La muerte de ‘Tirofijo’ abre nuevos interrogantes sobre el futuro de las Farc
(Fotomontaje: Gustavo Poletto)
La muerte del histórico líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Pedro Antonio Marín, alias ‘Tirofijo’, y su reemplazo por Alfonso Cano, identificado como un referente de la línea “política” del grupo armado, abre la posibilidad de una solución pacífica al conflicto. Y podría significar una luz de esperanza para el canje humanitario de los rehenes de la organización terrorista.
Así coincidieron en señalar diversos analistas, tras la confirmación de la muerte de ‘Tirofijo’, líder y fundador de las Farc, organización que en el último mes ha sufrido el golpe más duro en sus 44 años de historia. Es que en apenas 26 días, la guerrilla perdió a tres de siete miembros de su dirección histórica: a la muerte de ‘Tirofijo’, que habría ocurrido el 26 de marzo por un infarto cardiaco según las Farc, deben sumarse las muertes del número dos de la organización, ‘Javier Reyes’, durante una operación militar del Ejército colombiano, y de ‘Iván Ríos’, el integrante más joven del Secretariado, a manos de su jefe de seguridad, a principios de marzo.
El nuevo líder de la guerrilla es un antropólogo con un perfil intelectual y partidario de la búsqueda de soluciones políticas a partir de negociaciones. “Cano es un hombre político, de una estructura ideológica muy seria, muy jugado por la paz en Colombia, hacia una salida política y negociada del conflicto y creo que eso es importante para pensar que el acuerdo continúe, en la posibilidad de trabajarlo y que se puedan dar prontamente esas liberaciones”, dijo el ex presidente colombiano Andrés Pastrana.
¿Oportunidad para la paz? Para el ex mandatario la llegada de Cano a la cúpula máxima de las Farc es una oportunidad para que la guerrilla utilice mecanismos que involucren la política negociada para la resolución de conflictos. Cano deberá lidiar con una situación interna compleja: acosado por el ejército colombiano, con tropas desmoralizadas, enfrenta el desafío de encontrar consensos con el dividido liderazgo de la guerrilla.
Para Alejo Cargas, analista político de la Universidad de Colombia, la muerte de ‘Tirofijo’, también conocido como ‘Manuel Marulanda Vélez’, significa “la pérdida del cohesionador interno”, y agregó que “ahora, la única opción que tienen las Farc es avanzar de manera seria hacia un proceso de paz realista que implique la libertad para todos los secuestrados”.
En opinión de Alfredo Rangel, experto en seguridad colombiano, tras el “grave” proceso de debilitamiento que han sufrido las Farc en los últimos años, la guerrilla estará ahora “mucho más inclinada hacia una negociación de paz”.
Alfonso Cano encabezó las negociaciones en la década de los ‘90 entre el grupo armado y el presidente de esa época César Gaviria, con resultados infructuosos. Posteriormente se produjo otra instancia de negociación entre 1999 y 2002, durante el mandato de Pastrana. El ex comisionado de paz Camilo Gómez, que dirigió esas negociaciones, destacó que el flamante líder de las Farc “tiene una larga experiencia como negociador”, aunque aclaró que si bien “es de una línea más política” no necesariamente facilitaría las cosas “porque puede ser más doctrinario”.
El ex presidente Ernesto Samper (1994-98) también se mostró optimista en que el triunfo del ala política de las Farc por sobre la tendencia militar y dura, que representa Jorge Briceño, alias 'Mono Jojoy', “sería una buena noticia para el intercambio humanitario como salida al conflicto”.
Cautela y escepticismo. No obstante, otros expertos se mantienen cautelosos. “La guerrilla sigue teniendo intacta su capacidad terrorista”, advirtió Vicente Torrijos, catedrático de la Universidad del Rosario, quien sostuvo que “creer que las Farc desaparecen con la muerte de ‘Tirofijo’ es pensar con el deseo”. Las Farc, fundadas en 1964, han llegado a tener un contingente de 17.000 combatientes, y han sido responsables del secuestro de miles de colombianos y extranjeros para justificar su insurrección, mediante el terrorismo.
“No se ve factible, al menos en el corto plazo, que su actual debilidad las conduzca a abandonar su terca postura de no negociar, ni que el nuevo Secretariado decida abrir de pronto una puerta hacia una negociación de paz” que podría ser vista como una señal de debilidad, publicó este lunes el diario ElTiempo en su editorial.
Para otros analistas, los fondos millonarios que las Farc reciben del narcotráfico podrían mantener activo al grupo durante varios años más.
Una puerta para Ingrid. La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, en poder de las Farc desde 2001, es la figura emblemática que representa a los secuestrados por la guerrilla. Y sin duda la moneda de cambio más importante que posee el grupo armado para lograr la liberación de rebeldes presos.
Astrid Betancourt, hermana de la ex candidata presidencial, no ocultó su optimismo frente al nuevo liderazgo de la guerrilla. “El hecho que las Farc designaran a Alfonso Cano, de la línea política, más que de la guerrerista, nos parece que es una señal que quieren ir por ese camino” de la negociación política, dijo en un entrevista con AP. "Hombre culto, progresista… él tiene que pensar que la liberación de los secuestrados civiles va a abrir las puertas para la paz", agregó.
En tanto, el ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, también expresó su deseo de que se logren acuerdos para lograr la liberación de los cautivos. “Ojalá entre en razón, ojalá se dé cuenta que la lucha armada no lo lleva a ningún lado, que no tienen futuro y ojalá toque a esa puerta de la paz, porque el Gobierno está listo a recibirlos”, dijo el funcionario.
Aunque el futuro de las Farc no está escrito, la llegada de Cano podría marcar un antes y un después en las relaciones con el gobierno colombiano. La comunidad internacional está expectante ante lo que parece ser una oportunidad para alcanzar la paz en Colombia.
Gobierno argentino y oposición miden sus fuerzas en el conflicto agrario
Agricultores en rebeldía fiscal buscaban este lunes torcer el brazo al Gobierno para que baje el impuesto a las exportaciones de soja, la mayor riqueza agrícola de Argentina, pero las autoridades suspendieron la negociación, tras el gigantesco mitin del campo y la oposición.
"Si en las próximas horas no hay un acuerdo con el Gobierno, tomaremos nuevas medidas de fuerza", dijo Alfredo De Angeli, uno de los líderes del movimiento, que lleva casi 80 días y afectó a la economía del país sudamericano.
La protesta agraria tuvo una fuerte demostración de fuerza el domingo con un multitudinario acto en Rosario, a 300 km al norte de Buenos Aires, donde los líderes agropecuarios lanzaron fuertes críticas a la presidenta Cristina Kirchner, en una concentración que contó con presencia de casi todo el arco opositor.
"El kirchnerismo no sabe manejar este país y quiere que seamos nosotros los culpables del caos", disparó en Rosario De Angeli, dirigente de Federación Agraria, que congrega a 100.000 pequeños productores, una de las entidades que mantiene posiciones más duras en la protesta. Eduardo Buzzi, otro de los dirigentes, dijo que "el gobierno de los Kirchner (la mandataria y su marido, el ex presidente Néstor Kirchner) es un obstáculo para el desarrollo de Argentina".
Las duras acusaciones generaron un contundente rechazo del Gobierno, que levantó este lunes una reunión prevista con dirigentes del campo para retomar las negociaciones iniciadas para encauzar el conflicto agrario. "Los que han roto el diálogo son ellos. En estos términos es todo muy difícil", dijo el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El ministro coordinador criticó, en tal sentido, "las amenazas y los llamados a la huelga" en los discursos de los dirigentes agropecuarios en Rosario.
El conflicto entre las autoridades y el campo tiene como eje la millonaria renta de la soja, principal cultivo de Argentina, que se exporta casi en su totalidad, y cuya cosecha actual está calculada en 24.000 millones de dólares, de los cuales el Gobierno pretende recaudar unos 11.000 millones.
"El país está perdiendo muchos contratos en el sector agroindustrial. Se está paralizando la actividad agropecuaria y así todo el país se paraliza", se quejó este lunes Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural, que nuclea a los hacendados de la rica Pampa Húmeda.
Amplios sectores de la clase media urbana y rural están plegados a la protesta, que frena inversiones, en momentos en que aumenta la demanda mundial y en consecuencia los precios de los productos alimentarios.
Argentina es una potencia agrícola con capacidad para alimentar a unas 300 millones de personas, según datos oficiales, pero la prolongación del conflicto amenaza ese rol en el escenario mundial, según analistas del sector agropecuario.
El Gobierno impuso impuestos móviles a las exportaciones, cuya tasa varía según los precios internacionales, pero los agricultores reclaman que se vuelva al tope anterior del 35% o al menos que se reparta en forma proporcional el porcentaje excedentario.
El Gobierno rechaza dar marcha atrás con ese plan, aunque acepta dar compensaciones para los pequeños productores y fijar un tope cuando el precio de la soja supere los 600 dólares por tonelada, contra el esquema vigente, que en ese caso permite al gobierno embolsar el 95% del excedente.
Para la mandataria, las 'retenciones' (impuestos a las exportaciones) sirven para desalentar el cultivo de soja, y favorecer la distribución de la riqueza, además de frenar la inflación, ubicada en el 30% anual, según consultoras privadas.
UBS reconoce que podría sufrir más pérdidas por su exposición al mercado hipotecario de EEUU
El banco suizo UBS, hasta el momento la mayor víctima de la crisis subprime con pérdidas superiores a 23.488 millones de euros, ha admitido que podría registrar pérdidas adicionales vinculadas a la las posiciones que aún mantiene en el mercado hipotecario de EEUU. La entidad está pagando este anuncio en bolsa con fuertes caídas.
"Continuamos manteniendo posiciones expuestas al mercado hipotecario residencial de EEUU y podríamos registrar pérdidas adicionales relativas a esas exposiciones", afirmó el banco. Asimismo, la entidad admitió que mantiene posiciones en otros activos que "han sido o podrían verse afectadas de forma negativa" por las actuales turbulencias financieras.
"Hemos registrado y en el futuro podríamos registrar nuevos ajustes negativos en el valor de estos activos y en otras clases de activos ante la extensión de los efectos de la crisis en los mercados de crédito", afirmó la entidad.
Asimismo, UBS (UBSN.CH ) advirtió de que cuenta con activos vinculados a compañías aseguradoras de bonos o monolines que podrían verse salpicados por pérdidas si "persisten o se incrementan las dificultades en el sector de las 'monolines'".
Las acciones del banco suizo sufrían una caída del 2,94% en la Bolsa de Zurich a media jornada y volvían a desatar el temor entre los inversores europeos, que hoy no cuentan con la referencia de EEUU ante el cierre del Wall Street por la celebración del 'Memorial day'.
Ampliación de capital
El pasado jueves UBS anunció una nueva ampliación de capital por importe de 19.970 millones de francos suizos (9.865 millones de euros), casi 5.000 millones de francos más que la anunciada anteriormente, de 15.000 millones de francos suizos (9.267 millones de euros).
Según anunció el grupo en un comunicado, se emitirán 760 millones de nuevos títulos. Cada título cuenta con un derecho de suscripción, y con el ejercicio de 20 derechos se pueden suscribir 7 nuevos títulos a un precio de 21 francos suizos por acción.
Este precio de suscripción supone un descuento del 31,4% con respecto al precio de cierre de los títulos de UBS en la bolsa suiza del pasado 21 de mayo, de 30,64 francos suizos por título.
La ampliación de capital fue suscrita en su totalidad por JPMorgan, Morgan Stanley, BNP Paribas y Goldman Sachs el pasado 1 de abril y obtuvo el visto bueno de los accionistas el pasado día 23 del mismo mes.
OBAMA Y CHAVEZ
¿Obama es realmente antichavista?
Por Edgar C. Otálvora
Webarticulista
El marco de referencia entre Venezuela y EEUU cambió esta semana. Las declaraciones del precandidato Barack Hussein Obama censurando la política de Hugo Chávez y dando por ciertas las relaciones de éste con las Farc, señalan que el caso venezolano entró definitivamente en la agenda política de Washington. Ya no es un asunto sólo manejado por la antichavista derecha en Miami y por los liberales del Partido Demócrata interesados en hacer carrera política con dólares venezolanos.
*****
Estando en plena campaña por la candidatura, las fuertes expresiones de Obama lo delatan en un movimiento hacia la derecha política. Esto puede ser una maniobra electoral sin consecuencias en su eventual futuro gobierno. Sin embargo, deja en evidencia el peso que dentro de sectores específicos del electorado gringo tiene el tema internacional y dentro de ello el caso Chávez. Obama quien anda buscando votos, no dudó en hablarle a su público sobre un tema cercano a ese auditorio: Irán. Obama alertó sobre las fuertes relaciones entre Chávez y los iraníes, haciendo referencia incluso a la reciente creación de un banco binacional. El candidato demócrata que tanta admiración despertaba en el chavismo, se encargó esta semana de llamar la atención sobre las relaciones entre Venezuela y un país que tiene sobre sí una serie de sanciones internacionales. El mensaje no fue nada subliminal.
*****
El epicentro de la política regional estará centrado en las próximas semanas en Bolivia.
Hugo Chávez ha asumido la suerte de su aliado Evo Morales, como una prueba de su poderío político, económico y militar. Aparte de su estrategia para compensar el escándalo por el contenido de las computadoras de Raúl Reyes, Chávez se dispone a jugársela en Bolivia para que Morales salga ganador del referendo revocatorio. El jueves pasado en la noche, Chávez ordenó cadena de radio y TV, para que el país viera el momento cuando Morales hacía su entrada al Palacio de Miraflores. Luego, uno de los canales oficiales transmitió en vivo el acto de firma de un nuevo tratado de cooperación militar entre los dos gobiernos.
*****
Un hecho comentado en el mundillo diplomático caraqueño fue la presencia en Miraflores, durante el acto de la firma del segundo acuerdo militar de Chávez y Morales, del Embajador cubano en Bolivia, Rafael Dausá Céspedes. Tal como suele reseñarlo la agencia oficial de noticias boliviana, el diplomático cubano se ha convertido en una presencia permanente en toda clase de actos oficiales en Bolivia. El comportamiento es análogo al del embajador cubano en Caracas, Germán Sánchez Otero, quien desde 1999 es personaje obligatorio en los más distintos actos públicos venezolanos.
*****
Brasil coronó el viernes pasado uno de sus objetivos de política exterior regional más acariciados en los últimos años: la creación de una instancia que abarque los doce gobiernos de Suramérica, y en la cual, Brasilia actúa de una u otra forma como un primo inter pares. Pero el sesgo político y las marcas ideológicas que le han impuesto desde Caracas y La Paz, amenaza con paralizar la organización desde antes de su arranque.
*****
La idea la Comunidad Suramericana de Naciones (Casa), rebautizada como Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por presión de Hugo Chávez, fue lanzada como proyecto por Fernando Henrique Cardoso en el año 2000 e impulsada por Lula da Silva.
En términos prácticos, existe una clara continuidad de metas y líneas de acción estratégicas en la política brasileña hacia su entorno. La misma tiene una inspiración en el siglo XIX, y contemporáneamente enlaza las visiones geopolíticas de los gobiernos militares con los gobiernos de izquierda que han copado la escena brasileña actual.
******
En septiembre del 2000, convocados a Brasilia por un Fernando Henrique Cardoso ya en su segundo mandato, se produce la primera reunión de todos los mandatarios de Suramérica. En aquella ocasión fue aprobada la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA), con lo cual Brasil quiso armar un paquete de proyectos que comenzaran a darle sentido operativo al proyecto de comunidad suramericana. Bajo el paraguas de IIRSA, Brasil comenzó a motorizar sus proyectos de enlaces terrestres hasta el Océano Pacífico, vía Bolivia y Perú.
*****
Hasta ahora, el proyecto de Unasur contaba con una virtual complacencia por todos los países de la subregión. La amplitud de la agenda de temas se amoldaba con comodidad a los intereses de los respectivos gobiernos. Esta situación cambió debido a dos hechos suscitados el viernes pasado en Brasilia. En primer lugar fue incluido de forma expresa el tema "defensa" en los documentos de Unasur, acompañado de la propuesta brasileña de crear un Consejo Suramericano de Defensa. En segundo lugar, el texto leído por Evo Morales al momento de hacer entrega de la Presidencia pro-tempore y el propio Tratado revelan una connotación ideológica y programática distinta al proyecto originalmente aceptado por los distintos gobiernos. Incluso entre analistas en Brasilia existen dudas de que el Tratado sea aprobado fácilmente por el actual Congreso de ese país. El sesgo anti-mercado que está adquiriendo Unasur sería rechazado por varios parlamentos.
*****
En su discurso de apertura de la Cumbre de Unasur del viernes pasado, Lula da Silva actuando como anfitrión, se permitió presentar su propuesta de crear un consejo de defensa. Sería el primero de los consejos que en el futuro darían cuerpo operativo a la naciente Unasur. El único mandatario que se mostró reacio a incorporarse a un esquema suramericano de defensa fue el colombiano Alvaro Uribe, pero otros gobiernos se han mostrado poco entusiasmados con este proyecto. Varios gobiernos de la región lo consideran como un inusitado apresuramiento por parte de la diplomacia brasileña, más dada a pasos cortos y seguros El ministro de Defensa brasileño, en un acto poco usual en la diplomacia brasileña, filtró a la prensa la opinión de Uribe, antes de la reunión de Unasur, restándole relevancia a la negativa colombiana. Esto llevó a que Uribe, antes de llegar a Brasilia, confirmara su desinterés por el Consejo Suramericano de Defensa que Lula propondría.
*****
La inusual falta de tacto con la cual Brasil trató la posición colombiana sobre el Consejo Suramericano de Defensa, dejó al descubierto una confrontación en el seno del gobierno Lula sobre la conducción de la política exterior. El tema del CSD lo movieron interna y externamente, el ministro de Defensa Nelson Jobim y Marco Aurelio García, este último como asesor y operador internacional de Lula da Silva al margen de la Cancillería.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario