EEUU
¿Qué le ha pasado a la Huffington?
Por John Stossel
Hubo un tiempo en que fue el ojito derecho de conservadores como Newt Gingrich, pero ahora no se puede ver un programa de actualidad en televisión sin que salga pidiendo más Estado y despreciando a quienes desean todo lo contrario. |
Hablo de Arianna Huffington, empresaria y autora de Right Is Wrong: How the Lunatic Fringe Hijacked America, Shredded the Constitution and Made Us All Less Safe (La derecha se equivoca. Cómo los radicales secuestraron América, se cargaron la Constitución y nos hicieron menos seguros). Hace poco la entrevisté, luego de que me dejara impresionado el éxito de su página web: en sólo tres años el Huffington Post se ha convertido un site progre de primera.
Pero después vi lo difícil que es... Uno de los problemas de la derecha es que no cree en los hechos, en las pruebas. Yo estaba dispuesta a cambiar de opinión, si las pruebas lo justificaban. A todos nos iría mejor si estuviéramos dispuestos a atender a las evidencias que se vayan presentando".
El Estado se aprovecha de una tendencia existente e inmediatamente se dispone a coparla.
EEUU
Los historiadores y la Presidencia Bush
Por Larry Elder
El acuerdo es casi total entre los 109 historiadores consultados por History News Network (HNN): la Presidencia de George W. Bush ha sido un "fracaso". La HNN no ha revelado el nombre ni el lugar de trabajo de los historiadores de marras. ¿Por qué será? |
1) La invasión de Irak
El apoyo a Osama ben Laden en Pakistán descendió un 50% (hasta el 24%) en los seis meses previos a febrero de 2008. En la Provincia de la Frontera del Noroeste, donde muchos creen que se esconde el magnate saudí, las encuestan muestran que sus niveles de apoyo se han desplomado por debajo del 10%.
Las puertas que se abren con la muerte de Tirofijo
La muerte del líder histórico de las FARC, Manuel Marulanda, supone el mayor golpe moral para esa guerrilla colombiana en 44 años de existencia y amplía el espectro del ala política del grupo de cara a un canje de rehenes y una solución pacífica del conflicto, estiman analistas.
''Es un hecho de la mayor importancia porque Marulanda era el mito fundacional de las FARC'', dijo Alejo Vargas, politólogo de la Universidad Nacional (pública).
Alias ''Tirofijo'' falleció el 26 de marzo a los 78 años de un paro cardíaco, según admitieron las FARC ayer en un comunicado en el que anunciaron que su sucesor será Alfonso Cano, responsable ideológico y líder de la tendencia moderada.
''Es el golpe más importante para las FARC. Marulanda cohesionaba a la guerrilla, oía las opiniones de todas las vertientes y consolidaba una sola posición. Era el hombre histórico, el fundador, el que tenía la última palabra'', señaló el ex comisionado de paz Camilo Gómez.
Carlos Lozano, director del semanario comunista Voz y uno de los pocos periodistas que pudo entrevistar a Marulanda, coincidió en que el deceso deja un ''vacío grande'' en las FARC y ''afectará la toma de decisiones'' entre los siete miembros del ''secretariado'' (cúpula), aunque no creará divisiones.
''Es el golpe más devastador a la moral de la guerrilla y sus pretensiones de seguir en la lucha armada'', indicó el experto en seguridad Alfredo Rangel.
Rangel subrayó que la muerte de Marulanda ocurre en momentos en que las FARC han sufrido los mayores golpes militares de su historia, como la pérdida del número dos, Raúl Reyes, en un ataque a su campamento en Ecuador el 1 de marzo.
Relativizando esa opinión, el ex jefe de las Fuerzas Militares, general Manuel Bonnet, sostuvo que ``lo que murió fue el símbolo de la guerrilla, pero en el plano militar todo seguirá igual''.
'Creer que las FARC desaparecen con la muerte de `Tirofijo' es pensar con el deseo'', afirmó el analista Vicente Torrijos.
El deceso de Marulanda también plantea expectativas en torno a la posibilidad de negociar con su sucesor un canje de secuestrados, entre ellos la colombo francesa Ingrid Betancourt, por rebeldes presos y una solución pacífica del conflicto.
'`Tirofijo' representaba la línea más agraria y fundamentalista del comunismo. Con las nuevas generaciones del secretariado, mirando la realidad con cierto pragmatismo, puede abrirse un proceso de paz'', opinó el general Bonnet.
El ex comisionado Gómez destaca que Cano ''tiene una larga experiencia como negociador'', tras participar en los años 90 en los diálogos de Caracas y Tlaxcala (México). ''Es de una línea más política, lo que no necesariamente facilita las cosas porque puede ser más doctrinario'', anotó.
Lozano sostiene que aunque Cano ''pondrá el acento en lo político, tendrá que buscar consensos'', por lo que ``los trámites y los tiempos serán más largos''.
''Cano puede tener un mayor margen de maniobra con miras al canje y un proceso de paz, pero tiene un desafío interno que es mantener la cohesión'', afirmó Alejo Vargas.
''Podríamos pensar que la línea política, que venía compitiendo con el ala militar, terminará imponiéndose, lo cual sería una buena noticia para el intercambio humanitario como salida al conflicto'', comentó el ex presidente Ernesto Samper (1994-98), promotor del canje.
La reelección de Alvaro Uribe
Andrés Oppenheimer
En una extensa entrevista al presidente Alvaro Uribe, le pregunté cinco veces si buscará reformar la Constitución y reelegirse una vez más para un tercer mandato. Las cinco veces, se fue por la tangente.
Antes de darles mi opinión sobre lo que podría estar planeando hacer -o no hacer- el presidente colombiano, veamos rápidamente el diálogo que se dio, que por cierto no fue nada aburrido.
Todo comenzó cuando en el transcurso de la entrevista de 50 minutos, Uribe afirmó que Colombia necesita una reforma constitucional para hacer algunos ''ajustes'' en el sistema legal bajo el cual son juzgados los legisladores vinculados con grupos paramilitares de derecha o con la guerrilla de izquierda.
¿No aprovechará usted esa reforma para introducir una cláusula que le permita aspirar a un tercer mandato?, le pregunté en mi primer intento por obtener una respuesta.
''Es que yo no me reelegí. A mí me reeligieron 7,400,000 colombianos'', respondió Uribe.
Pero señor presidente, repliqué en mi segundo intento, ¿qué diferencia habría entre usted y los presidentes autoritarios como Hugo Chávez si cambia permanentemente la Constitución para perpetuarse en el poder? ¿Si se reelige, qué autoridad moral tendría usted para considerarse mejor que Chávez?
''A ver, Andrés, no vengas aquí a hacerme cuestionamientos vía preguntas'', dijo Uribe con voz firme, pero sin perder el tono de cordialidad. ``Esa es la pregunta que me formulan todos los días en Colombia...Yo te digo a qué reelección aspiro yo: aspiro a que Colombia reelija la (política del gobierno de Uribe de) seguridad democrática, yo aspiro a que Colombia reelija la confianza inversionista''.
¿Pero eso implicaría su reelección?, le pregunté en mi tercer intento.
''No te voy a contestar,'' dijo Uribe, agregando que está muy ocupado haciendo el trabajo que le ha permitido a Colombia reducir su tasa de homicidios de 35,000 por año de hace cinco años a unos 16,000 proyectados para el 2008, darle los golpes más serios que se recuerden al grupo terrorista FARC, y lograr que la economía crezca a un 7.5 por ciento, la mejor tasa en muchos años.
Señor presidente, insistí por cuarta vez, usted tiene un índice de popularidad del 84 por ciento, el más alto de cualquier presidente latinoamericano, y en casi todos los aspectos su país está mucho mejor que antes. ¿No se va a marear?
Le agregué que han habido muchos presidentes en Latinoamérica que fueron populares en su momento, como el argentino Carlos Menem o el peruano Alberto Fujimori, que se marearon con el poder. Todos pretendieron reelegirse para un tercer mandato, y todos terminaron mal.
No se preocupe, que a uno lo marearon unas circunstancias, y al otro otras,``respondió Uribe. Sugiriendo que eso no le sucederá a él, señaló que ``un campesino labriego trabajador acostumbrado a los malos caminos y a las dificultades... resiste un camino largo y abrupto sin sentir mareos''.
¿Ni siquiera cuando tiene un índice de popularidad del 84 por ciento?, le pregunté en mi quinto intento. ''No, y además nunca he trabajado en función de las encuestas'', respondió Uribe, para desviar nuevamente la conversación hacia un listado de logros de su gobierno.
Al final de la entrevista, fuera de cámaras, cuando nos despediamos, Uribe me dijo ``No te preocupes, Andrés. No me voy a marear``.
Todavía no sé si se refería a que no buscará un tercer mandato o a que no dejará que el poder se le suba a la cabeza si se lanza a un tercer período presidencial.
Mi opinión: Uribe podría estar rehusándose a contestar sobre su reelección porque está considerando seriamente presentarse para un tercer mandato, o porque piensa que si anuncia que no se presentará, perderá todo poder en su país, y no podrá gobernar eficientemente en lo que resta de su actual mandato.
La mayoría de los analistas políticos colombianos creen lo primero, entre otras cosas porque el partido político de Uribe ya ha comenzado el proceso legal para reunir las 2 millones de firmas requeridas para realizar un referéndum que permita su reelección. Según piensan muchos, el partido de Uribe jamás habría tomado una decisión como esa sin la luz verde del Presidente.
Espero que estén equivocados. Colombia está mejor que antes, y mejor que la mayoría de sus vecinos, en gran medida porque ha sabido mantener instituciones democráticas y un sólido sistema de pesos y contrapesos a pesar del colosal desafío del narcotráfico y los grupos terroristas.
Si Uribe cambia la Constitución para volver a presentarse a elecciones, estará debilitando las instituciones colombianas y perderá toda autoridad moral para criticar a presidentes autoritarios, como Chávez. América Latina no necesita más países con ``hombres fuertes``, sino países con instituciones fuertes.
Salida del aire de RCTV impulsa TV por suscripción en Venezuela
El número de hogares con televisión por suscripción en Venezuela creció 23.5 por ciento en el 2007, en comparación con el 13.8 por ciento registrado en el 2006, según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
En ese mismo período, los canales de TV de pago incrementaron su participación de mercado de 15 por ciento a 20 por ciento, y en abril del 2008 alcanzaron un 23 por ciento, según datos de AGB Nielsel Media Research, firma dedicada a mediciones de audiencia.
Aunque el negocio de la TV por suscripción en Venezuela crece en forma sostenida desde el 2000, fuentes de la industria coinciden en que la salida del canal RCTV del aire en mayo del 2007 y su posterior regreso como canal por suscripción en julio de ese mismo año aceleró la tendencia.
"Por lo menos 100.000 nuevos clientes, de los casi 400.000 que recibió la industria, pueden atribuirse a RCTV'', señaló a la AFP Eduardo Stigol, directivo de Intercable, la mayor empresa de TV por cable de Venezuela.
"La entrada de RCTV a la oferta de la TV de pago contribuyó a que más personas quisieran suscribirse'', añadió Francisco Trujillo, presidente de DirecTV, la principal compañía de televisión vía satélite de Venezuela.
Para el experto en temas de la comunicación, Fernando Rodríguez, este comportamiento se ajusta a las características de mercado venezolano.
"Los venezolanos veían dos canales (RCTV y Venevisión) y al quitarle la mitad es natural que las personas busquen sustitutos, especialmente en Venezuela donde el consumo de TV es uno de los más altos del mundo'', explicó.
Desde que comenzó a emitir a través de los sistemas de TV por suscripción, luego de que el presidente Hugo Chávez decidió no renovarle la licencia para operar en TV abierta en mayo de 2007, la nueva RCTV Internacional se mantiene como el canal más visto entre los canales de pago en Venezuela (10,18% de participación el pasado abril según AGB).
A pesar del crecimiento de la televisión por suscripción y del avance de RCTV Internacional, la televisora insiste en regresar a la TV abierta nacional, que además de tener un alcance mayor (sólo 25,8% cuenta con TV por suscripción, contra 95,2% de los hogares con TV abierta), cobra tarifas publicitarias más altas.
Por último, el cambio de modelo de negocio de RCTV de una planta de televisión abierta a una de pago ha significado un recorte en los ingresos del canal cercano al 80% y una reducción del personal "de unos 3.000 trabajadores a menos de 2.000'', según el gerente del departamento legal de la televisora, Oswaldo Quintana.
Disidentes cubanos denuncian represión policial y detenciones
La policía cubana interrumpió violentamente el domingo por la madrugada una reunión de disidentes, operativo en que dos opositores tuvieron que recibir tratamiento médico, informaron fuentes de la oposición.
Al menos 30 personas fueron detenidas brevemente después de un operativo policial en casa del conocido disidente Jorge Luis García Pérez, conocido como Antúnez', en Placetas, provincia de Villa Clara, dijo la líder opositora Martha Beatriz Roque en un comunicado enviado por fax a medios de prensa.
El veterano disidente Elizardo Sánchez confirmó independientemente los detalles del operativo y que todos los detenidos fueron liberados más tarde.
A uno de los disidentes golpeados hubo que hacerle una radiografía y los dos fueron dados de alta posteriormente, dijo Sánchez, quien dirige la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
"Es el operativo policial más violento que he visto en meses'', dijo.
Roque explicó que el grupo de disidentes se había reunido en Placetas para una caminata en homenaje al líder estudiantil Pedro Luis Boitel, fallecido en prisión en 1972.
El grupo, encabezado por Antúnez intentaba conmemorar el aniversario de la muerte de Boitel con una manifestación callejera, encadenados y con una bandera cubana, indica la nota de prensa enviada por Roque.
Boitel murió en 1972 tras una larga huelga de hambre en protesta por los abusos contra los presos políticos en las cárceles de la isla. La jornada de homenaje tenía programadas actividades dentro y fuera de Cuba.
Se informa que la policía rodeó la vivienda, impidió la llegada de otros opositores que se dirigían al lugar y golpearon y detuvieron durante varias horas algunos disidentes que salieron a la calle en protesta enarbolando una bandera cubana.
Sánchez manifestó preocupación por "la violencia desproporcionada empleada por los agentes especiales de la policía y la Seguridad el Estado''.
El opositor recordó que el método utilizado por las autoridades el fin de semana "se parece a lo ocurrido en la Plaza de la Revolución'' en abril pasado, cuando las autoridades desalojaron a la fuerza a una decena de mujeres del movimiento Damas de Blanco que intentaron realizar una protesta.
La semana pasada el gobierno cubano denunció que diplomáticos estadounidenses en La Habana sirvieron de correo para entregar a disidentes, entre ellos Roque, miles de dólares enviados por Santiago Alvares, activista anticastrista detenido en Estados Unidos, a quien La Habana califica de terrorista'.
Nuevo alcalde de Londres terminará acuerdo con Venezuela
LONDRES --
El nuevo alcalde de la capital británica, Boris Johnson, dijo el domingo que no renovará un polémico acuerdo que su antecesor en el cargo firmó con Venezuela para proveerle combustible barato a la red de transporte de Londres.El acuerdo, firmado el año pasado por Ken Livingstone - del Partido Laborista, rival del conservador Johnson - significaba hidrocarburo a precios reducidos para los iconicos autobuses rojos de Londres, a cambio de asesoría para la planificación urbana de Caracas.
El dinero ahorrado en el combustible ha sido destinado a un programa que ha permitido reducir a la mitad el costo de los pasajes para los londinenses de bajos ingresos. Livingstone ha dicho que la iniciativa antipobreza fue una idea del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien Livingstone dijo que ha admirado desde hace mucho tiempo.
Los críticos conservadores dijeron que el acuerdo permitía que una de las ciudades más ricas del mundo se aprovechara de un país en vías de desarrollo y que representaba un golpe propagandístico de un hombre a quien llamaron "un dictador sudamericano de poca calidad".
Johnson hizo eco de esas críticas en una declaración en la que anunció que no renovará el acuerdo cuando expire en agosto.
"Creo que muchos londinense se sentían incómodos sobre la operación del autobús de una de las potencias financieras del mundo, que era financiado por el pueblo de un país donde muchas personas viven en la pobreza extrema", escribió.
La declaración añadió que los londinense pobres podrán continuar aprovechando las tarifas reducidas hasta que el programa actual expire. Un vocero del alcalde dijo que no había ningún plan de seguirles ofreciendo pasajes subsidiados a los residentes pobres.
Lula sube su apuesta por el Cono Sur
El mandatario quiere una moneda única en la región (Foto: archivo).
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó este lunes que su país debe invertir en las economías más pequeñas de la región, como Bolivia, Paraguay y Uruguay, para propiciar su inserción internacional.
"Necesitamos fortalecer a Paraguay, Uruguay y Bolivia que son las economías más débiles, tenemos la obligación de ayudarles", expresó Lula en su programa radial semanal "Café con el Presidente".
"Cuanto más fuerte económicamente sean los países de América del Sur, más tranquilidad vamos a tener, más paz, más democracia, más comercio, más empleo, más ingreso, más desarrollo, eso es lo que buscamos en América del Sur", agregó.
Lula abordó el tema al comentar en el programa radial la reunión de 12 presidentes celebrada el viernes en Brasilia, donde se sentaron las bases institucionales de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) un esquema de integración política y económica.
Banco del Sur. Según el líder brasileño, la nueva alianza apunta a crear el Banco de América del Sur, una especie de banco central para los países sudamericanos que se encargaría de administrar una moneda única para las naciones participantes, pero insistió en que "es un proceso, no es una cosa rápida".
Lula ha planteado la idea de la moneda única para la región desde el comienzo de su mandato, en enero del 2003, sin que la propuesta se haya concretado.
Consejo de Defensa. Su gobierno planteó también en la cita de la Unasur la creación de un Consejo Suramericano de Defensa, un foro para coordinar políticas regionales de seguridad, pero la idea no fue acogida por la oposición del líder colombiano Alvaro Uribe.
Lula se mostró confiado en que la propuesta será aprobada dentro de 90 días, el plazo dado por los gobernantes para reformar la iniciativa.
"En América Sur estamos adoctrinados para creer que no podemos hacer nada, que somos pobres, que peleamos mucho, que tenemos que depender de Estados Unidos y la Unión Europea", comentó Lula. "Pero cambió la geopolítica de América del Sur, y cambió la comprensión de que, juntos, podemos ser mucho más fuertes y mucho mas soberanos".
Tras declararse admirador de la integración alcanzada por la Unión Europea, que actualmente reúne a 27 países, Lula dijo que América del Sur está avanzando en una propuesta similar que le va a permitir negociar en conjunto con otros bloques y desarrollar obras de infraestructura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario