Ecuador: Hambrientos pero soberanos
por Gabriela Calderón
Gabriela Calderón es editora de ElCato.org y columnista de El Universo (Ecuador).
Guayaquil, Ecuador— En nombre de la “soberanía alimentaria” en Ecuador ya existieron órganos estatales que se suponía que debían garantizar la producción, provisión, distribución y comercialización de alimentos y el resultado fue un Estado muy soberano (y corrupto) en materia alimenticia y una persistente porción de los ecuatorianos con deficiencias nutritivas.
Hay ideas malas que nunca mueren y una de ellas es la “soberanía alimentaria”. En diversos países del mundo millones de personas han muerto de hambre por las descabelladas políticas agrarias que concibieron sus disparatados líderes. Joseph Stalin y Mao Zedong se destacan entre ellos, aislaron a sus economías del resto del mundo y no es coincidencia que poco después millones de personas murieron de hambre.
La soberanía alimentaria en un mundo globalizado como el de hoy es posible, pero empobrecedora. Estamos acostumbrados, sin importar la profundidad de nuestro bolsillo, a consumir alimentos producidos en otras partes del mundo y el hecho de podamos hacerlo hoy con más facilidad que hace medio siglo ha hecho que a pesar de la explosión de la población a nivel mundial, los precios de los alimentos hasta hace poco hayan seguido cayendo.1
De acuerdo a las Naciones Unidas, entre 1990 y 2005 el porcentaje de personas que sufrían de hambre en los países en vías de desarrollo se redujo de 33% a 27% (una reducción de un 20%).2 No obstante, entre 2002 y 2004 todavía más de 861 millones de personas sufrían de desnutrición (14% de la población mundial).13 El problema es que esa cifra podría aumentar ahora que la FAO pronostica precios altos de alimentos para los próximos 10 años.14
Aproximadamente el 5% de los ecuatorianos sufría de desnutrición para el 2004, mientras que en 1992 la cifra era de 8%.5 Esta reducción se dio durante la llamada “larga noche neoliberal”, en la cual se eliminaron los distintos órganos estatales que buscaban la seguridad alimenticia.
El cuento era así: La Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización (ENAC) almacenaba alimentos buscando garantizar seguridad alimentaria y un “precio justo” a los agricultores pequeños y medianos. La Empresa Nacional de Productos Vitales (ENPROVIT) proveía alimentos a precios bajos. La Empresa Nacional de Semillas (ENSEMILLAS) le vendía semillas a buen precio a los agricultores. FERTISA y la Empresa de Abonos del Estado (EMADE) le vendían al agricultor fertilizantes baratos. La seguridad alimentaria era tan importante que para 1992 cerca de 8.000 personas trabajaban en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para garantizárnosla.6 Y todos éramos felices. ¿Si o no?
No. Los organismos antes mencionados resultaron en un nivel de corrupción alarmante. Los agricultores le compraban semillas al Estado para luego venderle sus cultivos al precio determinado por el Estado. No era raro que las perchas de los locales de ENPROVIT estén vacías o con un surtido que dejaba mucho que desear.7 No había igualdad de condiciones para la producción, provisión, distribución y comercialización de alimentos pues para cada una de esas cosas uno dependía de una “palanca” en el MAG. El agricultor era un mendigo del estado.
Es necesario recordarle a los asambleístas que hay razones muy poderosas por las cuales ese sistema colapsó y afortunadamente se abandonó. Para el 2002 el personal del MAG había sido reducido a 1.650 personas. ENAC, ENPROVIT, ENSEMILLAS, FERTISA, y EMADE habían sido virtualmente eliminadas.8
No es coincidencia que estos organismos hayan surgido durante la última dictadura militar y es preocupante que en el siglo XXI se estén adoptando medidas del socialismo del siglo XX que fracasaron no hace mucho en nuestro propio país.
por Alberto Benegas Lynch
Alberto Benegas Lynch es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
En el Manifiesto Comunista de 1848, se sostiene que “la burguesía es incapaz de gobernar” porque “la existencia de la burguesía es incompatible con la sociedad” ya que “se apropia de los productos del trabajo. La burguesía engendra, por sí misma, a sus propios enterradores. Su destrucción es tan inevitable como el triunfo del proletariado” (secciones 31 y 32 del segundo capítulo).
Y mas adelante Marx y Engels escriben que “pueden sin duda los comunistas resumir toda su teoría en esta sola expresión: abolición de la propiedad privada” (sección 36 del capítulo tercero), para concluir en la necesidad de que el proletariado se ubique en el vértice político : “los proletarios se servirán de su supremacía política para arrebatar poco a poco a la burguesía toda clase de capital para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, en las del proletariado organizado como clase gobernante” (sección 52 del mismo capítulo, el cual concluye con la necesidad de la revolución en la sección 54).
Lenin era mas sagaz que sus maestros ya que nunca creyó que el llamado proletariado podía dirigir y mucho menos gobernar una revolución (ni en ninguna circunstancia). Por eso escribió lo que aparece en las páginas 391-2 del quinto tomo de sus obras completas en el sentido que el vehículo de lo que denominaba “la ciencia socialista”, a su juicio, “no es el proletariado sino la intelligentsia burguesa: el socialismo contemporáneo ha nacido en las cabezas de miembros individuales de esta clase”. Por esto también es que Paul Johnson en su Historia del mundo moderno destaca que Lenin “nunca visitó una fábrica ni pisó una granja”.
Todas las revoluciones de todas las épocas han sido preparadas, programadas y ejecutadas por intelectuales. Los obreros han sido carne de cañón y un adorno para los distraídos. Por esto es que resulta tan importante la educación, los estudiantes y los intelectuales porque, para bien o para mal, de esa formación depende el futuro.
De todos los dirigentes comunistas el que mejor vislumbró este punto crucial fue Antonio Gramsci en sus escritos desde la cárcel fascista. Denominaba “guerra de posición” a la tarea de influir en la cultura y “guerra de momento” a la toma del poder. Creía en la trascendencia de la educación en todos los niveles, especialmente en las faenas realizadas en las familias de obreros para entrenarlos y formarlos como intelectuales defensores de los principios comunistas.
Es muy común al indagar en las experiencias de antiguos socialistas convertidos al liberalismo, que se advierta que el autor que mas atrajo atenciones en cuanto a sus posturas intelectuales anteriores era precisamente Gramsci. Pensadores de fuste no son atraídos por los métodos violentos sino por las tareas de la educación y la cultura. Por otra parte, en mis conversaciones con estas personas he comprobado que, en general, el campo de conocimiento que los ayudó a transitar el cambio de una posición a otra ha sido el de los mercados competitivos, al percibir que, además de la falta de respeto a la dignidad humana, la prepotencia estatal no puede contra los arreglos libres y voluntarios en el contexto de los marcos institucionales de una sociedad abierta.
El conocimiento está disperso y fraccionado, lo cual se pone de manifiesto a través de los precios de mercado que tramiten información a los operadores para asignar factores productivos a las áreas más requeridas. En la medida en que aciertan obtienen ganancias, en la medida en que se equivocan incurren en quebrantos. Los megalómanos de turno, con la intención de “dirigir la economía”, están, de hecho, concentrando ignorancia y apuntan a sustituir el conocimiento de millones de personas es sus respectivos “spots” por directivas ciegas emanadas desde el vértice del poder, puesto que resulta imposible contar con la información presente en los millones de arreglos contractuales simplemente porque no está disponible antes que las operaciones se concreten.
Por otra parte, al arremeter contra la propiedad privada se debilitan hasta desaparecer las antes mencionadas señales, es decir, los precios, con lo que nadie sabe como proceder con los siempre escasos factores productivos. En otros términos, además de la falta de respeto a las libertades de las personas, las distintas vertientes del régimen de planificación estatal constituyen un imposible técnico. Sin precios o con precios falseados se desvanece la posibilidad de la evaluación de proyectos y la misma contabilidad. Se puede mandar, ordenar y decretar por puro capricho con el apoyo de la fuerza bruta, pero no puede conocerse la marcha de la economía allí donde se bloquean las señales que permiten asignar económicamente los recursos disponibles.
Entre otros, estos han sido los errores fatales de Marx y sus seguidores de todos los colores y constituyen las razones del derrumbe del Muro de la Vergüenza en Berlín y de los reiterados y estrepitosos fracasos de la planificación estatal de las haciendas ajenas. Por eso los almacenes están rebosantes de mercancías cuando se permite que funcionen los procesos de mercado y quedan anémicos y vacíos cuando se entromete la arrogancia y la soberbia inaudita del planificador gubernamental.
En un contexto más general respecto del aparato estatal, vale la pena tomar nota de las crudas observaciones de Hanna Arendt en Truth and Politics, en cuanto a que “nadie, que yo sepa, ha contado la veracidad entre las virtudes políticas” y, en esa misma línea por cierto alarmante, Talleyrand había escrito mucho antes en correspondencia dirigida a Madame de Staël que “no se puede confiar en un político a menos que sea corrupto puesto que, en ese caso, hay un pacto personal y directo en el que sostenerse”.
El Salvador: ¿En dónde aprieta el zapato?
por Manuel Hinds
Manuel Hinds ex Ministro de Finanzas de El Salvador y autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries (Council on Foreign Relations, 2006).
La crisis económica que está afectando a todo el mundo tiene tres dimensiones. Primero, varias instituciones financieras han quebrado y muchas otras han estado vulnerables en los últimos meses. Segundo, los Estados Unidos han entrado en una recesión que amenaza afectar a Europa y otras regiones desarrolladas. Tercero, los precios de los productos primarios en general, y en particular los combustibles y los comestibles, han aumentado radicalmente durante los últimos años.
La parte financiera no nos ha afectado. Ciertamente, la tasa de interés ha subido pero muy poco. La recesión en Estados Unidos no nos ha afectado todavía y es posible que no nos afecte. La actividad económica (el PIB, medido aproximadamente por el Índice de Volumen de Actividad Económica - IVAE), creció casi al 4 por ciento hasta marzo, mientras que las exportaciones excluyendo maquila crecieron a una tasa enorme (20,1 por ciento) comparando de enero a abril de 2008 con el mismo período de 2009. Las remesas, el crédito al sector privado y los depósitos totales de los bancos también crecieron muy saludablemente.
La tercera dimensión sí nos ha golpeado muy fuertemente y de una manera asimétrica, es decir, de una manera diferente a distintas personas, dependiendo de su patrón de consumo, que está determinado por el nivel de ingresos. La inflación que sufren las personas de bajos ingresos, que dedican un porcentaje alto de sus gastos a comida y transporte, es muy cercana a los aumentos de precios de éstos, es decir, tiene niveles catastróficos.
En cambio, si cuando se promedian estos precios con los de todas las demás cosas la inflación general da cifras entre el 6 y el 7 por ciento. Este es el nivel de inflación que experimentan las personas de ingresos más elevados, para las cuales el gasto en combustible y comida es un porcentaje bajo de sus gastos.
El problema de estos aumentos de precios es que fuerzan a la gente a consumir menos de otras cosas, porque los aumentos más fuertes son en bienes y servicios indispensables: transporte y comida. Los aumentos han sido tan altos que para muchos la disminución no ha sido solamente en otras cosas sino también en la comida misma. De acuerdo a la encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, el 65 por ciento de los entrevistados ha dejado de comprar medicinas necesarias; el 57 por ciento está trabajando más tiempo al día; el 20 por ciento hace menos tiempos de comida, y el 80 por ciento ha modificado su dieta para comprar comidas más baratas.
La fotografía que emerge entonces de la crisis se asemeja a un barco que tiene un orificio por el que entra agua en una cantidad que no lo va a hundir ni siquiera a volverlo más lento, pero que puede ahogar a la gente que viaja en el fondo del barco. Es por eso que la prioridad social del Gobierno debe ser focalizar subsidios para estas personas. De no hacerlo, los avances en disminución de la pobreza realizados en los últimos quince años podrían revertirse.
El Gobierno tiene dos programas principales para realizar esta focalización: la Red Solidaria y las Escuelas Saludables. El problema es cómo alimentar de fondos suficientes a estos programas y cómo llegar a otros pobres que no son cubiertos por ellos. Si el problema de los precios sigue igual por un buen tiempo, la clase media va a tener que renunciar a ciertos subsidios que ahora recibe para generar ahorros que se puedan dirigir luego hacia los pobres.
La Interpol critica duramente a Ecuador
La Interpol considera que Ecuador ha malinterpretado las conclusiones sobre el material informático encontrado, tras su muerte, en el ordenador del número dos de las FARC, alias Raúl Reyes, informó ayer la institución con sede el Lyon, (sur de Francia).
Interpol critica duramente un boletín de prensa publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador el pasado 10 de junio en el que se afirma que ''no se han encontrado pruebas que demuestren que no se hayan creado, modificado, eliminado archivos de usuario'' en el ordenador del fallecido Raúl Reyes.
Interpol indica en un comunicado que ''es evidente'' que si no se han alterado los archivos, ''no habrá pruebas de ello porque no existen'' y dice no entender por qué Ecuador insiste en sugerir que las autoridades colombianas modificaron el material informático, una vez que el informe independiente ha determinado que no fue así.
Sugiere, además, que los países que tengan la intención de hacer ''comentarios erróneos o engañosos sobre la información que supuestamente contiene el informe'', estudien primero el informe.
''Si Ecuador discrepa del contendido de los archivos de usuario, entonces debería reprochárselo a las FARC'', agrega el comunicado de esta institución policial.
Precisa que el informe fue ``respuesta a una solicitud de Colombia y fue elaborado con el pleno respaldo de la Organización de Estados Americanos y sin ninguna objeción por parte de ninguno de los países miembros de Interpol, incluido Ecuador''.
El Ejército de Colombia mató en una operación militar al número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), Raúl Reyes, cuando se encontraba en territorio ecuatoriano.
Por otra parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores en Quito informó hoy que el gobierno de Ecuador decidió no adherirse a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
En su comunicado, la Cancillería señala que la decisión se adoptó ayer y que, pese a permanecer fuera de ALBA, ``Ecuador sigue con atención esta iniciativa que busca encontrar alternativas para complementar los procesos de integración subregionales''.
Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua y Venezuela conforman el ALBA, creado en el 2004 por Caracas y La Habana a instancias del presidente venezolano, Hugo Chávez, en contraposición al área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por EEUU.
Ecuador también está dispuesto ''a contribuir para definir y concretar mecanismos de cooperación entre el ALBA y otros procesos de integración de la subregión, como es el caso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Latinoamericanos'', dice el comunicado.
En ese contexto, agrega el escrito, Ecuador ``acompaña el proceso de ALBA para consolidar su estructura jurídica, institucional, así como los mecanismos operativos de la misma''.
La escacez golpea a Argentina
BUENOS AIRES --
La huelga de transportistas de carga que reclaman el fin del prolongado conflicto entre el gobierno y los agricultores comenzó a mostrar sus efectos: faltan carnes, aceites, harinas y verduras en los supermercados y escasea el combustible.La compañía La Serenísima informó que en los últimos dos días recibió 500.000 litros de leche de los 4,2 millones que procesa diariamente porque sus camiones no llegan a las usinas por los centenares de cortes de rutas en todo el país. Los otros casi cuatro millones de litros, que alcanzarían para dar dos vasos de leche por día a los 10 millones de niños argentinos menores de 14 años, debieron ser desechados.
Por su parte, las asociaciones de dueños de supermercados advirtieron que las tenencias de lácteos, frutas, verduras y carnes se encuentran en estado crítico. Sin embargo, por ahora, los faltantes son sólo notorios en el interior del país.
"La situación es muy complicada. Hoy ya tenemos faltantes en carnes, lácteos y algunas hortalizas y frutas, pero en la medida en que el conflicto no se solucione... los faltantes se van a generalizar", dijo al diario La Nación Juan Vasco Martínez, director general de la Asociación de Supermercados Unidos, que reúne a las cadenas de supermercados.
El ministro de Justicia Aníbal Fernández, dijo conferencia de prensa que el gobierno garantizará la libre circulación en las rutas de todo el país y ordenó a las fuerzas de seguridad que denuncien ante la justicia a quienes realizan los más de 300 bloqueos de carreteras.
La situación era confusa en la noche del viernes: minutos después de que el ministro de Economía Carlos Fernández y el secretario de Transporte Ricardo Jaime anunciaran en conferencia de prensa el levantamiento de la huelga de transportes, el presidente de la Confederación Argentina del Transporte Automotor por Carga (CATAC), Rubén Agugliaro, aseguró al canal de noticias por cable Todo Noticias (TN) que el paro continúa.
"No levantamos las medidas de protesta", dijo. Sin embargo, algunos caminos comenzaban a ser liberados.
Desde que el gobierno anunció en marzo un aumento en los gravámenes a la exportación de granos, los productores agropecuarios han realizado tres huelgas.
Los transportistas se plegaron a la protesta la semana pasada, argumentando que el prolongado conflicto afecta su actividad.
Pese a que las organizaciones rurales levantaron el lunes el último paro, la comercialización de granos para la exportación sigue virtualmente suspendida.
Las cuatro principales entidades rurales emitieron un comunicado en el que aseguraron que entienden "que las decisiones individuales de los productores de no comercializar responden a la incertidumbre generada por la implementación del esquema de retenciones móviles" y llamaron a los hombres de campo a "manifestarse y movilizarse, con la tranquilidad y firmeza que inspiran las causas justas, sin afectar el orden público ni los legítimos derechos de los demás conciudadanos".
Las exportaciones agroindustriales son la mayor fuente de divisas de Argentina, el tercer productor mundial de soja y trigo y primero de aceite de soja.
La presidenta Cristina Fernández reiteró que las retenciones no se modificarán y las excluyó de toda futura negociación con los productores rurales.
Los efectos de la huelga del transporte también se sienten en la provisión de combustibles.
La titular de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina, Rosario Sica, dijo a radio 10 que la falta de combustibles "es muy crítica... los conductores deambulan por las estaciones de servicio (gasolineras) para a ver cuál tiene combustible".
Las empresas petroleras aseguraron que cuentan con reservas, pero que éstas no llegan a destino por los bloqueos de rutas.
Ante al falta de diesel, las compañías de autobuses de larga distancia cancelaron más de la mitad de sus viajes.
Cuba restringe flujo de remesas a los disidentes
Aparentemente abusando de normas del gobierno de George W. Bush que restringen a los que envían dinero a la isla, el gobierno cubano está recortando los recursos que se les envían a activis-tas de derechos humanos que han estado recibiendo dinero de grupos exiliados en Miami.
Los disidentes que reciben dinero que les envía mensualmente la Fundación Nacional Cubano Americana vía Western Union dicen que ahora les preguntan si la persona que les envía el dinero tiene parentezco cercano con ellos.
Por lo menos una docena de disidentes no pudieron reclamar dinero este mes y tuvieron que probar en varias oficinas de Western Union en La Habana antes de encontrar una que les diera el dinero, según dice la fundación.
"Fui a la Western Union, y la mujer me miró y me preguntó: ‘¿Esto proviene de un hermano, hermana padre o hijo suyo? Porque de no ser así no le puedo dar el dinero' '', dijo en una entrevista telefónica desde La Habana Berta Soler, cuyo esposo Angel Moya está cumpliendo una sentencia de 20 años de cárcel. "Lo encontré extraño, porque recojo dinero allí todos los meses, y me los da esa misma empleada''.
El gobierno de Bush restringió las remesas a Cuba en el 2004, cambiando las reglas de modo que los cubanoamericanos sólo pueden mandarles $100 al mes a familiares inmediatos.
Las reglas todavía permiten que organizaciones tales como la FNCA soliciten licencias especiales del Departamento del Tesoro para enviarles dinero a disidentes.
Aparentemente, el gobierno cubano está usando esas reglas familiares como vehículo para suspender los suministros de dinero que se le envían al movimiento oposicionista.
Muchas organizaciones de exiliados mantienen a los disidentes y a las familias de presos porque la mayoría de ellos no puede conseguir trabajo. El dinero se usa para cosas tales como viajes para visitar a los presos en cárceles muy distantes, o para comprar materiales de oficina.
"El gobierno nos está tratando de asfixiar'', dice Soler. "Si no fuera por ese dinero, no podríamos llevarle leche o comida a nuestros esposos en las cárceles . No somos terroristas tratando de derrocar al gobierno. Lo gastamos en tiendas aquí, tiendas del gobierno''.
Esto surge un mes después de que el gobierno cubano denunciara públicamente a varios disidentes conocidos por recibir dinero de un grupo llamado la Fundación Rescate Jurídico (FRJ), fundado por el activista exiliado cubano Santiago Alvarez. El gobierno cubano acusa a Alvarez de costear actividades terroristas en Cuba, y ha usado el argumento de los dineros enviados a disidentes para representarlos como "mercenarios''.
La prensa cubana publicó mensajes electrónicos que muestran que el máximo diplomático estadounidense en La Habana algunas veces sirvió de mensajero para llevar fondos a la isla.
Aunque los disidentes dicen que el gobierno cubano es quien pone los obstáculos, la CANF culpa completamente a la administración Bush.
Jorge Mas Santos, presidente de la Fundación, le envió una carta al presidente Bush diciendo que las restricciones están socavando el trabajo de la organización.
Las regulaciones del 2004 impuestas por su administración han dañado la capacidad de organizaciones como la nuestra de ayudar más a la causa de la libertad para Cuba'', escribió Más Santos. Y continúa la carta: "En muchas ocasiones usted ha invocado los nombres de docenas de prisioneros y disidentes políticos cubanos, señalando la importancia de ayudarlos más en su trabajo, sin embargo en la práctica la política que usted ha impuesto irónicamente los priva de los recursos para poder hacer eso''.
El Departamento de Estado remitió las preguntas sobre el asunto al Departamento del Tesoro. John Ran- kin, portavoz del Departamento del Tesoro, no quiso comentar sobre la carta de Mas Santos, pero señaló que el Departamento tiene un proceso activo para las personas que le mandan dinero a los disidentes.
Por su parte, Western Union no quiso comentar sobre el particular.
"De acuerdo con las leyes del Departamento del Tesoro, Western Union tiene licencia para enviar dinero desde EEUU a Cuba bajo circunstancias limitadas a través de la Oficina de Control de Recursos Extranjeros'', dijo la compañía en una declaración. "Western Union está dedicada a brindar un servicio confiable a los usuarios estadounidenses que envían dinero a sus familiares en Cuba, y a más de 200 países y territorios alrededor del mundo. El problema actual parece ser entre una organización no gubernamental y el gobierno de EEUU, y Wes tern Union no está en posición de hacer ningún comentario''.
Los disidentes dijeron que reciben aproximadamente $50 mensuales de la Fundación. Soler a la larga recibió $300, que comparte con otras cinco familias de prisioneros políticos.
"Todo es muy extraño y un poco arbitrario'', expresó el disidente Jorge Olivera, que dijo que se le negaron los fondos en un local de la Western Union, pero que eventualmente recibió el dinero por otra vía.
"Considero que esto es muy sospechoso. Están tratando de llevarnos a una situación de extrema pobreza. Los precios son muy altos en Cuba. No tenemos salarios y necesitamos esta ayuda''.
13 junio, 2008
El dólar se encamina hacia su mejor semana contra el euro en más de tres años
El dólar se encamina a cerrar la mejor semana en más de tres años frente al euro y las principales divisas mundiales. Todo lo que ocurre en el mercado parece venirle de cara al billete verde. Hoy, los datos de inflación conocidos en Estados Unidos refuerzan las previsiones de una subida de tipos. Además, se espera que el Grupo de los Ocho países más industrializados (G8), que se encuentra reunido en Japón, se muestre favorable a un dólar fuerte.
El euro (EURUSD ) cotiza en a entorno de los 1,5340 dólares con unas caídas el 0,64%. La cotización se ha movido entre un máximo de 1,5483 dólares y un mínimo de 1,5302. Hay que recordar que el viernes pasado la moneda única cerró en 1,5647 dólares.
Los analistas están muy atentos a la evolución del euro y a la posible ruptura de la tendencia alcista que mantiene desde hace mucho tiempo. "Fíjense en el gráfico en la fuerte caída del euro y como éste podría buscar en breve soportes fundamentales de 1,52. Esto es la línea divisoria que separa una tendencia alcista de una bajista, dependiendo de si se mantiene la paridad por encima del soporte o lo pierde respectivamente", comentan los analistas de Bolságora.
Los expertos de X-Trade Brokers destacan que los niveles actuales cercanos a 1,53 sólo se han visto una vez desde marzo, el 8 de mayo, "y no hemos visto cierres de velas diarias por debajo de 1.5390". "La resolución de la presente semana puede ser fundamental en la evolución del par en los próximos tiempos", advierten.
Todo sonríe al dólar
Todo apunta a que la semana va a terminarse de forma muy poco favorable al euro. El dólar se benefició fuertemente esta semana de que el Gobierno estadounidense y la Reserva Federal (Fed) centraron sus preocupaciones en la inflación y su impacto sobre la divisa, planteando incluso la perspectiva de una intervención para comprar dólares.
Y hoy todo ha ido de cara para la moneda estadounidense, que ha recibido el impulso de unos datos de inflación de mayo en Estados Unidos que elevaron las expectativas de alzas de tipos. Las subidas del dólar sólo se han visto algo frenadas por el mal dato de confianza de los consumidores de la Universidad de Miíchigan.
El "no de Irlanda" al Tratado de Lisboa no ha tenido mucho efecto en la cotización del euro, en contra de lo que esperaban algunos analistas.
Los analistas también están pendientes de la reunión que mantiene el Grupo de los Ocho países más industrializados (G8) en Japón este fin de semana. Se espera que se muestren partidarios de un dólar fuerte como una de las medidas principales para combatir "los elevados precios de las materias primas, particularmente los del petróleo y los alimentos, que plantean serios desafíos a la estabilidad del crecimiento mundial", indica el borrador del comunicado del G8, citado por una fuente anónima consultada por France Press.
El dólar acumula una subida semanal del 2,9% frente al euro, la mayor ganancia desde enero de 2005. Pero también se ha mostrado intratable en el cambio con otras divisas. El billete verde se aprecia un 3,2% contra el yen (USDJPY ) en la semana, el incremento más fuerte desde enero de 2005. El dólar también marcó un récord en casi cuatro meses contra el yen en 108,38 unidades, después redujo el avance para ubicarse en 108,13 yenes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario