lunes, septiembre 12, 2011

Crisis de imaginación fiscal

CAMBRIDGE - Bancos codiciosos, malas ideas económicas, políticos incompetentes: no faltan culpables para la crisis económica en que están sumidos los países ricos. Pero también hay en juego algo más fundamental, una falencia que se encuentra más allá de la responsabilidad de quienes toman las decisiones. Las democracias son notablemente deficientes a la hora de generar acuerdos creíbles que exijan compromisos políticos en el mediano plazo. En Estados Unidos y Europa, los costes de esta limitación a sus políticas han ampliado la crisis y oscurecido el camino de salida.

Consideremos los EE.UU., donde los políticos están debatiendo la manera de prevenir una recesión de doble caída, reactivar la economía y reducir una tasa de desempleo que parece no querer bajar del 9%. Todo el mundo está de acuerdo con que la deuda pública del país es demasiado alta y que debe reducirse en el largo plazo.

Aunque no existe una solución rápida a estos problemas, es claro el imperativo de política fiscal. La economía de EE.UU. necesita una segunda ronda de estímulo fiscal en el corto plazo para compensar la baja demanda privada, junto con un programa verosímil de consolidación fiscal en el largo plazo.

Con todo lo sensato que pueda ser este enfoque de dos vías -gastar ahora, hacer recortes más tarde-, se ha vuelto prácticamente imposible por la falta de un mecanismo que permita al presidente Barack Obama comprometerse de manera fiable a sí mismo o a los gobiernos futuros al ajuste fiscal. Así, toda mención a un nuevo paquete de estímulo se convierte en una invitación abierta a que los políticos de derechas critiquen al gobierno demócrata por su clara irresponsabilidad fiscal. El resultado es una política fiscal que agrava en lugar de mejorar los problemas económicos estadounidenses.

El problema es aún más extremo en Europa. En un vano intento por ganar la confianza de los mercados financieros, un país tras otro se ha visto obligado a seguir contraproducentes políticas de austeridad para recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Sin embargo, exigir profundos recortes fiscales, privatizaciones y otras reformas estructurales del tipo que Grecia ha tenido que asumir arriesga un mayor desempleo y más recesión. Una de las razones de que los diferenciales de las tasas de interés en los mercados financieros sigan siendo altos es que las perspectivas de crecimiento de los agobiados países de la zona del euro parecen muy débiles.

También en este caso, no es difícil discernir las líneas generales de una solución. Los países más fuertes en la zona euro deben permitir que estos diferenciales se estrechen, al garantizar la nueva deuda de países como Grecia e Italia a través de la emisión de eurobonos, por ejemplo. A cambio, los países con altos niveles de endeudamiento deben comprometerse a programas plurianuales de reestructuración de las instituciones fiscales y a mejorar la competitividad, reformas que solo se pueden implementar y dar frutos en el mediano plazo.

Pero, una vez más, para ello se requiere un compromiso creíble con un trato que implica la promesa de un comportamiento futuro a cambio de algo que se recibe hoy. Podemos disculpar a los políticos alemanes y su electorado si dudan de que los futuros gobiernos griegos, irlandeses, portugueses cumplan con los compromisos de sus autoridades. Ello explica el callejón sin salida de una eurozona sumida cada vez más en un círculo vicioso de alto endeudamiento y austeridad económica.

A menudo las democracias enfrentan el problema de lograr compromisos de futuros políticos al delegar la toma de decisiones en organismos cuasi-independientes y administrados por funcionarios ajenos de la política del día a día. Los bancos centrales independientes son el ejemplo arquetípico. Mediante la puesta de la política monetaria en manos de banqueros centrales a quienes no se les puede decir qué hacer, en la práctica los políticos se atan de manos (y, como resultado, obtienen una menor inflación.)

Desgraciadamente, los políticos de EE.UU. y Europa no han podido demostrar una imaginación similar cuando se trata de políticas fiscales. Podrían haber evitado lo peor de la crisis mediante la implementación de nuevos mecanismos que hicieran más predecibles la deuda pública y el rumbo futuro de los equilibrios fiscales.

En comparación con la política monetaria, la política fiscal es infinitamente más compleja, ya que implica muchos más 'toma y daca' entre intereses en conflicto. Por ello, una autoridad fiscal independiente que siga el modelo de un banco central independiente no es factible ni deseable. Sin embargo, ciertas decisiones fiscales y, en especial, el nivel del déficit sí se pueden delegar a un comité independiente.

Una entidad así fijaría la máxima diferencia entre el gasto público y los ingresos a la luz del ciclo económico y los niveles de deuda, dejando que el tamaño total del sector público, su composición y las tasas de impuestos se resuelvan a través del debate político. Crear un organismo de este tipo en EE.UU. ayudaría mucho a recobrar el sentido común en la formulación de políticas fiscales del país.

Europa, por su parte, necesita dar pasos resueltos hacia la unificación fiscal para que la eurozona pueda sobrevivir. La eliminación de la capacidad de los gobiernos nacionales de caer en grandes déficits y endeudarse a voluntad es la necesaria contrapartida de una garantía solidaria de las deudas soberanas y las facilidades de crédito que existen hoy en día.

Sin embargo, esto no puede significar que la política fiscal de, por ejemplo, Grecia o Italia, se determinaría en Berlín. Una política fiscal común implica que los líderes electos de Grecia e Italia tendrían también algo que decir sobre las medidas fiscales alemanas. Si bien se reconoce cada vez más la necesidad de la unificación fiscal, no está claro si los líderes europeos están dispuestos a enfrentarse de manera decidida a su lógica política última. Si a los alemanes les resulta difícil de digerir la idea de compartir una comunidad política con los griegos, bien podría ocurrir que rechazaran de plano una unión económica.

Se dice que la política es el arte de lo posible, pero las posibilidades están determinadas por nuestras decisiones tanto como por nuestras circunstancias. Tal como están las cosas, cuando las generaciones futuras vuelvan la mirada hacia nuestros gobernantes desde una perspectiva histórica, lo más probable es que les reprochen sobre todo su falta de imaginación institucional.

Dani Rodrik es profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Harvard y autor de The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy (La paradoja de la globalización: la democracia y el futuro de la economía mundial).

¿Venezuela sin Chávez?

print

SANTA MARTA, COLOMBIA - Al igual que todos los pacientes con cáncer, el presidente venezolano Hugo Chávez se enfrenta a tres escenarios: una cura rápida, un tratamiento prolongado o una muerte temprana. Cualquiera de ellos que ocurra -incluso si realmente se está recuperando tan rápido como nos quiere hacer creer- en Venezuela ya se ha comenzado hablar de la era post-Chávez.

Chávez maneja la información sobre su enfermedad y tratamiento como parte de una estrategia política. Después de su cirugía, invocando a Dios, Fidel Castro, los espíritus de la sabana y la ciencia médica, respondió a los rumores sobre su enfermedad e hizo de su regreso tras el tratamiento en La Habana una doble celebración del bicentenario de Venezuela y de su triunfo sobre el cáncer.

Chávez es un maestro en la manipulación de los medios de comunicación: después del fallido golpe de 2002 en su contra, blandió un crucifijo para perdonar a sus adversarios y ser perdonado por ellos. Después de su primera sesión de quimioterapia, Chávez exclamó: "Voy a cambiar radicalmente mi vida".

Hasta ahora, los cambios se notan en su apariencia y consignas, y una cierta autocrítica se ha colado en su imagen pública. En su cumpleaños 57, vestía de amarillo en vez de rojo y sustituyó "Patria socialista o muerte" con "Vamos a vivir y vamos a ganar". Le dijo a su movimiento: "Las personas que se visten de rojo hasta en la ropa interior son sospechosas, y lo mismo ocurre con la palabra 'socialismo'. Tenemos que reflexionar e introducir cambios en nuestro discurso y nuestras acciones". Y confesó a la televisión venezolana que "una cierta falta de eficiencia en la rutina cotidiana... ha puesto en peligro las políticas del gobierno en muchas ocasiones."

Pero ni sus tweets, su imagen como deportista, las reuniones de gabinete televisadas ni los artículos en que arremete contra la oposición han sido capaces de frenar una creciente percepción de que su enfermedad ha puesto en marcha una transición incierta.

Algunos de sus partidarios hablan de posponer las próximas elecciones. Otros dicen que la votación que se lleve a cabo en el 2012 se puede ver como la última reelección de Chávez lo que le permitiría asegurar la transición. El canciller Nicolás Maduro y el ministro de Energía, Rafael Ramírez, han sido mencionados como posibles sucesores, pero su escasa capacidad de liderazgo no apunta a un triunfo electoral el año próximo.

Mientras tanto, Chávez se esfuerza por minimizar la incertidumbre. Desde Cuba y en Caracas, trata de dar muestras de que gobierna y pone la transición en contexto: "Aquí la única transición que está en marcha, que tenemos que acelerar y consolidar es la transición al modelo socialista". Al mismo tiempo, trivializa el asunto del liderazgo: "Dije que me iría en el año 2021. Tal vez me vaya en el 2031, cuando tenga 77 años".

A su hermano mayor, Adán, dijo con sarcasmo: "Veo que te estás preparando para la sucesión". Sin embargo, el fiel Adán, gobernador de Barinas y ex ministro de Educación y embajador en Cuba, no es popular entre los partidarios de Chávez ni la oposición, debido a su ineficiencia y corrupción.

A raíz de su enfermedad, Chávez está tratando de fortalecer su movimiento. Hizo un llamado a los militares a "evitar que la intriga del enemigo" perturbe su unidad. Ha tratado de recuperar el apoyo de aquellos que han abandonado su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) o han dejado de votar por él, y ganarse a aquellos que no están ni con él ni en su contra.

Hoy, Chávez es el único capaz de controlar el gobierno, las fuerzas armadas, las milicias, el PSUV, e incluso la oposición. Se ha convertido en el eje estable de la inestable Venezuela que ha ayudado a crear. Puede radicalizar la "revolución", como ha hecho en crisis anteriores, o puede establecer las normas y condiciones para la sucesión a fin de evitar que se haga realidad la predicción, que se atribuye al antiguo chavista Diosdado Cabello, de que "sin Chávez, no quedará absolutamente nada".

Una cura rápida y la posterior humanización de Chávez se ve -tanto dentro como fuera de Venezuela - como el mejor de los escenarios. Si su tratamiento es prolongado, podría tratar de gobernar mediante una rotación de vicepresidentes y, si no son posibles una cura rápida o un tratamiento prolongado y las elecciones se aplazan, se podría realizar a la rápida una transición incierta. Nada será fácil, si se consideran los crecientes problemas de seguridad, gobernabilidad, estabilidad institucional y desempeño económico, con la perspectiva de la nueva recesión mundial amenazando los ingresos del petróleo.

Frente a la posibilidad de una transición no programada, el papel de las fuerzas armadas venezolanas será difícil, debido a su politización bajo Chávez, así como a sus divisiones internas y corrupción. Los militares pueden optar por defender al gobierno electo, independientemente de qué partido gane, o impedir el triunfo de la opositora Mesa de Unidad. Oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas han apoyado la última hipótesis con el fin de mostrar su respeto incondicional por Chávez, su Comandante en Jefe.

La presencia de tantos civiles armados en las amadas milicias de Chávez aumentarán aún más los riesgos. Un informe de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional indica que el 50% de la población posee armas legal o ilegalmente.

Este contexto, combinado con una creciente polarización social, podría dar lugar al caos y la violencia. Adán Chávez instó al PSUV a no olvidar "la lucha armada por el poder". Sin embargo, en medio de un rito religioso de sanación, Hugo Chávez fue más pacífico y se olvidó del PSUV por completo: "Pongámonos en manos de Dios para que impida la violencia en Venezuela."

Socorro Ramírez es doctora en Ciencias Políticas. Coordina el Grupo Colombia-Venezuela, una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central de Venezuela.

DESDE WALL STREET

Los datos ocultos sobre la deuda de EU

Los impuestos subirán para los estadounidenses, millonarios o no, sin importar el debate político; el vecino país ya se apoya fuertemente en los ricos, más que cualquier otra nación desarrollada.

De los países que integran la OCDE, EU es el único que no cobra IVA. (Foto: Photos to Go) De los países que integran la OCDE, EU es el único que no cobra IVA. (Foto: Photos to Go)


¿Nueva recesión? Los expertos responden
La discusión apunta a débiles medidas en EU y Europa para evitar una contracción.
¿Es social y políticamente aceptado hacer lo que acabamos de hacer: comprometernos a recortar el gasto federal en billones de dólares sin pedirle a nadie que pague impuestos más elevados? La respuesta es sí. En este caso definitivamente lo es, sin importar las fluctuaciones actuales en el mercado. Pero las razones no tienen nada que ver con cualquier cosa que se haya dicho en el debate del límite de deuda. Y si aplicamos impuestos más elevados, como podría ser el caso, es poco probable que sean de ayuda social para la nación o para tomar alguna ventaja política.

Ambas partes intentaron reclamar el terreno moral en este debate. El presidente Obama dijo que no era justo recortar programas que benefician a la clase media sin hacer que los ‘millonarios y multimillonarios' paguen impuestos más elevados. Los líderes republicanos dijeron que elevar los impuestos frenó a la economía y costó empleos, algo que no podríamos costear con un desempleo por encima del 9%.

Algo aún más importante es lo que ninguno de los lados nos ha dicho. Los impuestos van a elevarse de cualquier forma, a los multimillonarios, a los millonarios y a todos los demás, porque los recortes fiscales de Bush caducan al final del próximo año. Por esto, la Oficina Presupuestal del Congreso calcula que los ingresos por impuestos federales para la próxima década serán 3.5 billones de dólares mayores (cerca del 10%) de como serían bajo la continuación de las políticas actuales. Los recortes de gasto en el problema de la deuda reducirían el gasto federal en cerca de 5% durante la próxima década. Parece ser que todos vamos a cooperar.

Pero, ¿qué hay de las apariencias? Por el bien de la armonía social, ¿no deberían los ricos cargar con una mayor proporción de la carga? Hay que considerar un par de cosas que nadie nos está diciendo. Elevar los impuestos a los millonarios y multimillonarios en Estados Unidos no logra mucho, quizás nada. Maryland elevó los impuestos a los millonarios en 2008, y tantos de ellos dejaron el estado, que los ingresos fiscales del grupo no se elevaron como se pretendía hacer, sino que cayeron dramáticamente. En Nueva York ocurrió lo mismo, y el entonces gobernador David Paterson, un demócrata liberal, dijo que no cometería ese error de nuevo. Fue sucedido por otro liberal demócrata, Andrew Cuomo, quien enfrenta un enorme déficit pero se opone a renovar el impuesto a los millonarios.

La razón de este hecho sorprendente es que Estados Unidos ya se apoya fuertemente en los ricos, más que cualquier otro país desarrollado. Las investigaciones de la OCDE muestran que los más ricos pagan la proporción más elevada de los impuestos del país en Estados Unidos (45%), más que en cualquiera de los 23 países miembro. Este conjunto también gana una proporción más elevada de los ingresos totales en Estados Unidos (33.5%), en comparación con la mayoría del resto de los países; pero en proporción, como lo ha estudiado la Fundación Fiscal, Estados Unidos coloca su carga fiscal más fuerte sobre los ricos. Tratar de extraer más de ellos no funciona.

Aun así, ¿Estados Unidos no está menos fiscalizado que otros países desarrollados? Sí, pero no porque su combinación de impuestos sobre propiedad, nómina, corporativos e ingresos personales sea distinta a la del resto. Al contrario, dice la OCDE, son casi idénticas. Las economías desarrolladas parecen estar de acuerdo en que la mayor parte puede extraerse de estos impuestos (cerca del 23% del PIB). La diferencia es que ellos tienen un IVA adicional (Impuesto al Valor Agregado) y EU es el único país que no lo tiene. Si vamos a elevar significativamente los impuestos para reducir la deuda, quizás de ahí provendrá esto.

Eso depende de la palabra más temida en Washington: Medicare. Hasta que atendamos sus costos inflados, no habremos atendido su problema de deuda. Desafortunadamente, el nuevo problema de deuda prohíbe explícitamente el recorte de Medicare en más del 2%. Si nuestros líderes no confrontan el elemento principal de nuestra crisis fiscal, no será difícil imaginar un futuro en el que el Medicare se infle, la imposición del IVA para cubrir costos y el hundimiento en nuestra propia versión de ‘euroesclerosis'.

¿Es aceptable la reducción de deuda sin un incremento en los impuestos? No hay necesidad de preocuparse por esto, ya que vamos a tener un incremento en los impuestos. En su lugar, mantengámonos enfocados a donde corresponde. ¿Es aceptable la reducción de deuda sin una importante reforma al Medicare? Ésa es fácil: No.

Republicanos atacan plan de Obama

La oposición en EU ve que el proyecto del presidente no invita a un acuerdo bipartidista; mientras, el mandatario estadounidense llamó a los legisladores “evitar” jugar con su plan.

Barack Obama, presidente de EU pidió a los republicanos evitar Barack Obama, presidente de EU pidió a los republicanos evitar

Obama: 3 años de batalla vs el desempleo
Antes de que Obama llegara a la Casa Blanca, EU ya había perdido 4.4 millones de empleos.
ENFOQUE
¿No hay trabajos en EU? ¡Me mudo!
Hartos de la lenta economía en el país, estos buscadores cuentan cómo hallaron éxito en otro lugar.
WASHINGTON (Reuters) — La propuesta del presidente estadounidense, Barack Obama, de financiar su plan de creación de empleo con alzas tributarias a los más ricos no está en conformidad con el camino bipartidista que busca, dijo este lunes un portavoz del presidente de la Cámara de Representantes.

"Seguimos entusiastas por trabajar en conjunto en maneras para apoyar el crecimiento del empleo, pero esta propuesta al parecer no ha sido ofrecida en ese espíritu bipartidista", dijo Michael Steel, portavoz del republicano John Boehner.

El presidente estadounidense, Barack Obama, llamó este lunes a los republicanos a evitar "jugar" con su plan de empleo y pidió a los legisladores que lo aprobaran rápidamente, en un intento por reactivar la economía y mejorar sus posibilidades de ser reelecto.

Cuatro días después de anunciar en un esperado discurso su plan de empleo de 447,000 millones de dólares, el mandatario intensificó su campaña para vender sus propuestas a los votantes estadounidenses, mientras se prepara para enviar el proyecto al Congreso en el transcurso de este lunes.

"Este es un proyecto basado en ideas tanto de demócratas como de republicanos y es un proyecto que el Congreso debe aprobar, sin juegos, sin política, sin demoras", afirmó el mandatario en un discurso en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, donde tenía en sus manos parte de la legislación sujeta con un clip negro.

El presidente, que a poco de asumir en el 2009 lanzó un plan de estímulo económico por 800,000 millones de dólares, debe lograr una baja significativa del desempleo, actualmente en 9.1%, para aumentar sus probabilidades de lograr la reelección en el 2012.

Los principales republicanos del Congreso han dicho que están abiertos a algunas partes del plan, pero que no están convencidos sobre el gasto en infraestructura y en otros estímulos, debido a que medidas como esas impulsarían el déficit presupuestario en el corto plazo.

La oposición rechaza la idea de la Casa Blanca de que los gastos del plan tendrán su recompensa con recortes de presupuesto en el largo plazo.

"Es mi esperanza que podamos trabajar juntos para poner en marcha las mejores ideas de ambos partidos y ayudar a los estadounidenses a volver a trabajar", dijo el republicano John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes.

Boehner dijo que su partido tiene una "visión diferente" a la de Obama sobre la creación de empleo y que las ideas del presidente requerirán "una examinación cauta" en vista de lo que los republicanos consideran derroches del primer plan de estímulo.

El director de Presupuesto de la Casa Blanca, Jack Lew, dijo que el presidente propondrá recortar 467,000 millones de dólares en exenciones impositivas que benefician a los estadounidenses más ricos y algunas compañías para contrarrestar el costo de su plan de creación de empleos.

"Para poder invertir en empleos y crecimiento, vamos a tener que pagar por eso", dijo Lew a los periodistas.

Bajo presión

Obama buscó mantener la presión.

"Este es un proyecto que pondrá a la gente nuevamente a trabajar a lo largo del país. Este es un proyecto que ayudará a nuestra economía en un momento de crisis nacional", dijo el mandatario, que estaba rodeado de maestros, policías, trabajadores de la construcción y dueños de pequeñas empresas.

En su intervención, volvió a criticar a los republicanos por oponerse en el pasado a muchas de sus iniciativas.

"No podemos permitirnos los mismos juegos políticos, no ahora", dijo el mandatario.

Por estos días, es difícil encontrar cooperación política, en un clima enrarecido tras la dura batalla en agosto en torno al límite de la deuda.

Sin embargo, los republicanos tendrían que ceder algo de terreno para dar un impulso a la economía, porque de lo contrario podrían enfrentar un revés del electorado.

Obama llevará su plan de empleos esta semana a estados clave para las elecciones del 2012.

El próximo martes visitará Ohio y el miércoles hará una parada en Carolina del Norte, en el inicio de una serie de viajes que hará para defender su legado económico.

El presidente estadounidense entregará la próxima semana sus recomendaciones a la comisión parlamentaria de deuda sobre sus propuestas de impuesto corporativo, dijo este lunes el director de Presupuesto de la Casa Blanca, Jack Lew.

Lew indicó a reporteros que la reforma de impuestos corporativos estaría entre las ideas para la reducción del déficit que Obama presentará a la comisión el 19 de septiembre.

Grecia tiene dinero hasta octubre

El viceministro de Finanzas, Filippos Sachinidis, resaltó la necesidad del próximo tramo de ayuda; empleados amenazan con sabotear el cobro del nuevo impuesto anunciado por el Gobierno.

Autoridades de la zona euro amenazaron con retener el sexto tramo del rescate (11,000 millones de dólares) debido a los reiterados reveses fiscales del país. (Foto: AP) Autoridades de la zona euro amenazaron con retener el sexto tramo del rescate (11,000 millones de dólares) debido a los reiterados reveses fiscales del país. (Foto: AP)
ENFOQUE
Grecia prepara una 'venta de garage'
Casinos, la lotería y aeropuertos son parte de lo que el Gobierno venderá ante la crisis de deuda.
ENFOQUE
Grecia pone a temblar al mundo
La crisis de deuda helena encendió las alertas en la eurozona y obligó a negociar otro rescate.
ATENAS (Reuters) — Grecia necesita el próximo tramo de préstamos definido en su primer paquete de rescate a fin de evitar una moratoria, ya que se quedará sin efectivo en octubre.

El viceministro de Finanzas, Filippos Sachinidis, declaró que el país tiene dinero para operar hasta el próximo mes, y enfatizó la necesidad del país de acceder al próximo tramo del rescate internacional.

"Definitivamente tenemos espacio para maniobrar dentro de octubre", manifestó Sachinidis durante una entrevista con el canal de televisión Mega.

El funcionario respondió preguntas sobre la capacidad del Gobierno para pagar salarios y pensiones.

"Estamos tratando de asegurarnos que el Estado pueda continuar operando sin problemas", agregó.

Las autoridades de la zona euro amenazaron la semana pasada con retener el sexto tramo del rescate para Grecia, unos 8,000 millones de euros (11,000 millones de dólares), debido a sus reiterados reveses fiscales.

El Ministerio de Finanzas heleno informó este lunes que el déficit del Gobierno central se amplió 22% en los primeros ocho meses de 2011 frente al mismo periodo de 2010, pero inferior a una meta provisional revisada.

Los datos del Ministerio de Finanzas mostraron que la brecha presupuestaria creció a 18,101 millones de euros (24,820 millones de dólares) entre enero y agosto, frente a los 14,813 millones de euros del mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, el déficit fue menor al previsto en una meta revisada, que había estipulado un saldo negativo de 18,974 millones de euros para los primeros ocho meses del año, indicó el ministerio.

Rechazo al nuevo impuesto

Trabajadores griegos amenazaron este lunes con sabotear el nuevo impuesto a las propiedades anunciado este fin de semana por el Gobierno heleno para satisfacer a sus acreedores internacionales.

Grecia anunció el domingo un nuevo impuesto a las propiedades a fin de asegurar que cumplirá las condiciones fijadas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para mantener sus préstamos.

Los empleados de la empresa eléctrica PPC reaccionaron con enojo y prometieron que impedirán la aplicación del impuesto que el Gobierno pretende recaudar mediante cuentas de electricidad, a fin de asegurar que los ciudadanos paguen rápidamente.

"PPC no es vaquero ni alguacil para ponerle la pistola en la cabeza al pueblo griego", dijo el sindicato de la compañía GENOP/DEH en un comunicado.

Funcionarios de GENOP anunciaron que obstruirán la emisión de cuentas y ordenarán que los empleados de PPC no corten el suministro de electricidad a los clientes que se nieguen a pagar el impuesto.

El ministro de Energía, George Papaconstantinou, criticó a los gremios de trabajadores.

"(El impuesto) no puede ser objeto de fanfarronería barata de los sindicatos", dijo a través de un comunicado.

Agregó que el sindicato no tenía atribución para definir cómo se regía la compañía.

GENOP-DEH es considerado como uno de los sindicatos más duros de Grecia. Ha realizado reiteradas huelgas para evitar que el Gobierno venda acciones o busque socios estratégicos para la compañía.

Grecia ya utiliza las cuentas de PPC para recolectar los impuestos municipales y los pagos a la emisora estatal ERT. La compañía estatal posee más del 90% del mercado de electricidad minorista del país.

Decenas de miles de familias afectadas por las medidas de austeridad ya están atrasadas en sus pagos de electricidad. GENOP-DEH estima los atrasos de los consumidores en cientos de millones de euros, incluyendo 135 millones del propio Gobierno.

La nueva medida gubernamental siembra dudas sobre la meta del Gobierno para cerrar un agujero de 2,000 millones de euros en su presupuesto 2011 y cumplir los objetivos de déficit que la UE y el FMI le fijaron para seguirlo financiando.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, saludó las medidas fiscales anunciadas por Atenas el fin de semana y dijo que los representantes de la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo (BCE), la llamada troika, reanudarían las conversaciones este lunes.

El peso rebasa 13 unidades por dólar

En bancos, el billete verde se compra en 12.58 pesos y se vende en 13.08; la cotización es la más alta que se ha registrado desde septiembre de 2010.

La moneda mexicana ha resultado afectada por las complicaciones en Europa. (Foto: Photos To Go) La moneda mexicana ha resultado afectada por las complicaciones en Europa. (Foto: Photos To Go)
ARTÍCULOS RELACIONADOS

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) —Las complicaciones en Europa llevaron al peso por encima de las 13.00 unidades por dólar al menudeo.

El dólar finalizó en 12.58 pesos por unidad a la compra y en 13.08 pesos a la venta.

En su valor a 48 horas, el peso mexicano cerró este lunes con fuertes pérdidas, según el precio final del Banco Central, ante la salida de flujos del mercado de deuda por el nerviosismo global sobre la crisis en la zona euro y la solidez de la banca francesa.

La moneda local perdió un 2.12%, o 27.48 centavos, a 12.9648/12.9698 pesos por dólar, frente a los 12.6950 pesos del precio de referencia de Reuters del viernes.

La cotización es la más de septiembre de 2010.

El peso osciló entre 12.7116 y 12.9963 unidades por billete verde durante la sesión.

En su valor 24 horas, el peso perdió 34.20 centavos a 12.9725/12.9745 por dólar, mientras que en su valor mismo día, cedió 10.51 centavos a 12.7462/12.7482 por dólar.

No hay comentarios.: