Internacionales
Sergio Marchionne, presidente ejecutivo de la automotriz italiana Fiat, dijo que su empresa planea hacer una oferta pública de acciones de Chrysler, en la cual posee una participación de 20%. La venta de títulos de la automotriz estadounidense se haría después de que se realicen reformas para devolverle a Chrysler su rentabilidad. Aun así, Marchionne cree que la empresa seguirá registrando pérdidas en el corto plazo.
Morgan Stanley reportó una ganancia neta de US$149 millones en el segundo trimestre, el tercer período consecutivo de resultados débiles. Ocurre cuando algunos de los rivales del banco estadounidense empiezan a contabilizar grandes ganancias con la recuperación de los mercados de renta fija. Morgan aseguró que su estrategia de reducir los riesgos dará frutos en el próximo trimestre.
Whirlpool, fabricante estadounidense de electrodomésticos, divulgó una ganancia de US$78 millones en el segundo trimestre, 33% menos que lo reportado en el mismo lapso en 2008. La empresa, sin embargo, elevó ligeramente su previsión de utilidad anual, gracias a la expectativa de un aumento en las ventas en Asia y América Latina.
LG informó que su ganancia del segundo trimestre subió 62% respecto a igual período de 2008, a US$918 millones. El gigante surcoreano atribuyó los resultados, entre otras cosas, a fuertes ventas de celulares y televisores de pantalla plana.
Delphi, antigua filial de autopartes de GM que se acogió a las leyes de protección de bancarrota en EE.UU. hace casi cuatro años, podrá transferir para la agencia de garantías de fondos de pensión de EE.UU. US$6.200 millones de un total de US$7.000 millones en beneficios de jubilación para sus empleados, informó la agencia estatal.
Deutsche Bank emitió un comunicado en el que busca distanciar a sus ejecutivos de un escándalo de espionaje que involucra a un miembro de su junta directiva y a un accionista, entre otros. Según el banco alemán, una investigación interna resultó en el despido del jefe de seguridad en Alemania y del director de relaciones con inversionistas, pero ninguno de los actuales miembros del directorio conocía las supuestas actividades ilegales.
Boeing, fabricante estadounidense de aviones, anunció que terminó el segundo trimestre con una ganancia neta de US$998 millones, 17% más frente al mismo período de 2008. Las actividades en el sector de defensa fueron el principal propulsor de los resultados. El presidente ejecutivo, Jim McNerney, dijo que Boeing ya encontró una solución para los problemas que causaron retrasos en el primer vuelo del 787, pero no pudo decir cuándo estará listo el avión.
ING, banco holandés, busca compradores para sus operaciones de capital privado en Europa y Asia, según personas al tanto. La división podría captar más de US$1.000 millones.
América Móvil, el mayor operador de telefonía celular de América Latina, afirmó el miércoles que probablemente destine US$3.000 millones a sus operaciones en el próximo año, como parte de un plan para invertir US$12.000 entre 2008 y 2010.
Venezuela, tradicional exportador de café, podría tener que importarlo por primera vez en su historia este año o enfrentar escasez en el mercado interno, señalaron expertos de la industria en ese país. Los productores y el gobierno intercambian acusaciones al señalar los supuestos motivos de la situación.
YPFB, petrolera estatal de Bolivia, invertirá US$5.000 millones para 2014, informó la agencia de noticias del gobierno boliviano ABI. Los recursos se usarán para impulsar la producción y distribución de gas de la empresa.
ThyssenKrupp, siderúrgica alemana, le propuso a Vale, minera brasileña, aumentar su participación en una planta de acero que ambas empresas construyen en Brasil, del 10% actual hasta un 30%. La empresa alemana informó que espera una respuesta "a la brevedad".
Grupo México, uno de los mayores productores de cobre del mundo, reportó que su ganancia neta del segundo trimestre bajó 47% frente al mismo período de 2008, a US$238,2 millones, un reflejo de la caída de los precios de los metales.
El flujo de emigrantes mexicanos hacia EE.UU. ha caído debido a la recesión estadounidense, según el centro de investigación Pew Hispanic. En los 12 meses hasta marzo, fueron 175.000 personas, frente a 653.000 en el mismo lapso de 2005.
La pérdida de empleos supera el ritmo de la contracción económica en EE.UU.
Por Jon Hilsenrath y Deborah Solomon
WASHINGTON— El mercado laboral de Estados Unidos tiene un desempeño aún peor que el de la economía en general, lo que causa temores dentro y fuera del gobierno de que el resultado podría ser el de una recuperación sin empleos incluso cuando termine la recesión.
En un desafío a las normas históricas, la tasa de desempleo — que asciende a 9,5%— es de 1 a 1,5 puntos porcentuales más alta que lo que se hubiera previsto bajo el sentido común económico, estima Lawrence Summers, uno de los asesores económicos del presidente de EE.UU., Barack Obama.
Desde que comenzó la crisis en diciembre de 2007, la economía estadounidense ha perdido 6,5 millones de trabajos, 4,7% del total de empleos en el país. La tasa de desempleo ha subido cinco puntos porcentuales mientras que la economía se ha contraído alrededor del 2,5%.
En los últimos días, Summers, el director de presupuesto de la Casa Blanca Peter Orszag y el presidente de la Fed Ben Bernanke han hecho declaraciones públicas sobre la desconexión inusual entre el crecimiento y el desempleo.
Las recuperaciones económicas sin empleos no son nada nuevo: las empresas suelen ser reacias a contratar recién sube la demanda. Si la desconexión actual entre el crecimiento y el empleo refleja un aumento inesperado en la productividad —es decir, que las empresas encontraron una forma de aumentar la producción con menos trabajadores— eso podría permitir que la economía crezca con rapidez en los años futuros. El aumento de la productividad es el eje del crecimiento económico y el ascenso de los estándares de vida.
Sin embargo, hay posibilidades más sombrías. Los trabajadores con problemas podrían arrastrar una economía frágil a una recesión más profunda.
"La demanda final y la producción han mostrado señales tentativas de estabilidad", dijo Bernanke a reguladores el miércoles como parte de su comparecencia ante el Congreso de EE.UU. "El mercado laboral, sin embargo, sigue debilitándose".
La inseguridad laboral podría llevar a los consumidores a apretarse todavía más el cinturón, dijo, lo cual considera "un riesgo importante para el panorama general".
Las cifras más recientes sugieren que la productividad está aumentando. Macroeconomic Advisers, una firma de pronósticos, estima que la productividad creció a un rápido ritmo anual de 5% en el segundo trimestre.
Los funcionarios de la Casa Blanca no saben si el fenómeno perdurará. "No sabemos si esto es permanente o temporal", afirmó Christina Romer, que preside el Consejo de Asesores Económicos de Obama.
Algunas compañías obtienen ganancias debido a sus recortes en los costos de contratación. Aunque las utilidades son inferiores a las de un año atrás, muchas de las mayores empresas que reportan ingresos para el segundo trimestre han superado las expectativas porque han reducido costos de forma muy agresiva.
Esta semana Caterpillar Inc., fabricante estadounidense de maquinaria pesada, aumentó su proyección de ganancias para el año y lo atribuyó a sus recortes de costos. Las ganancias del segundo trimestre de la empresa fueron de US$371 millones, un descenso desde los US$1.106 millones de un año atrás, pero la compañía afirmó que redujo sus costos operativos en US$4.500 millones en comparación con un año atrás. Los despidos y las jubilaciones anticipadas han reducido su fuerza laboral este año en 17.000, 15% de la plantilla, y ha implementado "despidos rotativos", mediante los cuales ha dejado inactivos a algunos trabajadores en rotaciones de unas semanas.
"Cuando la economía se recupere y la demanda repunte, estaremos en una posición mucho mejor para aumentar la producción porque no necesitaremos incorporar empleados nuevos y entrenarlos", afirma Jim Dugan, un vocero del fabricante.
Por ahora, los funcionarios del gobierno han decidido esperar y ver qué pasa, e insisten en que no tienen planes de impulsar nuevas medidas para contrarrestar el desempleo. Funcionarios afirman que el paquete de estímulo de US$787.000 millones tendrá un mayor impacto durante los próximos seis meses. "En el semestre que viene se hará mucho más que en el semestre anterior porque el programa de dos años que pusimos en marcha adquiere y toma fuerza con el tiempo", señaló Summers en una entrevista.
La diferencia entre el mercado laboral y el crecimiento económico tiene implicaciones gigantescas. Para funcionarios de la Fed, quiere decir que habrá poca presión para que los precios y los salarios suban —o sea, poca presión inflacionaria— lo que les da a los funcionarios un motivo para posponer un potencial alza en las tasas de interés en el futuro cercano.
El nuevo ministro de Economía de Argentina enfrenta importantes desafíos
Por Matthew Cowley
Dow Jones Newswires
BUENOS AIRES (Dow Jones)--Con apenas dos semanas en el cargo, al ministro de Economía de Argentina, Amado Boudou, ya se le está acabando el tiempo: el creciente gasto público y provincial, al tiempo que la economía y los ingresos tributarios se desaceleran, plantean un importante desafío en el corto plazo.
Hasta ahora, las medidas tentativas han tenido que ver más bien con resolver las consecuencias de las decisiones del gobierno que con abordar problemas estructurales.
El martes, el ministro anunció que planea recomprar o canjear bonos debido a su alto costo financiero y a su controvertida naturaleza. La noticia fue bien recibida por los inversionistas cansados de dos años de disputas sobre la veracidad de los datos que entrega el gobierno a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Indec. La entidad ha sido ampliamente acusada de entregar cifras de inflación más bajas que la real, hecho que ha sido rechazado por el Indec.
El analista Alejandro Barros, de Banco Piano en Buenos Aires, afirma que los bonos indexados a la inflación son valorados negativamente debido a que las estadísticas del Indec no reflejarían la realidad del índice de precios al consumidor.
Alrededor de 37% de la deuda pública de Argentina de US$146.000 millones está indexada a la inflación y se ha transformado en una onerosa y controvertida carga para el gobierno. La deuda se emitió en 2005 dentro de un programa de reestructuración de deuda, pero posteriormente la alta inflación, la depreciación de la moneda y los problemas del Indec debilitaron su credibilidad y su valor.
Sin embargo, eso por sí solo no será suficiente para cumplir el objetivo de Boudou de restaurar el acceso de Argentina a los mercados "voluntarios" de crédito. El término se refiere implícitamente a la naturaleza "involuntaria" de las actuales fuentes de financiamiento del gobierno, principalmente provenientes del mismo Estado.
El martes, el ministro planteó la posibilidad de usar un nuevo banco de desarrollo que se está creando para ayudar a reducir las tasas de interés para los sectores tanto público como privado. El banco se creará con fondos proveniente del sistema de pensiones privado, que fue nacionalizado en noviembre de 2008, cuando Boudou era el titular del sistema público de seguridad social.
Boudou también anunció el martes una importante reestructuración del Indec, que incluirá la contratación de académicos para que ayuden a revisar las cifras de inflación desde 1999. El gobierno está listo para aceptar las "consecuencias" de este proceso, sostuvo. Además, el instituto pasará a estar bajo el control directo del ministro.
Según el Indec, la inflación a 12 meses es de alrededor de 5,3%, mientras que la mayoría de los economistas afirma que es tres veces mayor.
Si los cambios se materializan, podrían significar un importante avance en términos de restaurar la confianza, pero aún así el daño causado por la prolongada disputa tardará en sanar.
"La Argentina es el único país civilizado que conozco donde el gobierno ha hecho un intento deliberado, financiado con recursos públicos, para malinformar al público sobre una realidad importante", señaló Jacob Ryten, experto mundial en datos de inflación y ex funcionario de la oficina de estadísticas de Canadá, en una entrevista publicada el martes en el diario La Nación.
Menos se ha dicho sobre otros problemas apremiantes, como las negociaciones con el Club de París o con los tenedores de bonos que no participaron en la reestructuración de deuda de 2005.
Boudou además enfrenta considerables presiones internas. Ha sido incapaz de remover a algunas figuras controvertidas, como Guillermo Moreno, quien ha sido responsabilizado por los problemas del Indec y otras controvertidas políticas como los límites de precios. La situación es tan grave que no ha podido traer personal desde fuera del gobierno.
Todos estos temas deben ser abordados si Argentina está realmente determinada a restaurar el accedo a los mercados de crédito nacional e internacional.
La credibilidad de Argentina se encuentra tan dañada en este momento, que los bonos soberanos del país se negocian en niveles que sugieren que un incumplimiento es inminente, aun cuando la mayoría de los analistas sugiere que por ahora eso es improbable.
La prima de riesgo del país, medida por el índice de riesgo financiero de la firma argentina de investigación Ecolatina, cerró el lunes en 2.180 puntos base sobre instrumentos del Tesoro de Estados Unidos, una caída de 131 puntos base en la sesión.
No obstante, los inversionistas están preocupados por algunos de los otros comentarios que ha hecho el ministro, en especial, sobre usar la "creatividad" para obtener nuevas fuentes de financiamiento para el gobierno.
Todo esto se suma a una larga lista de tareas que sus predecesores fueron incapaces de resolver en condiciones mucho menos apremiantes.
Los mercados suben por resultados corporativos, el Dow se mueve en el umbral de los 9.000 puntos
Dow Jones Newswires
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos se cotizaban al alza el jueves por la mañana, a medida que el mercado digería otra ronda de resultados contables corporativos.
El Promedio Industrial Dow Jones subía 116 puntos a 8998, el índice S&P 500 avanzaba 8 a 961 y el Índice Compuesto Nasdaq ganaba 16 puntos a 1942.
Las acciones abrieron al alza luego que los resultados trimestrales de varias empresas superaran las expectativas de Wall Street.
El Nasdaq ha subido durante 11 sesiones consecutivas, mientras que el Dow ha trepado en siete de las últimas ocho jornadas.
Las acciones de Ford Motor avanzaban el 7,5% a US$6,86. La empresa automotriz volvió a ser rentable en el segundo trimestre, al registrar una ganancia de US$2.300 millones, o 69 centavos por acción, comparada con la pérdida de US$8.670 millones, o US$3,89 por acción, en el mismo período del año anterior.
AT&T, componente del Dow, ascendía el 3,7% a US$25,75, luego que su ganancia en el segundo trimestre excediera las expectativas del mercado.
La acción de EBay, por su parte, subía el 8,8% a US$21,17, después que la empresa de subastas en línea informara que el resultado del trimestre en curso superará las estimaciones de los analistas.
Amazon.com, minorista en Internet, trepaba el 3,9% a US$92,2. La compañía alcanzó un acuerdo para adquirir a la empresa minorista en línea de ropa y calzado Zappos.com Inc. en una operación en acciones cuyo valor podría ascender a US$887,9 millones.
En el frente económico, las solicitudes iniciales de beneficios por seguro de desempleo ascendieron en 30.000 la semana pasada, informó durante la mañana el Departamento de Trabajo. El mercado esperaba un incremento de 43.000.
Además un informe separado mostró que las ventas de viviendas usadas registraron una tasa anual de 4,89 millones, un ascenso del 3,6% frente a mayo, informó el jueves la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, o NAR por sus siglas en inglés. El nivel de reventas de junio superó los 4,85 millones que esperaba Wall Street.
Ford registra ganancias por US$2.300 millones
Por Jeff Bennett
DETROIT (Dow Jones)--Ford Motor Co. volvió a ser rentable en el segundo trimestre tras registrar una ganancia de US$2.300 millones, o 69 centavos por acción, comparada con la pérdida de US$8.670 millones, o US$3,89 por acción, en el mismo período del año anterior.
Esta fue la primera ganancia trimestral de la compañía de Dearborn, Michigan, después de anunciar pérdidas por cuatro trimestres consecutivos.
La empresa automotriz redujo la tasa de gastos de efectivo a US$1.000 millones al controlar los costos de incentivos en todo el mundo e incrementar su producción en las plantas de América del Norte.
La ganancia de Ford se debió, en gran parte, a un beneficio de US$3.400 millones relacionado con las medidas para reestructurar su deuda en abril.
Si se excluyen los beneficios extraordinarios, la empresa habría registrado una pérdida trimestral de US$424 millones, comparada con la pérdida de US$1.030 millones de un año atrás.
Sobre una base regional, Ford North America redujo su pérdida antes de impuestos a US$851 millones, frente a la pérdida de US$1.300 millones de un año atrás. En tanto, la ganancia antes de impuestos de Ford Europe -tradicionalmente su segmento más sólido- fue de US$138 millones, una merma frente a los US$582 millones de un año atrás.
Si se excluyen algunas partidas extraordinarias, la compañía registró una pérdida de 21 centavos, lo que excedió las estimaciones de Wall Street.
La empresa agregó que los ingresos sumaron US$27.200 millones en los tres meses, una merma frente a los US$38.600 millones de un año atrás.
Según una encuesta de Thomson Reuters, los analistas esperaban, en promedio, que la firma anunciara una pérdida trimestral de 50 centavos por acción. En general, las estimaciones de los analistas excluyen las partidas extraordinarias.
Antes de la apertura oficial del mercado, las acciones de Ford subían un 5,80% a US$6,75.
“Le dijimos todo a Insulza, allá él con su responsabilidad y lo que pueda pasar”
En rueda de prensa ofrecida este jueves, el Alcalde Antonio Ledezma ofreció un balance de la gira que realizó por diversas instancias norteamericanas con los gobernadores Pablo Pérez y César Pérez Vivas para denunciar que en el país “se violan los derechos humanos”.
“¿Que fuimos a la OEA? Sí fuimos a la OEA y allí repicamos las campanas de los venezolanos para que se escuche en el mundo y no pueden negar que esto ha tenido repercusión internacional, que aquí en este país se violan derechos humanos”, dijo Ledezma.
Se refirió además a las críticas que ha recibido de distintos sectores por la huelga de hambre que realizó ante la sede de la OEA en Caracas como medida de protesta por la “grave situación” que a su juicio impera en el país.
“Si fue mal hacer la huelga de hambre yo dejo eso a conciencia de cada quien, yo cumplí con mi responsabilidad moral y logramos los objetivos”, dijo enfático.
En este sentido aseguró que la “crisis política” que se vive en el país no es la “típica de los pleitos entre políticos” de otras oportunidades pues cree que actualmente hay “un gobierno que no respeta la descentralización”.
De esta manera criticó que el Ejecutivo haya tomado el control de algunas instancias, como hospitales, carreteras y aeropuertos pues considera que es “un problema humano” en un país “agotado de la violencia y ese fue el debate central en la Organización de Estados Americanos”.
“LE DIJIMOS A INSULZA TODO, NO SE NOS QUEDÓ NADA ENTRE PECHO Y ESPALDA”
El Alcalde Mayor aseguró que conversaron con el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, de todos los temas referentes a las presuntas violaciones de los derechos que se cometen en el país.
“No nos vinimos ‘embuchados’, no se nos quedó nada entre pecho y espalda, le dijimos lo que teníamos que decirle al señor Insulza, allá él con su resonsabilidad, allá él con lo que pueda pasar aquí en Venezuela”, dijo de forma enfática.
“Y le dijimos a los embajadores de varios países que nosotros queremos solidaridad oportuna, que no nos estén llamando por teléfono después de que aquí haya una tragedia (…) No, queremos la misma solidaridad oportuna que ha tenido Venezuela con otros países latinoamericanos”, expresó.
Pide a las FARC que confirmen si entregaron o no dinero para su campaña
El presidente Rafael Correa pidió el jueves a los dirigentes de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que confirmen si han entregado dinero a su campaña presidencial del 2006 y la veracidad de un vídeo donde se hacen esas afirmaciones.
En declaraciones a radio Sonorama, Correa dijo: “les pido a las FARC directamente que digan si el video es real o no, si aportaron a la campaña de Rafael Correa y a quién aportaron, porque cualquier persona se puede hacer pasar por representante de Rafael Correa y estafar a la FARC”.
“No se puede descartar que de las miles de personas que apoyaban la campaña de Correa ... alguien se tomó el nombre y las FARC les dio ese dinero, pero que lo digan“, sostuvo.
Correa precisó que “como campaña no he recibido 20 centavos de fondos ilegales, todo está registrado en el Consejo Nacional Electoral, hemos sido muy cuidadosos de eso”.
El organismo electoral ha dicho que únicamente se podrán revisar los expedientes de gasto de la campaña presidencial del 2006 cuando se presenten pruebas de algún acto ilícito y que haya un denunciante calificado, porque no puede investigar de oficio.
Después de que el viernes la AP difundió el contenido de un vídeo en el que aparece el jefe guerrillero Jorge Briceño, conocido como Mono Jojoy, hablando acerca de los aportes económico dados en el 2006 por la guerrilla a Correa, entonces candidato presidencial, diversos funcionarios del gobierno ecuatoriano han negado tajantemente tales aportes.
“¿Por qué creerle al Mono Jojoy?, ahora resulta que el criminal, terrorista es creíble”, afirmó Correa.
Correa aclaró que “soy uno de los pocos políticos ecuatorianos que nunca he tenido nada que ver con grupos irregulares”.
Añadió que esas y otras informaciones de presuntos nexos del gobierno ecuatoriano con las FARC son “acciones siempre utilizadas por ciertos grupos reaccionarios para hacer daño a gobiernos progresistas de la región.
Colom asegura que no imita a Hugo Chávez
GUATEMALA
El presidente de Guatemala, Alvaro Colom, quien se estrenó ayer como conductor de un programa radiofónico para ``tener una comunicación más directa y fluida'' con la población, aseguró que no imita a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, en esa iniciativa, ni se inspiró en él para hacerlo.
``Este es un programa para acercarnos a la gente. No tiene nada que ver con el presidente Chávez. No lo estamos imitando ni nada de eso'', dijo Colom en la primera emisión de su programa radiofónico Despacho Presidencial.
Medios locales señalaron que Colom con esa iniciativa imita al mandatario venezolano, quien desde 1999 difunde semanalmente el programa de radio y televisión Aló Presidente, por medio del cual se comunica de forma directa con los ciudadanos de su país.
``Todo lo que hace el presidente Chávez es punto de comparación, pero no tenemos nada que ver'', señaló Colom.
Durante los 60 minutos que estuvo al aire en la frecuencia de la radio estatal TGW y la cadena de emisoras de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), el mandatario se dedicó a explicar los logros de su gobierno y a responder preguntas y comentarios de los ciudadanos.
Despacho Presidencial, que se difundirá todos los miércoles de 7 a 8 de la mañana (hora local) y producido por la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, es una estrategia de comunicación política similar a los que realizan Chávez, y el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
En la primera emisión de su programa, Colom descartó que tenga intenciones de promover reformas a la Constitución de Guatemala, la cual data de 1985, así como que tenga planes para buscar su reelección presidencial, la cual es prohibida por la legislación guatemalteca.
Uso de monedas locales será tema central de cumbre de Mercosur
ASUNCION
La eliminación del dólar estadounidense como moneda de referencia en las transacciones comerciales intrazona y el recurrente tema de las asimetrías de Paraguay y Uruguay frente a las economías más fuertes de Argentina y Brasil, serán los puntos dominantes de la nueva cumbre de mandatarios del Mercosur que tendrá lugar en Asunción hoy y mañana.
Al encuentro asistirán, además, los presidentes de estados asociados como Bolivia y Chile, Evo Morales y Michelle Bachelet. También fue confirmada la presencia de Hugo Chávez, de Venezuela, mientras que Rafael Correa, de Ecuador, comunicó que estaría ausente.
Bachelet tiene previsto un encuentro bilateral con su anfitrión, el mandatario Fernando Lugo, para analizar la venta de electricidad paraguaya a Chile.
El canciller paraguayo Héctor Laconagta dijo el miércoles que existe un acuerdo anticipado entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay ``para utilizar las monedas locales en el comercio dentro de la región, descartando al dólar como referente''.
``Para ajustar el mecanismo de cotización sesionarán el jueves [hoy] los presidentes de bancos centrales y ministros de Economía y Hacienda de nuestros países''.
Oscar Rodríguez, viceministro de Relaciones Exteriores para asuntos de integración, adelantó que ``se seguirá debatiendo el tema de las asimetrías de los socios pequeños Paraguay y Uruguay ante los más grandes como Argentina y Brasil para afianzar el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes y personas''.
``Se debe ajustar el funcionamiento del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercado Común del Sur (Focem) que administra dinero a ser prestado a Paraguay y Uruguay para la inversión en infraestructura y achicar las asimetrías'', recordó.
Carlos Alvarez, ex vicepresidente argentino y representante de Mercosur frente a otros organismos regionales de integración, dijo durante una conferencia en Asunción que ``las supuestas afinidades ideológicas de los gobiernos del sur del continente no han servido para una reorientación estratégica de nuestro bloque aduanero''.
Hizo alusión a las aparentes propuestas progresistas de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay, cuyos presidentes han criticado en reiteradas ocasiones el modelo neoliberal vigente anteriormente en la zona.
Alvarez vaticinó días difíciles para Mercosur ``si los países miembros no ofrecen propuestas comunitarias a los problemas de la gente''.
Correa se muestra decidido a radicalizar su revolución
QUITO
El presidente Rafael Correa ofreció el miércoles radicalizar las acciones para lograr la transformación profunda que su gobierno vislumbra, de cara a su nuevo mandato que inicia el 10 de agosto.
``Reiteramos nuestra consecuencia revolucionaria al renovar el compromiso irrenunciable de llevar adelante este proceso libertario de transformación profunda, rápida y en paz que postula la revolución ciudadana'', afirmó Correa en un discurso que pronunció durante la ceremonia en que el Consejo Nacional Electoral le entregó la credencial con el nombramiento para su periodo como presidente que inicia el 10 de agosto.
Los asambleístas y el resto de los funcionarios electos en los comicios del 26 de abril también recibieron sus nombramientos en la ceremonia.
``Vamos a profundizar la democracia, vamos a radicalizar esta revolución'', enfatizó Correa.
El mandatario, economista de izquierda de 46 años, triunfó con el 51.94 por ciento de los votos, casi 24 puntos porcentuales más que el ex presidente Lucio Gutiérrez, derrocado en el 2005, que quedó segundo.
Correa es el primer presidente en resultar reelegido gracias a una reforma constitucional auspiciada por el oficialismo, el primero envencer en la primera vuelta y quien parece inaugurar una época de estabilidad a un país en donde tres gobernantes fueron derrocados en revueltas populares entre 1996y el 2006.
Correa asumió el poder por primera vez en enero del 2007.
El mandatario fue elegido en el 2006 para gobernar por cuatro años, pero gracias a una reforma constitucional impulsada por su gobierno se presentó a los comicios anticipados de abril y logró un segundo mandato.
``Estamos recuperando el Ecuador para todas y todos, pese a la actual crisis mundial [...] pese a los agoreros del desastre, pese a los esfuerzos por desestabilizar [al gobierno], por confundir, por desalentar'', aseguró Correa.
Resaltó que con su gobierno ``hemos comenzado a construir después de haber superado la larga y triste noche neoliberal''.
Respecto a sus opositores, sin identificarlos, el mandatario manifestó que ``no puede aceptarse [...] la furiosa conspiración, el artero complot y la maquinación perversa. Así actúan la oligarquía y sus emisarios en colusión de intereses con trasnacionales de odio, con gobiernos que buscan desestabilizar la región.
``El pueblo estará en las calles para defender el proceso más democrático que vive el país'', afirmó.
En el discurso, insistió en que radicalizará su revolución socialista, impidiendo injerencias u operaciones de militares foráneos en Ecuador.
``No queremos, no tenemos por qué permitir bases militares extranjeras en nuestro suelo'', dijo en referencia al cese de las acciones antidrogas de Estados Unidos desde una base ecuatoriana el pasado viernes.
Asimismo, aseguró que su gobierno nunca se someterá al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, ni a los poderes ni a la banca. ``No vamos a traicionar jamás la voluntad del soberano, del pueblo ecuatoriano'', puntualizó.
Santos: reelección de Uribe se decide en septiembre
MADRID
La incógnita sobre si finalmente Alvaro Uribe optará de nuevo a la Presidencia de Colombia se despejará en septiembre próximo, aseguró ayer el ex ministro colombiano de Defensa Juan Manuel Santos, que aspirará al cargo si el actual mandatario no se presenta.
``La dinámica política obliga a que la situación esté aclarada en el mes de septiembre'', afirmó Santos en Madrid en su intervención en el foro Tribuna Iberoamericana, que organizan la Casa de América y la Agencia EFE.
Uribe fue elegido presidente en el 2002 para un período de cuatro años, pero propició una reforma constitucional que le permitió ser candidato nuevamente en el 2006 por otro mandato.
Ahora sus seguidores impulsan un referéndum para enmendar de nuevo la Carta Magna y posibilitar así que Uribe se presente otra vez a las elecciones de mayo del 2010, aunque para ello es necesario que se concilien antes los textos del proyecto de consulta popular aprobados por las dos Cámaras parlamentarias.
Los textos difieren en su contenido central: el del Senado busca autorizar la reelección en el 2010, en tanto que el de la Cámara de Representantes la establece para el 2014.
``Yo pensaría que el tiempo se está agotando para tener una definición'', dijo Santos, que volvió a reiterar su disposición a dar su total apoyo a Uribe, si opta a la reelección, pero también a ser candidato, si el presidente ``por A, B o C motivo'' no se presenta.
``Estoy en Madrid muy tranquilo, esperando una decisión. Cuando él decida, voy al país o bien a apoyar su reelección o bien a mi candidatura'', resumió el ex ministro, que confesó cuál es su ``plan B'' en caso de no ser candidato: ``Haría lo que el presidente Uribe me ponga a hacer en su reelección''.
Sobre el plazo en el que podría despejarse la incógnita, Santos explicó que para finales de septiembre varios partidos tienen programadas elecciones primarias y que, previsiblemente, en noviembre se celebrarán consultas entre partidos para escoger un candidato único de la coalición gubernamental en el caso de que Uribe finalmente no concurra.
El presidente colombiano ``ha dicho públicamente que no quiere perpetuarse en el poder'', pero sí ``reelegir sus políticas'', explicó Santos, para quien, de ser reelegido, el caso de Uribe no sería ``comparable'' con el de otros países ``donde se ha querido torcer la democracia para perpetuarse'' en el poder.
Zelaya da por fracasada la mediación y alista regreso
TEGUCIGALPA, Honduras
El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, dijo este miércoles que el acuerdo presentado por el mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, para salir de la crisis hondureña "ha fracasado prácticamente'', en declaraciones a la cadena Telesur, con sede en Caracas.
"Llegamos a acceder en todo lo que se nos pedía, a aceptar todo tipo de condiciones con tal de exhibir al régimen golpista'', dijo Zelaya en relación con las negociaciones que han sostenido en San José sus representantes y una delegación del gobierno de facto de Roberto Michelleti.
Pero "ellos, en forma totalmente arbitraria, se han decidido a negar toda posibilidad de acuerdo'', sostuvo.
Según Zelaya, quien se encuentra en Nicaragua, los representantes del gobierno de Micheletti, "han traicionado a Arias, a la Organización de Estados Americanos, a la Organización de Naciones Unidas, a todos los presidentes''. "Nos sentimos ultrajados'', agregó.
"Ellos dijeron: 'Vamos a llevar la propuesta de Arias para analizar'', recordó el mandatario. "No analizaron para dar un golpe de Estado''.
Zelaya afirmó que el jueves intentará cruzar a Honduras, ratificando la fecha que había anticipado días atrás en caso de que fracasara este nuevo y último intento de mediación de Arias.
"Mañana me desplazaré a tres municipos (nicaragüenses) fronterizos de Honduras'' (Las Manos, El Espino y Guasaule), dijo el mandatario, para "poder conversar con mis coterráneos'', tras lo cual "espero desplazarme a Honduras''.
"La idea es cruzar, hablar con la gente, con los hondureños y cruzar (...), mañana salgo de aquí, la estrategia en forma muy breve no se la puedo dar por razones de seguridad'', concluyó.
Asismimo pidió al jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército de Honduras, general Romeo Vásquez Valásquez que les diga a los soldados que bajen los rifles. Insistió que Váquez Velásquez sería responsable de un atentado contra su vida.
La "Propuesta de San José'', presentada por Arias, contemplaba devolver al poder a Zelaya, una amnistía limitada y adelantar en un mes las elecciones presidenciales, en 11 puntos.
El plan no era muy diferente del presentado el fin de semana pasado, que el presidente del gobierno interino, Roberto Micheletti, rechazó. Micheletti insiste en que Zelaya, depuesto el 28 de junio, no regrese a la presidencia.
Mientras los negociadores de Micheletti pidieron más tiempo para considerar el documento presen tado por Arias, los representantes de Zelaya lo rechazaron de tajo.
La nueva propuesta fue hecha mientras decenas de miles de hondureños se lanzaron a las calles --vestidos de blanco y gritando "No fue un golpe''-- para apoyar al gobierno interino, que es sujeto de una presión internacional cada vez mayor.
"Estamos aquí para defender la democracia y decir a la comunidad internacional que no queremos que interfiera'', dijo Blanca Nerihuezo, de 65 años, mientras hacía ondear una bandera hondureña junto a una calle. "Admiro mucho a Estados Unidos, pero no entienden lo que pasa aquí''.
La comunidad internacional está enfrentada al gobierno interino desde que el presidente Zelaya fue detenido y exiliado a la fuerza el 28 de junio.
Su salida del poder ocurrió el día antes de un referendo nacional que le habría permitido modificar la Constitución para volver a postularse, algo que algunos consideran ilegal.
Cuando sólo le quedan seis meses de mandato, sus enemigos --entre ellos el Congreso, la Corte Suprema y la Fiscalía General-- temían que el plan era mantenerse a toda costa en el poder. El 26 de junio la Corte Suprema ordenó su arresto y el Ejército la cumplió dos días después.
Muchos partidarios de Micheletti consideran la orden judicial una señal de que la deposición de Zelaya fue una transición constitucional, pero en general el resto de los países no concuerda.
La OEA, la ONU y otros han criticado la decisión por considerarla ilegal y han pedido el regreso inmediato de Zelaya. El Departamento de Estado también amenazó con imponer más sanciones si no se permite a Zelaya concluir su término. Además, ningún país ha reconocido oficialmente el gobierno de facto de Honduras.
El miércoles el nuevo canciller hondureño, Carlos López Contreras, señaló que Ecuador y otros países latinoamericanos han depuesto presidentes en el pasado y nunca ha habido este nivel de condena.
"Dentro de la OEA tiene que haber alguna manipulación que hay que investigar'', dijo.
Muchos aquí culpan a los medios internacionales de noticias por los problemas que enfrenta el país.
"Los medios necesitan aprender más sobre nuestras leyes'', dijo Tatiana Zelaya, de 36 años e ingeniera industrial. "El mundo tiene que escuchar la verdad y saber que esto no es un golpe''.
Cuando los manifestantes identificaban a camarógrafos y periodistas, les gritaban: "¡Digan la verdad! ¡Digan la verdad! ¡Digan la verdad!''
Micheletti ha tenido una relación difícil con los medios de comunicación.
Molesto por lo que consideró una cobertura negativa, el gobierno cortó la señal de CNN en Español y cerró temporalmente el canal opositor Cholusat Sur en los primeros días de la crisis. Los reporteros de Telesur, canal de noticias financiado por el presidente venezolano Hugo Chávez, aliado de Zelaya, fueron detenidos dos veces y abandonaron el país.
Los periódicos partidarios de Micheletti también han oscurecido las aguas, publicando información patentemente falsa y restando importancia a las manifestaciones en apoyo a Zelaya.
La marcha del miércoles se interrumpió brevemente cuando una grupo de manifestantes partidarios de Zelaya atacó con piedras a insultos a la muchedumbre.
En San José, Arias hizo su propuesta final, aunque no expresó demasiado optimismo.
"Las partes han cedido en ciertos puntos, pero no han cedido en cosas fundamentales siendo, claro, la más importante el regreso del mandatario José Manuel Zelaya'', reconoció Arias, quien anunció que se despedía del proceso de mediación que lo llevó a auspiciar cuatro encuentros.
Aunque ambas partes habían dado virtualmente por concluidas las negociaciones el fin de semana pasado, Arias pidió 72 horas adicionales para buscar una salida, plazo que venció el miércoles.
También el miércoles, la Fiscalía de Honduras ratificó su postura de que no debe ofrecerse amnistía a Zelaya por los cargos que enfrenta: abuso de poder, traición, usurpación de deberes y atentar contra la forma de gobierno establecida.
Zelaya ha pasado la mayor parte de esta semana en Managua, desde donde planea su regreso a Honduras.
Según Zelaya y sus asistentes, el mandatario depuesto intentará liderar una marcha masiva por uno de los tres pasos fronterizos internacionales para reclamar la presidencia. Zelaya juró estar de regreso para fines de esta semana, pero en el pasado no ha cumplido promesas similares. Los partidarios de Zelaya han exhortado a una huelga nacional para el jueves.
Wednesday, July 22, 2009
OMC: comercio global caería 10% en 2009
En un informe presentado en Singapur, la organización dijo además que Asia lideraría la recuperación del intercambio comercial y advirtió de la existencia de un proteccionismo encubierto.
Santiago. Pese a que los países asiáticos estarían liderando la recuperación del comercio mundial, los volúmenes del intercambio global podrían caer 10% este año. Éstas fueron las conclusiones de un informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), dado a conocer este miércoles, y que mostró además que la contracción económica parece estar desacelerándose.
Tras una reunión de dos días, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec, por sus siglas en inglés) que se celebró en Singapur, el director general del organismo Pascal Lamy marcó una revisión respecto de la proyección hecha anteriormente por la OMC, que había estimado una caída de 9% en el intercambio comercial. “Este año el crecimiento del comercio será muy negativo. Aunque parece que esta contracción está perdiendo impulso, la situación económica sigue siendo frágil (…) Pero nuestros datos muestran que los países asiáticos podrían liderar una recuperación en el comercio mundial”, manifestó.
El funcionario advirtió, eso si, que es demasiado pronto para saber si las medidas que tomaron la OMC y las instituciones financieras, con el fin de mejorar el financiamiento del comercio, están funcionando. “Es muy pronto para decir si las medidas han funcionado. Pero el financiamiento al comercio es, en muchas maneras, el combustible del comercio mundial. En esta región (Asia) parece que más combustible está volviendo al mercado”, expresó.
Según el informe sobre el Comercio Mundial, las exportaciones globales de productos crecieron US$15,78 billones en 2008, un 15% en términos nominales, mientras que el comercio subió 2% en términos reales o por volumen ese mismo año, luego de haberse incrementado 6% en 2007. “Sin embargo, el comercio aún logró crecer más que la producción global, como ocurre habitualmente cuando el crecimiento de la producción es positivo (…) Acorde con eso, cuando el crecimiento de la producción cae, el crecimiento del comercio tiende a caer aún más, como es evidente en 2009”, indicó el informe.
La OMC informó además que la porción de los envíos de países en desarrollo en el comercio mundial creció 38% en 2008. Pero el economista jefe del organismo, Patrick Low, dijo que la recuperación de las exportaciones globales aún era frágil y que un débil desempeño en Europa implicaba que China destronaría a Alemania como el principal exportador mundial de bienes en 2009. Las exportaciones del país asiático decayeron a fines de 2008, cuando sus envíos a Estados Unidos subieron sólo 1% en todo ese año, tras un crecimiento del 14% en el tercer trimestre.
La organización señaló además que Estados Unidos fue el mayor importador mundial en 2008, comprando US$2,17 billones en bienes, un 13,2% del total global. Detrás se ubicó Alemania, con importaciones por US$1,21 billones, un 7,3% del total.
En tanto, las importaciones mundiales crecieron 15% a US$16,12 billones, dejando una brecha de US$345.000 millones con las exportaciones, debido a las distintas formas de medir ambos indicadores.
Proteccionismo encubierto. Al presentar el informe en Singapur, Lamy explicó que las medidas comerciales de contingencia equilibradas como los derechos antidumping o las salvaguardias actúan como “válvulas de seguridad”, que permiten a los países de la OMC suspender o no aplicar compromisos comerciales. Sin embargo advirtió que éstas deben ser utilizadas con cautela, especialmente en tiempos de crisis, ya que podrían dañar la economía si se abusa de ellas con propósitos proteccionistas. “Es necesario encontrar un equilibrio entre la flexibilidad y los compromisos”, dijo el funcionario.
Por ello, el director general de la organización instó a los gobiernos a mantener abierto el comercio en época de crisis y evitar bloquear injustamente el intercambio en respuesta a la turbulencia. “Las medidas contingentes más probablemente sean usadas en circunstancias económicas difíciles. No obstante, la evidencia no puede excluir la posibilidad de que tales medidas sean usadas a veces como un artefacto de proteccionismo”, dijo.
Según el funcionario, el establecimiento de medidas de contingencia en un acuerdo comercial puede ser primordial para que los países acuerden niveles de apertura del comercio y estén más dispuestos a aceptar compromisos si saben que podrán recurrir a políticas de ajuste.
“Un acuerdo que prevé la posibilidad de recurrir a determinadas medidas para hacer frente a circunstancias imprevistas en las que se planteen dificultades económicas o no económicas tiene más posibilidades de mantener su solidez que un acuerdo que dé lugar con regularidad a un incumplimiento de las normas”, explicó.
En ese sentido, enfatizó que el desafío que plantea el diseño de las medidas de contingencia es establecer un equilibrio entre flexibilidad y compromisos. “Una flexibilidad excesiva puede menoscabar el valor de los compromisos, pero si la flexibilidad es poca las normas pueden resultar insostenibles. Por ello, el diseño de las medidas de contingencia suele ser un elemento central de las negociaciones”, indicó.
Finalmente, Lamy sostuvo que la transparencia y la supervisión efectiva pueden ayudar a la gestión de las políticas comerciales, especialmente en circunstancias económicas adversas. “Para la cooperación entre los países que tratan de hacer frente a la crisis, es esencial que circule libremente la información sobre las políticas que afectan al comercio”, expresó. Y agregó: “la notificación completa y puntual de las medidas comerciales de contingencia a los órganos competentes de la OMC es imprescindible para asegurar una supervisión”.
A un año de la 125, ¿cuál será la próxima?
"...La 125 no fue otra cosa que un intento de confiscar ingresos ante una caja que empezaba a agonizar, reflejando el rumbo de colisión del famoso modelo. Tan es así que, luego de pérdida la batalla por la 125, los Kirchner fueron por nuestros ahorros en las AFJP..."
Un año atrás, me dormía convencido de que, finalmente, la 125 sería aprobada por el Senado. Cuando a la mañana temprano encendí la notebook para ver los e-mails y las noticias, me enteré de la derrota del matrimonio y del voto no positivo de Julio Cobos.
Es muy probable que yo no coincida con muchas de las ideas del vicepresidente, pero debo admitir que. en ese momento, cuando todavía todos se ponían de rodilla frente a Néstor, la actitud de Cobos tuvo un alto grado de valentía y de sensatez por lo convulsionado que estaba el país a partir de la posición intolerante y agresiva que mostraba Kirchner.
Basta recordar sus discursos descalificando al sector agropecuario, a su esposa hablando de los piquetes de la abundancia y de las 4x4, las acusaciones de que prendían fuego a los campos para tirar humo sobre la ciudad, las denuncias de un Néstor desaforado que desde el palco en el Congreso decía que había en la calle grupos de tarea como en los 70, a Luis D´Elia repartiendo trompadas para tomar la Plaza de Mayo con sus fuerzas de choque y demás barbaridades.
Por supuesto que haber perdido la votación en el Senado no significó que el matrimonio dejaran de lado la prepotencia y la soberbia que los caracteriza, pero claramente el conflicto con el campo fue, a mi juicio, el motivo que encontró la sociedad para manifestar su disconformidad con un Gobierno que saturaba con su discurso agresivo mientras el famoso modelo empezaba a mostrar signos de agotamiento por efectos de la inflación creciente que Moreno intenta todos los meses disfrazar de estabilidad.
Puesto de otra manera, el famoso modelo era inviable por cualquier lado que se lo analizara, y como todo modelo inconsistente, siempre salta por el camino más insospechado. En este caso fue la 125. Pero podría haber sido cualquier otra causa la que hiciera estallar la supuesta invulnerabilidad de los Kirchner y su "modelo (im) productivo".
Al respecto quiero recordar que en esos días se vieron cacerolazos importantes. Mucha gente salió a la calle a protestar y, particularmente, el lunes 16 de junio hubo un gran cacerolazo en todo el país. Esa noche viajé a Córdoba y desde el aeropuerto hasta el centro vi cacerolazos en todos los barrios. Desde la ventana del hotel, frente al Patio Olmos, había una impresionante cantidad de gente manifestándose contra el Gobierno, mientras mi esposa me llamaba y me decía que estaba en la Quinta de Olivos y la manifestación era impresionante sobre la avenida Maipú.
La realidad es que mucha gente que salió a las calles en Buenos Aires, frente a la Quinta de Olivos y en el resto del país, no eran productores agropecuarios y muchos de ellos, seguramente, la última vaca que habían visto la habían visto por internet. Era la combinación de una inflación creciente junto con un gobierno prepotente que inducía la protesta que se montaba sobre la agresión al campo. Luego vino la 125 que coronó el conflicto.
Así como antes señalaba que la noche del voto no positivo Cobos tuvo valentía para enfrentar a un Gobierno que todavía se mantenía fuerte, también hay que reconocer que fueron los productores agropecuarios los primeros que se plantaron y le dijeron basta al Gobierno. Por supuesto, más de uno podría retrucarme diciendo que finalmente Cobos se hizo kirchnerista y aceptó ser vicepresidente de Cristina cuando ya se sabía las intenciones hegemónicas del matrimonio. Y también, yo lo he dicho en muchas oportunidades, en el 2007, Cristina ganó en muchas zonas agropecuarias. Todo eso es verdad, pero haberse plantado frente al kirchnerismo, cuando todavía no estaba agonizando políticamente como ahora, desde mi punto de vista es rescatable.
Pero vuelvo al punto central. Mi impresión es que la 125 solo fue un disparador de la crisis como podría haber sido otra medida porque el modelo tendía desmadrarse rápidamente. Finalmente la 125 no fue otra cosa que un intento de confiscar ingresos ante una caja que empezaba a agonizar, reflejando el rumbo de colisión del famoso modelo. Tan es así que, luego de pérdida la batalla por la 125, fueron por nuestros ahorros en las AFJP, lo que indica el agotamiento fiscal que tenía el Gobierno y la inflación que no paraba de crecer.
En la historia económica argentina reciente hay infinidad de ejemplos que muestran como la inconsistencia de los modelos terminan en crisis económica y políticas. En 1975, el Rodrigazo fue fruto de la inflación cero de Gelbard. A comienzos de 1981, el fin de la tablita cambiaria dio paso al desborde cambiario, que en 1982 siguió con la licuación de pasivos. En 1985, el plan Austral, que generó expectativas positivas en la sociedad, era inconsistente y duró un par de años, para luego ser reemplazado por el plan primavera que duró un suspiró por su inviabilidad, hasta llegar al 6 de febrero de 1989 cuando el BCRA dejó de vender dólares para sostener el tipo de cambio y desembocamos en la hiperinflación y el adelantamiento de las elecciones.
¿Qué ocurrió pocos días antes del 6 de febrero de 1989 como para que todo estallara? Nada en particular. Simplemente la gente advirtió la debilidad del gobierno de Alfonsín mucho antes y la inconsistencia de la política económica, decidiendo refugiarse en el dólar, y todo terminó saltando por los aires.
La inconsistencia entre convertibilidad y déficit fiscal, junto con los agregados de la crisis del sudeste asiático en 1997, la crisis rusas al año siguiente y la devaluación de Brasil en enero de 1999 agregaron a dicha inconsistencia un proceso recesivo que el gobierno de De la Rúa no supo revertir.
La devaluación del 2002, según los números mágicos de algunos técnicos, requería de un incremento del tipo de cambo de solo el 40%, por eso la famosa pesificación asimétrica de 1 a 1,40. La historia terminó con un dólar tocando los cuatro pesos para luego estabilizarse en los 3 pesos por dólar. Reformas estructurales no hubo ninguna, solo una gran licuación de deudas y del gasto público vía la devaluación.
Los ahorristas, jubilados y asalariados pagaron el costo de no aceptar reformas estructurales y usar el dólar como forma de esquivar, una vez más, las reformas estructurales. Pero el mundo pasaba por un buen momento y justo empezaban a aumentar los precios de los commodities, aumento que se consolidó cuando Kirchner se sentó en el sillón de Rivadavia, ayudando a crear una reactivación que le cayó del cielo a un modelo inconsistente, creando la ilusión de que Kirchner era un genio de la economía.
Con todos estos antecedentes, no veo razón para que la actual crisis no se agudice aún más. Con un agravante, los Kirchner han demostrado que prefieren ver un país destruido antes de aceptar que su modelo es inviable. Ejemplo, luego de perder la votación de la 125, la venganza contra el campo hizo que éste terminara destruido y la economía entrase en recesión, con los consiguientes problemas fiscales, de ocupación, pobreza y una fuga de capitales que ya llega a los U$S 43.000 millones.
¿Qué quiero decir con esto? Que antes de aceptar que perdieron el apoyo de la gente, prefieren dejar tierra arrasada. Una especie de venganza contra una población que mayoritariamente los rechazó el 28 de junio. Si se acepta esta hipótesis de trabajo, lo único que cabe esperar en el corto plazo son medidas más arbitrarias que busquen vengarse de la gente por no votarlos.
Kirchner, ante la derrota, ha vuelto a redoblar la apuesta confirmando a Moreno y éste consolidándose en el INDEC. Toda una señal por la cual nos dicen: si a la gente no les gusta lo que hago, entonces hago más de lo mismo para castigarlos por no votarme. Es como si hubiesen decidió que si ellos se caen al precipicio, están dispuestos a abrazarse a la Argentina y arrastrarla con ellos.
En ese contexto, sólo podemos esperar mayor conflictividad social, crecientes problemas económicos y problemas políticos al haber perdido la mayoría en el Congreso. La pregunta es: ¿cuál será la próxima 125 que reavivará el fuego de la crisis? Es difícil predecirlo porque a la incapacidad del matrimonio para gobernar, se le agrega la soberbia, la prepotencia y la venganza, lo cual potencia el problema. Son tantas las bombas que le han puesto a la economía, que desconocemos cuál de ellas será la que estallará primero y se convertirá en la próxima 125.
La única esperanza que tenemos de amortiguar en alguna medida los daños que va a dejar el matrimonio, es que la oposición en su conjunto, se ponga los pantalones largo y, por lo menos, acuerde ponerle desde el Congreso un límite al Gobierno para reducir su insaciable capacidad de destrucción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario