Bernanke irrumpe en el mercado de divisas para dar alas al dólar
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, puede haber marcado hoy un punto de inflexión en la cotización del dólar al mostrarse inquieto por la debilidad del billete verde y al dejar claro que se tomará una pausa antes de volver a mover los tipos. ¿Será al alza a próxima vez? El euro ha acogido estas palabras con una caída vertical. Bernanke se muestra preocupado por la depreciación del dólar y sus implicaciones inflacionistas.
La moneda europea (EURUSD ) cotiza en estos momentos en torno a los 1,5456 dólares, pero ha sufrido una importante caída desde los máximos del día en 1,5628 hasta los mínimos en 1,5413 después del discurso de Bernanke.
"Hoy Bernanke ha puesto un techo temporal para el euro en niveles de 1,55/1,56 dólares", asegura José Luis Martínez, estratega de Citi. "Esto podría ser un punto de inflexión para la cotización del dólar", advierte Michael Woolfolk, estratega de divisas de Bank of New York. "Es muy inusual que un presidente de la Fed hable de forma tan explícita del dólar", añade.
La moneda estadounidense se ha apreciado un 3,5% desde que tocara su mínimo histórico en 1,6019 dólares por euro el pasado 22 de abril.
"Los desafíos que nuestra economía enfrentó durante los últimos doce meses generaron una presión a la baja a la cotización del dólar a nivel internacional, lo que lamentablemente ha contribuido a un aumento en los precios de importación y a una inflación de los precios al consumidor", ha señalado en su intervención vía satélite para la Conferencia Monetaria Internacional (IMC) que se celebra en Barcelona.
Tipos estables, de momento
Bernanke también ha defendido hoy que la actual política monetaria del banco central de EEUU se encuentra "bien posicionada" para promover un "crecimiento económico moderado" y lograr la estabilidad de precios. El mercado ha interpretado estas palabras como una nueva señal del instituto emisor estadounidense de que los recortes de tipos se han acabado por el momento al otro lado del Atlántico.
La Fed rebajó los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 2% el 30 abril. Era la séptima reducción de las tasas en una campaña que comenzó el 18 de septiembre, cuando la restricción del crédito empezó a presionar a los mercados. La institución presidida por Bernanke ha rebajado desde entonces el precio del dinero en 3,25 puntos porcentuales con el objetivo de hacer frente a la crisis en los mercados financieros y a sus efectos sobre el crecimiento económico.
La Fed se vuelve a reunir el próximo jueves, no parece que pudiera optar por un nuevo recorte en los precios del dinero. El mercado da en estos momentos una posibilidad del 98% a que el organismo mantenga el precio del dinero estable en esa cita y también da prácticamente por hecho que hará lo mismo en las del cinco de agosto y el 16 de septiembre.
¿Y más adelante? Los futuros sobre los Fed Funds han llegado a insinuar unas probabilidades del 56% a un alza de tipos hasta el 2,25% en la reunión del 29 de octubre.Cada vez más analistas critican que la excesiva agresividad de Bernanke bajando tipos ha debilitado el dólar y ha alimentado el boom de las materias primas. E incluso los más moderados creen que la Fed acabará por subir tipos en diciembre. Sólo una recesión terrorífica puede cambiar este escenario.
Wall Street baja un 0,81% lastrada por las acciones de los bancos
La Bolsa de Nueva York cerró hoy con una caída del 0,81 por ciento, lastrada por el retroceso de las acciones de los valores financieros y entre especulaciones de que el banco de inversión Lehman Brothers necesita una inyección de capital.
El Dow Jones (DJI.NY ) de Industriales, que inició la jornada al alza, bajó finalmente 100,97 puntos (un 0,81 por ciento) para situarse en 12.402,85 unidades, luego del cierre de 20 de los 30 valores que lo componen en rojo.
En contraste con la tendencia bajista de la Bolsa, las acciones de General Motors (GM.NY ) se encuentran entre las que más subieron.
General Motors sube
Los títulos de la empresa subieron un 0,8 por ciento hasta los 17,58 dólares, después de que la firma automovilística anunciara el cierre en los próximos dos años de cuatro plantas que producen camiones y vehículos todoterreno, incluida una en México.
El mercado Nasdaq (NDX100.NQ ), donde cotiza gran parte de las empresas de tecnología e Internet, retrocedió 11,05 puntos (un 0,44 por ciento), para situarse en 2.480,48 unidades.
En tanto, el selectivo S&P 500, que mide el rendimiento de las 500 principales acciones cotizadas en Nueva York, cayó 8,02 puntos (un 0,58 por ciento) hasta 1.377,65 unidades.
El NYSE, que agrupa a todos los valores del mercado, bajó 54,61 puntos (un 0,59 por ciento) para situarse en 9.262 unidades, en una sesión marcada por la caída de las acciones de los bancos, que en su conjunto retrocedieron un 1,14 por ciento.
Lehman Brothers
Los títulos de Lehman Brothers (LEH.NY ) descendieron un 9,52 por ciento hasta los 30,61 dólares, después de que el diario The Wall Street Journal publicara que el banco de inversión estadounidense sopesa buscar en los mercados una inyección de capital de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares.
Lehman Brothers amortiguó un poco su caída bursátil después de negar los rumores que circulaban en Wall Street de que había pedido dinero prestado directamente a la Reserva Federal a través de la llamada ventana de descuento.
Las acciones de American Express (AXP.NY ) cayeron un 2,08 por ciento, las de Bank of America un 0,8 por ciento, las de Citigroup un 0,19 por ciento y las de JPMorgan Chase un 0,62 por ciento.
Las palabras de Bernanke
Los inversores también tomaron nota del discurso realizado hoy por el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que insinuó que las bajadas de tipos de interés en Estados Unidos se han acabado de momento y señaló la importancia de controlar la inflación a medio y largo plazo.
Los datos difundidos por el Departamento de Comercio no animaron a Wall Street a pesar de que reflejaban que los pedidos de bienes a las fábricas de Estados Unidos aumentaron un 1,1 por ciento en abril, por encima del 0,1 que esperaban los analistas.
La Bolsa de Nueva York movió 1.317 millones de acciones y el Nasdaq unos 2.145 millones de títulos.
En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años subieron y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido contrario, del 3,89 por ciento, frente al 3,96 por ciento del cierre del lunes.
El precio del petróleo de Texas, de referencia en Estados Unidos, se tomó un respiro y bajó 3,45 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) para cerrar a 124,31 dólares, luego de la apreciación del dólar frente a otras divisas.
Lanzan 6,000 militares contra jefe de las FARC
Unos 6,000 militares colombianos participan en una operación para capturar o dar muerte al máximo jefe de la guerrilla de las FARC, alias ''Alfonso Cano'', quien en febrero habría resultado herido durante un bombardeo, según fuentes castrenses citadas ayer por el diario El Tiempo.
La ofensiva comenzó en febrero y se concentra en un área de la Cordillera de los Andes que se extiende desde el centro hacia el sur del país, en la que confluyen los departamentos de Tolima, Valle, Cauca y Huila, señaló el reporte.
'Ese páramo es una región que `Cano' conoce desde hace muchos años y que le facilita evadir el cerco militar porque tiene muchas trochas y desechos para escapar'', dijo al diario una fuente de inteligencia de la sexta brigada del Ejército.
''Cano'', cuyo verdadero nombre es Guillermo León Sáenz, asumió la comandancia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en reemplazo de Manuel Marulanda (``Tirofijo''), quien según la guerrilla murió el 26 de marzo a los 78 años de un infarto. El deceso del líder de la narcoguerrilla fue anunciado hace una semana.
En el operativo intervienen 6,000 efectivos, de los cuales 3,900 pertenecen a una brigada del Ejército.
'No podemos crear falsas expectativas al decir que `Cano' está aquí o allá. Por eso estamos operando contra todas las estructuras que delinquen en esa región'', indicó el general Jairo Herazo, comandante de la quinta división.
Informes de la sexta brigada militar citados por El Tiempo aseguran que a mediados de febrero, en una de las operaciones aéreas, ''Cano'' habría resultado herido en un brazo tras lo cual se refugió en un sector de páramos con alturas superiores a los 3,000 metros.
Asimismo, el periódico indicó que ante la arremetida, que ya registró 28 combates y ametrallamientos, el jefe de las FARC ha recibido refuerzos procedentes de Cauca, Valle y Meta.
Ex secuestrado asegura que las FARC operan un campo petrolero
Uno de los frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), está explotando un pozo petrolero al sur de ese país del que extrae combustible de alto octanaje, según el testimonio de un ingeniero de petróleos que estuvo más de siete años secuestrado por la organización guerrillera.
"De pronto vi una capa [de gas] inundando todo el espectro y un ruido de unas máquinas trabajando, produciendo, un típico campo petrolero'', explicó el ex congresista Luis Eladio Pérez en un libro sobre su cautiverio recién publicado.‘‘Era un pozo que no estaba escondido, un pozo petrolero de la guerrilla'', agregó Pérez. El sorpresivo hallazgo del campo petrolero ocurrió en 2003 en medio de una larga travesía del secuestrado con sus captores muy cerca a Teteyó, una población del sureño departamento de Putumayo, fronterizo con Ecuador.
Relata Pérez en el libro "7 años secuestrado por las FARC'' que en este campo el petróleo sale en condiciones que no necesita un proceso de refinación.
"Lo pasan directamente a los camiones y lo venden como si fuera gasolina'', dijo Pérez quien fue secuestrado el 10 de junio de 2001 y liberado el pasado 27 de febrero.
El ex congresista afirma que lo que más le impresionó es que la operación es tan rudimentaria que los derrames de petróleo son continuos y producen una gran contaminación en los caños y ríos de la zona.
Ante el panorama de destrucción, Pérez le recomendó a los guerrilleros instalar un distribuidor en la cabeza del pozo que separa el petróleo, el gas y el agua para evitar la contaminación. Otro aspecto delicado, agregó, es que el gas que sale del pozo, que en condiciones normales se utiliza o se quema, allí se deja propagar por el terreno. "Es un peligro terrible porque puede causar una explosión en cualquier momento'', narró Pérez, quien pasó una noche en el campamento petrolero. Al día siguiente, los guerrilleros lo llevaron al Ecuador y días después lo regresaron a Colombia por debajo de un puente que une ambos países.
Para distraer a los policías colombianos que cuidaban el puesto fronterizo, las FARC contrataron mujeres muy atractivas. Pérez tuvo que hacerse pasar por un médico. ‘‘Terminé hasta recetando Viagra a un paciente que lo que tenía era un simple dolor de cadera'', explicó. Pérez, quien estudió ingeniería de petróleos, relató sus experiencias al director de Caracol Radio, Darío Arizmendi.
En el libro, el político describe dos intentos de suicidio, un infarto que sufrió en medio de la selva; los años en los que terminó hablando con los árboles porque le prohibían comunicarse con los guerrilleros que lo cuidaban; su estrecha y solidaria relación con la ex candidata presidencial Ingrid Bentancur, con quien trató de escapar; sus encuentros con tres estadounidenses en poder de la guerrilla; los problemas de convivencia con Clara Rojas; los abusos de guerrilleros que grababan secretamente a las mujeres cuando iban al baño, y las largas caminatas con cadenas al cuello.
La imagen del campamento petrolero y otros episodios de los que fue testigo, llevaron a la conclusión a Pérez de que las FARC mantienen un importante poderío en una extensa región del sur del país.
En varios pasajes Pérez asegura que la llamada zona de despeje que el gobierno del presidente Andrés Pastrana clausuró en 2002 después de casi tres años de infructuosas conversaciones de paz con los cabecillas de la organización, continúa siendo un bastión de las FARC.
"Ahí estábamos a nuestras anchas o a las anchas de los guerrilleros, ellos andaban en carros, en camionetas Toyota'', afirmó Pérez y se pregunta: ¿Cómo es posible que la aviación no se diera cuenta de esos movimientos? ¿Cómo es posible que no detectaran tanto personal, tanta guerrilla? ¿Por qué dicen mentiras al país de haber recuperado los 42,000 kilómetros cuadrados de la antigua zona de distensión?".
Obama asegura la nominación según recuento de AP
Barack Obama aseguró el martes la nominación presidencial por el Partido Demócrata, mientras su derrotada rival Hillary Clinton expresó su deseo de ser su compañera de fórmula.Obama logró su aspiración el martes, en base a declaraciones públicas de muchos "superdelegados'', así como el apoyo privado de otros que le confirmaron sus intenciones a The Associated Press.
Superó el límite de delegados necesarios para asegurarse la nominación, anticipándose a los resultados de las primarias en Montana y Dakota del Sur, que se celebran hoy. El senador por Illinois es, así, el primer candidato de ascendencia africana que conducirá a su partido en la disputa por la Casa Blanca.
Obama venció a Clinton en una contienda histórica y se enfrentará al senador republicano John McCain por la presidencia.
El ahora candidato presidencial demócrata organizó una fiesta para celebrar su victoria en el sitio en que se hará la Convención Nacional Republicana, en Saint Paul, Minnesota. Se trata de un claro desafío a McCain, que será su rival en la contienda por decidir quien será el 44to. presidente de Estados Unidos.
Obama, de 46 años de edad --la misma que tenía John Fitzgerald Kennedy cuando lanzó su nominación presidencial-- superó a Clinton, que era la favorita del Partido Demócrata, gracias a una formidable maquinaria política, una organización impecable en materia de recolección de fondos, y un gran carisma personal. Inclusive sus rivales admiten que no hay un fenómeno político parecido en Estados Unidos desde Kennedy.
En una campaña llena de sorpresas, los comentarios de Clinton de que desearía ser la compañera de fórmula de Obama asombraron a propios y extraños. Durante la campaña, Clinton hizo todos los esfuerzos posibles para demostrar que tanto en experiencia, como en materia de seguridad nacional, ella y McCain eran aptos para enfrentar desafíos, pero no Obama.
La campaña de Clinton estuvo basada durante meses en la experiencia de la senadora como primera dama y legisladora de la cámara alta en su segundo mandato, dispuesta, según ella, a gobernar desde el primer día.
Sin embargo, tras un año de campaña, Obama ganó el primer consejo vecinal de Iowa el 3 de enero, y el ex profesor universitario adquirió tintes de fenómeno.
"Nos unimos como demócratas, como republicanos e independientes, para alzarnos y afirmar que somos una nación, un pueblo y que ha llegado nuestro momento de cambio'', dijo entonces en Des Moines.
Según un participante en una teleconferencia el martes en la tarde en la que participó Clinton y miembros de la delegación legislativa neoyorquina, la representante Lydia Velasquez dijo que la mejor manera de que Obama conquiste el voto hispano y a otros sectores, es que lleve a la ex primera dama como su compañera de fórmula.
De inmediato, Clinton respondió "Estoy abierta'' a esa idea, según informó un participante, que pidió no ser identificado pues se trataba de una llamada privada.
Obama selló su victoria en base a declaraciones públicas de delegados así como otros 16 adicionales que confirmaron sus intenciones a la AP. El conteo también incluye 11 delegados que Obama tiene garantizados si obtiene un 30% de los votos en Dakota del Sur y en Montana. Las encuestas indican que Obama es favorito en ambos estados. Se necesitan 2.118 delegados para asegurar la nominación.
Clinton al parecer está dispuesta a admitir que su rival acumuló los delegados necesarios para adjudicarse la victoria, dijeron allegados a su campaña, según los cuales la senadora no piensa suspender ni poner fin a su candidatura en un discurso que pronunciará el martes por la noche en Nueva York.
Los compinches de Chávez
Alvaro Vargas Llosa
Washington, DC—Es una suerte que las narcoguerrillas colombianas conocidas como las FARC tengan debilidad por la palabra escrita. Sin ella, el gobierno colombiano no hubiese confiscado computadoras con casi 40 millones de páginas durante su ataque al campamento terrorista en territorio ecuatoriano. Sin él, los latinoamericanos no conocerían el alcance de los lazos entre las FARC y los gobiernos de Venezuela y Ecuador.
Los documentos de las FARC, que han sido autenticados por un equipo de expertos forenses de la Interpol, podrían incluir una pizca de exageración. Pero incluso en la tierra del realismo mágico, esta esmerada descripción de la política, el armamento y las finanzas del grupo no puede ser una ficción total. Es obvio que no fue concebida para su publicación: ya ha conducido a la confiscación de cuentas bancarias en Costa Rica y de uranio no-enriquecido en las afueras de Bogotá, y expuesto los santuarios de las FARC al otro lado de la frontera. En las últimas semanas ha habido señales de una lucha interna entre los guerrilleros de las FARC y dirigentes importantes que han depuesto sus armas. Esto, combinado con la noticia de la muerte de Manuel Marulanda, el líder histórico, no augura nada bueno para la organización.
La conexión entre Venezuela y las FARC ha sido materia de conjeturas desde que Chávez llegó al poder hace una década. Los archivos indican que han habido reuniones frecuentes entre el gobierno de Venezuela y los líderes de las FARC, que Caracas les ofreció 300 millones de dólares y los ayudó a adquirir armas, y que los colombianos entrenaron a guerrilleros venezolanos. En cuanto a Rafael Correa, su relación umbilical con Chávez hace tiempo que era señal de que los latinoamericanos que defienden el Estado de Derecho no pueden contar con Quito.
La relación de estos gobiernos con las FARC es tal que probablemente la mayoría de los gobiernos latinoamericanos ya tenían indicios de lo que el público sabe ahora: que Chávez y Correa son cómplices operativos de una agrupación que emplea el terrorismo e intenta reemplazar a un gobierno elegido con una dictadura totalitaria a la vez que fomenta la lucha armada en todas partes. Si es así, ¿por qué tantos gobiernos apoyaron a Venezuela y Ecuador cuando la Organización de Estados Americanos debatió el ataque de las fuerzas armadas colombianas al campamento de las FARC ocurrido a comienzos de marzo y evitaron mencionar que Caracas y Quito habían violado la Convención Interamericana Contra el Terrorismo de 2002?
Algunos, como los países caribeños, están interesados en seguir recibiendo petróleo barato de Venezuela. Otros, incluidos algunos gobiernos centroamericanos, consideran que las buenas relaciones con Chávez son un antídoto contra el terrorismo marxista en sus países. Hay quienes, como el presidente de Brasil, utilizan a Chávez para mantener contenta a la base mientras siguen una política interna que es el polo opuesto del venezolano. Y gobiernos como el de la Argentina combinan intereses financieros —Buenos Aires vende bonos soberanos a Caracas— con la búsqueda de la respetabilidad revolucionaria a ojos de la base.
En el pasado, la falta de voluntad de los gobiernos civiles para confrontar políticamente a los totalitarios trajo dos consecuencias graves: el realce de los cuarteles como única fuerza dispuesta a contrarrestarlas y el intervencionismo estadounidense. Ninguna de esas posibilidades se percibe en el futuro inmediato. El trauma de las violaciones a los derechos humanos en Argentina, Chile y otros países está aún vivo en el recuerdo de la gente. A su vez, Estados Unidos mantiene prudencia, desoyendo los pedidos de incluir a Venezuela en la lista de naciones terroristas, lo que implicaría la adopción de sanciones contra el tercer proveedor de petróleo extranjero de los Estados Unidos. Pero la historia nos enseña que esto puede cambiar.
América Latina vive una bonanza impulsada por las exportaciones que está ayudando a contener a las fuerzas revolucionarias en países como México, Perú y Colombia, donde Chávez está moviendo fichas. Sin reformas económicas adicionales, esa bonanza no durará para siempre. Una vez que se detenga, el atractivo del populismo revolucionario tenderá a crecer.
Es hora de un liderazgo con visión de futuro. Y esa no es sólo responsabilidad de gobiernos que deberían dejar de hacer tratos con Chávez y apañarlo en los organismos multilaterales, sino de ciudadanos dispuestos a emplear las asociaciones comerciales, ONGs, redes sociales, medios de comunicación y el mundo académico para crear una conciencia mucho más nítida de lo que verdaderamente está en juego: la posibilidad de que América Latina pierda el siglo 21 como perdió el siglo 20.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario