martes, septiembre 13, 2011

Pues sí, no le busquen, el indicador clave para juzgar toda política, es el empleo

Con miras a las elecciones de 2012, se debe considerar la asignación del erario y la creación de puestos de trabajo.

Ángel Verdugo

Uno de los reportes especiales más oportunos es, sin duda alguna, el que presenta The Economist en su ejemplar de esta semana. Con el provocador título de “The future of jobs”, nos muestra un panorama que debería, por lo menos, que los 628 integrantes del Congreso ya hubieran ordenado a alguno de sus asesores —el que fuere capaz de traducir del idioma inglés al español—, los artículos que conforman dicho reporte.

Si bien acepto que es mucho pedir exigirles que además de lo anterior, lo lean, no pierdo la esperanza de que unos cuantos lo hubieran hecho. El recuento que The Economist hace del futuro que cabría esperar para el empleo, sería de gran utilidad en la toma de decisiones de quienes deberán hoy, asignar los recursos del erario a éste o aquel programa.

Es cierto, como muchos se han podido dar cuenta, que el futuro hoy, ya no es como era ayer; las cosas han cambiado de manera profunda y los cambios, a querer aceptarlo o no, están más que evidentes en el empleo. No es, en este aspecto, solamente un problema de cantidad sino lo más importante, de calidad; es decir, los empleos que las economías están generando, demandan del solicitante de uno de ellos, una preparación mayor.

La otra parte —el sistema educativo—, si es que quiere preparar adecuadamente a quienes demandarán dichos empleos, debe cambiar de manera acelerada; ideas y contenidos que hace unos cuantos años permitían al entrenado integrarse exitosamente al mercado laboral, hoy nada le garantiza pues los conocimientos y habilidades que no hace mucho evaluábamos positivamente, hoy de nada sirven.

El reporte de The Economist es, al menos para muchos gobernantes y “expertos” en educación de buena parte de los países de la región, un balde de agua fría; una lectura cuidadosa y sobre todo, autocrítica de aquel reporte, debe hacernos entender y aceptar que debemos ajustarnos a la brevedad posible a las nuevas condiciones en materia de empleos y sus requisitos.

De tener interés en el tema, usted puede tener acceso a este reporte especial —de manera gratuita y en PDF— en la dirección siguiente: HYPERLINK “http://media.economist.com/sites/default/files/sponsorships/SL18/20110910_the_future_of_jobs_adp.pdf” http://media.economist.com/sites/default/files/sponsorships/SL18/20110910_the_future_of_jobs_adp.pdf.

Hoy, si hay algún tema crítico en nuestras sociedades, es el empleo; cuántos y de qué calidad y también cómo van a ser creados, podrían ser las preguntas que los dos candidatos que aspirarán a la Presidencia de la República, deberán contestar; además, hacerlo sin rodeos y con claridad meridiana.

¿Qué van a proponer a los ciudadanos, tanto Peña como Cordero en materia de empleo? ¿Qué obstáculos —hoy imposibles de superar—, proponen derrumbar para crecer y crear empleos? ¿Qué modificaciones propondrán en sus respectivas campañas —en materia legal—, para que sea más fácil y menos costoso para los agentes económicos crear un empleo?

Durante este sexenio, lo más relevante en materia de empleo fueron los intentos de Lozano por hacernos creer que dio principio el 1 de enero de 2007; de ahí en fuera, nada pudo hacerse. Pretender que a partir del 1 de diciembre de 2012 sigamos igual, además de imposible es peligroso para la estabilidad política.

¿Se atreverá, el uno o el otro, a poner al día nuestro andamiaje jurídico en materia laboral con miras a crear millones de empleos? ¿Se atreverá —Peña o Cordero —a romper inercias y acabar con miles de vividores que se han enriquecido a costa de los trabajadores mexicanos?

Señor Presidente: eso es pura retórica

¿Entrarle a la política? En teoría eso debería hacer un buen ciudadano inconforme con la situación pública de su país.

Leo Zuckermann

Durísimo, pero certero, el diagnóstico de México que presentaron ayer cinco líderes sociales. Primero Alejandro Martí habló del problema de la seguridad poniendo el foco en la corrupción. Luego vino Claudio X. González, quien, con un puñado de cifras contundentes, expuso la deplorable situación en materia educativa. Le siguió Alejandro Ramírez para referirse a los problemas que frenan la competitividad económica. Federico Reyes-Heroles expuso los nudos del régimen político al que urge una reforma que simplemente no prospera. Finalmente subió al podio Eufrosina Cruz a recordar la lacerante pobreza de 50 millones de mexicanos.

Presente se encontraba el Presidente (era la comida que organiza anualmente la revista Líderes Mexicanos). ¿Qué contestaría el mandatario a esta especie de “contrainforme presidencial” de miembros de la sociedad civil? Paso a paso, con algunas cifras, Calderón fue dando su versión de los hechos. Pero, al final, lanzó un reto: “Hay que estar en política, ir a la prueba del ácido y encontrarse con la gente que vota. Yo quiero invitarlos, amigos, de corazón, a que estas elecciones, si no les gustan los partidos, hagan un partido. Si no les gustan los candidatos a diputados, sean ustedes candidatos a diputado. Si no les gustan los candidatos a presidentes municipales, gobernadores o Presidente de la República, sin agraviar a los presentes, sean ustedes los candidatos y tomen ustedes, líderes de México, a México en sus manos. Sí, sí me estoy refiriendo a ser candidatos y candidatas”.

Es un buen argumento, pero es retórica pura. ¿Entrarle a la política? En teoría eso debería hacer un buen ciudadano inconforme con la situación pública de su país. La pregunta es si podría hacerlo en México. Y la respuesta es que muy probablemente no.

¿Por qué? Porque en México sólo se puede hacer política desde un partido. Ellos son los que tienen el monopolio de las candidaturas. Y si cualquier ciudadano, sea de la lista de los 300 líderes mexicanos o no, quiere lanzarse a un puesto de elección popular, pues los partidos, que están controlados por distintas facciones, le dicen que con gusto, pero que haga cola porque primero van los militantes que llevan tiempo esperando y que han sido leales a los jefes de las facciones.

No dudo que uno que otro de la lista de los 300 líderes pudiera colarse por ser figuras públicas, pero tampoco creo que llegarían muchos. Eso nos deja con la otra idea del Presidente: formar un nuevo partido. Suena bien. Lo que no dice Calderón es el proceso tortuoso que se requiere para ello.

Una organización de ciudadanos debe realizar asambleas lo cual significa movilizar a 60 mil ciudadanos con credencial para votar en casi todo el país. Más aún, la ley obliga a que el nuevo partido cuente con por lo menos el “0.26 por ciento del padrón electoral federal” de afiliados. Al día de hoy, esto implica 186 mil ciudadanos. Es una barbaridad de gente. Ni Calderón logró movilizar esa cantidad en la elección interna del PAN para escoger a su candidato presidencial en 2005. Digamos que alguien lograra esta hazaña. Tendría que enfrentarse, entonces, a un viacrucis burocrático para obtener el registro. Para empezar, el IFE sólo abre una vez cada seis años la posibilidad de nuevos registros “en el mes de enero del año siguiente al de la elección presidencial”. Eso quiere decir que ya no hay posibilidad de formar un nuevo partido para las elecciones de 2012. Luego la organización tiene que celebrar asambleas certificadas por el IFE. Hay que presentar “las listas de afiliados” y ya no lo aburro más con otros requisitos legales.

Es muy fácil invitar a los ciudadanos a la fiesta política cuando a la entrada hay un cadenero muy perro que no deja entrar. En el discurso suena bien la idea pero en la práctica el sistema desincentiva la participación ciudadana. Por donde se vea, los partidos, incluido en el que milita Calderón, cada vez le cierran más las puertas a la ciudadanía. Por eso, lo que dijo ayer el Presidente es pura retórica.

Talibán ataca sedes de la OTAN y Estados Unidos

Muertos y heridos luego de que un comando se atrincheró en un edificio y disparó contra la embajada del país Norteamericano

AFP, EFE, AP y DPA
  • 1
  • 2
  • 3

o


KABUL, 14 de septiembre.– Un comando talibán puso en jaque a Kabul con ataques contra varios puntos de la capital afgana, como la Embajada de Estados Unidos y la sede de la Organización del Tratado Atlántico

Norte (OTAN).

El ataque, que duró poco menos de 12 horas, comenzó cuando cuatro talibán ocuparon un céntrico edificio en construcción desde donde realizaron disparos contra embajadas y otros edificios situados en las
proximidades.

Siete personas –tres civiles y cuatro policías– murieron y otras 19 resultaron heridas por el fuego de los ocho integristas, según informó el jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Kabul,
Mohammad Zahir.

La policía de Afganistán mató a los cuatro talibán que se hallaban en este inmueble y a los cuatro insurgentes que se unieron al ataque en otros lugares de Kabul y que murieron cuando intentaban activar sus cargas explosivas.

“Nuestros mujahidines han atacado el cuartel general de la OTAN, la Legación de Estados Unidos, el departamento de espionaje afgano (NDS) y otros edificios gubernamentales del centro de Kabul”, dijo un portavoz talibán, Zabiulá Muyahid.

Esta fuente detalló que los atacantes disponían de chalecos explosivos, ametralladoras y lanzagranadas.

Según la policía, entre los objetivos de los insurgentes se hallaban también el Parlamento y el cuartel general de la policía de fronteras.

En los combates también participaron efectivos de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), misión de la OTAN en Afganistán, según afirmó un portavoz de ese
contingente.

La acción coordinada de los insurgentes paralizó durante horas Kabul, cuyos ciudadanos pudieron oír explosiones y tiroteos en diversos puntos de la capital y ver helicópteros militares sobrevolar la ciudad.

Las autoridades afganas ya esperaban desde hace días un ataque por el décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, los cuales desencadenaron la invasión a
Afganistán.

Los últimos atentados en Kabul ocurrieron a mediados de agosto contra el Consejo Británico, donde murieron nueve personas, y a finales de junio contra el hotel Intercontinental, donde un asalto coordinado causó la muerte de 21 personas.

EU no se dejará intimidar, dice Hillary Clinton

Al respecto, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, aseguró ayer que Estados Unidos no se dejará “intimidar” por el “cobarde” ataque en Kabul.

“Los empleados de la embajada (...) no serán intimidados por este tipo de ataque cobarde”, dijo Clinton.

“Permaneceremos vigilantes pero vamos a continuar” trabajando en ese país “con un compromiso aún más fuerte”, señaló la jefa de la diplomacia estadunidense.

Subrayó además que ningún funcionario de la embajada resultó herido en el ataque.

En tanto, el presidente afgano Hamid Karzai “condenó “firmemente los ataques terroristas” lanzados por los kamikazes talibán en pleno centro de Kabul y afirmó que éstos no impedirán la “transición”.

“Esos ataques no pueden afectar la determinación del pueblo a asumir la responsabilidad de los asuntos de su país, por el contrario reforzarán esta determinación”, dijo el jefe
del Estado en un comunicado de prensa.

Al-Qaeda emite video por el 11/S

HONG KONG.– Un video de Al-Qaeda realizado con motivo del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre, con imágenes de Osama Bin Laden y un mensaje de su sucesor Ayman Al Zawahiri fue difundido en internet ayer por el sitio norteamericano SITE.

Titulado El alba de una victoria inminente, este video de 62 minutos fue transmitido por el órgano mediático de Al-Qaeda, As Sahab, e incluye el audio de un discurso de Al Zawahiri en el que menciona la “primavera árabe”, la situación en Irak y en Afganistán, así como la muerte de Bin Laden.

En el video también aparece un discurso de Bin Laden en el que promete a los estadunidenses “terminar como esclavos” de las multinacionales y del “dinero de los judíos”.

Es una seria amenaza para EU, dice la CIA

El nuevo director de la CIA, David Petraeus, afirmó ante un Comité Selecto de Inteligencia del Congreso que la red Al-Qaeda continúa siendo una “seria amenaza” para la seguridad nacional de Estados Unidos.

“Los operativos de Al-Qaeda siguen comprometidos a atacar a ciudadanos estadunidenses en casa y en el exterior (en parte) para demostrar fuerza desde la muerte de Bin Laden”, dijo Petraeus.

Amenazan en contra de la celebración del Grito en Morelos; hay 10 averiguaciones

El Gobierno estatal confirma al menos "10 carpetas de investigación" y pide "no hacer caso" a quienes pretenden infundir temor

Pedro Tonantzin CUERNAVACA, Mor., 13 de septiembre.- El gobierno de Morelos confirmó que existen por lo menos 10 averiguaciones abiertas contra personas que han lanzado amenazas en las redes sociales contra la celebración del Grito de Independencia en la plaza pública de Cuernavaca.

El gobernador Marco Antonio Adame Castillo hizo un llamado a la población a "no hacer caso a quienes de manera anónima e irresponsable pretenden infundir temor o amedrentar a la sociedad".

Entrevistado al término de los festejos para conmemorar la Batalla de Chapultepec, agregó "tenemos el derecho legítimo del presente y del mañana, y nuestras calles y nuestras plazas son de los ciudadanos".

De esta forma expresó, "la única posición clara y firme es con nuestras instituciones y nuestras leyes, hacer frente con toda la fuerza de la legalidad a quienes desde la violencia o la delincuencia pretenden lastimar a la sociedad".

Tras rechazar cualquier postura que pretenda desmantelar a las instituciones, confirmó que la violencia en Morelos va a la baja, esto luego de remitirse a los indicadores que confirman la disminución de hechos delictivos en la entidad, relacionados con la delincuencia.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Oscar Sergio Hernández Benítez, confirmó que existen por lo menos 10 carpetas de investigación contra personas que han difundido en las redes sociales amenazas contra la celebración del Grito de Independencia.

Y precisó, "el estado tiene varias carpetas de investigación por cuestiones de correos que promueven el terrorismo", mismos que son investigados por la procuraduría estatal para revisar si es posible configurar un delito.

El funcionario estatal, precisó que hasta el momento no tiene confirmación alguna sobre la cancelación de los Gritos de Independencia y los respectivos desfiles en varios municipios de la entidad.

Dalai Lama en reunión con Elba Esther

Gabino Cué en Tragaluz de Fernando del Collado

El triángulo Irán/Venezuela/África Occidental

Por Orlando Ochoa Terán

Diario de América

Así como es difícil imaginar que el gobierno bolivariano haya planificado, diseñado y puesto en ejecución una política de promoción del tráfico de drogas, es igualmente difícil imaginar que las evidencias acumuladas en años no abriguen dudas acerca de la voluntad política de enfrentarlo.

¿Cómo y por qué el gobierno bolivariano se dejó enredar en esta madeja de actividades ilícitas considerada modernamente como un crimen contra la humanidad? La teoría más plausible parece reposar en la naturaleza autocrática y antiimperialista del régimen. Desde hace décadas, regímenes con estas características, ante la impotencia para enfrentar el poder representado por los países capitalistas, especialmente EE UU y la Unión Europea, han sucumbido a la tentación de atacarlo por lo que suponen son las líneas de menor resistencia de estas sociedades: la adicción a las drogas.

Para cumplir este cometido, que ha sido justificado como una lucha “ideológica”, no es necesario una gran planificación, organización o gerencia, mucho menos la inversión de grandes recursos. Sólo basta que se distiendan los controles, que la justicia literalmente cierre los ojos para que la impunidad se imponga y esta ofensiva indirecta y antiimperialista se abra paso. Lo que no toma en cuenta esta simplicidad revolucionaria es el daño que le inflige a sus propias estructuras por el hecho de que esta estrategia se fundamenta en la misma voraz codicia que estimula el mercado capitalista.

La corrupción pues cunde por todos los resquicios de la administración pública hasta alcanzar lo que ya parece un punto sin retorno. Los señalamientos de organismos internacionales y de naciones afectadas son tan persistentes y de tal contundencia que Venezuela ha devenido en un referente obligado como uno de los centros neurálgicos del mundo. Cuesta creer que el gobierno no vea la amenaza que se cierne, pero pareciera más bien que ha perdido el control de la situación y se encuentra impotente como ocurre en áreas conexas menos complejas como la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario.

Política y drogas

El narcotráfico es una compleja red que mezcla a traficantes de drogas y de armas con delincuentes, crimen organizado, mafias internacionales, políticos, terroristas y funcionarios públicos. La complicidad es el vaso comunicante de esta madeja y al mismo tiempo el elemento crucial para, de acuerdo con la práctica penal anglosajona, comprometer a cabecillas asediando a los que están en la línea subordinada, ofreciéndoles inmunidad. Una táctica de gran efectividad.

El proceso mediante el cual el gobierno bolivariano se ha visto involucrado en esta vorágine de acusaciones internacionales, de las cuales ya es difícil deslastrarse, se asemeja a la de otros países que proclamaron su antiimperialismo como parte esencial de su política exterior. La Cuba castrista se ha visto a vapores para salirse de esta maraña del tráfico de drogas que llegó a verse como una amenaza regional semejante a la de Manuel Noriega en Panamá.

Irán, con semejante características, es otro caso que llama la atención como nudo del tráfico internacional de drogas. La droga y las armas que se origina en ese país islámico crece en paralelo con su influencia en África Occidental donde la gran mayoría de la población de estas naciones es predominantemente islámica. Para algunos observadores no es coincidencia las ofensivas diplomáticas desplegadas por los gobiernos del los presidentes Chávez y Ahmadinejad en esta región africana, donde históricamente ha tenido también una gran influencia Cuba.

Venezuela tiene el dudoso honor de ser el origen del cargamento de cocaína más grande que ha sido introducido en África (en 2009 un DC-9 aterrizó en Mali con 10 toneladas de cocaína y la nave fue posteriormente incendiada). En octubre del año pasado se interceptó en Nigeria un buque procedente de Irán con heroína y 13 contenedores llenos de armas ilegales incluidos cohetes, granadas y municiones. Esta actividad no ha cesado.

Entre otra serie de coincidencias (Irán/Venezuela/África Occidental), prolijas de enumerar, llama la atención que el ex ministro de Relaciones Exteriores de Gambia, Bala Garba Jahumpa, (el pasado fin de semana se dijo que Venezuela le donaba millones a este país para su red eléctrica), haya sido embajador en La Habana, posteriormente en Teherán y finalmente en Caracas.

¿Coincidencias? se preguntan muchos escépticos.

Dos misterios en Venezuela

Por Rosario Orellana Yépez

Analítica

Ambos con incidencia en nuestro futuro próximo, gravitan en nuestro actual cada día y el uno será develado más pronto que el otro.

Uno es la magnitud de la lesión que vive el Presidente. El hecho mismo del secretismo apunta a un rango de severidad mayor que el pregonado por nuestro gran histrión. Es concebible que él mismo conozca su verdad a medias porque en una primera etapa, luego de encontrársele una falla en su salud, solo el hermanado dúo maléfico que complementa uno al otro la casi eterna tiranía castrista y que controlaba los médicos, estaba en capacidad de administrar el diagnóstico acertado o no y con certeza lo hizo a su exclusiva conveniencia. De allá para acá, en la hipótesis de mayor gravedad cabe preguntarse si alguien se habrá atrevido a decírselo.

En cualquier caso, aunque en el escenario de la campaña electoral nos preguntemos hoy si el Presidente estará como candidato o como actor de respaldo o desdibujado en el panorama, la incógnita ha de despejarse pronto porque una salud precaria, con pronóstico de probable desenlace fatal, es inocultable por mucho tiempo.

Además ya la turbia oficina electoral del régimen ha anunciado que el martes 13 ¡precisamente! debatirá o comenzará a debatir el calendario electoral del 2.012, vale decir que el aún todopoderoso de la comarca ha transmitido sus órdenes al CNE y cualquier precipitación en la o las fechas de ese calendario (con insistencia se habla de una o unas fechas entre marzo y julio), sería un indicio más en cuanto a la dimensión del problema de salud presidencial.

El otro misterio quién sabe cuando se despejará, se trata del secreto fundamento que tienen los partidos políticos de oposición y la MUD que los agrupa, para confiar en el CNE. El lunes 12 de setiembre, su más calificado vocero, su Secretario Ejecutivo, declaró que esperan que este martes el Consejo Nacional Electoral tome una decisión "sensata" en cuanto al cronograma para los comicios de 2012… "pensando en lo que más le conviene al país". Resulta que la Presidenta del más alto Tribunal de la República descalifica la separación de poderes, la directiva y la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional no puede ser más confesamente sumisa al Ejecutivo, el Poder Moral cumple órdenes públicas del Presidente, sin que ninguno de ellos mencione si quiera sus responsabilidades con la nación, con la Patria, solo les falta cantar a coro que su obligación es con la “revolución”. Pero parece que el CNE es la excepción, es un verdadero poder autónomo e imparcial del que se espera que actúe con sensatez y pensando en lo que más le conviene al país ¿Qué tal?

La posición de la MUD ¿anticipa la misma mansa aceptación asumida en junio de este año con ocasión del nuevo gasto anunciado por el CNE para incorporar una injustificada capta huella a cada máquina de votación? ¿Será así cualquiera que sea la decisión que el CNE tome hasta el día de la elección presidencial? Las manipulaciones fraudulentas del CNE son múltiples, algunas básicas recurrentes y otras que varían y se agregan en cada elección y serán tantas como nuestra pasividad permita.

Mi amigo Ramón Guillermo Aveledo aseguró que si se adelanta la fecha de las elecciones la Unidad está blindada para asumir ese escenario. "Estamos preparados para todas las contingencias". Esto del blindaje me pone la carne de gallina, me devuelve al 2.004 cuando los representantes de la extinta Coordinadora Democrática aseguraban que el Referendo Revocatorio Presidencial (RRP) estaba blindado. Luego, les oí afirmar que si el CNE hubiese cumplido los compromisos el RRP hubiese estado, en efecto, blindado. Ocurre que tras cada reunión, nuestros representantes referían a los medios las promesas del CNE de “Jorgito” pero éste nunca las expresó en público. Me es fácil suponer que el Secretario Ejecutivo y cada uno de la MUD que se reúne con la Directiva del CNE, cuestiona en privado actitudes y procedimientos arbitrarios del organismo pero ¿es suficiente?

Sabemos que las primarias de la oposición dependen del CNE. Es un gran riesgo, es como decirle a un delincuente “échame una ayudaíta a ver si evito que me robes”. Los términos de ese acuerdo para las primarias son privados. En la hipótesis de adelanto de la(s) elección(es) no es descartable que el CNE por “razones técnicas” termine, cuando menos, imponiendo la fecha de las primarias ¿escogida ésta por sensatez?

Desde el 2.005 sigue el mismo argumento: entrompar y desenmascarar al CNE causa abstención. Quizá ello es imaginable si las acciones se dejan para última hora pero ¿acaso con tiempo somos incapaces de hacer entender a los votantes que el voto es parte crucial del antídoto a las trampas o que si te abstienes es más fácil que te roben el voto?

Lo que sí es agregar temeraria dificultad, es mandar a la tropa a transitar un campo minado diciéndole que no lo es. Lo que si es muchísimo más difícil es que los votos solos basten para conjurar las trampas del CNE. Lo que sí es muchísimo más complicado es dejar hacer carreras al equipo contrario, dejando la ofensiva para el noveno inning y pretender ganar con honores.

Seré una feliz equivocada si el CNE juega limpio.

Chile: ¿Perdemos competitividad?

Por Rodrigo Castro

La Tercera

"No importa el color del gato, sino que cace ratones". Siempre es bueno recordar esta metáfora utilizada por Deng Xiao Ping para defender las buenas iniciativas en función de su esencia más que su origen. Vivimos en tiempos de incertidumbre y turbulencias económicas, políticas y sociales en el mundo y por cierto en nuestro país -hoy más que nunca- se necesita pragmatismo, más que ideología.

Quizás la noticia no generó preocupación por razones obvias, pero el último ranking de competitividad global muestra a Chile en un virtual estancamiento. En efecto, nuestro país, al igual que en 2009, se mantiene en el lugar 30 entre los 139 analizados por el Foro Económico Mundial.

Sin duda que todos los encuestados en este ranking alaban nuestras fortalezas: buenas instituciones, marcos regulatorios estables y eficientes, mercados libres de distorsiones, un manejo macroeconómico altamente competente, entre otros. Estos atributos nos distancian de los demás países de Latinoamérica; sin embargo, hay algunas desventajas competitivas que aún no se superan y son los principales desafíos para que Chile dé el salto hacia el desarrollo.

En primer lugar, persiste una brecha de género en el ámbito de la participación laboral y las oportunidades económicas. En comparación con países de similar desarrollo y composición demográfica, la participación laboral de la mujer es relativamente baja. Hay diversos aspectos que explican este fenómeno, algunos culturales, pero otros se vinculan más a la existencia de rigideces en el mercado laboral.

Adicionalmente, mantenemos un bajo nivel de flexibilidad en materia de contratación y despido, lo que limita la capacidad de competir en el mercado global. Nuestra participación laboral, en general, sigue siendo muy baja. En este contexto se debe abandonar el debate que opone la flexibilidad a los derechos de los trabajadores y la iguala con la precarización del empleo. En contraste, se requiere un nuevo marco de regulación laboral, que sea moderno, con adecuados grados de protección, que iguale los derechos de los trabajadores al de los empresarios, pero que no olvide que un país inserto en la globalización requiere un mayor grado de flexibilidad laboral.

La etapa de desarrollo en que se encuentra Chile hace que el conjunto de variables relativas a la calidad de la educación constituya una de las principales trabas para que el país se impulse al desarrollo. En este sentido, hay que poner el foco en mejorar la capacidad de la fuerza laboral con el objetivo de reducir rápidamente la brecha de habilidades respecto de países como Finlandia o Nueva Zelandia. De lo contrario, no contaremos con las capacidades necesarias para sofisticar procesos productivos y la naturaleza de su ventaja competitiva, y consecuentemente de elevar el ingreso y bienestar de la población. Esto debe venir acompañado de un aumento sostenido en los recursos invertidos en investigación y desarrollo, así como de un mejoramiento de los índices de diversidad productiva.

Por consiguiente, para lograr un quiebre de tendencia se requiere un esfuerzo más consistente en un escenario competitivo internacional cada vez más exigente.

El talón de Aquiles de la democracia

Printer-friendly versionSend to friend

por Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.

Es una situación lamentablemente universal. En España, en Grecia y en EE.UU. se protesta por los recortes gubernamentales. Todo el mundo sabe que la crisis debe afrontarse, pero nadie quiere apretarse el cinturón. Que se lo apriete otro. Algunos bomberos de Miami, por ejemplo, ganan doscientos cincuenta mil dólares anuales y protestan si les reducen sus salarios. ¿Acaso no se juegan la vida en los incendios?

Una de las pancartas españolas expresaba: Zapatero, no me toques mi estado de bienestar. Cuando el socialista Zapatero, a su pesar, notifica a sus conciudadanos que la fiesta se acabó, y que no es posible sostener ese modelo de Estado, siempre surge alguien, aparentemente muy informado, que le replica que los escandinavos son más pródigos con los servicios que brindan a su sociedad, olvidando que los suecos, desde 1992, comenzaron a reformar y reducir su Estado de Bienestar porque excedía su capacidad productiva.

Esa es la clave. Un Estado sólo puede transferir a los ciudadanos los recursos que estos le asignan para esos fines, y el monto de esos recursos tiene una relación directa con la calidad y sofisticación del aparato productivo. Sólo se puede por un periodo muy corto producir como los griegos y vivir como los daneses. El tiempo que demora en estallar la crisis financiera por la insolvencia que inevitablemente sobreviene. Es lo que le pasa a un cartero que se decide a vivir como Donald Trump.

El problema de la democracia —su talón de Aquiles— es que las elecciones se ganan gastando dinero, no con planes de austeridad. Los votantes quieren vivir mejor. No quieren deberes sino derechos. El elector, empresario o asalariado, que es una criatura racional decidida a sacarle el mayor rendimiento posible a su decisión, quiere trabajar menos y ganar más. Elige a los políticos para que le den, no para que administren sabiamente lo que él les entrega.

La forma que tienen las sociedades de impedir que la democracia se transforme en un derroche incontrolable que acabe en la ruina colectiva es colocándole candados al gasto público, limitando las atribuciones de los administradores, prohibiendo por ley las asignaciones de cualquier clase de privilegios e introduciendo elementos de recompensa y castigo vinculados a los resultados de la gestión pública.

La primera de esas medidas es prohibir constitucionalmente los déficits y convertir en un grave delito la “contabilidad creativa”, como hoy les llaman a las trampas. No es lo único, pero por ahí se empieza. La democracia es un buen sistema para tomar decisiones, pero con mucha cautela. Esa es una de las funciones de una buena Constitución: protegernos de los peligros de la democracia.

Constitución y gasto público

Constitución y gasto público

Printer-friendly versionSend to friend

por Oscar Ortiz Antelo

Oscar Ortiz Antelo es ex presidente del Senado de la República de Bolivia.

España ha reformado su Constitución mediante un gran acuerdo político entre el gobernante Partido Socialista y el opositor partido Popular. El objeto, establecer límites a la capacidad del Estado de endeudarse incurriendo en déficits que amenacen la estabilidad presupuestaria y la economía en su conjunto.

La medida asumida para combatir el grave peligro de que la economía española vaya a la quiebra y recupere confianza, es un precedente positivo que merece ser estudiado porque cambia mucho de los conceptos que han dominado el debate económico en los últimos años.

Sigue el ejemplo de Alemania en el 2009, cuando una reforma similar fue adoptada bajo el liderazgo de la canciller Angela Merkel, en el llamado gobierno de Gran Coalición entre el Partido Social Demócrata y el partido Demócrata Cristiano. Desde entonces, Alemania no solo ha sido el país que mejor ha soportado las crisis financieras y económicas de los últimos 24 meses sino que el que más ha crecido en Europa.

El hecho de que en ambos casos hayan participado partidos socialistas, es un hecho importante porque refleja de que mas allá de las ideologías e ideas económicas que han defendido durante más de un siglo, hoy reconocen que el gasto público excesivo y su financiamiento mediante endeudamiento público insostenible, lleva a las naciones a una situación de déficit en las que se empobrece a la gente de forma mucha más profunda que la sensación de aparente bonanza que se disfruta con gobiernos que gastan de forma populista lo que tiene y no tiene el Estado.

El ejemplo de Alemania, nuevamente es muy valioso. No solo ha controlado la deuda pública sino que ha logrado éxitos muy importantes en el crecimiento económico gracias a incrementos notables en su productividad y competitividad. Las actuales circunstancias muestran que este modelo parece ser mucho más exitoso que el inyectar cantidades impresionantes de dinero a la economía, como lo ha hecho EE.UU., que no logran sostener en el tiempo, ni la estabilidad económica ni el bienestar social.

Latinoamérica debe seguir con mucha atención la aplicación de estas reformas y la evolución de la crisis, pues, el gasto público en casi todos los países se ha incrementado notablemente gracias a los crecientes ingresos generados por exportaciones que se han beneficiado de precios sin precedentes para las materias primas.

El peligro está en caer nuevamente en un círculo vicioso, en el que la disminución de precios provocada por la crisis internacional nos lleve nuevamente a crisis fiscales que generen inflación y se destruyan los avances conseguidos en los niveles de bienestar de los sectores de menores ingresos.

En el fondo, lo que debemos aprender es cómo asegurar la sostenibilidad de la lucha contra la pobreza y la búsqueda de la prosperidad, desarrollando políticas sociales fundamentadas en un crecimiento sostenible y no en gasto público deficitario que dura poco y después cuesta más, especialmente a los pobres.

EE.UU.: Desastres causados por los hombres

por Michael Tanner

Michael Tanner es Director del Proyecto del Cato Institute para la Privatización de la Seguridad Social.

Con terremotos, huracanes e inundaciones —Paul Krugman debe estar extasiado. No por el sufrimiento y la pérdida de vidas, obviamente, sino por la limpieza y la reconstrucción que deberían proveer exactamente el tipo de estímulo keynesiano que Krugman cree que esta economía necesita. Ahora hay una demanda mayor de construcción de viviendas, de remediación de inundaciones y de reparación de autos.

Recuerden que este es el mismo Paul Krugman que dijo, hace pocas semanas, que lo que este país en realidad necesita es una invasión de extraterrestres. Él sugirió que las preparaciones para una guerra intergaláctica significarían que “esta recesión se acabaría en 18 meses”.

Esto es porque Krugman y otros keynesianos creen que el problema de la economía es la falta de demanda. Cualquier cosa, por lo tanto, que provoque la gente —o los gobiernos— compren más cosas es buena, ya sea esto un desastre, una invasión del espacio o un programa de empleos del estado. El mismo Keynes indicó que el estado podía crear empleo durante una recesión simplemente pagándole a algunas personas para que caven hoyos y pagándole a otras para que rellenen esos hoyos. Es simplemente lógico, por lo tanto, que deberíamos darle la bienvenida por lo menos a los efectos económicos de la destrucción, para que podamos crear empleos con la reconstrucción.

De acuerdo a Krugman, entonces, “deberíamos tener mucho gasto creador de empleos por parte del gobierno federal, en gran medida este gasto vendría en la forma de un muy necesitado gasto en reparar y actualizar la infraestructura de la nación. Por cierto, necesitamos más ayuda para los gobiernos de los estados y locales, para que ellos puedan dejar de despedir a los profesores de las escuelas”. Krugman también quiere una extensión más de los beneficios de desempleo y otros aumentos en el gasto social para colocar dinero en bolsillos de la gente y aumentar la demanda. Esos individuos que reciben pagos del estado pueden comprar bienes y servicios que de otra forma no podrían comprar. Los vendedores de esos bienes y servicios reciben un ingreso que de otra manera no recibirían y, por lo tanto, son capaces de comprar, a su vez, bienes y servicios adicionales. Este ciclo se multiplica a través de la economía, generando el crecimiento. Krugman, por ejemplo, estima que “un dólar de gasto público aumenta el PIB en alrededor de $1,50”.

Y era de esperarse que el presidente Obama le de un espaldarazo a viva voz a “la economía según Krugman”.

Los detalles del programa de empleo del presidente se hab[ian mantenido en secreto pero sus lineamientos amplios eran bien conocidos, incluso antes de su discurso. El presidente quiere más gasto federal en infraestructura, incluyendo un “banco para la infraestructura”. Él quiere darle a los estados y gobiernos locales más dinero para reparar y reconstruir escuelas, con la condición de que estos dejen de despedir a sus empleados. Quiere extender los beneficios de desempleo nuevamente. Y como un gesto para aquellos que quieren que se reduzcan los impuestos, pedirá la extensión de los recortes de impuestos aprobados en diciembre de 2010, exactamente el tipo de recorte de impuestos keynesiano que está diseñado no para alentar las inversiones sino para colocar más dinero para gastar en el bolsillo de la gente.

Pero los desastres naturales no generan crecimiento económico. Los huracanes, los terremotos y las invasiones espaciales destruyen riqueza. El dinero que la gente tiene que gastar reconstruyendo sus casas, secando sus sótanos o comprando carros nuevos es dinero que ya no pueden utilizar para irse de vacaciones, enviar a sus hijos a la universidad o gastar en algo que ellos quieren o necesitan. El dinero que las empresas de seguros deben pagar para compensar a las víctimas es dinero que ya no es invertido de otra manera en la economía.

Y por las mismas razones, más gasto público no creará más empleos. El gobierno no tiene dinero propio. De manera que cualquier dinero que utiliza para financiar sus programas y operaciones debe, necesariamente, ser extraído de otros, ya sea mediante impuestos o endeudamiento. Esto significa que habrá menos dinero para que la gente gaste como ellos quisieran gastarlo —particularmente preocupante en un momento de crecimiento económico bajo y desempleo alto— menos dinero disponible para que el sector privado invierta, crezca y contrata trabajadores.

Peor, esto no es solamente cuestión de sustituir un dólar de gasto público por un dólar de gasto privado, aunque obviamente cada dólar que el gobierno gasta últimamente significa un dólar menos de gasto privado. Pero el gasto privado y las decisiones de inversión son asignadas de acuerdo a las fuerzas económicas. La gente busca el mejor retorno sobre sus inversiones o la mejor ganga cuando compra. Los gobiernos asignan mucho o gran parte de su gasto de acuerdo a la política. El resultado es que el gasto público introduce una serie de ineficiencias en la economía, conforme la gente y los negocios pierden tiempo, dinero y energías ya sea tratando de obtener favores del gobierno o de minimizar su porción de los costos del gobierno.

Durante los dos últimos años la administración de Obama y sus críticos han estado argumentando sobre si los últimos seis paquetes de estímulo crearon o salvaron empleos. Sin duda, lo han hecho, y algunos conservadores hacen el ridículo argumentando lo contrario. Los huracanes y terremotos crearán empleos, también. Pero esa no es la verdadera cuestión. Lo que importa es si, en general, estamos mejor o peor gracias a tales eventos.

Cuando se trata de los programas de empleos públicos o estímulo, lo que importa es si esos programas crearon algunos trabajos netos luego de que se han tomado en cuenta todos los efectos negativos del gasto y de la deuda. La pregunta no es “¿Creamos empleos?”, sino más bien “¿Hubiésemos creado más empleos sino hubiésemos desplazado todos esos recursos hacia el estado en primer lugar?”

No hay mucho que podamos hacer para evitar los desastres naturales. Los huracanes y terremotos siempre estarán con nosotros. Pero los desastres causados por los hombres si los podemos prevenir. Con eso en mente, deberíamos rechazar otra ronda de “más de lo mismo” por parte de la administración de Obama.

ASI O CON MANZANAS

Entrevista espeluznante

Alberto Martínez Vara

¿Qué cáncer padece nuestra sociedad, que produce mexicanos que pueden quemar vivas a mujeres en casinos, sin piedad y sin remordimientos?
Posiblemente una respuesta la encontremos en esta entrevista que el periódico brasileño “O Globo” hizo en la cárcel a “Marcola”, el principal capo de la droga en Sao Paolo. Marcola es un hombre culto y preparado, pero su lógica y su ética son aterradoras. Juzguen ustedes sus conceptos sobre la sociedad enferma en que vivimos y la solución que plantea como única salida:
O Globo: ¿Usted es el Capo de Capos?
Más que eso, yo represento el inicio tardío de vuestra conciencia social. Yo viví y crecí en una favela, era la clase marginada invisible, ustedes nunca nos vieron. Pero hoy, gracias a la multinacional de la droga, somos muy ricos y poderosos. Ustedes ya nos vieron… y les damos pavor.
O Globo: ¿Quien es mas poderoso, ustedes o el Estado?
¿Poderoso un estado corrupto y manejado por incompetentes? Nosotros tenemos mandos ágiles, ustedes son lentos y burocráticos. Nuestras armas son de última generación, ustedes tienen calibre 38. Nosotros atacamos, ustedes medio se defienden. Ustedes tienen la manía del humanismo, nosotros somos crueles y sin piedad. Nosotros somos ayudados por la población marginada, ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos, nosotros trabajamos con armas y productos importados. Somos "globales”.
O Globo: ¿Y no tiene miedo de morir?
No. Aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo sí puedo mandarlos matar allá afuera. Nosotros somos hombres-bomba, en las favelas hay cien mil hombres-bomba. Ya somos una nueva "especie", ya somos otros bichos diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, la muerte para nosotros es la carne diaria, tirada en una zanja. Hay una enorme fuerza creciendo allá afuera, cultivada en el barro, educándose en el analfabetismo, diplomándose en las cárceles; es una especie de post miseria que genera una nueva cultura asesina ayudada por la tecnología: satélites, celulares, internet, armas modernas. Es la mierda con chips y terabytes.
O Globo: ¿Y cual es la solución?
¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de "solución" ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 favelas de Río de Janeiro? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general. Y todo tendría que ser bajo la mano dura de un "tirano inteligente" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, estatales yfederales (nosotros hacemos hasta "conference calls" entre presidiarios…) Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país.
En resumen, ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia y su doble moral. Entiéndame hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni siquiera la magnitud del problema. Su sistema se pudrió.
Aterrador ¿verdad? Indudablemente nuestra sociedad tiene cáncer. El síntoma es éste cambio mental en la clase marginada, pero la metástasis está enquistada en la clase alta que detenta el poder y el dinero. Y a esa clase, no le conviene que nos curemos…

¿Comprar deuda pública española?

Inversión

Juan Ramón Rallo

Si la selección de bonos es un arte negativo, España debe ser descartada de plano.

Algunos economistas, en vista de que la deuda pública española a diez años ofrece una rentabilidad por encima del 5%, han recomendado a los ahorradores españoles que inviertan ahí su dinero. Ya puestos, no sé por qué no han apuntado más alto, a la deuda griega, que en estos momentos ofrece el jugoso reclamo de unos intereses del 21%. Desde luego, cada cual ya debería ser lo suficientemente mayorcito para saber dónde ha de meter (o no meter) su dinero, pero en este caso siento el deber patriótico de, al menos, aportar algunas reflexiones que complementen el juicio de los ahorradores.

Lo fundamental en toda inversión es la relación entre rentabilidad y riesgo. Hay productos que ofrecen muy altas rentabilidad a cambio del riesgo de perderlo todo. Los trileros son un ejemplo (en cada jugada podemos duplicar la inversión), la deuda griega a un año, otro: sus tipos de interés superan el 100%. Si nos gusta jugarnos nuestros ahorros a la ruleta rusa, podemos estar ante activos atractivos, aunque probablemente en ambos casos las probabilidades de que perdamos sean muy superiores a las de ganar.

Lo ideal, pues, es buscar inversiones con alta rentabilidad y bajo riesgo. ¿Las hay? Sí, históricamente la bolsa es un activo muy rentable (una medida del 7% anual después de descontar la inflación) y de bajo riesgo a largo plazo (no hay período de 20 años en el que la bolsa estadounidense no haya ganado dinero); el problema es que la bolsa es muy volátil a corto –especialmente en momentos como el actual–, por lo que si tenemos necesidades de tesorería a inmediatas o incluso medio plazo (3-4 años), no tiene que resultar la inversión más acertada. El riesgo debemos analizarlo en relación con el momento en que deseemos reembolsar el capital y, ahora mismo, el horizonte económico –y por tanto bursátil– es incierto a corto y medio plazo (lo que, paradójicamente, significa que es un excelente momento para comprar barato para el largo plazo).

Con esto llegamos al papel que juega la deuda –especialmente la pública– dentro de nuestras carteras de inversión. Decía el padre del value investing, Benjamin Graham que: "Dado que el bono es una inversión con una rentabilidad limitada, nuestra principal preocupación debe ser la de evitar perder dinero: la selección de bonos es sobre todo un arte negativo. Es un proceso que consiste en excluir y rechazar más que uno de buscar y aceptar (...) No deberíamos buscar compensación a los riesgos conocidos de perder el principal en un tipo de interés más alto". Otro gran inversor, Martin Whitman, tildaba a Graham de fundamentalista por su excesivo rigor a la hora de fijarse en el riesgo de impago: "Un inversor debe también calcular cuál es la probabilidad de impago y qué valores se realizarían en caso de liquidación".

Sea como fuere, lo que está claro es que para comprar un bono hemos de estar seguros de que no va a impagar o, al menos, de que si impaga recuperaremos el principal más una jugosa rentabilidad. En estos momentos, el bono español a 10 años cotiza ligeramente sobre par, a 100,69. Es decir, pagaríamos 100,69 euros para que nos devuelva 100 euros de principal más los pertinentes intereses. Grecia, en cambio, cotiza a 40, lo que significa que pagamos 40 euros para que nos devuelva 100 más los intereses.

Queda claro, pues, que el precio del bono español no ofrece ninguna protección en caso de suspensión de pagos, a diferencia de lo que sucede con Grecia (por desgracia, la protección que ofrece el bono griego será muy insuficiente ante una quita y expulsión del euro). Con lo cual sólo nos queda recurrir a Graham, ¿existe el riesgo, por bajo que sea, de que suspendamos pagos?

Por desgracia sí existe. A algunos economistas les encanta hablar en términos absolutos: "Es imposible que suspendamos pagos" o su complementario "es seguro que vamos a suspender pagos". Más bien deberíamos hablar de una escala de probabilidades y, por tanto, de grises. Cabe la posibilidad de ello, y cada día que pasa sin que el paro se reduzca, sin que los Administraciones Públicas cumplan con su compromiso de déficit, sin que la economía se recupere y sin que los problemas de deuda en Europa se solventen, la probabilidad crece. Es más, incluso crece la probabilidad, por indeseable que sea, de que impaguemos y salgamos del euro para "imprimir" todo el capital que seguiremos necesitando y que se nos dejará de prestar en caso de tan funesto acontecimiento. En ese supuesto, las pérdidas podrían ser bien superiores al 50% del principal (quita más devaluación).

De hecho, ni siquiera los más optimistas descartan que España pueda necesitar financiación extraordinaria –como ya está recibiendo ahora mismo– del BCE o del FMI para no suspender pagos. Por tanto, ¿de qué estamos hablando? Una deuda que ya no depende de sí misma para ser pagada es una deuda ciertamente arriesgada y, en este caso, si llegara a materializarse ese riesgo, las pérdidas serían enormes.

A día de hoy, un inversor prudente y conservador debería mantenerse alejado de la deuda española, al menos hasta que todas las reformas necesarias se implementen y el país dé claras señales de haber enderezado su rumbo (o hasta que se deuda cotice muy por debajo de par). Si la selección de bonos es un arte negativo, España debe ser descartada de plano.

En realidad, sólo los especuladores cortoplacistas –aquellos que pretendan aprovechar las fluctuaciones del valor de nuestra deuda para revender en unos días más caro de lo que compraron– o los especuladores políticos –quienes esperen una monetización masiva del BCE que dispare transitoriamente su valor– podrían aconsejar sin cautela alguna comprar deuda pública española. Ellos y los trileros que pretenden prestarle un último servicio al Gobierno socialista a costa de esquilmar a los españoles.

Juan Ramón Rallo es doctor en Economía y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos y en el centro de estudios Isead. Puede seguirlo en Twitter o en su página web personal. Su último libro es Crónicas de la Gran Recesión (2007-2009).

Palomas cazando halcones

El balance

Manuel Llamas

El BCE está experimentando un histórico proceso de transición que, de llegar a completarse en los actuales términos, traerá consecuencias muy negativas para el euro a medio y largo plazo.

Se acabó, c'est fini, auf wiedersehen... El Banco Central Europeo (BCE) está experimentando un histórico proceso de transición que, de llegar a completarse en los actuales términos, traerá consecuencias muy negativas para el euro a medio y largo plazo. Puesto que el sostén de la moneda única es el marco alemán, la productiva economía germana -motor de Europa-, los arquitectos de la Unión Monetaria crearon una entidad emisora a imagen y semejanza del Bundesbank, un banco central en el que imperaba la ortodoxia monetaria y la defensa del “dinero sólido”, es decir, contrario al tradicional envilecimiento que practican la mayoría de países. Este estricto y recto enfoque ahonda sus raíces en la terrible hiperinflación que sufrieron los alemanes durante la República de Weimar en los años 20, cuyo desarrollo facilitó años más tarde el ascenso de Hitler al poder.

Hasta ahora, la dirección del BCE contaba con la estrecha vigilancia de los denominados halcones germanos, miembros del Bundesbank cuya principal preocupación era mantener a raya la inflación de la eurozona, la única función que tiene encomendada el BCE en sus estatutos -a diferencia de la Reserva Federal, que también tiene como misión impulsar el crecimiento-. Sin embargo, todo esto ha cambiado de forma radical en los últimos meses. De todos es conocida la guerra interna que se viene desarrollando en el seno del Banco Central Europeo desde mayo de 2010, cuando estalló la crisis de deuda pública.

El entonces presidente del Bundesbank, Axel Weber, se opuso desde el primer momento al rescate indiscriminado de países y a la compra directa de bonos periféricos, así como a la aceptación de activos tóxicos como colateral para extender créditos extraordinarios a la banca europea. Puntos, todos ellos, que violan de forma explícita los principios fundacionales de la Unión. Pese a ello, Weber lideró durante algún tiempo las quinielas para suceder al francés Jean Claude Trichet al frente de la institución. El cambio de timón auguraba una nueva estrategia monetaria en la eurozona. Pero, por desgracia, la política se acabó imponiendo, una vez más, a los fundamentos de la economía. Merkel acabó cediendo a las presiones de sus socios -Sarkozy incluido- y Weber, finalmente, abandonó la presidencia del Bundesbank y, con ella, la carrera sucesoria en el BCE. Ese día el euro cayó de valor.

Pocos meses después es Jürgen Stark el que toma el mismo sendero. El ya ex economista jefe del BCE compartía, punto por punto, las reticencias mostradas por Weber sobre la deriva monetaria emprendida por Trichet. Stark también rechazaba los rescates soberanos y la compra masiva de deuda pública. De hecho, su abandono se debe, precisamente, a la decisión de adquirir bonos españoles e italianos adoptada por el BCE el pasado agosto. El euro también se desplomó tras conocer la noticia. Curiosamente, Stark se despidió de su cargo lanzando un último mensaje a Irlanda: “Dublín debe rebajar los salarios en su sector público y acelerar la aplicación del plan de austeridad; debe ser, incluso, más ambicioso para rebajar su déficit público; creo que el Gobierno irlandés tiene la oportunidad de sorprender al mercado de manera positiva”. Ése era Stark, el segundo y último gran halcón del BCE.

Y es que, sus sustitutos son mucho más blandos. Jens Weidmann, el nuevo presidente del Bundesbank, fue asesor económico de Merkel y discípulo de Manfred Neumann, uno de los eméritos más influyentes de Europa, partidario de las quiebras ordenadas dentro de la Unión -sin necesidad de abandonar el euro-. Weidmann también votó en contra de la compra de deuda española e italiana, pero carece del carácter y las sólidas convicciones teóricas de Weber.

Al fin y al cabo, es un mandado de Merkel, y si algo ha demostrado ésta es que sus palabras poco o nada tienen que ver con los hechos. A la hora de la verdad, la canciller traga con todo, desde los rescates hasta la monetización de deuda y la cesión de soberanía a Bruselas vía eurobonos. Y ello, pese al rechazo de su electorado a estas políticas. Normal que sus socios de Gobierno amenacen con abandonarla a su suerte, ya que se está convirtiendo en la nueva líder de los socialistas germanos.

Curiosamente, la canciller ha elegido a un socialdemócrata, Jörg Asmussen, para suceder a Stark, una cabeza gris de alto perfil político y poco carisma económico muy próximo al sector financiero. No en vano, diseñó el rescate público de los bancos alemanes durante el auge de la crisis financiera internacional en 2009. Todo apunta a que Asmussen será más flexible en materia monetaria que su antecesor, abriendo así la mano a la compra de deuda y a la creación de eurobonos.

En definitiva, los halcones han sido devorados por palomas. Si los medios germanos titulaban "El BCE ha muerto, viva el Bundesbank" en mayo de 2010, cuando Trichet comenzó esta senda, normal que ahora destaquen "El fin del BCE tal y como lo conocíamos". La entidad ya no está moldeada a imagen y semejanza del Bundesbank, y ese hecho cobrará pleno sentido cuando el italiano Mario Draghi suceda a Trichet este mismo otoño. La relativa ortodoxia se acabó, c'est fini, auf wiedersehen...

Manuel Llamas es jefe de Economía de Libertad Digital y miembro del Instituto Juan de Mariana.

No hay comentarios.: