por Alberto Benegas Lynch
Alberto Benegas Lynch es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
Resulta muy difícil juzgar in toto a un escritor y cuanto mayor es la cantidad de sus obras, naturalmente mayor es la dificultad. Para emitir una opinión sobre un autor generalmente se alude a lo que se estima es el eje central de su contribución. De todos modos, no siempre es fácil la tarea puesto que en algunos casos se entremezclan en los aportes aspectos considerados positivos y negativos.
En el caso de Sigmund Freud nos parece pertinente citar algunos de sus pensamientos para arribar a alguna conclusión. Por ejemplo, en Problemas de la civilización sostiene que, en el ser humano, debe “descartarse el principio de una facultad originaria y, por así decirlo, natural, apta para distinguir el bien del mal”, mas aún, en Tótem y tabú escribe que “las prohibiciones dictaminadas por las costumbres y la moral a las que nosotros obedecemos, tienen en sus rasgos esenciales cierta afinidad con el tabú primitivo” y, en el mismo libro, afirma que las relaciones incestuosas constituyen “la mutilación mas sangrienta, quizás, que se ha impuesto en todos los tiempos a la vida erótica del ser humano”.
Esto va para la moral y las costumbres pero también la emprende contra el sentido mismo de libertad, por ejemplo, en su Introducción al psicoanálisis donde se refiere a “la ilusión de tal cosa como la libertad psíquica [...] eso es anticientífico y debe rendirse a la demanda del determinismo cuyo gobierno se extiende sobre la vida mental”. Al decir de C.S. Lewis, esta perspectiva, que convertiría al ser humano en meras máquinas, significaría “la abolición del hombre”.
Sin duda, igual que lo que sucede con prácticamente todos los autores de renombre, Freud ha realizado aportes que han sido útiles para variados fines, por ejemplo, su preocupación para que personas que reprimen en el subconsciente hechos e imágenes que estiman inconvenientes puedan asumir los problemas y ponerlos en el nivel del consciente. También fue quien inició el método de asociación de ideas recurriendo al per analogiam incluso para la interpretación de sueños apartándose de una estricta exégesis e internándose en una suerte de hermenéutica onírica y de los sucesos de la vida en general.
Pero estos dos ejemplos resultan controvertidos puesto que hay quienes sostienen que muchas veces la llamada “represión” constituye un mecanismo de defensa para evitar daños mayores y que solo es constructivo que afloren los problemas si efectivamente pueden resolverse y no simplemente por el mero hecho de sacarlos a luz. A su vez, hay quienes sostienen que la interpretación analógica de diversos sucesos conduce a conclusiones tortuosas y equivocadas cuando, en verdad, una interpretación directa (o, si se quiere, literal) conduce a un mejor entendimiento de lo que se analiza.
En el epílogo al tercer tomo de su Derecho, legislación y libertad el premio Nobel Friedrich Hayek escribe: “Creo que la humanidad mirará nuestra era como una de supersticiones básicamente conectadas con los nombres de Karl Marx y Sigmund Freud. Creo que la gente descubrirá que las ideas mas difundidas del siglo veinte —aquellas de la economía planificada basada en la redistribución, manejada por arreglos deliberados en lugar del mercado y el dejar de lado las represiones y la moral convencional y seguir una educación permisiva— estaban basadas en supersticiones en el mas estricto sentido de la palabra”.
Hans Eyseneck señala en Decadencia y caída del imperio freudiano que “lo que hay de cierto en Freud no es nuevo y lo que es nuevo no es cierto”. Thomas Szasz y Richard LaPierre llegan a la misma conclusión en La ética del psicoanálisis y La ética freudiana, respectivamente. Ronald Dabiez en su voluminoso tratado El método psicoanalítico y la doctrina freudiana señala que las ideas que Freud no comparte las considera “neurosis”, lo cual abre las puertas a peligrosas persecuciones bajo el manto del “tratamiento”. Por ejemplo, Dabiez explica que “la actitud de Freud frente a las creencias religiosas ha evolucionado en el sentido de una hostilidad cada vez mas acentuada, al menos por la frecuencia de sus manifestaciones, puesto que, para Freud, la equiparación fundamental de la religión a la neurosis obsesiva se encuentra desde 1907”.
También Henry Hazlitt concluye en Los fundamentos de la moralidad que, según Freud, “la sociedad” debe financiar obligatoriamente la irresponsabilidad de hogares y colegios permisivos y que “el criminal está 'enfermo' y, por ende, no debe ser castigado” y que “el cumplimiento de normas morales solo conduce a la neurosis”.
Entre las 673 páginas de una de las obras de Richard Webster titulada Why Freud Was Wrong, leemos que “Freud estaba convencido que la mente podía y debía describirse como si fuera parte de un aparato físico [...] Freud no realizó ningún descubrimiento intelectual de sustancia [...], sus hábitos de pensamiento y su actitud frente a la investigación científica están lejos de cualquier método responsable de estudio”. De este libro escribe James Liberman en el Journal of the History of Medicine que “hasta donde yo sé, es el mejor tratamiento del tema tanto en contenido como en estilo”.
Por otra parte, Lecomte du Noüy destaca en Human Destiny que “De arriba abajo en toda la escala, todos los animales, sin excepción, son esclavos de sus funciones fisiológicas y de sus hormonas y secreciones endoctrinales” pero, con el hombre, “aparece un nueva discontinuidad en la naturaleza, tan profunda como la que existe entre la materia inerte y la vida organizada. Significa el nacimiento de la conciencia y de la libertad [...] La libertad no solo es un privilegio, es una prueba. Ninguna institución humana tiene el derecho de privar al hombre de ella”. De cada uno de nosotros depende el resultado de esa prueba y no de pseudodeterminismos del profesor vienés de marras que estarían fuera del alcance humano.
Perú: Alan García y su renovada fe en la liberalización
por Mary Anastasia O'Grady
Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
La economía de Perú anda bien estos días. El presidente Alan García, un político inteligente, con experiencia y legendario por sus discursos populistas, ahora está tratando de promocionar el país ante los inversionistas. Y sus argumentos son buenos: la economía ha crecido a un promedio anual de más de 6,2% en los últimos seis años y esto se debe a mucho más que un auge en las exportaciones mineras. Perú ha prosperado por su competitividad, algo inimaginable hace una década.
Después de una presidencia desastrosa entre 1985 y 1990 y de años de exilio, García regresó y se postuló de nuevo a la presidencia. Su victoria en 2006 se dio fundamentalmente gracias al temor de los peruanos de que su rival implantara un gobierno de estilo chavista.
El García de ahora habla el lenguaje de alguien que renació con principios económicos liberales y defiende los mercados como una forma de reducir la pobreza. En Perú, esta transformación es aún un tema de debate. Lo que puedo asegurar, después de esta entrevista, es que García se aferra firmemente a los principios detrás de los argumentos en los que dice creer.
Los peruanos están descubriendo sus ventajas en mercados nicho del mundo en varios sectores aparte de la industria minera, incluyendo la manufactura, confección y agricultura. ¿Cómo ha sucedido todo esto?
"Pienso que el cambio esencial está en el modelo económico comercial de Perú", dice García. El país "ha decidido meterse en la economía global, abrir sus fronteras a la inversión, bajar aranceles [y] garantizar una estabilidad fiscal y monetaria. Pienso que esto, sostenido ya por más de 10 años, está dando frutos".
García también reconoce que muchos de sus vecinos no están cortejando a los inversores, lo cual beneficia a Perú. "[En la región], Perú parece el país que más favorece la modernización", generando un nivel de inversión "que es extraordinario". El país ha tenido "una importante tasa de crecimiento en los últimos tres años, desde 6% hasta casi 8% y luego 9% por año. Esperamos mantener, este año la tasa de crecimiento más alta y el nivel de inflación más bajo en Sudamérica".
Razones del cambio
Para un país marcado por décadas de pobreza y violencia, esto es algo casi milagroso. Pero quizás lo más sorprendente sea que el populista de izquierda más notorio de los años 80 ahora defienda el libre mercado. Le pregunté al presidente que me explicara este cambio.
"Primero, más que leer, uno tiene que ver la realidad y esta realidad es lo que ha cambiado. Hace 25 años, el mundo se dividió en dos", dice García, "y lo que no existía era la extraordinaria revolución en las comunicaciones y la informática, que es la base de todo el cambio en el mundo económico actual y del cambio en nuestras ideas. Internet, el dinero electrónico, la apertura económica sin fronteras, esto es que lo ha impulsado el cambio de pensamiento. Esta nueva realidad exige que no nos opongamos a la ola de globalización sino que la aprovechemos a favor de la sociedad".
Aún más sorprendente para los que recuerdan al viejo Alan García es su nueva fe en el sector privado como un motor de progreso humano. "Estamos comenzando un capítulo totalmente nuevo en la economía. El mundo está conectado y existe una democratización creciente a través de la participación de consumidores y productores". El rol del gobierno, según su opinión, es "persuadir a la gente —éste es su rol como líder— a que se abra a todas las posibilidades de... inversión y, con esto, descentralizar la actividad económica y así crear más empleo".
Sin embargo, sus críticos en Lima dicen que todavía tiene que demostrar su temple para impulsar la próxima fase de reformas. Perú particularmente necesita una reforma laboral que reduzca el costo de contratar y despedir a los trabajadores. Esto requerirá recortes en los impuestos de nómina y obligaciones de indemnización a las compañías cuando despiden a los trabajadores.
García está de acuerdo con que la regulación laboral es una traba para las compañías. "Ya no vivimos en una economía cerrada proteccionista. Esta es una economía de competencia y velocidad. Y por eso, las empresas están destinadas a nacer, vivir y morir porque cualquier compañía puede entrar a un mercado y desplazar a otra. En este sentido, las compañías están condenadas a la inestabilidad. Como consecuencia, no podemos continuar con conceptos que vienen de otro tiempo y otra situación".
Formalizar las masas
El problema de la inestabilidad, dice, dificulta la vida de los trabajadores peruanos. "Necesitamos una reforma que formalice a las masas —un 70% de los trabajadores peruanos— que trabajan en el sector informal y no tienen derechos, así como a los comercios que no son legales y no pagan impuestos".
Para reducir la economía informal, García parece estar a favor de los incentivos. En vez de contratar un ejército de inspectores, sabe que las reglas del juego deben cambiar. García dice que Perú tiene que bajar el costo de estar en el sector formal si quiere "incrementar su capacidad de ahorro interno a través de fondos de pensión y aumentar su capacidad de ofrecer planes de salud a los peruanos". Sin esos cambios, el país se quedará estancado en la "informalidad", lo que el presidente describe como "la esclavitud del siglo XXI".
Una significativa reforma laboral ayudaría mucho a borrar sus pecados del pasado y quizás también asegurar su legado. Pero mucho dependerá de la inflación. García culpa el alza en los precios de los alimentos al "desastroso programa de etanol" y el hecho de que el país no cultiva trigo y tiene que importarlo del exterior.
García quiere que el mundo sepa que es un creyente en la conexión entre la libertad y el progreso humano. Pero los peruanos no están tan ansiosos por bendecir su conversión. Parecería que la clave para poner fin al debate y reescribir los libros de historia es el poner su visión en acción.
Optimismo no le falta, y desestima un escenario de ruina y oscuridad. "Cuando dicen que el mundo está amenazado por la inmigración, la pobreza, la destrucción del medio ambiente y la concentración de monopolios, me río. Yo tengo una fe total en que la inteligencia humana y la tecnología superarán cualquier obstáculo, geográfico o social".
Crisis alimentaria y del transporte paralizan a Nicaragua
El mes pasado de lo único que se hablaba en el mercado era de los precios cada vez más altos de los alimentos. Ahora, debido a una violenta huelga de transporte que ha paralizado el país desde hace dos semanas, las conversaciones han cambiado al tema bastante más sombrío de la escasez de comida.
"Las cosas van de mal en peor'', opinó el veterano vendedor del mercado Manuel Ramírez sobre el deterioro de la situación en Nicaragua. "Hasta los cestos de verduras parecen estar en huelga'', dijo, señalando con la cabeza los grandes cestos vacíos, unos pocos tomates podridos y algo que parece haber sido una lechuga.
En las calles continuaron las protestas el miércoles mientras una tensa calma prevalecía en la mayor parte del país. Los conductores de autobuses y camiones en huelga han tenido choques con la policía antimotines en los últimos días y la embajada de Estados Unidos en Managua advirtió a los ciudadanos estadounidenses que tomen precauciones durante la huelga del transporte, que comenzó en 5 de mayo.
Las barricadas que han levantado los conductores de autobuses, taxis y camiones han detenido completamente el tráfico en todo el país. Una declaración emitida por la embajada estadounidense recomienda a sus ciudadanos que compren provisiones de combustible, alimentos y agua para al menos una semana y aconseja a los viajeros que eviten manejar por las barricadas.
Cuarenta personas han sido arrestadas hasta el momento y por lo menos otras 20 sufrieron lesiones el martes durante un choque en la comunidad pobre de Las Maderas, al norte de Managua, cuando la policía antimotines disparó balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar una multitud. La policía declaró que la demostración de fuerza fue necesaria para restaurar el orden después que quemaron dos camiones en una autopista. Pero los vecinos aseguran que la policía se excedió en el uso dela fuerza.
"¡El gobierno es responsable!'', gritó una vecina.
"Nos tratan como puercos'', le gritó un hombre a las cámaras de televisión.
También se reportaron brotes de violencia en las tradicionalmente rebeldes ciudades de León y Masaya, en lo que las protestas se extendían por todo el país.
El sector del transporte exige que el gobierno use la asistencia de Venezuela para subsidiar el combustible diésel a $2.10, menos de la mitad del precio actual. El gobierno alega que carece de los recursos para hacerlo pese a las alegaciones de que los sandinistas se están apropiando de millones de dólares en ayuda venezolana.
El presidente Daniel Ortega, que ha llenado el país de vallas que proclaman: "Levántense, pobres del mundo'', se ha mantenido al margen del conflicto.
"La situación es muy peligrosa: Tenemos un gobierno que no gobierna y una oposición política que no se opone a nada. Uno se pregunta quién está a cargo del país'', le expresó el analista político Emilio Alvarez a The Miami Herald. "Esta crisis demuestra la fragilidad del sistema democrático en Nicaragua''.
La situación también ha puesto de manifiesto la incapacidad del gobierno de Ortega de responder, tanto financiera como políticamente, a las demandas de los huelguistas. Ortega, que el año pasado se jactaba de haber asumido un papel dirigente cuando el huracán Félix azotó al país, ha permanecido en gran medida fuera de la vista del público.
Durante los primeros diez días de las protestas nacionales, que paralizaron el comercio y devastaron la economía local, Ortega ignoró el problema y no se presentó en público, aunque tenía programado hacer una primera declaración el miércoles por la noche. Mientras tanto, envió a su ministro de Transporte y al cardenal Miguel Obando y Bravo a negociar con los transportistas, diálogo que colapsó en medio de demandas de negociar directamente con Ortega.
Entre los manifestantes que se han lanzado a las calles hay muchos sandinistas que votaron por Ortega en el 2006 pero que han cambiado de opinión.
"Yo voté por él pero nunca lo voy a volver a hacer y lo mismo van a hacer muchos otros. Acaba de perder 120 votos entre nosotros'', dijo Juan Cabrera, chofer de autobús en huelga, refiriéndose a su cooperativa de autobuses que se sumó al paro nacional la semana pasada.
"El partido [sandinista] nos ha traicionado completamente'', añadió su compañero José Castrillo.
El sector del transporte dice que es inexplicable que Nicaragua tenga los mayores costos de combustible de Centroamérica cuando, supuestamente, el país beneficia de un privilegiado acuerdo petrolero con Venezuela. Muchos se preguntan a dónde van esos fondos y quiénes se benefician.
En lo que la tensión aumenta en las calles, Alvarez dice que el gobierno pudiera estar llegado a una peligrosa encrucijada: una solución requeriría enormes cantidades de dinero para subsidiar el combustible y poner el país a trabajar. La otra opción es la represión.
Alvarez teme que el gobierno opte por la segunda.
"La única forma de mantener a este gobierno en el poder es mediante la fuerza," afirmó.
Santa Cruz proclama gobierno autónomo en Bolivia
LA PAZ --
La región oriental de Santa Cruz puso en marcha el jueves su autonomía con la creación de una Asamblea Legislativa provisional y el prefecto Rubén Costas se erigió en gobernador, pero el vicepresidente Alvaro García Linera afirmó casi de inmediato que lo actuado en ese departamento "no tiene ningún efecto legal".Las decisiones de la autoridades de Santa Cruz tienen lugar once días después de la aprobación de un estatuto y en abierto desafío al presidente Evo Morales.
García Linera declaró poco más tarde a periodistas que la decisión de las autoridades de Santa Cruz, "no tiene ningún efecto legal".
Costas cerró la última sesión del Consejo Departamental que a partir del jueves pasó a llamarse Asamblea Legislativa Departamental con la misión de convocar a elecciones en 90 días para elegir por voto a sus miembros.
"A tiempo de cerrar este ciclo demos por inaugurado un período de transición con responsabilidad y humildad", dijo Costas en la primera sesión de la Asamblea Legislativa provisional que lo nombró gobernador.
Juan Carlos Parada asumió la presidencia de la asamblea que aprobó la primera ley regional que ratifica la vigencia del estatuto y cambia la nomenclatura de las instituciones. Santa Cruz pasó a convertirse desde el jueves en Departamento Autónomo. "Es una victoria de la legalidad y una contundente derrota del centralismo", dijo Parada.
A la ceremonia no asistieron funcionarios del gobierno central que han calificado la autonomía de esa región como ilegal e inconstitucional.
A la primera sesión de la Asamblea Legislativa se incorporaron delegados de cinco pueblos indígenas de la región. Uno de ellos, José Urañavi, delegado del pueblo guarayo dijo que "la autonomía es también un anhelo nuestro".
A partir de la elección por voto de los miembros de ese órgano, "comenzará la aplicación del estatuto en forma gradual", dijo Costas en declaraciones a periodistas.
El viceministro de Descentralización, Fabian Yaksic, señaló el miércoles que las decisiones asumidas por Santa Cruz son "ilegales e inconstitucionales" ya que la actual constitución no reconoce las autonomías regionales. Dijo que esa región pretende establecer un federalismo que en su criterio romperá la unidad del país.
El miércoles Costas creó una Delegación de Comercio Exterior y Exportación y su primer desafío será derogar un decreto de Morales que impone restricciones a la exportación de aceite comestible del que la región es productora.
Otro desafío de Costas será aplicar un salario mínimo de 1.000 bolivianos como prometió, equivalente a 136 dólares, casi el doble del salario mínimo nacional fijado por el gobierno.
La administración local también pretende cobrar a las petroleras las regalías que son atribución del gobierno central.
El estatuto cruceño crea la figura de un gobernador y una asamblea legislativa con control en la distribución de tierras y en los ingresos impositivos. Otorga a los órganos locales la capacidad de "controlar y fiscalizar" la producción de hidrocarburos y reconoce "la condición política de cruceño", lo que para el gobierno implica una nueva ciudadanía.
Venezuela advierte a Colombia contra base de EEUU en frontera
El presidente Hugo Chávez afirmó que no aceptará que Colombia instale en la Guajira una base militar estadounidense, y advirtió que de concretarse esa acción lo consideraría como una "agresión'' y comenzaría a pensar que "toda la Guajira era venezolana''.
Chávez, durante un encuentro con oficiales en la Academia Militar el miércoles en la noche, dijo que de concretarse la mudanza de la base militar estadounidense de la localidad ecuatoriana de Manta a la Guajira colombiana, consideraría esa acción como una ‘‘agresión''.
Las relaciones entre Caracas y Bogotá se han complicado en meses recientes, alcanzando su punto más bajo cuando Colombia dio a conocer documentos que señalan que el gobierno de Chávez pretendía armar y financiar a los rebeldes colombianos.
Chávez revivió una vieja disputa territorial con Colombia de hace más de 100 años por la región de la Guajira, en el extremo norte de la región limítrofe, y dijo que emitiría un reclamo por toda la región si se establecía la base.
Pero en Bogotá, el canciller colombiano Fernando Araújo, ratificó el jueves lo dicho la víspera temprano por su colega del ministerio de Defensa, Juan Manuel Santos, en torno a que no hay planes para tal base militar estadounidense.
"Yo no sé cuál es el origen de la información que recibió el presidente Chávez de que se iba a instalar una base militar en la Guajira'', dijo Araújo a la emisora Caracol. Indicó además que "los límites entre Colombia y Venezuela están perfectamente definidos...no hay ninguna duda sobre ese particular''.
"Por fin Colombia está entrando en razón'', afirmó el jueves el ministro de la Defensa venezolano, general Gustavo Rangel Briceño, al referirse a los comentarios de Santos.
"Es una entrada en razón desde nuestra óptica que en definitiva somos hombres de paz. No aspiramos sino a la racionalidad de los gobiernos'', declaró a la prensa el general.
Rangel Briceño indicó que en Colombia "hay una oligarquía que tiene posiciones guerreristas, posiciones guerreristas que no tenemos nosotros''. "Ellos están obligándonos a que nosotros hablemos aquí de enemigos. Nosotros no hablamos de enemigos, nosotros hablamos de la ley'', agregó.
Antes de que Chávez hiciera sus declaraciones, ya el ministro Santos, respondiendo a versiones publicadas en la prensa local, había dicho el miércoles temprano que "a quienes están criticando esa información les diría que se informen mejor porque base no va a haber, repito base no va a haber''.
"Si el gobierno de Colombia se atreve a instalar una base imperialista en la Guajira nosotros comenzaríamos a pensar entonces y a recordar que esa, toda esa Guajira era venezolana, toda la Guajira era venezolana. Nos robaron la Guajira'', expresó el mandatario.
"Nos robaron la Guajira sin que aquí nadie disparara un tiro, pero esa Guajira era venezolana y están los títulos históricos de nuestra Guajira integra'', agregó. Chávez insistió en que "no permitiremos que el gobierno de Colombia le entregue la Guajira al imperio norteamericano; no lo permitiremos cueste lo que cueste. Píenselo presidente (colombiano Alvaro) Uribe, píenselo bien''.
El gobernante venezolano hizo la declaración en alusión a unos comentarios que emitió recientemente el embajador estadounidense en Bogotá, William Brownfield, sobre el posible traslado de la base militar de Manta. Luego de leer un reporte de prensa en el que Santos negaba la instalación de la base en la Guajira, Chávez dijo que eso pudieran ser un "indicador de que el gobierno de Colombia está recuperando lo que yo llamo el buen sentido, el equilibrio''.
Arremetió nuevamente contra Uribe y afirmó que el gobierno de Colombia está ‘‘desequilibrado'' por tener "80 diputados investigados por la narcoparapolítica''. Sostuvo que el gobierno de Uribe está "aislado en América Latina. No le cree nadie, en Europa tampoco. Solo está aferrado al imperio''.
Asimismo fustigó duramente a Santos y lo llamó ministro "ramplón'' y "cobarde''. Por otra parte, Chávez desestimó el informe que difundirá el jueves Interpol sobre la computadora portátil del fallecido jefe rebelde Raúl Reyes, y otros materiales informáticos que fueron incautados luego de un ataque que realizaron en marzo militares colombianos a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que estaba en territorio ecuatoriano.
"Me río de esos shows, pero no es para reírse; es Estados Unidos a través de Colombia. Mañana verán a la Interpol, manejada por Estados Unidos... anunciar que los documentos son verídicos, por tanto 'Chávez apoya al terrorismo, y a los militares venezolanos también''', dijo, utilizando la ironía, el mandatario en la Academia Militar.
Expresó que el informe busca aislar a Venezuela para incluirla en la lista de países que apoyan al terrorismo y lograr la imposición de sanciones en su contra en las Naciones Unidas. "Estoy seguro de que no lo van a lograr, pero es necesario picar adelante. Mañana estoy convocando una rueda de prensa internacional para responder preguntas y dudas sobre el gobierno de Colombia'', acotó.
Interpol: Colombia no manipuló computadores
BOGOTA --
BOGOTA -- (AP) -- La Interpol respaldó el jueves a Colombia al afirmar que no manipuló archivos de computadores que dice haber decomisado en un campamento de las FARC en marzo.La declaración de Interpol podría aumentar la presión sobre la vecina Venezuela para explicar archivos de los computadores que indican que Caracas intentó ofrecer armas y financiar a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Venezuela niega haber ayudado a los rebeldes militarmente y ha sugerido que Colombia falsificó los documentos de los computadores.
La Interpol también dijo en rueda de prensa que Colombia no siempre siguió métodos internacionalmente aceptados al manejar los computadores, pero que con ello no modificó, borró o creó algún archivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario