Visa debuta en Nueva York con subidas de más del 36%, hasta 60 dólares
15:33Visa ha comenzado su andadura por el parqué neoyorquino con espectaculares subidas, y en la apertura gana un 36,4%, hasta 60 dólares. Los títulos de Visa, que cotiza a partir de hoy con el símbolo "V", tenían un precio inicial de 44 dólares por acción, después de que los bancos colocadores vendieran 406 millones de acciones ordinarias de clase A por 17.860 millones de dólares, en lo que ha sido la mayor opv de la historia de Estados Unidos. Su precio de salida a bolsa es superior a la horquilla de entre 37 y 42 dólares por título que Visa había calculado inicialmente.
Profit warning de Toshiba: ganará la mitad de lo previsto
14:58El grupo informático japonés Toshiba ha recortado sus previsiones de beneficio y ventas para el presente ejercicio, que finalizará el próximo 31 de marzo, debido al descenso de las ventas del memorias NAND y el cese en la fabricación de reproductores HD DVD, entre otros factores, informó hoy la compañía. Asimismo, la firma nipona indicó que las previsiones anunciadas hoy están condicionadas por una serie riesgos e incertidumbres relacionadas con la situación económica, la competencia mundial en el mercado de electrónica, la demanda, los cambios de divisas, los impuestos y la regulación, entre otros factores. Así, las nuevas previsiones de Toshiba apuntan a lograr un beneficio neto de 125.000 millones de yenes (799,55 millones de euros) a cierre del ejercicio, frente a la anterior estimación de 180.000 millones de yenes (1.515 millones de euros), lo que representaría un descenso del 9% respecto al resultado obtenido el año anterior. En cuanto a la facturación, la compañía espera alcanzar los 7,7 billones de yenes (49.252 millones de euros), por debajo del objetivo anunciado en octubre de 7,8 billones (49,89 millones de euros).
Los jóvenes tendrían que cobrar un 132,31% más para comprar una vivienda
14:43Los jóvenes necesitarían ganar un 132,31 por ciento más, hasta un mínimo de 38.000 euros anuales, para poder comprar una vivienda libre en España, según los último datos del Observatorio Joven de Vivienda en España correspondientes al tercer trimestre de 2007. De acuerdo con esta estadística, elaborada por el Consejo de la Juventud de España, ese ingreso mínimo anual que necesita un joven para poder afrontar la compra de un piso supone duplicar el salario medio real, cercano a los 16.000 euros. El estudio apunta que este colectivo destina como media el 69,7 por ciento de su salario para poder acceder a una vivienda libre en propiedad, un esfuerzo que asciende hasta el 91,5 por ciento en el caso de los menores de 25 años.
Apertura Nueva York: los mercados comienzan con ligeras alzas
14:39Los mercados estadounidenses comienzan la sesión con leves ascensos, del 0,14% para el Dow Jones, del 0,21% para el S&P 500 y del 0,36% para el Nasdaq. Las nuevas medidas de la Oficina Federal de Vivienda, que permitirá a Fannie Mae y Freddie Mac, encargados de dar liquidez al mercado hipotecario, recurrir a sus reservas de capital para absorber activos hipotecarios.
El regulador británico afirma que existen rumores "infundados" sobre algunos bancos
14:32El supervisor bursátil británico, la Financial Services Authority (FSA), está investigando la cotización de las entidades financieras británicas durante los últimos días por la volatilidad de sus movimientos. "Existen una serie de rumores completamente infundados sobre instituciones financieras en el mercado de Londres en los últimos días, en algunos casos, acompañado de ventas a corto plazo", subraya en la nota la directora de la institución, Sally Dewar. "No toleraremos que los participantes del mercado tomen ventaja de las actuales condiciones del mercado cometiendo abusos a través de la propagación de falsos rumores y de las negociaciones realizadas a espaldas de ellos", concluyó.
Cheney: la economía de EEUU atraviesa un "sendero turbulento"
14:20El vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, ha nmanifestado hoy que "no hay dudas" de que la economía atraviesa "un sendero turbulento". "Tenemos problemas en la industria inmobiliaria, en los activos hipotecarios y eso ha creado problemas con los que debemos lidiar", agregó en una entrevista en el programa de la ABC Good morning America.
Los futuros de EEUU mejoran y el Ibex 35 gira al alza: sube alrededor del 0,4%
14:15El índice de referencia de la bolsa española sube un 0,39%, hasta 13.080 puntos, a escasos minutos para que abra Wall Street, donde los futuros del Globex han recuperado terreno pasando a cotizar levemente en positivo. El Ibex 35 ha oscilado entre un máximo de 13.196 y un mínimo de 12.874 durante lo que llevamos de sesión.
Los futuros del Globex auguran una apertura bajista en Wall Street
13:54Los principales índices de renta variable de EEUU comenzarán la sesión con descensos, según indican los futuros del Globex: el contrato sobre el Nasdaq 100 cae un 0,5% y el del S&P 500 baja otro 0,3%. Tras el festival alcista de anoche, con ganancias superiores al 3,5%, podría venir la recogida de beneficios porque el panorama sigue siendo el mismo. Destacar que Morgan Stanley, como ya hicieran Lehman Brothers y Goldman Sachs, ha batido las previsiones de beneficio.
Los toros mantienen viva la llama alcista: subidas en Europa y Wall Street
Los índices de EEUU han comenzado la sesión con alzas a pesar de que los futuros venían anunciando lo contrario durante toda la mañana tras el festival de ayer. El Ibex 35, por su parte, intenta estabilizarse en los entornos del 13.100. Los resultados mejor de lo esperado de Morgan Stanley han servido para mantener a raya a los osos, al igual que la nueva regulación sobre Freddie Mac y a Fannie Mae.
El beneficio neto de Morgan Stanley cayó un 41,5% en su primer trimestre, hasta 1.560 millones de dólares o 1,45 dólares por acción, superando las previsiones de los analistas, al igual que hicieron ayer Lehman y Goldman. En cuanto a los ingresos, se redujeron un 17%, hasta 8.320 millones de dólares. Wall Street esperaba un beneficio de 1,03 dólares por acción con unos ingresos de 7.190 millones de dólares.
Igualmente, Freddie Mac y a Fannie Mae, las dos firmas encargadas de proporcionar liquidez al sistema hipotecario estadounidense, han conseguido que su regulador, la Oficina Federal de Supervisión de las Empresas de Vivienda de Estados Unidos (OFHEO, por sus siglas en inglés) relaje las estrictas normas financieras por las que se rigen.
En virtud del acuerdo alcanzado, las dos empresas podrán recurrir a sus reservas de capital para absorber activos hipotecarios, además de comprometerse a aumentar el capital social, probablemente a través de acciones preferentes, en un futuro próximo. De este modo, las dos compañías aumentarán su capacidad de financiación hipotecaria en unos 200.000 millones de dólares adicionales.
Sin embargo, las solicitudes de hipotecas bajaron un 2,9% en la semana que terminó el 14 de marzo, según informó la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA por su sigla en inglés). Los descensos de las tasas no han sido suficientes para reactivar el alicaído mercado hipotecario, ya que los prestamistas, golpeados por la alta morosidad y los remates de viviendas por incumplimientos de pagos, han ajustado las normas para conceder los préstamos. Las expectativas de que los precios de las casas bajarán aún durante el 2009 también han mantenido alejados a los prestamistas y a los inversores que habían financiado el auge inmobiliario en los últimos años.
Ayer hubo fiesta
"Hay que tener en mente que la eficacia de los recortes de tipos de la Fed se ve reducida porque el mecanismo de transmisión monetaria no funciona con normalidad", expresó Arthur van Slooten, estratega de Societé Générale en Paris.
Ayer Wall Street celebró con euforia la medida de la Reserva Federal, pero en Asia esta mañana los ascensos ya han sido más moderados. Sin embargo, el panorama de los mercados sigue sin estar nada claro, ya que los problemas económicos permanecen.
Y esta subida en Nueva York llegó aunque la bajada de tipos no fue tan grande como se esperaba; pero las decisiones de Bernanke de los últimos días han dejado claro que hará todo lo posible por frenar la crisis y por evitar la quiebra de un banco en EEUU: todo un 'put' para el mercado.
"Esta reacción al alza, algo exagerada al verse favorecida por el cierre de posiciones cortas de muchos inversores, no supone el fin de todos los problemas de los mercados. Lo que si transmite es algo de confianza a unos inversores que han podido comprobar como en las últimas horas las bolsas y los mercados financieros han estado al borde del abismo y el banco central estadounidense ha tenido recursos para evitarlo", puntualiza Link Securities.
"No obstante, y como afirmó ayer el Secretario del Tesoro de EEUU, Paulson, la economía de este país se esta desacelerando a marchas forzadas y ya casi nadie duda de que se precipite hacia la recesión, lo que quiere decir que los mercados todavía vivirán jornadas de tensión en los próximos meses. No obstante, sí pensamos que hoy estamos algo mejor que hace dos días, cuando el panorama se presentaba realmente negro y el sistema bancario estadounidense estaba en la picota", añaden.
Inflación, huelgas y crisis jaquean gobierno argentino
La presidenta de Argentina Cristina Kirchner enfrentó sobresaltos en sus primeros cien días de gobierno, con una inflación sin freno, una masiva huelga de agricultores, denuncias de dinero ilícito para su campaña y un difícil equilibrio en la crisis entre Colombia y Ecuador.
Pero la mandataria del Partido Justicialista, de 55 años, cumplió sus primeros tres meses en el poder con un alto índice de popularidad, que actualmente se sitúa entre 54 por ciento y 69 por ciento, según sondeos divulgados por consultoras de opinión privadas.
La escalada de precios minoristas generó un fuerte descontento entre asociaciones de consumidores, sindicatos e inversionistas, que rechazan el índice oficial de precios minoristas, y acusan al gobierno de manipularlo para esconder la inflación real.
La estadística oficial reveló un alza de precios de 1.8 por ciento en el primer bimestre del año y de 8.5 por ciento acumulado el año pasado, pero las consultoras económicas privadas calculan que ese guarismo se eleva a por lo menos el doble.
La mandataria impulsó en estos meses acuerdos con sectores económicos formadores de precios y elevó los impuestos a las exportaciones agrícolas para frenar la inflación sin conseguir paliar los aumentos.
Además, el alza de los impuestos a las ventas externas de granos desencadenó la furia de productores agropecuarios, quienes convocaron a una huelga nacional que llegó a su sexto día consecutivo, y amenaza el desabastecimiento de carne, alimento esencial en la mesa de los argentinos.
Los hombres del campo dispusieron protestas con bloqueo de carreteras y movilizaciones en varios puntos del país, que exporta materias primas y productos agroindustriales, que en conjunto representan más del 50 por ciento del total de ventas externas.
El recorte de las tasas de inters da impulso a Wall Street
WASHINGTON --
La Reserva Federal, bajo la batuta de Ben Bernanke, ha demostrado que no tiene miedo a tomar medidas enérgicas.La Fed redujo el martes en tres cuartos de punto porcentual la tasa de interés de referencia, el punto más elevado de una racha de dos meses de reducciones no vistas en los últimos 25 años.
La audaz medida obviamente levantó los ánimos en Wall Street e impulsó el Indice Industrial Dow Jones a cerrar en 420.41 puntos, lo que representa el mayor aumento de un día en cinco años. Los inversionistas esperan que el banco central hará lo que esté a su alcance para que el país no caiga en una recesión.
Con el recorte del martes, la tasa federales --que se cobran los bancos entre sí-- queda en 2.25 por ciento, la más baja desde finales del 2004.
La baja provocó que los bancos comerciales decidieran reducir del 5 al 5.25 por ciento sus tasas preferencial de préstamos, lo que beneficia a millones de empresas y consumidores.
La medida de la Fed tiene por fin reducir el costo de los préstamos e impulsar el gasto del consumidor y la industria, al tiempo que alimenta la actividad económica. El crecimiento económico del país ha perdido fuerza hasta llegar a un estancamiento en el último trimestre del 2007, afectado por golpes como la crisis de crédito, el ya prolongado desplome inmobiliario, el aumento del desempleo y el aumento de los precios de la energía.
La Reserva Federal ya ha reducido la tasa federal en tres cuartos de punto porcentual en dos ocasiones en lo que va de año. La primera vez fue el 22 de enero tras una reunión de emergencia, que fue seguida de una reducción de medio punto en una reunión regular el 30 de enero. Los tres recortes a las tasas en dos meses representan la reducción más fuerte que haya tomado la Reserva Federal desde mediados de 1982, cuando Paul Volcker, entonces presidente de la entidad, trató de sacar al país de una profunda recesión.
Bernanke y sus colegas han reducido las tasas de fondos seis veces desde septiembre del 2007, las más profundas desde enero, toda vez que el banco central ha tenido que enfrentarse a serios problemas en diferentes mercados financieros.
La Fed también anunció ayer que reduciría la tasa de descuentos --el interés que cobra para hacer préstamos directamente a los bancos-- en tres cuarto de punto porcentual, lo que haría descender a 2.5 por ciento.
Esta reducción, que sigue a otra de un cuarto de punto en la tasa de descuento el domingo, es considerada por los expertos una claro señal de que la Fed está lista para ofrecer grandes cantidades de dinero en préstamos directos a bancos y otras instituciones con el fin de estabilizar los mercados financieros afectados por el desplome el fin de semana pasado de Bear Stearns, el quinto banco de inversiones del país.
"Hemos estado al borde del mayor desplome financiero en la historia del país, pero creo que la Reserva Federal ha sabido manejar bien la situación'', dijo David Jones, jefe de economistas de la firma DMJ Advisors. "La Reserva Federal ha dicho que está lista para ofrecer los créditos de emergencia que los bancos necesitan para sacarnos de esta crisis''.
Muchos analistas opinan que la Reserva Federal podría reducir las tasas sólo una vez más, tal vez en un cuarto de punto, en su próxima reunión ordinaria, para luego sentarse a ver si el paquete de estímulo económico que beneficiará a 130 millones de núcleos familiares a partir de mayo --junto con la reducción de las tasas-- le da la economía el empujón que necesita.
"La declaración de la Reserva Federal destacó que todavía hay riesgos y que hay que estar dispuestos a hacer lo que sea necesario para evitar que la economía caiga en el caos'', dijo Mark Zandi, jefe de economistas del portal electrónico Economy.com, de Moody's.
El presidente Bush declaró el martes en Jacksonville que gobierno tomará más medidas --de ser necesario-- para ayudar a que la economía se recupere.
"Si hay necesidad de tomar más medidas, las tomaremos, en una forma que no dañe la salud financiera de la economía'', dijo Bush en los muelles de esta ciudad portuaria.
El espectacular derrumbe de Bear Stearns ha creado temor que otros grandes bancos de inversiones se desplomen debido a las masivas pérdidas que comenzaron el año pasado con la mora de hipotecas de alto riesgo. Sin embargo, dos grandes bancos de inversión, Lehman Brothers y Goldman Sachs declararon ayer mejores resultados de lo que se esperaba, tranquilizando las preocupaciones del mercado.
Las acciones ya habían aumentado el martes con fuerza antes de la medida de la Fed, pero después que se anunció la reducción de la tasa los precios de los títulos perdieron valor mientras los inversionistas estudiaban en detalle la situación, para reanudar el alza posteriormente.
La compra de Bear Stearns por parte de JPMorgan Chase se hizo con el compromiso de la Fed de otorgar una línea de crédito de $30,000 millones para respaldar los activos de Bear Stearns.
Esa oferta fue la más reciente de varias medidas poco convencionales por parte de la Reserva Federal, como emplear tácticas de la época de la Depresión para inyectar más efectivo al sistema financiero.
Además de respaldar la venta de Bear Stearns, la Fed anunció el domingo una de las mayores ampliaciones de su autoridad monetaria desde los años 30 al informar que permitiría a los corredores de valores --al menos durante los próximos seis meses-- pedir préstamos directamente a la Reserva Federal, privilegio que sólo estaba limitado a los bancos comerciales.
En otro orden de cosas, la semana pasada la Reserva Federal anunció que podría prestar hasta $200,000 millones en valores del Tesoro a bancos de inversión a partir del 27 de marzo por un período máximo de 28 días a cambio de una cantidad semejante que tienen los bancos en valores respaldados por hipotecas. Igualmente, la Reserva Federal dijo que había aumentado el volumen de los préstamos especiales que ha emitido desde diciembre a los bancos comerciales.
Férreos controles no evitan masiva fuga de capital venezolano
El férreo control de divisas en Venezuela, implementado en el 2004 para restringir la circulación de moneda extranjera en el país, no logró frenar la fuga de capitales privados hacia paraísos financieros como el sur de la Florida, que en el 2007 registró sus niveles más altos en los nueve años de gobierno del presidente Hugo Chávez.
Las estadísticas más recientes del Banco Central de Venezuela (BCV) muestran que el año pasado salió del país una cifra cercana a los $19,000 millones de capital privado, una cantidad que duplica la del 2006 y equivale a más de la mitad de la deuda externa del país petrolero, actualmente de unos $37,000 millones.
La cifra representa, además, un tercio de los ingresos brutos por la venta de petróleo durante el 2007.
Una parte significativa de estos capitales tuvo a Estados Unidos como principal destino, a través de diversos medios como cuentas bancarias, inversiones financieras y adquisición de activos.
En opinión de expertos, la salida de dinero estuvo principalmente estimulada por la emisión de títulos en dólares autorizados por el propio gobierno de Chávez, los cuales fueron diseñados para reducir la deuda externa de países como Argentina y Ecuador.
Otra fuente importante de las divisas que salieron al extranjero fue autorizada por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), para financiar la compra de activos en el exterior y respaldar las tarjetas de crédito usadas por los viajeros venezolanos.
De acuerdo con especialistas, hay también una cifra indeterminada que pudo haber salido del país por vías ilegales, lo cual hace imposible de registrarla.
"Esto es sólo lo oficial. Hay una salida de capitales que el Banco Central no puede contabilizar'', indicó José Guerra, un académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que fue jefe de economistas del BCV.
Guerra afirmó que las cuantiosas cantidades de dinero privado transferido al exterior "fueron promovidas por el propio gobierno a través del Ministerio de Finanzas''.
Las estadísticas oficiales arrojan que los meses más activos en la salida de dinero de Venezuela fueron abril, mayo y junio, cuando se realizaron cinco emisiones de bonos de deuda pública (PDV, Sur II y III, El Venezolano I y II), parte de los cuales se ofertaron directamente en dólares en mercados internacionales.
Otro período muy activo de transferencia de capitales al exterior fue el trimestre entre julio y septiembre, debido a los temores generados por una posible aprobación de la reforma constitucional propuesta por Chávez.
El fenómeno es un indicativo de que "hay una fuerte desconfianza en la moneda nacional'', y al mismo tiempo "una gran incertidumbre'' por la situación del país, lo cual podría generar una devaluación del bolívar, dijo Guerra.
El académico de la UCV explicó que "cuando el gobierno hizo la colocación en bonos de la deuda pública, la gente transformó los bonos en dólares y los depositó en cuentas en el extranjero''.
Un alto porcentaje de esos capitales se destinó a la compra de bienes y servicios y "gran parte está en la Florida'', precisó Guerra.
"Miami es un destino natural de la fuga de capitales venezolanos'', coincidió en señalar el economista Antonio Jorge, un académico de la Universidad Internacional de la Florida.
Jorge estimó que por lo menos el 60 por ciento de los $19,000 millones que salieron el año pasado de Venezuela, alrededor de $11,300 millones, terminaron en instituciones financieras o inversiones en Estados Unidos, porque es el país con el cual Venezuela realiza más del 60 por ciento de su intercambio comercial.
"Si las transacciones comerciales de Venezuela son en un 60 por ciento con Estados Unidos, lo lógico es que esos dineros que respaldaron compras de tarjetas de crédito, que se generaron por la venta de los bonos en los mercados financieros y que fueron producto de subvaluaciones de exportaciones y sobrevaluaciones de importaciones, se hayan quedado en territorio estadounidense, porque éste es el principal mercado'', detalló Jorge.
The Federal Reserve is trying a range of new tricks to push new forms of lending as a means of preventing what they fear may otherwise be a major collapse in financial markets. What all these strategies have in common is an unwillingness to come to terms with the reality that the crisis is based on real factors and can't be merely papered over without grave consequence to economic health.
Thus, last Tuesday (March 11), in response to the looming troubles with the Bear Stearns investment bank, the US central bank said that it would offer primary dealers up to $200 billion in Treasury securities for 28 days in exchange for triple A rated mortgage backed securities (MBS) as collateral. As the problems with Bear Stearns intensified and clients started to pull out cash the Fed announced that it was ready to do much more.
Last Sunday, March 16, the Fed announced it would provide direct loans to investment banks through the discount window for the first time since the Great Depression. The Fed has agreed to lend investment banks against a large variety of paper securities including a big chunk of difficult-to-trade securities.
This move by the Fed came in response to Bear Stearns's cash holdings dropping from $17 billion on March 11 to $2 billion on March 14.
The fact that Bear Stearns was rapidly losing cash posed a serious threat to the repo market. In this market, banks and securities firms extend and receive short-term loans that are backed by securities. Fed officials feared that Bear Stearns's dwindled cash situation posed a risk that it would not be able to honor its indebtedness. This in turn could undermine the confidence in the large $4.5 trillion repo market and further damage the credit market.
In the end, Fed officials orchestrated the selling of the Bear Stearns to JP Morgan Chase Co for $2 a share, or $236 million. Note that on December 20, 2007, Bear shares closed at $91.42. The main reason given for this deal was to prevent further uncertainty that was poised to destabilize financial markets.
Most commentators have endlessly praised the innovative methods that Bernanke and his colleagues are introducing to counter the financial crisis. Bernanke, who has written a lot about the causes of the Great Depression, is regarded as the ultimate expert on how to counter the current economic crisis. In short, most commentators are of the view that the man knows what he is doing and he will be able to fix the current financial problems.
Bernanke is of the view that by means of aggressive monetary policy the credit markets can be normalized. Once credit markets are brought back to normalcy, this will play an important role in preventing serious economic crisis. Remember Bernanke's financial accelerator model: a minor shock in the financial sector could result in large damage to the real economy.
In short, Bernanke, by means of his so-called "innovative" policy of fixing the symptoms of the disease, believes he can cure the disease.
What is the source of the disease and why are investment banks so heavily infected by it? The root of the problem is the Fed's very loose interest rate policy and strong monetary pumping from January 2001 to June 2004. The federal funds rate target was lowered from 6.5% to 1%. It is this that has given rise to various malinvestments, which we label here as bubble activities.
We define a bubble as the outcome of activities that have emerged on the back of loose monetary policy of the central bank. In the absence of monetary pumping, these activities would not have emerged. Since bubble activities are not self-funded, their emergence must come at the expense of various self-funded or productive activities. This means that less real saving is left for real wealth-generators, which in turn undermines real wealth formation. (Monetary pumping gives rise to misallocation of resources, which as a rule manifests itself through a relative increase in nonproductive activities against productive activities.)
When new money is created out of thin air, its effect is not felt instantaneously across all the market sectors. The effect moves from one individual to another individual and thus from one market to another market. Monetary pumping then generates bubble activities across all markets as time goes by.
As with any other business, participants in financial markets like investment banks are trying to "make money." It is this that gives rise to the creation of various products like collateralized debt obligations (CDO) and mortgage-backed securities (MBS) in order to secure as big a slice as possible of the pool of newly created money. (Financial entrepreneurs are basically trying to exploit opportunities created by the Fed's loose monetary stance and get as much as possible out of the expanded pool of money.)
As long as the Fed kept pushing money into the system to support the low interest rate target, various activities that sprang up on the back of the loose stance appeared to be for real. When money is plentiful and interest rates are extremely low, investment in various relatively high-yielding assets like CDO's and MBS's that masquerade as top-notch grade investment becomes very attractive. The prompt payment of interest and a very low rate of defaults further reinforce the attractiveness of financially engineered investment products. However, once the central bank tightens its monetary stance — i.e., reduces monetary pumping — this undermines various bubble activities.
The damage from the loose monetary policies of the Fed from January 2001 to June 2004 cannot be undone by trying to fix symptoms. Various activities or financial bubbles that sprang up on the back of loose monetary policies have weakened the bottom line of the economy. This fact cannot be undone by another dosage of policies that attempt to suppress the symptoms. If anything, such policies are likely only to weaken the bottom line further.
Remember that nonproductive activities are not self funded. Their existence is made possible by the diversion of real funding from wealth-generating activities. The diversion of real funding in turn was made possible by loose monetary policy. Hence the tightening in monetary stance from June 2004 to September 2007 is what is currently undermining various false activities.
Monetary policy manifests itself through the prices of various goods and assets. A price of a good is the number of dollars per unit of a good. When the growth momentum of money supply strengthens, this lifts the number of dollars paid per unit of a good generated by a particular activity — i.e., prices go up. Conversely a tighter monetary stance that slows the flow of money puts downward pressure on the prices of assets, or the prices of the goods of various activities.
A tighter monetary stance generates two things. It weakens the supply of real savings to nonproductive activities and weakens the flow of money to these activities. (Remember that real savings are diverted to bubble activities from wealth-generating activities by means of loose monetary policy.)
A diminished flow of real savings starts to undermine the existence of false activities and their solvency becomes questionable. A fall in the flow of money in turn puts downward pressure on the prices of goods of these activities. In fact, prices of goods that emanate from false activities have a tendency to fall sharply during the economic bust. This in turn reduces the flow of investors' money to these activities. As a result the prices of the stocks of bubble activities also tends to fall sharply, which puts more pressure on these activities. (With the value of their assets falling, misdirected investments can now only secure less funding from lenders.)
In contrast, wealth-generating activities that do not need an expansion of money for their existence actually start to gain strength. A fall in the prices of their goods is likely to be less severe than that seen in the prices of the goods of bubble activities. In fact their prices may not fall at all. Remember that wealth generators are engaged in the production of goods and services that are on the highest priority list of consumers. In contrast, bubble investments are engaged in the production of goods and services that are on the low priority list of consumers.
As consumers' real incomes fall because of the damaging effect from loose monetary policy, goods and services produced by various bubble investments may not feature at all on consumers' priority list.
We suspect that at the moment a tighter stance from June 2004 to September 2007 is dominating the current economic scene. So-called economic growth is always assessed in terms of GDP, which is the amount of money spent on final goods and services. The pace of monetary pumping sets the rate of growth of GDP. A stronger money rate of growth tends to be followed by a stronger GDP rate of growth, while a weakening in the money rate of growth is followed by a weakening in the growth momentum of GDP.
The engine of economic growth is not money, however, but real savings. If the pool of real saving is declining or stagnating, then the economy — also in terms of GDP — will follow suit, irrespective of what the Fed is doing.
How a particular sector responds to a tighter monetary stance depends on the extent to which that sector has been infected by bubble investments. The larger the percentage of bubble activities vis-à-vis all activities in a particular sector, the more severe the effect of a tighter stance.
If the pool of real savings is still expanding, then it means that bubble investments in general do not dominate the economic scene. (They can still be dominant in a particular sector or sectors.) This means that commercial bank expansion of credit is not going to collapse and the growth momentum of money is likely to hold its ground.
However, if the pool of real savings is falling or stagnating, this could mean that bubble activities are dominating the scene, which in turn raises the likelihood that the commercial banks' expansion of credit will come to a halt. Obviously one can always argue that the Fed could open the money spigots in a big way and flood the economy with money. There is no doubt that the Fed could do it. This does not mean, however, that banks will embark on an expansion of credit if the pool of real savings is falling.
Obviously, then, if the pool of real saving is still healthy, Bernanke's policies might "work." In short, after a time lag, financial markets might start zooming ahead and the real economy will follow suit. We suggest that if this were to happen, the recovery shouldn't be attributed to Bernanke's policies but, rather, understood to have happened despite his policies.
In the alternative scenario, to which we assign a fairly high likelihood, the pool of real savings is actually falling or stagnating. In the framework of the alternative scenario, Bernanke's policies will only do further damage to the stock of savings and sound capital investment, and plunge the economy into a severe and prolonged crisis.
Frank Shostak is an adjunct scholar of the Mises Institute and a frequent contributor to Mises.org. He is chief economist of M.F. Global. Send him mail and see his outstanding Mises.org Daily Articles Archive. Comment on the blog.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario