lunes, junio 23, 2008

Cómo Argentina pasó a ser un caso perdido

Por Mary Anastasia O'Grady

A medida que la campaña presidencial estadounidense sigue adelante en forma monótona, Barack Obama y los demócratas están agregando más detalles o su promesa de "cambio" con algunas propuestas específicas. Muchas de estas propuestas son conocidas, tal vez porque también se han ensayado... en Argentina.

Este país ha pasado de ser el granero del mundo a ser un caso perdido. Si quiere una versión larga de cómo esto sucedió y por qué los estadounidenses no deberían intentar estas recetas, tome el próximo vuelo a Buenos Aires. Aquí ofrezco una versión abreviada.

Aunque el descenso de Argentina al estatus de país que nunca paga sus deudas empezó hace un siglo, el último capítulo es ilustrativo. En marzo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó el alza de los precios para imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias de las exportaciones de soya. Los agricultores se negaron a pagar, la presidenta no cedió y se produjo un impasse.

Muchos argentinos simpatizaron con los agricultores. Pero el levantamiento ya no es una revuelta contra los impuestos. Se ha convertido en una rebelión contra el ilimitado poder del Ejecutivo o, a ojos de la oposición, contra el autoritarismo de la señora Kirchner. Hace una semana, miles de argentinos se lanzaron a las calles en las ciudades de todo el país golpeando cacerolas para expresar su descontento con las medidas opresivas de su presidenta. Ha sido la mayor protesta desde 2001.

La señora Kirchner, cuya aprobación ha descendió a un 20%, respondió a las manifestaciones con un duro discurso el martes. Advirtió que el país no puede ser gobernado "con cacerola, corte de ruta y bocina". Esto es fácil de decir ahora, pero fueron las cacerolas en las calles las que llevaron al colapso del gobierno de Fernando de la Rúa en 2001. A la señora Kirchner no parece importarle este derrocamiento de la democracia, tal vez porque su esposo, Néstor Kirchner, fue electo posteriormente.

Tampoco la señora Kirchner levantó la voz cuando su esposo usó los "poderes de emergencia" que le delegó el Congreso de mayoría peronista para gobernar por decreto durante cinco años. No hubo ninguna intervención que la señora Kirchner considerara desproporcionada. Era, después de todo, una "crisis". Néstor Kirchner impuso controles de precios, subió los impuestos a las exportaciones, aumentó los subsidios populistas, anuló contratos, no le pagó a los acreedores, acabó con la independencia del banco central e incluso manipuló las estadísticas de inflación. El sector privado y las ganancias fueron demonizadas y la prensa acosada.

La represión funcionó lo suficientemente bien como para que su esposa fuera elegida presidenta en octubre, pero ahora el tren se vuelve a descarrilar. Es difícil de cuadrar la defensa reciente hecha por la señora Kirchner de su amada "democracia" con el hecho de que está siguiendo las huellas de su marido, quien no mostró ningún respeto por los pesos y contrapesos institucionales.

Esto nos lleva a la raíz del problema, que se desarrolló mucho antes de los abusos de los Kirchner contra el mercado y los principios legales. La Constitución alguna vez sostuvo que un rol limitado del gobierno y la propiedad privada estaban entre los más altos ideales del país. En los años 20 estas protecciones, que convirtieron al país en un imán para inmigrantes y en la séptima mayor economía del mundo, comenzaron a corroerse.

Un ejemplo precoz de este atentado a la libertad fue cuando el Congreso impuso un congelamiento sobre las rentas ante la escasez de viviendas después de la Primera Guerra Mundial. Esto sólo exacerbó el problema y en 1922 una politizada Corte suprema amplió las facultades del Estado para permitir la regulación de las rentas. Esta decisión dejó en mal pie a los derechos de propiedad. Una década más tarde, la Corte le dio poder al Congreso para regular las tasas de interés.

Las intervenciones no terminaron ahí y a medida que el control de la economía se expandió y la nación se empobreció, el país no pudo recuperar su equilibrio. El populismo económico y la militancia sindical echaron raíces; el proteccionismo floreció y Argentina se convirtió en un estado benefactor. En tanto, la economía informal creció ante el alto costo de la legalidad.

Las crisis fiscales han sido recurrentes. De acuerdo a un estudio reciente dado a conocer por investigadores de la escuela de negocios Eseade de Buenos Aires, la deuda externa como porcentaje del PIB ha crecido a un 56% comparado con 54% en 2001. Si se incluye la deuda impaga a los tenedores de bonos, el número asciende al 67%. Algunos analistas están preocupados de que si la economía pierde vigor, el gobierno recurra a las reservas del banco central, desatando una corrida contra el peso o, por temor a ello, opte por declararse en cesación de pagos por segunda vez en una década.

¿Significará esto el fin de los derechos inflados, la guerra de clases, la hostilidad hacia los productores, el capital y la propiedad privada, el fin del proteccionismo y del subsidio centralmente planificado? Es poco probable.

Los estadounidenses que leen esto pueden notar que suena mucho como la mentalidad del ala izquierda que dominará la convención del partido Demócrata y que elegirá a Barack Obama como su candidato en agosto. Desde un sistema de salud nacionalizado y refinerías en manos del gobierno hasta impuestos que castiguen a los ricos, Argentina ya lo ha intentado. Hay buenas razones para encontrar la semejanza inquietante.

International

Citigroup iniciará esta semana una ronda agresiva de despidos que eliminaría 10% de los 65.000 trabajadores en su división de banca de inversión alrededor del mundo, en la más reciente señal de los tiempos difíciles por los que atraviesa Wall Street. Según fuentes, el banco, que en los últimos dos trimestres ha perdido US$15.000 millones, podría anunciar hoy los primeros despidos.

Volkswagen distribuyó 318.600 vehículos de su marca principal en todo el mundo en mayo, un descenso de 0,8% frente a un año antes, informó la automotriz alemana. En los primeros cinco meses del año, entregó 1,57 millones de unidades, 6,7% más que en el mismo período de 2007. En Brasil, registró un ascenso de 19% a 212.300 vehículos en los primeros cinco meses del año.


Bombardier anunció un pedido de 25 aviones Learjet 60 XR por parte de un cliente europeo no identificado, que le dejaría al fabricante canadiense US$340 millones según precios de catálogo. El acuerdo incluye pedidos condicionales de otros 85 jets que podría elevar su valor a US$1.500 millones.

Zentiva, farmacéutica checa, recomendó a sus accionistas que rechacen la oferta de US$1.860 millones presentada por la firma financiera holandesa PPF, que posee 19,1% de Zentiva. El fabricante de medicamentos genéricos no comentó sobre la oferta de US$1.935 millones presentada por la francesa Sanofi-Aventis.

Yahoo planea revelar un nuevo plan operacional esta semana diseñado para desarrollar servicios Web que apelen a audiencias en distintas regiones del mundo, adelantaron fuentes cercanas. La reorganización llega en momentos en que Yahoo enfrenta el escrutinio de inversionistas y empleados decepcionados con el desempeño de la firma.

Halliburton, empresa estadounidense de servicios petroleros, ofreció US$3.600 millones por su par británico Expro, aunque retiró su propuesta después de que Expro decidiera no extender el plazo para presentar ofertas oficiales. La decisión deja el camino libre al consorcio Umbrellastream, liderado por la firma británica de capital de riesgo Candover, la que ofreció unos US$3.557millones por Expro.

Philip Morris, la mayor tabacalera de EE.UU., dejará de producir su Marlboro Ultra Smooth, un cigarrillo que estaba en prueba desde hace tres años en EE.UU. y que formaba parte de los esfuerzos de la empresa por recuperar sus ventas. El Ultra Smooth, promocionado como más sano porque usa un filtro que supuestamente reduce la exposición a agentes cancerígenos, no logró llamar la atención de los consumidores.

La FCC, agencia que regula el sector de comunicaciones de EE.UU., planea adoptar nuevas reglas para la colocación de anuncios en programas de TV. Los reguladores quieren obligar a los anunciantes a informar al consumidor cuando paguen para que se mencionen sus productos.

Korea Gas, energética surcoreana, y la estatal venezolana PDVSA acordaron explorar conjuntamente gas en la cuenca del Orinoco, informó el Ministerio de Economía del Conocimiento de Corea del Sur. Representantes de los dos países se reunirán en Seúl en el segundo semestre para definir los detalles de la sociedad.

General Motors invertirá US$500 millones en su filial brasileña para desarrollar y producir un nuevo modelo que se lanzará en 2010, informó un vocero de la automotriz, sin revelar más detalles.

Ecuador amenazó con abandonar las negociaciones para un pacto de libre comercio entre los países andinos y la Unión Europea después que la UE adoptó reglas estrictas para controlar la inmigración. Ecuador ocupa temporalmente la presidencia de la Comunidad Andina.

Pemex, petrolera estatal mexicana, informó que su producción de crudo en los cinco primeros meses del año promedió 2,86 millones de barriles al día, 9,3% menos que en igual lapso de 2007. La producción de gas saltó 13,5% en los primeros cinco meses del año.

Petrobras, petrolera de Brasil, aún no tiene un plan para explorar Carioca, yacimiento recién descubierto en la capa pre-sal de la cuenca de Santos en la costa brasileña, dijo su presidente, José Sergio Gabrielli. Según el ejecutivo, el área deberá empezar a producir en cinco o seis años.

OGX, empresa petrolera de Brasil, informó que recaudó un total de US$4.190 millones en su salida a bolsa, más que los US$3.670 millones previstos anteriormente.

Arabia Saudita promete más petróleo y condena a especuladores

Por Margaret Coker y Neil King Jr.

JEDDA, Arabia Saudita— Arabia Saudita tomó medidas para calmar la ansiedad del mercado petrolero al prometerle al mundo un poquito más de petróleo ahora y, potencialmente, mucho más a largo plazo.

Sin embargo, no está claro si el intento saudita por imponer su fuerza será suficiente para frenar un aumento histórico en los precios del crudo que muchos temen podría prolongarse por mucho tiempo. Los precios del petróleo en Nueva York llegaron a un récord la semana pasada de US$139,89 el barril. Desde entonces han caído levemente.

El mayor productor mundial de petróleo dijo a los ministros y ejecutivos de la industria en una inusual cumbre de productores y consumidores en esta ciudad del Mar Rojo que aumentará su producción en 200.000 barriles al día si es necesario, sumándose a su producción actual de 9,5 millones de barriles al día. El mercado global de crudo es de cerca de 86 millones de barriles al día.

Además, tratando de responder a los temores de que las reservas futuras no igualarán la demanda, Arabia Saudita prometió una agresiva campaña para impulsar su capacidad total a hasta 15 millones de barriles al día para 2018, frente a los 11,4 millones de hoy en día.

Un incremento de tal magnitud en la capacidad sería extraordinario para un país que nunca ha producido más de 11 millones de barriles al día. Para lograrlo, Arabia Saudita tendrá que exprimir mayores cantidades de petróleo, principalmente de los grandes campos que han estado bombeando desde la década de los 40, algo muy difícil.

[saudi]

Los barriles adicionales prometidos por Arabia Saudita llegarían en momentos en que la producción ha caído radicalmente en otros grandes productores. Nigeria afirma que, debido a los continuos ataques de milicias en contra de sus instalaciones, su producción está en su punto más bajo en 25 años, con casi un millón de barriles al día por debajo de lo normal. Las exportaciones de crudo de México, el Reino Unido y Noruega, las cuales han ayudado a aliviar la sed de crudo del mundo, también están cayendo.

Durante la reunión, funcionarios sauditas recalcaron el mensaje de que la volatilidad de los precios no está relacionada con los suministros petroleros. El rey Abdullah, en su discurso, lamentó el "egoísmo" de aquellos involucrados en el mercado de futuros de petróleo, los especuladores a los que llamó "despreciables".

Al mismo tiempo, una investigación de un subcomité del Congreso estadounidense reveló que los especuladores ahora representan cerca del 70% de todas las operaciones en el índice de referencia West Texas Intermediate, frente a sólo 37% en 2000.

En las próximas semanas, se espera que el Congreso estadounidense considere implementar leyes que impongan límites estrictos, o en algunos casos prohibir, el corretaje en los futuros de energía en ciertos mercados.

George Soros advierte que se está gestando una superburbuja. ¿Tendrá razón esta vez?

Por Greg Ip

Ha dicho que viene el lobo muchas veces, pero esta vez George Soros afirma que la bestia está realmente sobre nosotros. El inversionista, presidente de Soros Fund Management, es más conocido como un especulador, filántropo y activista político. Hizo su fortuna haciendo cosas como apostar contra la moneda británica en 1992 y contra la divisa tailandesa en 1997.

Soros, desde que era estudiante en 1952, ha promovido su teoría económica que llama "reflexibilidad". En esencia, argumenta que los mercados no sólo reflejan los determinantes fundamentales sino que pueden cambiarlos en un sentido que causa que los precios de los activos se vayan a los extremos. En su último libro, El nuevo paradigma para los mercados financieros, sostiene que en los últimos 25 años se ha formado una "superburbuja" que ahora está colapsando. En entrevistas en Washington y Nueva York, The Wall Street Journal le preguntó acerca de sus predicciones, de por qué ha prosperado financieramente si sus opiniones estaban erradas y sobre sus aspiraciones de ser filósofo. Estos son los extractos:

Nuestro reportero Greg Ip habla sobre el nuevo libro de George Soros, 'El nuevo paradigma para los mercados financieros', en el que habla de la explosión de la superburbuja. (En inglés).

WSJ: Usted ha dicho que ésta es la peor crisis desde la Gran Depresión. Aún así, en su peor momento, la bolsa sólo llegó a caer 18%. Esto no se parece a la Depresión. ¿Empeorará la situación?

Soros: Creo que el declive en los precios de las viviendas será más acelerado e irá más lejos que lo que la gente actualmente cree. Encuentro inconcebible el esperar que salgamos de la recesión a fin de año. Pero puedo prever una variedad de escenarios. Una podría ser una recesión muy prolongada a nivel mundial. No me imagino una repetición de lo que pasó en los años 30, pero uno puede esperar una repetición del escenario japonés de diez años de estancamiento...

WSJ: Usted señala que las crisis que hemos experimentado en los últimos 25 años han sido, en retrospectiva, "eventos de prueba" que nos convencen de que el sistema es estable, nos alienta a tomar incluso más riesgos, llevándonos a uno, el colapso cataclísmico. ¿Sería éste otro evento de prueba?

Soros: Cada vez que las autoridades nos salvaron, se reforzó nuestra creencia de que los mercados se autocorrigen. Cada vez que se rescata a la economía, hay que buscar un nuevo motor, una nueva fuente de crédito y un nuevo instrumento que permita el crecimiento del crédito. Cuesta imaginar qué se puede hacer cuando uno está desde ya endeudándose un 100% sobre los precios inflados de las viviendas. Tengo un historial de gritar que viene el lobo en este sentido. Lo hice primero en La alquimia de las finanzas (1987), después en La crisis del capitalismo global (1998) y ahora en este libro. Son tres libros que predicen desastres. Después de que el niño anunció al lobo tres veces, el lobo realmente vino. Si podemos navegar por esto sin una recesión, entonces la teoría de la superburbuja se vería impactada seriamente... Habría anunciado al lobo nuevamente. Desafortunadamente, si caemos en una recesión, no es prueba de la reflexibilidad o vice versa.

WSJ: ¿Cómo es que usted es rico a pesar de que su visión del mundo ha estado equivocada hasta ahora?

Soros: Soy rico solamente porque sé cuando estoy equivocado.

WSJ: ¿Cómo no pierde la calma en medio de una burbuja?

Soros: La pierdo. Entro en pánico. Me ocurre lo mismo que al resto. Me dejo llevar por la euforia y la desesperación. Diría que he sobrevivido tras reconocer mis errores. Muchas veces me venían dolores de espalda debido al hecho de que estaba equivocado. Cuando estás equivocado, tienes que combatir o huir. Cuando tomo la decisión, el dolor de espalda desparece. No siempre tomo la decisión correcta...

WSJ: ¿Hay reflexibilidad detrás de su éxito? ¿O sólo es un buen negociador?

Soros: Mi desempeño actual no es tan bueno pero, si uno lo mira a lo largo del tiempo, es sobresaliente. Hay dos posibles explicaciones. Una es la teoría de la reflexibilidad y la otra es el dolor de espalda. Yo creo que es una combinación de ambas porque reconocer la reflexibilidad lleva a una constante reexaminación.

WSJ: ¿Le gustaría ser recordado como un filósofo más que como un especulador exitoso o filántropo?

Soros: Mucho más. Estoy cerca de lograrlo. Por primera vez este libro (su décimo) está entre los más vendidos...

WSJ: ¿Está recibiendo el reconocimiento de pesos pesados de la academia o de las autoridades?

Soros: No he penetrado en la academia ni a los formuladores de políticas. Me gustaría conversar con la Reserva Federal. Estoy esperando su llamada. Me reuniré con Alan Greenspan.

WSJ: Pero usted es crítico de Greespan.

Soros: Greenspan es uno de los grandes manipuladores de los mercados financieros. Lo digo en un sentido positivo. Logró (en 2001) impedir una recesión más grave. Mantuvo las tasas de interés bajas por mucho tiempo. Y no hizo caso a las advertencias de que los estándares de préstamo estaban bajando ni que se estaban usando prácticas engañosas. Fue muy fundamentalista del mercado. Creía que si las cosas se dejaban en manos del mercado, todo andaría bien...

Uribe acusa a Daniel Ortega de apoyar a terroristas

BOGOTA

El presidente colombiano, Alvaro Uribe, acusó a su colega de Nicaragua, Daniel Ortega, de dar asilo a ''terroristas, engañar y mentir'', de acuerdo con una declaración divulgada ayer, ante señalamientos del gobernante centroamericano de que su homólogo quiere matar a tres refugiadas en Managua.

''Cuando un juez ecuatoriano decretó que las debían capturar por terroristas, el Gobierno que usted menciona (Nicaragua) las asiló. Mandó un avión a recogerlas y engañó. Mintió'', respondió Uribe a periodistas.

Uribe se refirió a las presuntas guerrilleras colombianas de las FARC Martha Pérez y Doris Torres, así como a la universitaria mexicana Lucía Morett, asiladas en Nicaragua, y que se encontraban en un campamento del grupo rebelde en territorio ecuatoriano que fue bombardeado por tropas de Colombia el pasado 1 de marzo.

En esa operación murieron 26 personas, entre ellas el segundo al mando y portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luis Edgar Devia, alias ''Raúl Reyes'', y cuatro universitarios mexicanos.

La incursión militar colombiana desató una crisis diplomática regional, que llevó el 3 de marzo el Gobierno de Quito a romper relaciones con Bogotá, las cuales no han sido restablecidas.

El jueves pasado Ortega acusó a Uribe de querer asesinar a las tres jóvenes protegidas en su país.

Uribe aludió en las declaraciones al episodio en el cual Nicaragua pidió autorización para sobrevolar suelo colombiano en un vuelo oficial en el que trasladó a las tres presuntas guerrilleras a su país para otorgarles el asilo ``y evitarles la aplicación de Justicia''.

''Cuando hay una evolución política en el mundopara desconocer todos los días más y más solicitudes de asilo en contra de países democráticos, hay un Gobierno como el que usted ha citado que asila a terroristas'', dijo Uribe en su respuesta a un periodista.

Ortega acusó el jueves a Uribe de poner en práctica el ''terrorismo de Estado'' y el mismo día el Gobierno colombiano envió una nota de protesta al de Nicaragua exigiendo respeto, firmada por el canciller Fernando Araújo.

Renuncia presidente de Asamblea Constituyente de Ecuador

El presidente Rafael Correa celebró junto a Alberto Acosta su nombramiento a la Asamblea Constituyente el año pasado.
AFP/Getty Images
El presidente Rafael Correa celebró junto a Alberto Acosta su nombramiento a la Asamblea Constituyente el año pasado.

El presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, renunció a su cargo de manera sorpresiva y por motivos aún no revelados, cuando faltan pocas semanas para que concluya el plazo de redacción de la nueva Carta Magna, según informó el vicepresidente del organismo, Fernando Cordero el lunes.

"Vamos a tener que sobrellevar esta situación y estar a la altura de las circunstancias todo el bloque de Acuerdo PAIS para poder enfrentar esta decisión dura, durísima", aseguró Cordero a radio Sonorama.

"A todos nos cae de sorpresa vamos a tener que tramitar (la renuncia) una vez que conozcamos las razones ... si es que es irreversible la decisión de Alberto, yo asumiré temporalmente porque en caso de ser una renuncia definitiva, la Asamblea debe volver a elegir un presidente", aseguró.

"Estamos un poco confundidos por esta renuncia de Alberto", admitió Cordero.

El secretario de prensa de la Asamblea Constituyente, Orlando Pérez, dijo al canal Ecuavisa que "es cierto. Hoy (lunes) expresará su decisión al medio día".

La renuncia se conoció en momentos en que circulaban fuertes rumores sobre diferencias entre el presidente Rafael Correa y Acosta.

Públicamente, Correa había cuestionado la demora en el trabajo de la Asamblea y había criticado la actitud de Acosta de recibir las propuestas de muchos sectores de la sociedad sin que se tomen decisiones.

El asambleísta del partido de gobierno, Alianza PAIS, César Rodríguez, coideario de Acosta explicó a radio Sonorama que los miembros de la Asamblea recibieron un correo electrónico que contenía el orden del día para una sesión del lunes, en la que se incluía la renuncia.

Dijo que "no ha habido ningún incidente" pero admitió que al interior del partido "tenemos diferencias muy claras con el presidente Alberto Acosta".

Se refirió al hecho de que un sector del partido es favorable a que la nueva Constitución se entregue el 26 de julio como estaba establecido "ni un día más", frente a la posición de Acosta "de que se puede hacer una prórroga y creo que eso ha determinado la posición de renunciar".

Otro asambleísta oficialista, Virgilio Hernández, dijo que la "mejor decisión ... sería: no aceptar la renuncia" en la sesión del pleno de la Asamblea.

La Asamblea Constituyente, dominada por el partido oficialista, trabaja desde fines de noviembre en redactar la vigésima Constitución del Ecuador con un plazo que termina los últimos días de julio.

La Carta Magna será sometida a referendo en septiembre.

Ambientalista y duro crítico del neoliberalismo, Acosta es un economista de izquierda. Dejó el ministerio de Energía con Correa para liderar la lista del partido oficialista, Acuerdo PAIS, y ganar las elecciones del 30 de septiembre como el asambleísta más votado.

Fidel Castro niega que haya pugnas dentro del Partido Comunista

Castro reapareció muy delgado, pero animado, en un video junto al presidente venezolano Hugo Chávez, en sus primeras imágenes difundidas en la televisión local en cinco meses.
AP
Castro reapareció muy delgado, pero animado, en un video junto al presidente venezolano Hugo Chávez, en sus primeras imágenes difundidas en la televisión local en cinco meses.

El ex gobernante cubano Fidel Castro salió al paso a las conjeturas sobre posibles diferencias con el gobierno de su hermano Raúl, al negar en un artículo divulgado en internet que encabece una fracción o haya pugnas dentro del Partido Comunista.

"No soy ni seré nunca jefe de fracción o grupo. No puede deducirse, por tanto, que haya pugnas dentro del Partido'', aseguró en el comentario que apareció sólo en el sitio web oficial Cubadebate, no publicado en los diarios a petición suya.

Fidel Castro, alejado del poder desde que enfermó hace 23 meses, no precisa el origen de su aclaración, pero la hizo tras publicar el viernes, también en Cubadebate, su rechazo al levantamiento de las sanciones de la Unión Europea (UE) contra Cuba, por considerarlo "una enorme hipocresía''.

Castro fijó su fulminante posición sin que La Habana reaccionara aún a la decisión de la UE, que el jueves abolió las medidas -adoptadas en el 2003 tras la condena de 75 opositores y suspendidas en el 2005-, para alentar cambios que lleva a cabo el presidente Raúl Castro.

"Escribo porque sigo luchando, y lo hago en nombre de las convicciones que defendí toda mi vida'', dijo el ex gobernante, de 81 años y quien en su convalecencia escribe artículos bajo el nombre de Reflexiones del compañero Fidel.

Opositores y algunos analistas ven en algunas posiciones expresadas en las "Reflexiones'' divergencias con las decisiones de Raúl, pero las autoridades lo niegan y afirman que los dos hermanos son, aunque diferentes, de una misma línea.

"Da la impresión de que no hay unanimidad en el gobierno. Hay un sector que no quiere acuerdo con nadie, que ha vivido de la confrontación para justificar. La UE tendió una mano a Raúl para animar los cambios, y eso no interesa a losmás duros'', indicó el opositor Oscar Espinosa, uno de los 75, excarcelado en el 2004.

Desde que en julio del 2006 asumió el mando de forma interina y sobre todo a partir de febrero, Raúl Castro emprendió una serie de cambios que, según esas percepciones, van a contrapelo de lo hecho por Fidel.

Cuando fue investido presidente el 24 de febrero, Raúl dijo que consultaría a su hermano "las decisiones de especial trascendencia'' para el país, incluso en economía, lo que analistas y opositores interpretaron como que no habrá grandes cambios mientras viva Fidel.

En un artículo, Fidel calificó de "veneno puro'' del neoliberalismo reformas de apertura que aconsejan sectores de izquierda, a los que llamó irónicamente "superrevolucionarios''.

Raúl Castro también anunció mayor apertura a las inversiones extranjeras, eliminó limitaciones y prohibiciones que pesaban sobre los cubanos, como el acceso a hoteles o a la telefonía celular, y firmó dos pactos de derechos humanos.

En una "reflexión'', Fidel explicó que se negó antes a firmar esos pactos por establecer la educación privada y la libre creación de sindicatos, que -dijo- serviría de "arma al imperialismo''. El gobierno no precisó ahora si suscribió los convencios con esas reservas.

Raúl propuso en tres ocasiones un diálogo a Estados Unidos bajo "igualdad y respeto'', la última hace un año en la fiesta patria del 26 de julio, pero esa vez a quien ganara las elecciones de noviembre próximo.

Hace tres semanas, en un comentario, Fidel criticó que el candidato demócrata Barack Obama le ofrezca a Cuba "hambre'', "limosnas'' y propaganda consumista.

El gobierno sostiene que el líder es consultado en las decisiones más importantes del país. Tras la sucesión en febrero, Fidel descartó diferencias con su hermano y confirmó que participó en la organización de su propio relevo.

Raúl ha dejado claro que todo lo hará "dentro del socialismo'', en un proceso que nadie duda que Fidel seguirá teniendo fuerte influencia desde su estratégica y poderosa posición de primer secretario del PCC.

Cuarta región boliviana da amplio apoyo al 'Sí' en referendo autonómico

Miembros del Departamento Electoral descargan cajas de votos para el conteo en el referendo de Tarija, Bolivia.
AFP/Getty Images
Miembros del Departamento Electoral descargan cajas de votos para el conteo en el referendo de Tarija, Bolivia.

El Departamento de Tarija, en el sur de Bolivia, aprobó el domingo un estatuto de gobierno autónomo por un amplio apoyo, según encuestas a boca de urna, como ya lo hicieron otras tres regiones en abierta rebeldía al presidente Evo Morales, quien calificó la consulta de ilegal.

Al cierre de la jornada, un conteo rápido en las urnas de la empresa Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado para la red de televisión ATB dijo que el sí al estatuto ganó en esta capital con un 82,2%, mientras que el no obtuvo un 17,8%. El ausentismo alcanzó 27,7% de inscritos.

La red Unitel indicó con base en conteos rápidos que el sí logró 79% de votos y el no, 21% en todo el departamento. La Corte Electoral de Tarija dijo que dará a conocer los cómputos oficiales hasta el miércoles.

Fuentes de Unitel señalaron que el margen de error de su conteo rápido, aplicado en todo el departamento, es 1%..

"Hay que edificar una nueva Bolivia sobre la base de la autonomía, el centralismo dejó una mala herencia, somos el segundo país más pobre del continente. La autonomía es el nuevo camino'', dijo el prefecto (gobernador), Mario Cossío ante miles de partidarios que salieron a festejar la victoria del sí el domingo en la noche.

Señaló que las consultas sobre autonomía que realizaron cuatro regiones fue en rechazo "al proyecto de corte totalitario que pretendió instaurar'' el gobierno con una nueva constitución aprobada en la Asamblea Constuituyente y cuya ratificación en referendo nacional aún no tiene fecha.

Cossío dijo que "llego la hora de la reconciliación y pacificación del país'' y propuso ‘‘construir un gran acuerdo nacional'' si el gobierno central respeta el resultado de las urnas. Pero Morales no se pronunció de inmediato como lo hizo cuando desconoció la victoria autonomista en Santa Cruz el 4 de mayo.

Campesinos seguidores de Morales cortaron vías de acceso a las pequeñas ciudades de Yacuiba y Bermejo y realizaron protestas aisladas en la capital, pero no lograron interrumpir la votación que se desarrollo en relativa calma.

En Tarija, a 650 kilómetros al sur de La Paz y fronteriza con Argentina y Paraguay, está el 85% de las reservas de gas, el primer producto de exportación del país.

El estatuto otorga a la región mayor control sobre los ingresos por exportaciones del gas natural. La región recibe el 15% de los ingresos que genera esa riqueza. "No vamos a pedir más, pero tampoco aceptaremos ni un centavo menos'',dijo Cossío.

Rubén Costas, prefecto (gobernador) de Santa Cruz, la región que lidera la demanda autonomista, dijo el domingo en Tarija que después el bloque de cuatro regiones "van a presionar sobre el referendo revocatorio'' y propondrán "un pacto nacional''.

Tarija es el cuarto de los nueve departamentos del país que realiza un referendo de autonomía, luego de consultas similares a partir de mayo en Santa Cruz, Beni y Pando, cuyos prefectos (gobernadores) son opositores a Morales. En las anteriores tres el apoyo a la autonomía fue igualmente amplio.

El mandatario ha calificado de inconstitucionales y separatistas esas consultas que han profundizado la polarización. Cossío dijo que "la autonomía no divide al país, sino fortalece la unidad nacional''.

Expertos anticiparon que el cierre de las consultas autonómicas aumentará la confrontación entre el gobierno de Morales y la oposición conservadora, en torno a dos proyectos políticos hasta ahora irreconciliables sobre el futuro del país. Todos los intentos de mediación internacional fracasaron.

Los prefectos de las regiones que buscan se autonomía se oponen a un referendo revocatorio que Morales ha convocado para el 10 de agosto en el que el Presidente, el Vicepresidente y los prefectos someterán sus cargos al resultado de esa votación. El mandatario busca dirimir la disputa política con sus opositores.

En los hechos, el gobierno central ya ha perdido el control de aquellas cuatro regiones dominadas por sus opositores. Grupos leales a los prefectos evitaron varias veces la visita del mandatario con protestas violentas. Morales no pudo llegar a Tarija la anterior semana.

El último episodio ocurrió el viernes cuando el gobierno denunció un complot para asesinar a mandatario en Santa Cruz tras la detención de dos jóvenes vinculados a grupos violentos antigubernamentales. A uno de ellos la policía decomisó un rifle con mira telescópica.

Pero el fiscal Willans Torres ordenó la libertad de los sospechosos porque dijo que fueron arrestados en un lugar distante al aeropuerto donde llegó Morales el viernes y aseguró que la tenencia de armas no es delito. El gobierno cuestionó la decisión.

Los estatutos de autonomía que las cuatro regiones sometieron a voto restan competencias y poder de decisión al gobierno central.

Morales nacionalizó los hidrocarburos en 2006, orienta una economía estatista y busca redistribuir la tierra, políticas que son cuestionadas por sus adversarios.

22 junio, 2008

REFLEXIONES LIBERTARIAS
CHIQUITO PERO ENCHILOSO

Ricardo Valenzuela

“El sendero claro de la historia nos señala que, al mismo ritmo que los gobiernos crecen las libertades se encogen.”

Thomas Jefferson

Frente a la renovada tendencia del asalto a las economías mundiales de parte de gobiernos que se agigantan, vale la pena llevar a cabo algunas reflexiones que nos orienten cuando de nuevo los insaciables bárbaros se ubican ante las puertas del reino de la libertad.

Al inicio de la década de los años 80, Ronald Reagan cimbraba el mundo al abrazar las ideas de un grupo de economistas conocidos como Supply-Siders. Estos innovadores, contradiciendo las teorías de Keynes, afirmaban que impuestos bajos y gobiernos reducidos estimulaban sana y agresivamente el crecimiento económico al promover actividad empresarial, incentivar el trabajo, altos niveles de ahorro e inversión, estimulando la producción (oferta).

Reagan pudo reducir algunos impuestos provocando los famosos 8 años de vacas gordas, pero, un congreso controlado por los demócratas, neutralizaba su impacto cuando se dieran a gastar como yaquis embacaronados provocando enormes déficits del presupuesto.

Ha transcurrido un cuarto de siglo y, curiosamente, algunos de países con cierta cautela han implementado esa receta reduciendo impuestos y las intervenciones de sus gobiernos. Pero ¿Hasta dónde han llegado transitando este sendero? y, más importante ¿Cuáles son los resultados y que sigue?

Hace un par de semanas cayó en mis manos un interesante estudio que responde mis inquietudes. El documento muestra las conductas de 20 países de los más importantes del mundo durante las últimas dos décadas. En el primer grupo se sitúan países que, en cierta forma, navegan el océano de los Suppy—Siders reportando ingresos y gastos en niveles inferiores al 40% de sus PIB e incluye: Australia, Canadá, Estonia, Hong Kong, Irlanda, Corea del Sur, Latvia, Singapur, Eslovaquia y los EUA.

Se compara luego con otros diez que aun sufren la enfermedad de altas tasas impositivas y estructuras de gobierno obesas: Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, Suecia y el Reino Unido. Ambos incluyen representantes de grandes, medianas y pequeñas economías utilizando como medida la regla de sus ingresos nacionales. El promedio de ingreso per cápita de ambos es similar; $32,000 y 34,000, mas no sus tendencias. Es decir, el estudio de llevó a cabo entre países ricos y desarrollados.

El número de gobiernos que se han dado a la tarea de reducir gastos-impuestos es considerable. Sin embargo, los países portadores de gobiernos delgados (GD), lo han hecho a un ritmo más efectivo logrando resultados admirables. Los GD tuvieron la habilidad de reducir sus tasas impositivas personales arribando a un 30% en el 2006, cuando partieran de un 39% durante 1996. Sus impuestos corporativos viajaron de un 30% al 21% en el mismo periodo de tiempo. Su gasto gubernamental, después de escalar hasta un 40% del PIB, se redujo al 31%.

En esos mismos países, las inversiones saltaron a un 6.5% en el 2005 cuando en la década anterior promediaban 3.7%. Desde el año 2,000 sus exportaciones han crecido a un ritmo anual de 6.7%. El resultado ha sido un saludable crecimiento de sus ingresos nacionales. El FMI reporta que el PIB de los países con GD, de 1999-2008, se incrementó a un ritmo de 5.6% anual cuando en la década anterior reportaran 4.5%.

En este mismo periodo, el grupo de países cargando con gobiernos obesos (GO) fue más tímido en sus reformas. Las cargas impositivas personales sólo se llevaron al 45% partiendo de un 49%, y sus impuestos corporativos al 29% cuando partían del 35%. Sus gastos gubernamentales se redujeron a un 49% de su PIB después de alcanzar niveles record cercanos al 60%.

Por ello, el grupo de GO no obtuvo ganancia competitiva en los mercados globales fracasando en sus intentos de atraer nuevas inversiones. El crecimiento porcentual de sus inversiones se redujo a un 0.7% anual en el periodo 2000-2005, cuando en la década anterior llegara al 4.5%. El crecimiento de sus exportaciones se desplomó al 3% anual cuando en los años 90s promediaran el 6.2%. Todo esto generó una reducción en la expansión de sus economías promediando un 2% anual, cuando diez años antes promediaran 3.2%.

Como una consecuencia secundaria, provocaron déficits en sus presupuestos alcanzando el 1.5% en el 2006, comparado con solo el 0.4% de los países listados en el primer grupo (GD)

Los países con GD han provocado también un progreso social superior al de los GO. Han incrementado el crecimiento del empleo en 2% cuando en el ciclo 1995-2005 reportaban un raquítico 0.8%. El ingreso discrecional de los hogares en este grupo, creció saludablemente y ello ha permitido que el consumo se incrementara del 2.6% en el 2,000, al 4.3% el año pasado. En el grupo de GO, el consumo porcentual disminuyó a un 1.2% cuando el 2,000 reportaban 2.3%.

En los países portadores de GD el aceptable crecimiento económico, ante el asombro del mundo, ha generado ingresos para el gobierno muy superiores a pesar (¿consecuencia?) de la baja general de las cargas impositivas. En el caso de los EU los recortes de impuestos han generado ingresos adicionales de $600,000 millones de dólares.

Los países con gobiernos delgados han hecho un uso más efectivo de sus recursos para salud. En los GO el gasto total en programas de salud alcanzó el 9.5% de sus PIB, dos puntos arriba de lo que invierten los GD. Sin embargo, los países con gobiernos delgados han incrementado la expectativa de vida a un nivel de 79 años cuando en los GO permanece en 76. Hoy día en Singapur la expectativa de vida es de 82 años, aun cuando sus programas de salud solo alcanzan el 3.5% de su PIB.

El gasto social de los GO reportó en 2006 un 21% de sus PIB cuando en los GD fue el 9.3%. Sin embargo, tales transferencias no han tenido efectos puesto que el índice GINI para medir la distribución del ingreso, es similar en los dos grupos. Pero hay otras fuerzas nivelando la disparidad de ingresos en las economías de los GD. Incluye las prácticas de mercado para fijar salarios, hábitos de ahorro, la disponibidad de esquemas de pensiones con toque privado ETC.

En relación a seguridad y orden público, la función más importante de los gobiernos, los GD toman con más seriedad esa responsabilidad. Gastan un promedio de 2.3% de su PIB mientras que los GO solamente el 1.5%.

A diferencia de lo afirmado por Keynes cuando debatían con Hayek y afirmara; “en el largo plazo todos estaremos muertos,” las decisiones económicas se deben medir en el largo plazo. Los países que continúen el sendero de programas liberadores estilo Irlanda, serán las potencias de los siguientes 100 años. Los que permanezcan embriagados en petróleo, en un lapso muy a la vista sufrirán los estertores de las crudas provocadas por los rones corrientes y alterados.

No hay comentarios.: