del controversial sistema de detención de inmigrantes, el cual está dividido entre los gobiernos locales y estatales y los contratistas privados.

La recesión hace que Cisco y H-P pasen de aliados a rivales

Por Justin Scheck y Ben Worthen

Cisco Systems Inc. y Hewlett-Packard Co. están chocando cada vez más a medida que tratan de incrementar sus ingresos durante esta recesión. Cisco está sacando ventaja en un mercado clave: la telepresencia, la tecnología de videoconferencias de alta calidad que algunas compañías están comprando para reducir costos de viaje.

El mes pasado, Cisco consiguió un acuerdo con la cadena de hoteles Marriott International Inc., uno de los clientes tradicionales de H-P. para usar sus sistemas de telepresencia en 25 de sus propiedades.

Marriott tenía un acuerdo similar con H-P el año pasado, pero algunos hoteles protestaron por tener que pagar por los productos de H-P, los cuales cuestan cerca de US$120.000 cada uno, más una cuota mensual de servicio de US$9.900. Cisco los convenció al ofrecerles un precio más bajo, dijo una fuente al tanto.

Un portavoz de Marriott dijo que tienen una relación con H-P, pero eligieron la tecnología de telepresencia de Cisco para ofrecerles a sus clientes la gama más amplia de opciones de reunión.

Cisco ha "ganado casi todas las cuentas de referencia de H-P", dijo Marthin De Beer, vicepresidente de Cisco que supervisa la tecnología de videoconferencia.

La creciente competencia por la telepresencia, la cual usa cámaras con tecnología de punta y televisores de alta definición para simular salas de conferencia y contacto visual, es un pequeño ejemplo del conflicto entre H-P y Cisco.

Hasta hace poco, las dos compañías habían sido más aliadas que rivales. H-P fabrica computadoras para compañías, entre otras cosas, mientras que Cisco fabrica aparatos de redes que conectan esos sistemas de computación. El año pasado, H-P vendió cerca de US$1.000 millones en aparatos de redes a sus clientes, según cálculos.

Sin embargo, la recesión ha puesto a las dos compañías en un curso de colisión a medida que luchan por obtener ingresos en medio de un ambiente de menores gastos corporativos. H-P ha dejado de enfatizar los productos de Cisco y ha incrementado la inversión en sus propias ventas de equipos de redes. Al mismo tiempo, Cisco ha desarrollado sus propios sistemas de servidores, lo cual representa un asalto directo al negocio central de H-P.

Cisco está ganando participación de mercado en el mercado de las videoconferencias de alta tecnología. En el primer trimestre, Cisco vendió 67% de las 520 unidades de telepresencia que se vendieron en el mundo, frente a 51% de las 235 unidades vendidas en el mismo lapso del año anterior, según cálculos de Wainhouse Research. la participación de H-P cayó del 11% a 10%.

En respuesta, H-P está renovando su negocio de videoconferencias. En mayo, la compañía estadounidense pasó a su negocio de videoconferencias de su unidad de impresoras a su unidad de redes. También ha comenzado a vender productos de videoconferencia de otras compañías. La meta es "alinear nuestros activos para que podamos competir de la mejor manera", dijo Marius Haas, jefe de redes e H-P.

La telepresencia es una pequeñísima parte del mercado tecnológico. Wainhouse Research estima que las ventas mundiales totales de estos sistemas se encuentran por debajo de US$500 millones al año. No obstante, es una de las pocas tecnologías que se ha beneficiado del declive, creciendo 30% frente al año pasado.

Carteles mexicanos extienden tentáculos al exterior

La policía traslada a dos presuntos narcotraficantes, Domingo Choj (der) y Rolando Toj, tras un tiroteo en Guatemala, donde se percibe una creciente presencia de los carteles mexicanos de la droga.
La policía traslada a dos presuntos narcotraficantes, Domingo Choj (der) y Rolando Toj, tras un tiroteo en Guatemala, donde se percibe una creciente presencia de los carteles mexicanos de la droga.
Moises Castillo, File / AP Photo

El ataque fue a una escala que no se veía en Guatemala desde el fin de la guerra civil hace casi dos décadas y muestra la expansión de los carteles mexicanos.

Un barón de las drogas guatemalteco, Juan José "Juancho" León, se adentró en el área de recreación La Laguna, en Río Hondo, a pocas horas al este de la capital, convocado por traficantes mexicanos para lo que le habían dicho era una reunión de rutina.

Cerca de 40 a 50 atacantes, incluyendo ex soldados de las fuerzas especiales de Guatemala y México, barrieron con los escoltas de León lanzando granadas y más de 1.500 balas de fusiles de asalto AK-47 y AR-15.

"Dos carros se quemaron completamente. Sus tanques de gas fueron perforados y se incendiaron y la gente dentro, los guardaespaldas de Juan León, se incineraron", dijo un investigador internacional a The Associated Press, hablando a condición de anonimato por razones de seguridad.

León murió junto a otras 10 personas en la emboscada del 10 de marzo del año pasado, la cual envió un claro mensaje: Los Zetas, una de las más feroces bandas de narcotráfico de México, controlarían ahora a los traficantes en Guatemala.

El resto del año la banda se dedicó a captar al resto de los pequeños grupos guatemaltecos que antes sacaban una tajada de las ganancias por la cocaína traída desde Sudamérica y que ayudaban a contrabandear hacia el norte del hemisferio, luego que la droga llegara en aviones y botes, según el investigador.

Las bandas narcotraficantes mexicanas están expandiendo internacionalmente sus tentáculos como nunca antes, apelando a la violencia e imponiendo la corrupción en democracias de por sí débiles, que con frecuencia no están equipadas para responder a este flagelo, de acuerdo con funcionarios.

Esos carteles mexicanos se están moviendo "a los países que tienen normas débiles y no tienen una infraestructura para hacerle frente al narcotráfico", dijo Luis Enrique Montenegro, un general retirado de la policía colombiana que ha asesorado a México, Honduras y otros gobiernos sobre cómo luchar contra el tráfico de drogas.

Las mafias mexicanas están ganando presencia en América Central, amenazando a estados ya frágiles debido a la corrupción. En la región andina, la zona productora de cocaína, las bandas aztecas se están involucrando más directamente con el negocio. Y han comenzado a echar manos de países tan lejanos como Argentina para conseguir precursores para las metanfetaminas.

Los mafiosos mexicanos han sido detenidos en lugares tan distantes como Malasia y Australia, donde buscan nuevos mercados para la cocaína y fuentes de recursos para sus "metas" anfetaminas.

Las bandas mexicanas operan ahora en 47 países, de acuerdo con el experto en delincuencia internacional Edgardo Buscaglia, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). La expansión sin precedentes siguió a la embestida militar implantada en 2006 por el mandatario de México, Felipe Calderón, contra los traficantes en su país y el arresto y extradición de los proveedores colombianos.

Y dondequiera que van, los traficantes mexicanos llevan nuevos niveles de violencia y corrupción.

"Hay más traficantes mexicanos en Suramérica hoy en día que en cualquier otro momento", dijo Jay Bergman, el director andino de la DEA (la administración de lucha contra las drogas en Estados Unidos).

---

El asesinato al estilo sicariato impresionó a Argentina: Dos jóvenes ejecutivos farmacéuticos y un amigo fueron encontrados en una zanja en agosto pasado, sus manos atadas con tiras plásticas. Los investigadores afirman que fueron asesinados por traicionar a los mafiosos mexicanos.

Unas pocas semanas después, el químico Juan Jesús Martínez Espinosa fue detenido al intentar entrar a Paraguay y extraditado a Argentina. Los fiscales afirman que Martínez Espinosa dirigía las operaciones del cartel mexicano de Sinaloa en Argentina, que se ha convertido en un punto importante de tránsito efedrina, una sustancia química utilizada para fabricar metanfetaminas. México prohibió esa sustancia en el 2007.

Documentos judiciales revelan cómo Martínez Espinosa despachaba el producto, licuándolo y enviándolo en botellas de vino a México, donde la DEA afirma que se fabrica el 90% de la metanfetamina vendida en Estados Unidos.

Compañías fachadas fueron creadas para importar la efedrina desde India y China, con los carteles mexicanos sacando provecho de la laxa supervisión financiera y el abarrotado sistema judicial de Argentina. O, como el caso del triple asesinato, los traficantes la conseguían a través de empresas legítimas que compran grandes cantidades de efedrina, un componente clave en medicinas contra el resfrío o las gripas.

Dos de las víctimas, Sebastián Forza y Damián Ferrón, eran propietarios de farmacias y "adulteraron la efedrina, creyendo que sacarían ventaja de la estupidez mexicana", dijo Tony Greco, quien recientemente se retiró de la DEA después de seis años en Argentina.

Pasado un mes de las muertes, Argentina comenzó a restringir la venta de producto químico.

En Argentina, la importación de efedrina creció de cinco toneladas métricas en 2006 a 26 toneladas métricas al año siguiente, de acuerdo con la DEA. La mitad de las 1,2 toneladas de efedrina decomisada por las autoridades argentinas el año pasado iban a ser enviadas a México como un cargamento de azúcar.

No se han hecho arrestos por el caso. Pero 23 personas, incluyendo nueve mexicanos, fueron detenidos de julio a septiembre del año pasado bajo cargos de tráfico de droga supuestamente para la operación de Sinaloa. También un argentino, quien era director de desarrollo de un municipio a las afueras de Buenos Aires.

Greco dijo que las bandas mexicanas en Argentina han retornado al tráfico de cocaína que consiguen en Bolivia, donde las Naciones Unidas afirman que la producción de coca se ha elevado por tercer año consecutivo.

El ex agente indicó que la droga es embarcada hacia Europa, Africa y Asia.

---

La ofensiva contra los traficantes mexicanos ha coincidido con la detención o arresto de seis grandes narcos colombianos, tanto como la decisión del gobierno en Colombia de extraditar a 14 ex jefes paramilitares a Estados Unidos que los acusa de narcotráfico.

Con algunos de los principales carteles colombianos contra las sogas, emisarios mexicanos y grandes cantidades de dinero están inundando el país para ocupar su espacio, de acuerdo con funcionarios de Estados Unidos y Colombia.

Los traficantes mexicanos están trabajando para hacer llegar dinero en efectivo a las manos de los campesinos y así aumentar la producción de coca, dijo el director de la policía nacional colombiana, general Oscar Naranjo.

"Tenemos evidencia de mexicanos en Medellín, en Cali, en Pereira, en Barranquilla", dijo el alto oficial a la AP.

"La creencia es que los mexicanos están intentando acercarse a la fuente de abastecimiento y hacerse cargo del transporte", indicó a su turno Jere Miles, jefe de la unidad del Servicio de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos que hace seguimiento al lavado de activos.

La vecina Perú, el segundo proveedor mundial de cocaína del mundo, también experimenta la actividad de la mafia mexicana.

Por lo menos cuatro grandes carteles mexicanos están ahora buscando cocaína directamente en Perú, dijo Sonia Medina, jefa de fiscales para las drogas y el lavado de activos en Perú. Ademas sobornan a agentes aduanales en puertos y aeropuertos, mientras monitorean el control de calidad e invierten en bienes raíces, aseguraron funcionarios estadounidenses y peruanos.

En los últimos tres años, 40 mexicanos han sido detenidos en Perú por cargos de narcotráfico, la mayoría de ellos emisarios de bajo nivel detenidos en el aeropuerto Jorge Chávez, de Lima, con entre 10 a 20 kilos de cocaína en sus maletas, indicó el coronel Leonardo Morales, de la policía antidrogas peruana.

Los asesinatos relacionados con el tráfico de drogas, caracterizados por la súbita aparición de sicarios contratados por los carteles mexicanos, están en alza. Tres mexicanos, que se cree estaban involucrados en el narcotráfico, y 15 colombianos fueron asesinados en Lima a lo largo de los dos últimos años.

"Cuando los colombianos lidiaban directamente con las mafias peruanas, no se veía eso", dijo Eduardo Castaneda, un fiscal peruano antidrogas.

La mayoría se queda en Lima, con frecuencia alquilando casas en las mejores barriadas de la ciudad por algunas semanas.

El mexicano Saulo Mauricio Parra Tejada, de 40 años, fue detenido en Lima el mes pasado por la policía, que encontró cuatro maletas con 106 kilos de cocaína en su auto.

"Presumimos que iba rumbo al aeropuerto", dijo Morales, añadiendo que un segundo hombre que estaba con Parra logró escapar en medio de una balacera con la policía.

---

Si bien funcionarios afirman que los traficantes mexicanos compran de forma rutinaria la complicidad de los agentes peruanos de aduanas en puertos y aeropuertos, esa influencia corruptora se queda pálida en comparación con lo que sucede en Guatemala.

"El frágil sistema judicial en Guatemala, aquejado por la corrupción, hace difícil que el gobierno encare el auge de la actividad del narcotráfico", dijo el Departamento de Estado en su informe global sobre drogas 2009.

El dinero de la droga se ha anidado en "la fibra de las fuerzas de Guatemala y en las instituciones de justicia", advirtió el informe.

A fines de noviembre, 17 personas fueron asesinadas cerca de la frontera con México en lo que pareció ser una lucha entre bandas mexicanas y guatemaltecas, supuestamente por el robo de un cargamento de drogas, indicó la directora de la policía de Guatemala, Marlene Blanco.

Cuatro meses más tarde, la policía descubrió un campo de entrenamiento de Los Zetas a pocos kilómetros de la frontera en un lugar llamado Ixtcan. Allí también descubrieron 500 granadas y miles de balas que se cree fueron robadas al ejército de Guatemala. Y a mediados de junio, las autoridades guatemaltecas confiscaron casi 10 millones de pastillas de seudoefedrina en Puerto Quetzal, el principal puerto de Guatemala en el Pacífico.

Fue el mayor decomiso del país de una sustancia utilizada para fabricar metanfetamina.

El presidente Alvaro Colom, el jefe de la policía nacional y el ministro del Interior dicen todos que han recibido en los últimos meses amenazas de muerte de los traficantes.

Con asistencia de Estados Unidos y la Naciones Unidas, desde préstamos de helicópteros hasta investigadores criminales, Guatemala trata de combatir la invasión mexicana. El cuarto ministro del Interior en 18 meses fue juramentado este mes, cada uno de ellos comenzando de cero con un nuevo equipo.

Desde el asesinato de Juancho León, al menos 33 Zetas han sido capturados y están detrás de las rejas, dijo Giulio Antonio Talamont, el jefe de prisiones. Entre esos detenidos esta el comandante Zeta, Daniel Perez Rojas, un ex soldado mexicano acusado de orquestar la muerte de León, entre otros crímenes.

Los barones mexicanos de las drogas son reconocidos por sus fugas carcelarias. Así que nerviosas autoridades guatemaltecas recientemente doblaron el número de soldados alrededor de la prisión donde permanece Pérez, alias "El Cachetes", así como otros mexicanos.

Las autoridades también bloquean las señales de teléfonos celulares y periódicamente rotan a Pérez de una celda a otra para reforzar la seguridad, agregó Talamont.

Prevén construir una suerte de corte dentro de la prisión para el juicio de Pérez a fines de este año.

La idea es que "el juicio, debate oral y público, se lleve a cabo en la cárcel", dijo Talamont. Es prevenir que salga de prisión "para evitar o que lo eliminen o que lo rescaten".

Opositores venezolanos llevan denuncias a la OEA

El alcalde metropolitano de Caracas (Venezuela), Antonio Ledezma (d), habla este 21 de julio de 2009, en presencia de la representante republicana por el estado de Florida, Ileana Ros-Lehtinen (c), y el gobernador del estado venezolano de Táchira, César Pérez Vivas (i), durante una reunión en Washington, DC (EEUU).
El alcalde metropolitano de Caracas (Venezuela), Antonio Ledezma (d), habla este 21 de julio de 2009, en presencia de la representante republicana por el estado de Florida, Ileana Ros-Lehtinen (c), y el gobernador del estado venezolano de Táchira, César Pérez Vivas (i), durante una reunión en Washington, DC (EEUU).
EFE

cocando@elnuevoherald.com

Dos gobernadores y el alcalde mayor de Caracas sostuvieron en Washington un encuentro con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y una docena de altos funcionarios de la administración Obama, además de congresistas, para denunciar las dificultades que enfrenta la democracia venezolana.

Los gobernadores Pablo Pérez (estado Zulia) y César Pérez Vivas (estado Táchira), y el alcalde metropolitano Antonio Ledezma, dijo que las violaciones constitucionales y de la Carta Intermericana por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez, está llevando la democracia en Venezuela a "un punto de quiebre''.

El alcalde Ledezma llamó la atención sobre que la OEA no puede actuar como un "médico forense'' que atienda "democracias muertas'', sino que debe "evitqar que mueran'', en declaraciones a El Nuevo Herald.

"Exigimos que se dé un pronunciamiento ante esta riesgosa situación que amenaza la paz de los venezolanos y pone en punto de quiebre la democracia. En Venezuela no hay separación de poderes, no son autónomos, están de una u otra manera controlados por Chávez'', destacó Ledezma a la salida del encuentro con Insulza.

El gobernador zuliano Pablo Pérez, manifesto su esperanza de que el organismo interamericano ‘‘no sea un club de gobiernos amigos que se cuidan las espaldas para eternizarse en el poder, si no una organización de Estados en la que se toma en cuenta al pueblo y la expresión popular como elemento fundamental de la democracia''.

Por su parte el goberador de Táchira César Pérez Vivas, dijo que en Venezuela hay una ‘‘escalada totalitaria'' que desconoce a los gobiernos regionales y la voluntad popular, y denunció una "ocupación militar'' para desalojar autoridades regionales "sin que medie actos administrativos'', por el solo hecho de estar opuestos al gobierno.

En respuesta, el secretario general de la OEA declinó pronunciarse abiertamente sobre la política interna venezolana. "No creo que nadie pueda levantarse y decir ‘esto está mal o está bien. Hay que ver qué ha ocurrido para ver si ciertamente se han saltado las leyes''.

Insulza reconoció la importancia de la oposición dentro de la pluralidad política garantizada por la Carta Interamericana, e insistió en la necesidad de diálogo. También dijo que realizará todas las acciones que le sean permitidas en el marco de sus atribuciones, para el cumplimiento de estos principios. Luego del encuentro con Insulza la delegación venezolana se encontró con Pedro Ollarce, presidente de la comisión de la OEA.

También sostuvieron encuentros con los altos funcionarios del Departamento de Estado, entre ellos Craig Kelley, asistente del subsecretario para América Latina, y Kevin Whitaker, encargado para la región andina.

En la tarde, la comisión de gobernadores y alcaldes sostuvo un encuentro con congresistas, entre ellos la representante sudfloridiana Ileana Ros-Lehtinen, y con el director del Consejo de Seguridad Nacional Dan Restrepo y con la junta editorial del diario The Washington Post.

En su viaje de retorno a Venezuela, el alcalde Ledezma realizará una parada en Miami, para reunirses con diversos grupos de activistas venezolanos y cubanos en el sur de la Florida.

Tensión en la frontera de Honduras

UN MILITAR hondureño  custodia el paso fronterizo de  Las Manos entre Nicaragua y  Nicaragua en Nueva Segovia.  El depuesto presidente Manuel  Zelaya afirma que intentará  regresar por tierra.
UN MILITAR hondureño custodia el paso fronterizo de Las Manos entre Nicaragua y Nicaragua en Nueva Segovia. El depuesto presidente Manuel Zelaya afirma que intentará regresar por tierra.
Pedro Portal / El Nuevo Herald

En los años 80 los bosques que rodean esta solitaria posta fronteriza eran escenario de emboscadas y tiroteos, mientras los sandinistas nicaragüenses y los contras, radicados en Honduras, se enfrentaban en una cruenta guerra civil.

Ahora, cuando el depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya jura que encabezará una caravana para cruzar la frontera y reclamar la presidencia que perdió a la fuerza el 28 de junio, algunos temen que esta tenue cinta de asfalto que une a los dos países pueda ser de nuevo el escenario de choques armados.

A medida que se evaporan las esperanzas de una solución negociada a la crisis política de Honduras, que ya dura tres semanas, Zelaya ha declarado que dirigirá una marcha masiva hacia su país esta semana.

Su rival, el presidente interino Roberto Micheletti, ha ordenado a las fuerzas armadas que lo arresten tan pronto como entre en territorio hondureño. Pocos creen que eso pueda suceder sin derramamiento de sangre debido al apasionamiento de los partidarios de ambos hombres.

"Si Mel se apareciera, yo lo dejaría dormir en mi cama y le daría algo de comer'', dijo Isaías Rodríguez, taxista que transporta turistas de la desolada zona fronteriza al pueblo de Dalí, enHonduras, a unas 19 millas de distancia. "Si viene y lo arrestan habrá balacera''.

Las Manos es uno de los tres cruces oficiales de la frontera entre ambos países y es la ruta más directa a la capital, Tegucigalpa, lo cual hace del lugar un punto de entrada posible. Sin embargo, ayudantes de Zelaya dijeron el martes que no ha descartado entrar al país desde El Salvador o Guatemala.

"Estamos considerando diferentes planes y estrategias'', dijo el organizador de la protesta Samuel Zelaya (sin relación alguna con el presidente depuesto). "Necesitamos cambiar de ruta con rapidez''.

Zelaya necesitará todo el secreto y el apoyo posible para concretar sus planes. Sus ayudantes dijeron que Zelaya tiene la esperanza de cruzar la frontera rodeado por miles de sus seguidores. Eso significaría transportar personas por caminos estrechos y montañosos, fáciles de bloquear por parte de la policía. Si el gobierno está preocupado por el plan de Zelaya, no ha dado señal alguna.

A pesar de los rumores de que se está militarizando y fortificando la frontera, apenas había un puñado de soldados hondureños. Los guardianes más agresivos en la carretera eran un par de ocas que picoteaban los pantalones de los viajeros.

Las fuerzas armadas de Honduras han sido elogiadas por la calma con que han actuado durante la crisis, pero tampoco se han mostrado reacias al uso de la fuerza. La última vez que Zelaya intentó regresar, el 5 de julio, el ejército bloqueó la pista del aeropuerto e impidió el aterrizaje de su avión. Cuando manifestantes airados se lanzaron contra la cerca, hubo disparos y murió un adolescente.

Ramón Vásquez, de 60 años, lleva seis años vendiendo camisetas y calcetines en la frontera y dice que poco ha cambiado desde que comenzó la crisis. Mientras leía un periódico favorable a Micheletti, Vásquez afirmó que no entendía por qué el mundo no apoya al nuevo líder de Honduras.

"Estados Unidos debía darnos las gracias por sacar a Chávez del país'', dijo, refiriéndose al presidente de Venezuela, aliado de Zelaya. "Lo único que hemos pedido es que nos permitan respetar la Constitución de nuestro país''.

Tanto Micheletti como Zelaya pertenecen al Partido Liberal, pero los conflictos se pusieron de manifiesto cuando el populismo de Zelaya lo acercó a Venezuela.

En el 2008 Honduras se unió al bloque de comercio ALBA, encabezado por Venezuela, al que también pertenecen Nicaragua, Cuba y Bolivia.

Chávez ha sido uno de los principales partidarios de Zelaya durante la crisis y el martes el gobierno de Micheletti dio a diplomáticos de Venezuela 72 horas para abandonar el país.

Pero lo que ocasionó la salida obligada del poder de Zelaya fue su terca y, según algunos ilegal, empeño en organizar un referendo nacional que le hubiera permitido cambiar la Constitución. Debido a que sólo le quedaban seis meses en el poder, sus enemigos --entre ellos el Tribunal Supremo, el Congreso y el procurador general-- temieron que quisiera mantenerse en el poder y ordenaron su arresto.

El 28 de junio el ejército invadió su residencia y lo envió a la fuerza por un avión a Costa Rica todavía en piyama.

Desde entonces, Zelaya ha viajado por toda la región en busca de apoyo a su causa. La ONU, la OEA y la Unión Europea han exigido su regreso inmediato. El Departamento de Estado advirtió también que podría haber consecuencias muy serias para Honduras si no autoriza el regreso de Zelaya.

En un discurso desafiante, Micheletti afirmó el lunes que la única persona a quien entregará el poder es al ganador de las elecciones del 29 de noviembre. "Queremos decirle al mundo entero que aunque no tengamos dinero, ni petróleo, ni dólares, tenemos una enorme voluntad de vencer esta situación'', dijo.

Las negociaciones no llegaron a solución alguna durante el fin de semana. Aunque el principal mediador, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, ha pedido a ambas partes que esperen al miércoles para declarar el fin de la mediación, pocos abrigan alguna esperanza de solución.

El martes en Tegucigalpa algunos cientos de partidarios de Zelaya marcharon por un barrio obrero, pintaron paredes y reclutaron simpatizantes para una huelga nacional a celebrarse el jueves y viernes. La marcha fue conducida por sindicalistas y dirigentes de los maestros.

Mientras tanto, los periódicos y estaciones de televisión partidarios de Micheletti hicieron un llamado a la población para que celebre el miércoles una manifestación masiva contra "presiones e intervenciones extranjeras''.

María Luisa Sevilla, de 69 años, dijo que no entendía cómo la gente podía darse el lujo de estar protestando los 24 días de la crisis.

"Esta gente debía estar trabajando, no bloqueando el tráfico'', afirmó, mientras tejía una bolsa en el portal de su casa y miraba pasar a la muchedumbre. "Hay tanta gente sin trabajo y estas personas no están en los trabajos que ya tienen''.

Panamá alaba a los militares de Honduras

Juan Carlos Varela
Juan Carlos Varela

PANAMA

El vicepresidente y canciller de Panamá, Juan Carlos Varela, alabó el martes a las Fuerzas Armadas de Honduras por el manejo ``responsable'' y ``profesional'' de la crisis política abierta el pasado 28 de junio, cuando los militares sacaron por la fuerza del país al presidente Manuel Zelaya.

``En Honduras he visto un Ejército responsable acatar decisiones de la Corte Suprema de Justicia y estar metidos en la mitad de una crisis que ellos no formaron'', declaró Varela a los periodistas tras participar en un acto en la Cancillería.

``Así como hemos sido claros en dar nuestro respaldo al presidente constitucional Mel Zelaya, y pedirle al Gobierno que está en este momento en Honduras que acepte el regreso del presidente Zelaya, tengo que ser claro de que aquí ha habido un manejo profesional de las fuerzas (armadas) de Honduras'', agregó.

Varela destacó la actuación del Ejército, ya que, según recordó, en Panamá cuando los militares dieron el golpe ``se quedaron 21 años, tiraron gente de los aviones, asesinaron sacerdotes, desaparecieron a personas'' y fusilaron a miembros de su partido (el Panameñista), mientras que en Honduras ``hay poderes constituidos que están enfrentados''.

Los militares detuvieron y expulsaron del país a Zelaya en la madrugada del 28 de junio con el respaldo de la Corte Suprema y el Congreso y en virtud de una supuesta decisión judicial de alguien que el Gobierno de facto de Roberto Micheletti aún no ha identificado.

Varela dijo que Panamá mantiene ``comunicación con todas las partes''.

Mercados mixtos tras comentarios de Bernanke

The Associated Press

Los mercados asiáticos subieron ligeramente el miércoles tras más ganancias empresariales fuertes estadounidenses y un mensaje positivo del presidente de la Reserva Federal, pero las bolsas europeas abrieron a la baja.

El índice británico FTSE 100 cayó 0,3%, al igual que el DAX alemán y el francés CAC-40.

La mayoría de mercados en Asia reportaron ganancias de menos del 1%, después de resultados mixtos el día antes. Las acciones de Wall Street se debilitaron, al igual que los precios del crudo.

Los inversionistas quedaron con más razones para pensar que lo peor de la recesión ya ha pasado después de otra ola de reportes de ganancias empresariales y positivas futuras previsiones en Estados Unidos, esta vez de la mano de Apple Inc. y Caterpillar Inc.

El optimismo quedó reforzado por Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, que dijo que Estados Unidos va en camino de la recuperación este año, aunque el aumento del desempleo continuará perjudicando a la economía. Los inversionistas también celebraron la promesa de Bernanke de que la Fed mantendrá las tasas de interés bajas.

Los inversionistas se han concentrado en los valores de renta variable durante la última semana a medida que las ganancias justifican una recuperación en el crecimiento económico.

Ahora, más y más inversionistas actúan con precaución a medida que intentan determinar más detalles sobre la recuperación, dijo Thomas Lam, economista del United Overseas Bank en Singapur.

"Hemos pasado de pensar que es el fin del mundo a intentar ver como será el nuevo mundo", dijo Lam.

En Japón, el índice Nikkei 225 subió 71,14, o 0,7%, hasta 9.723,16. El índice Hang Seng de Hong Kong aumentó 253,26, o 1,3%, hasta 19.248,47 y el Kospi de Corea del Sur subió 0,3%.

El resto de grandes mercados también aumentaron, con el índice de Shanghai subiendo un 1,9%, el australiano un 0,4% y el de Taiwan un 0,5%. Mientras, el Sensex indio caía un 1,3%.

Wall Street añadió a sus ganancias durante la noche.

El índice industrial Dow Jones aumentó 67,79, o 0,8%, hasta 8.915,94, su nivel más alto desde enero. El Standard & Poor de 500 acciones aumentó 3,45, o 0,4%, hasta 954,58, su nivel más alto desde noviembre.

El crudo de referencia de entrega en septiembre cayó 81 centavos hasta 64,80 dólares el barril.

Arias anuncia siguientes pasos por Honduras

El presidente costarricense Oscar Arias habla con los medios de comunicación tras las negociaciones efectuadas en San José, el domingo 19 de julio del 2009. Arias mantenía el martes 21 de julio intensos contactos diplomáticos a través de múltiples llamadas al exterior en un esfuerzo de último momento por salvar el diálogo hondureño antes de que concluya el miércoles el plazo de 72 horas que se impuso para encontrar una salida a la crisis en esa nación.
El presidente costarricense Oscar Arias habla con los medios de comunicación tras las negociaciones efectuadas en San José, el domingo 19 de julio del 2009. Arias mantenía el martes 21 de julio intensos contactos diplomáticos a través de múltiples llamadas al exterior en un esfuerzo de último momento por salvar el diálogo hondureño antes de que concluya el miércoles el plazo de 72 horas que se impuso para encontrar una salida a la crisis en esa nación.
Kent Gilbert / AP foto

El presidente costarricense Oscar Arias anunciará el miércoles los próximos pasos como mediador en el diálogo hondureño, aunque los delegados del gobierno de facto indicaron que aún esperan la respuesta del mandatario a una contrapropuesta que le hicieron llegar en estos días.

"El jefe de la delegación, el canciller Carlos López, se ha comunicado con el mediador y le envió una nueva propuesta, mucho antes del plazo de 72 horas. El (Arias) la está revisando... para nosotros el proceso sigue abierto y solo estamos a la espera del llamado del presidente Arias", dijo el miércoles a la AP la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Vilma Morales.

La jurista, quien ha formado parte de la comisión enviada por el presidente designado Roberto Micheletti a las dos rondas de pláticas que se han realizado en San José, sin éxito, comentó que están en la mejor disposición de trasladarse otra vez a Costa Rica si así lo dispone Arias.

"Si nos toca movernos, nos movemos. Queremos una salida negociada a esto", manifestó.

Aunque evitó desarrollar sobre la contrapropuesta, Morales indicó que "básicamente es una respuesta a cada punto en los que trabajamos". Explicó que en Tegucigalpa se realizaron todas las consultas y se recibieron los pronunciamientos de los órganos competentes, entre otros mencionó el Tribunal Electoral, el Congreso y el Poder Judicial.

El plan presentado por Arias el sábado 18 de julio contaba con siete puntos, entre esos una amnistía general para los delitos políticos y la anticipación de las elecciones.

La iniciativa no tuvo eco en la delegación de Micheletti, que la rechazó. Horas antes el gobierno de facto había divulgado una respuesta a la propuesta de Arias, donde aceptaban el retorno del presidente depuesto Manuel Zelaya pero para que enfrente a la justicia, ofreciendo a cambio la garantía de un "debido proceso".

Luego de cerrar la ronda sin resultados, el gobernante costarricense y premio Nobel de la Paz 1987, explicó que se tomaría 72 horas para realizar consultas, intentar otra salida al conflicto para así evitar un derramamiento de sangre.

Entre lunes y martes, Arias mantuvo intensos contactos diplomáticos, en tanto desde Managua, el derrocado Zelaya aseguró que respetará el plazo pero a partir del jueves iniciará su retorno a Honduras.

Zelaya remitió una carta al mandatario estadounidense Barack Obama "para pedirle que arrecie sus medidas de restricciones económicas, ya directamente contra los que conspiraron y efectuaron el golpe con nombres propios".

Las partes han mantenido cuatro encuentros: el 9 y 10 de julio, seguido de otras dos citas el 18 y 19 del mismo mes.

Como parte de la ofensiva diplomática de Arias, el lunes su canciller Bruno Stagno estuvo reunido en Panamá con delegados de Micheletti, pero no se dieron a conocer detalles de esa cita.

Tuesday, July 21, 2009

México, zona de guerra
Especial de Aquí y Ahora


AFP
En los últimos meses, ha habido al menos una fuga masiva de prisioneros y el choque de poderes entre policías y narcos.

Lucha a muerte
Nada es sagrado

Por meses la violencia de los carteles de la droga ha dominado las noticias provenientes de México. Durante pocas semanas pareció que había una tregua. El foco de atención se concentró en la crisis por el virus de la influenza H1N1, pero de nuevo se han incrementado los choques entre los narcotraficantes y las fuerzas del estado, que decidieron militarizar a Michoacán con la presencia de más de 5,500 efectivos.

Lucha a muerte

En los últimos meses, ha habido, al menos, una fuga masiva de prisioneros y la pugna de poder entre las autoridades y los carteles del narcotráfico se ha agudizado.

En una edición especial, Aquí y Ahora presenta “Zona de Guerra: Desafiando el Poder” este martes 21 de julio. El programa, que se transmitirá a las 10:00 PM, hora del Este, es un seguimiento a la crítica situación en que está sumido México por la narcoviolencia, que ya ha dejado miles de muertos.


Fotos


'La Familia' pone en jaque a policía



México se ha convertido en un país militarizado, un país en guerra contra el narcotráfico. A pesar de la presencia de uniformados, los retenes y las estrictas medidas de seguridad, suceden episodios como el reciente escape de reos en una cárcel de Zacatecas.
Video


Horas de violencia en México



En la madrugada del sábado 16 de mayo, un supuesto convoy de la policía, liberó a más de 53 presos. Las cámaras de seguridad muestran como a su llegada se identifican, entran con sus vehículos a las instalaciones y en menos de cinco minutos, simulan el traslado de un grupo de reos.

Cartel de sicarios

No se trataba de autoridades carcelarias, sino de un grupo de criminales al servicio de los carteles de la droga.

Las imágenes han causado revuelo y escándalo en México, mientras los políticos de la región se acusan mutuamente.


No es la primera vez que una fuga de este tipo ha sucedido. En enero de 2001 el reconocido capo Joaquín “El Chapo” Guzmán se escabulló de una cárcel de alta seguridad en México y se convirtió en uno de los hombres más buscados del mundo. Desde 2002 en varias fugas sucedidas en las cárceles de cinco estados mexicanos grupos de hombres armados han liberado unos 88 delincuentes de alta peligrosidad.

¿Qué significado tuvo la más reciente acción y qué mensajes han estado enviando los narcotraficantes a las autoridades?

Mientras el gobierno destina recursos para esta guerra, muchos se preguntan, ¿Qué tan efectivos son esos esfuerzos?

¿Cuántos grandes capos están tras las rejas o han sido extraditados a los Estados Unidos?

Las recientes declaraciones de un jerarca católico parecieran haber iniciado una guerra entre la iglesia y los narcotraficantes.

En mayo pasado, el arzobispo de Durango, Héctor González dijo que uno de los presuntos líderes del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, vivía en ese estado del norte del país y que parecía que todos lo sabían menos la autoridad. Las reacciones no se hicieron esperar. Cuatro días más tarde, el ejercito halló cuatro muertos con un narco-mensaje que decía: “Con el Chapo nunca van a poder, ni sacerdotes, ni gobernantes.”

La Conferencia Episcopal de México ha pedido a los sacerdotes asumir una actitud de prudencia cuando hablen del narcotráfico ya que aseguran que cerca de 250 sacerdotes han sido amenazados en los últimos años. Visitamos a dos de ellos. Uno se encuentra en Tenosique, Tabasco y el otro en Ixtepec, Oaxaca. Ambos se dedican a asistir a los inmigrantes que llegan de Centroamérica y tienen que cruzar México en su travesía a Estados Unidos.

Las amenazas han afectado a otras religiones, además de la católica. En Chihuahua, fueron brutalmente asesinados dos líderes mormones por haber denunciado y cooperado en la captura de una banda de narcotraficantes.

¿Por qué estos hombres de fe no abandonan sus misiones? y ¿Por qué se empeñan en seguir lo que consideran sus misiones?

¿Qué responde la iglesia católica ante las acusaciones de haberse beneficiado anteriormente con las generosas limosnas y donaciones de los traficantes de drogas?

Mujeres señaladas

Son dos mujeres que no se conocen y no pudieran ser más diferentes: Una, de nacionalidad francesa, se ha convertido en una causa en su país y su presidente vino a México para pedir su liberación. La otra, es una indígena mexicana, su gobierno quiere castigarla ejemplarmente y pocos siquiera se refieren a su caso.

Ambas están acusadas de secuestro y han sido enjuiciadas y condenadas.

La francesa, Florence Cassez está acusada de hacer parte de una banda de plagiarios en la que participaba su novio. Tres de las víctimas dicen haberla reconocido por la voz, aunque dicen que nunca la vieron. Cassez permanece tras las rejas y ha sido condenada a 60 años de cárcel.

La mexicana, Jacinta Francisco fue involucrada en el secuestro de seis investigadores federales y fue condenada a 21 años de prisión.

¿Por qué en ambos casos dicen que ha habido irregularidades?
¿Qué razón dieron las autoridades para recrear un operativo frente a las cámaras de televisión en el caso de la sindicada francesa?

Extendiendo tentáculos

Según las autoridades, la violencia de México ya se ve por las calles de muchas ciudades y pueblos estadounidenses. Pero no sólo están en el área de la frontera.

Los cárteles mexicanos han expandido sus tentáculos en por lo menos 230 ciudades, incluidas Chicago, Houston, Denver, Los Ángeles y Atlanta. Atlanta, por ejemplo, se ha convertido en uno de los mayores centros de distribución mayorista de cocaína, metanfetaminas y marihuana.

En el condado de Shelby, en Alabama, uno de los más ricos de ese estado y con un bajo nivel de criminalidad, en un día encontraron cinco hombres asesinados y con evidencias de haber sido torturados. Según las autoridades estos hombres tenían vínculos con el narcotráfico.

Según el Centro de Inteligencia para las Drogas, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en Atlanta se confiscaron $70 millones de dólares en efectivo proveniente del narcotráfico, solo en 2008.

¿Cuáles son las ciudades más amenazadas? ¿Qué están haciendo las autoridades para evitar que se recrudezca la violencia proveniente del país vecino?

Alicia en el País de Obama

Por Thomas Sowell

Libertad Digital, Madrid

La mayoría de los debates políticos y mediáticos en torno al tema de la sanidad tienen un aire de irrealidad que recuerda a Alicia en el País de las Maravillas. Hay muchas consignas pero muy pocos argumentos coherentes.

Empecemos por el principio. ¿Por qué se desatan las alarmas en torno a la sanidad estadounidense? El motivo más citado es su elevado y disparatado costo. Pero eso no es totalmente cierto. Si en el pasado no gastábamos tanto en procedimientos médicos punteros o en los medicamentos más caros es simplemente porque no existían.

Este hecho no se limitaba a la sanidad. Los coches no costaban tanto en el pasado porque no tenían aire acondicionado, cambio de marchas automático y medidas de seguridad. Las casas eran más baratas cuanto más pequeñas fueran, menos baños tuvieran y de más facilidades como el microondas carecieran.

Nos gustaría disfrutar de todas estas comodidades sin el gasto que conllevan, pero sólo cuando hablamos de la sanidad nos tomamos esta utopía en serio: no dudamos en asignar al gobierno el papel de una especie de padrino generoso que nos va a dar todas las prestaciones que queramos de manera gratuita.

Se dice que un cínico es alguien que conoce el precio de todo y el valor de nada. De ser así, el cinismo político sería señalar como ejemplo a otros países que gastan menos en sanidad, incluyendo a algunos de los que proporcionan "gratuitamente" la "sanidad universal" mediante sus gobiernos.

Igual que la sanidad, las casas y los coches resultaban más baratos cuando carecían de todas las prestaciones actuales. También la sanidad es más barata en otros países que carecen de la alta tecnología de la que gozamos nosotros.

Por ejemplo, en Estados Unidos se realizan cuatro veces más resonancias magnéticas per cápita que en Gran Bretaña o Canadá, donde padecen sistemas públicos de salud. Del mismo modo, también se llevan a cabo el doble de tomografías per cápita que en Canada y cuatro veces más que en Gran Bretaña.

¿De verdad nos sorprendemos de que estas cosas cuesten tanto dinero?

El gasto de descubrir un nuevo medicamento ronda los 1.000 millones de dólares. Ni la retórica política ni las burocracias gubernamentales van a conseguir que esas facturas se reduzcan.

Podemos, claro está, negarnos a pagar los medicamentos, igual que podemos negarnos a pagar por el aire acondicionado o los microondas. Pero eso significaría simplemente que estamos estableciendo el precio a pagar, pero no el valor de lo que vamos a recibir.

En otras palabras, nos podemos negar a pagar demasiado a los médicos, pero de ese modo sólo estaremos provocando que tengamos que esperar más tiempo para acceder a uno (como le sucede a la gente en los países con sanidad pública).

El 27% de los canadienses y el 38% de los ingleses que quieren someterse a una operación tienen que esperar más de cuatro meses para ello. En cambio, sólo el 5% de los estadounidenses ha de hacerlo.

La cirugía puede ser más barata en los sistemas de salud públicos, pero solamente si se contabiliza el dinero gastado y no el tiempo durante el que el paciente ha de soportar los problemas de sus dolencias o el hecho de que algunos diagnósticos se agraven mientras esperan.

Un reciente estudio del Instituto Fraser de Canadá demuestra que los pacientes esperan una media de diez semanas para someterse a una resonancia que les permita averiguar simplemente qué les está pasando. Un montón de cosas malas –que van desde dolores a la muerte– puede suceder en esas diez semanas.

Los políticos podrán hablar de "rebajar el gasto de la sanidad", pero pocas veces intentan realmente reducir el coste. Lo que minoran es el precio, es decir, que se niegan a afrontar ciertos gastos que la población podría considerar necesarios.

Cualquier persona puede individualmente negarse a pagar por un servicio y probablemente nadie se sorprenda de que si paga menos que el resto reciba una cantidad o calidad menor de un servicio. No hay que ser un genio para entenderlo, sin embargo no parece que nuestro presidente del Gobierno lo haya captado todavía.

Es necesario que nos detengamos a pensar antes de subirnos al tren de la sanidad pública. Las prisas con las que el Congreso está impulsando la última expansión del Estado en el terreno de la sanidad sugieren que los políticos no quieren que nos paremos a pensar. Desde luego tiene mucho sentido... desde su punto de vista, pero no desde el nuestro.

Thomas Sowell es doctor en Economía y escritor. Es especialista del Instituto Hoover.

No hay comentarios.: