viernes, junio 27, 2008

Las acciones financieras derrumban al Dow Jones y evocan el estallido tecnológico

Por E.S. Browning

Las acciones estadounidenses alcanzaron su punto más bajo en lo que va del año y quedaron a un tris de superar la caída de 20% desde su máximo que define un mercado a la baja. Los bancos y las firmas de valores volvieron a liderar el descenso, evocando el hundimiento de las empresas tecnológicas a principios de la década.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 358,41 puntos para quedar en 11.453,42, su nivel más bajo desde septiembre de 2006.

Aunque las acciones financieras bajaron tras las recomendaciones negativas por parte de los analistas de Wall Street y los temores de final de trimestre que han azotado a los mercados desde el año pasado, el declive tiene múltiples causas. Los precios del crudo saltaron un 3,8% para ascender a los US$139,64 el barril en Nueva York, mientras que empresas como Oracle y Research in Motion, el fabricante de los teléfonos inteligentes Blackberry, brindaron predicciones pesimistas y el dólar continuó bajando. El oro saltó US$33,10 para llegar a los US$913,10 la onza, su mayor avance en dólares en 23 años.

La caída de 3,03% en el Dow Jones fue el segundo mayor descenso porcentual del año. El indicador ha bajado un 19% desde su máximo de octubre de 14.164,53 puntos. Los inversionistas usualmente consideran que un mercado a la baja se presenta cuando uno de los principales índices cae más de 20%. Para el Dow, eso implicaría un descenso a 11.331,62 enteros o menos.

El Dow Jones ha perdido 9,4% en junio y si no se recupera el viernes o el lunes, completará su peor mes desde 2002. También sería el peor desempeño en un mes de junio desde 1930 y el séptimo mes a la baja de los últimos ocho. El Dow ha cedido un 6,9% en nueve jornadas.

Las acciones de empresas financieras, que van desde las grandes casas de corretaje de Wall Street a los bancos regionales de Estados Unidos, han tambaleado desde principios de mayo. Los declives se han acelerado a medida que queda en evidencia que los problemas de la cartera incobrable que los han agobiado durante los últimos 12 meses no desaparecerán a corto plazo. Los gráficos que muestran la evolución de estas empresas son parecidos a los de los desplomes de los gigantes tecnológicos después del estallido de la burbuja tecnológica. Antes de que la debacle tecnológica concluyera, la acción de Cisco Systems había perdido 89%, la de Dell 71% y la de Amazon.com 92%.

El jueves, la acción de Citigroup bajó 6,3% para alcanzar su precio más bajo en una década. Bank of America perdió 6,8% y Washington Mutual 9%. Las firmas de corretaje tampoco se salvaron: Lehman Brothers cedió 8,4% y Merrill Lynch 6,8%. Goldman Sachs, considerada como la firma de valores más sólida, declinó un 4%.

Citigroup, que llegó a ser el banco estadounidense de mayor capitalización de mercado, ha sufrido un derrumbe de 69% desde su máximo de 2006. La acción de Washington Mutual, líder en préstamos hipotecarios, ha perdido un 89% desde su máximo de 2003 llegando a su nivel más bajo desde 1991. Merrill Lynch ha descendido un 66% para llegar a su nivel más bajo desde 2003.

Los bancos, en todo caso, son el corazón de la economía y juegan un papel mucho más importante que las empresas tecnológicas. Mientras algunas acciones tecnológicas se dispararon pese a no generar ganancias, los bancos han sido muy rentables. De las diez industrias que componen el índice Standard & Poor's 500, las empresas financieras exhiben aumentos en sus ganancias en todos los trimestres desde 1995, según Standard & Poor's, una racha sin precedentes más allá de la industria petrolera en los años 70.

"En términos generales, esto significa que el crecimiento económico será seguramente menor de lo que hubiera sido", recalca Marc Stern, director de inversiones para Bessemer Trust, que administra US$50.000 millones en Nueva York, en su mayoría para familias adineradas.

El problema, según Stern, es que los bancos y otras firmas financieras se han endeudado en exceso para crear e invertir en complejos vehículos financieros como los bonos respaldados por hipotecas.

Ahora sus balances están repletos de miles de millones en préstamos incobrables y valores que han dejado de pagarse, y los bancos deben recaudar capital fresco de inversionistas como los gobiernos de Medio Oriente. También deben reducir su endeudamiento y dejar de prestar tan agresivamente.

"Muchas instituciones financieras deberán reinventarse, lo cual implica mucha incertidumbre sobre cómo prosperarán... Les va a costar", dice Stern.

Grupo Modelo, acorralado entre dos gigantes

Por David Luhnow y David Kesmodel

CIUDAD DE MÉXICO—Carlos Fernández, el presidente ejecutivo de 42 años de la cervecera mexicana Grupo Modelo SA, tomó las riendas de su compañía a la antigua: a través de su familia.

Su tío dirigió la empresa durante tres décadas. Además, el ambicioso ejecutivo selló su ascenso al contraer matrimonio con la hija de otro patriarca de la compañía.

Durante los últimos diez años, Fernández se ha adaptado bien a su rol como el rey de Corona, la cerveza más conocida de la empresa, pero el ejecutivo y su compañía luchan para adaptarse a los cambios radicales que tienen lugar en la industria cervecera.

Tras una fiebre de adquisiciones, han surgido gigantes globales que amenazan con transformar a las cerveceras en manos de familias, como Modelo y su socio estadounidense Anheuser-Busch Inc., en una especie en extinción.

En momentos en que la belga-brasileña InBev SA recaba apoyo para su oferta no solicitada de US$46.350 millones por Anheuser, Modelo está en una encrucijada.

La junta directiva de Anheuser rechazó en forma unánime el jueves la propuesta de InBev, la que calificó de "financieramente inadecuada". InBev, por su parte, entabló una demanda para remover a los 13 miembros de la junta de la cervecera estadounidense.

Anheuser le ha pedido a Modelo que unan fuerzas. Modelo, a la cual la propuesta de InBev la tomó por sorpresa, rechazaría los avances de Anheuser con tal de preservar su independencia.

[modelo]

La tarea de fijar el rumbo de Modelo recae sobre Fernández. Al igual que su contraparte en Anheuser, August Busch IV, Carlos Fernández fue preparado desde una temprana edad para asumir las riendas de la cervecera. A los 12 años, empezó a acompañar a su tío Antonino Fernández, en ese entonces presidente ejecutivo, en la cervecera insignia de Modelo en Ciudad de México. Carlos Fernández trabajaba a tiempo parcial durante la secundaria, haciendo de todo, desde transportar sacos de cebada hasta aprender el proceso de fermentación.

El ejecutivo ascendió rápidamente. En 1994, a la edad de 28 años, pasó a integrar la junta directiva en calidad de vicepresidente, quedando como heredero natural. Asumió la presidencia ejecutiva a los 32, aunque hasta hace unos años, su tío siguió dirigiendo en gran parte la compañía tras bambalinas.

No obstante, en el tiempo transcurrido desde que Fernández comenzó a dirigir Modelo, el rol de las cerveceras familiares ha disminuido en forma constante a medida que las adquisiciones han dejado a unas pocas compañías globales dominando un negocio intensivo en capital.

En 2005, por ejemplo, la familia Molson de Canadá y la familia Coors de EE.UU. fusionaron sus compañías. Este año, Molson Coors Brewing Co. está combinando sus operaciones estadounidenses con las de SABMiller PLC, reduciendo aún más la influencia de la familia Coors. Mientras tanto, SABMiller compró en 2005 la cervecera colombiana Bavaria, liderada por la familia Santo Domingo, y ahora Bavaria es un accionista importante de SABMiller.

InBev, la segunda cervecera del mundo por volumen, ha sido parte del cambio. La compañía fue creada por la fusión en 2004 de Interbrew, controlada por familias belgas, y AmBev, controlada por inversionistas brasileños. Los belgas cedieron parte de su control sobre los votos para formar la empresa, que ahora es dirigida cada vez más por los brasileños.

Modelo y Anheuser se han mantenido al margen de esta ola de fusiones, lo cual no es coincidencia puesto que ambas compañías son reconocidamente conservadoras. Una gran diferencia entre las dos firmas, sin embargo, es que la familia Busch posee menos del 4% de las acciones de Anheuser, al paso que las acciones con derecho a voto de Modelo son controladas por tres familias principales.

Tras sufrir en carne propia los altibajos de la economía mexicana, Modelo se ha negado desde hace mucho tiempo a endeudarse en dólares, prefiriendo crecer usando su propio capital.

Al igual que Anheuser, la cervecera mexicana ha declinado reiteradas oportunidades de adquisición y las dos empresas son encabezadas por jóvenes presidentes ejecutivos presionados por el legado de sus familias y el nacionalismo de sus compañías.

Incluso la decisión de Modelo en 1993 de vender una gran parte a Anheuser puede ser interpretada como una maniobra defensiva. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o NAFTA, estaba por entrar en vigor y Modelo temía una invasión de cerveceras de EE.UU. Prefirió vender la mitad de la compañía y obtener la protección de un gran socio estadounidense que enfrentar una competencia abierta.

"Estamos orgullosos de ser una compañía mexicana" ha dicho Fernández sobre Modelo. Un miembro de la junta directiva añade: "Nuestro negocio es sencillo: vendemos aquí y en el mundo cervezas mexicanas elaboradas en México".

De todos modos, el feroz nacionalismo y su estilo conservador deja a Modelo en una posición difícil.

Si InBev se queda con Anheuser, entonces Modelo terminaría con un nuevo socio, uno que no ha elegido y que es mucho más agresivo en cuestiones tales como el recorte de costos. Además, InBev no esperaría tan pacientemente para controlar a Modelo como lo ha hecho Anheuser. La mayoría de los analistas cree que Modelo caerá en manos de InBev en algún momento.

"El mundo está cambiando a su alrededor", afirma Tom Pirko, presidente de Bevmark, firma consultora de bebidas con sede en California. "Modelo va a enfrentar más y más presión para ir más allá de su perspectiva centrada en México" y realmente pensar en expandir el alcance global de sus cervezas.

El cambio, en todo caso, podría ser difícil. Modelo es tan insular que la junta directiva no fue informada de las negociaciones llevadas a cabo esta semana con Anheuser, según varios miembros de la junta.

Las frases que la mayoría de la gente en México usa para describir a Fernández son "buena gente" y "trabajador". Todos lo describen como un hombre de familia y profundamente religioso.

Muchos de los líderes de Modelo han sido famosos por su piedad y religión. Modelo llegó a ser una compañía tan conservadora que durante décadas contratar secretarias casadas era mal visto porque sus ejecutivos pensaban que el lugar de una mujer casada era el hogar.

A pesar de su éxito a nivel internacional, Modelo no se considera una empresa global. Como resultado, la compañía regularmente ha rechazado oportunidades de adquisición.

En 2001, el departamento de planificación estratégica había preparado un acuerdo para comprar las cerveceras líderes de El Salvador y Honduras por cerca de US$500 millones, según fuentes cercanas. Sin embargo, los altos ejecutivos de Modelo rechazaron el acuerdo. Un mes después, SABMiller compró las cerveceras centroamericanas a un precio similar. La historia se ha repetido en varias ocasiones, incluyendo intentos de adquirir a la colombiana Bavaria, vendida a SABMiller en 2005.

"La independencia de Modelo está amenazada por los acuerdos que no realizaron", señala Carlos Laboy, analista de Credit-Suisse.

¿Una ola separatista en Latinoamérica?

La victoria por el 84 por ciento de los votos de las fuerzas proautonomía en el referendo del domingo realizado por la rica provincia oriental de Santa Cruz, Bolivia, en abierto desafío al gobierno central, ha provocado el temor de que se produzca una reacción en cadena de los movimientos separatistas en toda América Latina.

Los gobiernos de izquierda radical de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba fustigaron el voto autonomista de Santa Cruz, alegando que representa el inicio de un intento estadounidense de desmembrar a los países latinoamericanos para crear en la región nuevo estados proestadounidenses. El Departamento de Estado dice que estas acusaciones son absurdas, y agrega que ``respaldamos la unidad y la integración territorial de Bolivia''.

Veamos lo que dicen ambas partes. El presidente narcisita leninista de Venezuela, Hugo Chávez, afirma que el supuesto complot estadounidense está diseñado contra él y su ''revolución bolivariana''. Según Chavez, el ''imperio'' está buscando que las élites adineradas de Bolivia y otros países -como el departamento venezolano de Zulia, rico en petróleo, o la provincia ecuatoriana de Guayas -se subleven muy pronto e intenten crear estados independientes.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa acusó en un discurso radial de este fin de semana que ''grupos oligárquicos y separatistas'' con apoyo extranjero de querer ''desestabilizar'' la región y ''crear un proceso de balcanización en América Latina'' para crear nuevos estados adeptos al neoliberalismo.

Mientras escuchaba estas teorías, no pude evitar pensar en el libro Los estadosdesunidos de América, del 2005, de Juan Enríquez Cabot, que nos recuerda que la última vez en que se cambiaron las fronteras en el continente americano desde 1910, pero que cada vez más provincias ricas en todo el mundo se están rebelando contra gobiernos centrales ineficientes o despóticos.

El número de países miembros de las Naciones Unidas se ha elevado de 50 en 1950 a 192 en la actualidad. Desde 1900 hasta 1950, se crearon un promedio de 1.2 países por año. Desde 1950 a 1990, el promedio se elevó a 2.2 por año, y durante la década de los noventas el promedio llegó a 3 nuevas soberanías anuales. ''Las banderas pueden aparecer y desaparecer muy rápidamente'', decía Enríquez Cabot.

Sin embargo, los líderes del estatuto autonómico de Santa Cruz niegan categóricamente que estén buscando independizarse. Dicen que Chávez y sus seguidores intentan desacreditarlos al rotularlos de separatistas.

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, me dijo en una entrevista la semana pasada que sólo busca obtener mayores derechos para su estado, semejantes a los que gozan las regiones autónomas españolas o los estados de Estados Unidos.

En las próximas semanas, los estados bolivianos de Beni, Pando y Tarija celebrarán similares referendos, y las encuestas revelan que la propuesta autonómica también triunfará allí. Y todo parece indicar que los estados de Cochabamba y Chuquisaca harán lo propio en el mes de julio. Todos ellos dicen que no se separarán del resto del país, sino que quieren mayores derechos para protegerse de un gobierno central cada vez más autoritario.

Mi opinión: el 84 por ciento de apoyo a la autonomía en Santa Cruz, un departamento con una población de dos millones y medio de habitantes, y las encuestas que revelan un amplio apoyo a la autonomía en los estados vecinos, dificultan mucho creer que se trata de un movimiento ``de la oligarquía''.

Lejos de ser un movimiento oligárquico, o un siniestro complot del imperio norteamericano, lo que estamos viendo es una reaccion natural de gobiernos locales bolivianos que quieran conservar cierta sanidad económica y libertades democráticas ante el plan del presidente boliviano Evo Morales de ''refundar'' la nación y crear un estado socialista totalitario, asumir poderes absolutos, y reelegirse de por vida.

Como me señaló el prefecto -o gobernador- de Cochabamba Manfred Reyes Villa en una entrevista esta semana, es Morales quien está dividiendo a Bolivia y amenazando la unidad nacional. Morales está impulsando una nueva Constitución -aprobada por sus seguidores en una controversial sesión a la que, según la oposición, se impidió la entrada a los miembros de la oposición -que crearía 36 ''nacionalidades'' sobre una base étnica y que trasladaría los poderes del poder legislativo y los gobiernos estatales a ''comunidades'' municipales que apoyan a Morales.

Dijo Reyes Villa: ``Quieren pulverizar el país para consolidar su control político''.

Estoy de acuerdo. La comunidad internacional debería oponerse a cualquier movimiento potencialmente independentista de Santa Cruz y los demás estados descontentos de Bolivia, pero rechazar al mismo tiempo el intento de Morales de imponer una nueva Constitución que crearía un estado totalitario.

Ambos bandos deberían llegar a un acuerdo que garantice tanto la unidad del país bajo una bandera como los derechos de los estados, y deberían hacerlo cuanto antes, para evitar el espectro de una guerra civil.

El agro toma las calles en Buenos Aires

BUENOS AIRES

El conflicto agrario en Argentina se ha lanzado a la calle y ha transformado en un ''circo'' la plaza del Congreso de Buenos Aires, donde partidarios del Gobierno y de los ruralistas lanzan mensajes con espectáculos como el de ''Alfredito'', un toro inflable azul gigante, o con una manifestación de huevos.

Mientras legisladores y dirigentes agrarios tratan de avanzar en la búsqueda de salidas al conflicto los partidarios de los dos lados se enfrentan en la calle a través del ingenio y del espectáculo.

Carpas, un gigantesco toro inflable, disfraces de huevos de papel maché, banderas argentinas y pancartas partidistas inundan la plaza del Parlamento, en el corazón de la capital, donde se vive en estos días una inusual actividad.

Los primeros en ''okupar'' la plaza fueron los grupos kirchneristas, partidarios del ex presidente Néstor Kirchner y de su esposa, la presidenta Cristina Fernández, para expresar su respaldo a la estrategia gubernamental en el conflicto.

El martes, en el extremo opuesto de la plaza, los productores agropecuarios instalaron su propia tienda, bautizada como la ``Carpa verde''.

De nada sirvieron las protestas ni las amenazas de desalojo lanzadas por funcionarios del gobierno municipal, dirigido por el conservador Mauricio Macri, en contra de la ocupación sin autorización.

Un juez de Buenos Aires aceptó una medida cautelar presentada por los legisladores kirchneristas para que el Gobierno municipal no pueda desalojar a los acampados en las siete tiendas instaladas hasta ahora, seis de grupos oficialistas y una del campo.

El espectáculo cobró tintes circenses ayer, cuando los ruralistas instalaron su mascota ''Alfredito'', un gigantesco toro inflable de color azul que se convirtió de inmediato en la atracción de la plaza.

Decenas de personas se fotografiaron delante de ''Alfredito'', bautizado así en homenaje a su ''padrino'', Alfredo de Angeli, un dirigente rural de la ciudad de Gualeguaychú (en la frontera con Uruguay), popular por sus posturas radicales en el enfrentamiento con el Gobierno.

De Angeli, que hasta que comenzó el conflicto, el pasado marzo, era un personaje anónimo para la inmensa mayoría de los argentinos, se pasea ahora como una estrella por Buenos Aires.

Pese a que no es precisamente un galán de cine ni puede considerarse un gran orador, sus apariciones en la ''Carpa Verde'' provocan un auténtico revuelo entre los medios de información nacionales, los simpatizantes del campo y los curiosos, al igual que sus paseos o su presencia en restaurantes de la ciudad.

Pero ''Alfredito'' no estará solo por mucho tiempo porque miembros del grupo oficialista ''Compromiso K'' han adelantado que en breve instalarán un pingüino gigante en su zona de acampada en homenaje a Néstor Kirchner, que se identifica públicamente con este animal por su origen santacruceño.

Mientras llega el pingüino a la plaza, el grupo oficialista ''la Cámpora'', liderado por Máximo Kirchner, hijo del ex presidente y la actual mandataria, respondió anoche a la ''broma macabra'' de ''Alfredito'' -en palabras de uno de sus dirigentes-, con una ``manifestación de huevos''.

Decenas de personas disfrazadas de huevos gigantes acapararon la atención de cámaras y transeúntes portando carteles tan rotundos como: ``los huevos están aquí''.

Ruralistas y kirchneristas parecen dispuestos a seguir acampados hasta que el Congreso concluya sus discusiones sobre el detonante del conflicto, el incremento de los impuestos a la exportación de granos decretado por el Gobierno el pasado marzo.

Supremo colombiano pide revisar reelección de Uribe

Alvaro Uribe
AP
Alvaro Uribe

La Corte Suprema de Justicia remitió el jueves a la Corte Constitucional y a la Procuraduría una copia de la sentencia que condena a una ex legisladora que aceptó prebendas que permitieron la reelección presidencial mediante un acto legislativo.

La CSJ dijo que ordenó el envió de una copia de la sentencia a las otras dos instancias, porque considera que la aprobación de la reforma constitucional que permitió la reelección del presidente Alvaro Uribe "fue expresión de una clara y manifiesta desviación de poder".

El magistrado Sigifredo Espinosa, presidente de la sala penal de la CSJ, leyó la determinación judicial en el despacho del tribunal.

En la sentencia del tribunal a la ex parlamentaria Yidis Medina se indica que fue condenada a 47 meses y 26 días de arresto domiciliario. Medina fue condenada por el delito de cohecho o la aceptación de favores como funcionario público a cambio de algo.

En la víspera, el abogado de Medina, Ramón Ballesteros, había dicho que su defendida había sido condenada a 43 meses de prisión, pero la Corte aún no había hecho oficial el fallo.

Ballesteros aseguró a la AP que necesariamente la Corte Constitucional y la Procuraduría tienen que revisar "la legalidad del acto legislativo (de la reelección)" para que "vean si de pronto deja de tener vigencia ese artículo que reformaron".

El defensor manifestó que se logró lo que se buscó desde un principio, que era obtener el arresto domiciliario.

Medina había manifestado públicamente su desacuerdo con la reelección, pero al momento de definir la reforma votó a favor en un sesión clave en el 2004, lo que permitió que el proyecto avanzara en el Congreso hasta su aprobación.

La ex parlamentaria deberá pagar una multa de 48,13 salarios mínimos, unos 22 millones de pesos (alrededor de 12.700 dólares).

El gobierno no se pronunció de inmediato en torno al fallo de la Corte.

Por el caso, la Fiscalía General abrió investigación al ex ministro del Interior en el 2004 y actual embajador en Italia Sabas Pretelt, quien insistentemente afirma que él nunca le ofreció dádivas a Medina para que votara a favor la reforma.

La ex congresista también señaló ante la Corte al actual ministro de Protección Social, Diego Palacio, como otro de los funcionarios que presuntamente le ofrecieron prebendas. Los dos han negado reiteradamente tales ofrecimientos.

Carlos A. Pérez sueña con regresar a su patria

La esposa del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, Ceciclia Matos, en su apartamento de Miami.
AP
La esposa del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, Ceciclia Matos, en su apartamento de Miami.

Casi 15 años después de alejarse de la presidencia de Venezuela en medio de un escándalo de corrupción, Carlos Andrés Pérez, figura dominante de la política latinoamericana de los años 70, lleva una vida tranquila en el sur de la Florida y sueña con regresar a su país... el día que no esté Hugo Chávez en el poder.

"En varias ocasiones con sus amigos, (Pérez) ha expresado su anhelo de vivir los últimos años de su vida en Venezuela, pero eso sí, siempre y cuando impere un régimen democrático y de plena libertad, no un gobierno opresivo como el del coronel Chávez'', afirmó la esposa del ex mandatario, Cecilia Matos.

"Siempre me ha dicho: ‘si me llego a morir fuera de mi país, que mis restos los repatríen, siempre y cuando haya libertad en Venezuela' '', agregó la mujer en una entrevista con la AP.

A diferencia de sus días agitados como presidente, Pérez, de 85 años, sólo tiene ahora unas pocas obligaciones y una de ellas es inevitable: al menos dos horas diarias de ejercicios de fisioterapia para recuperar la movilidad de su mano derecha, afectada por un ataque cerebro cardiovascular sufrido en el 2003 que le paralizó la mano, el brazo y la pierna derechas.

La mayor parte de su vida actual transcurre en un elegante y silencioso apartamento de 200 metros cuadrados con una imponente vista al océano Atlántico, en una torre de vidrios azulados de 21 pisos ubicada en un exclusivo distrito al noreste de Miami.

El ex mandatario fue uno de los políticos más carismáticos e influyentes de América Latina. Pero su carrera presidencial terminó prematuramente durante su segundo mandato (1989-1993), cuando se convirtió en el primer jefe de estado que debió abandonar el poder por hechos de corrupción.

Luego de ser destituido, Pérez fue sentenciado por malversación de fondos públicos y cumplió 28 meses de detención bajo arresto domiciliario. Tras recuperar la libertad, fue arrestado brevemente por otros cargos de corrupción.

En julio de 1999 Pérez sufrió su última derrota electoral al perder los comicios para integrar la Asamblea Constituyente. Al año siguiente abandonó el país y se estableció en los Estados Unidos.

Pasó también algún tiempo en la República Dominicana, que en el 2002 rechazó un pedido de extradición del gobierno de Hugo Chávez. El gobierno dijo luego que pediría su extradición a Estados Unidos, pero no está claro si hizo la solicitud formal o no.

Como norma, el Departamento de Estado estadounidense no comenta sobre esos pedidos.

Pérez, que no aceptó ser entrevistado por la AP, fue el primero en llegar dos veces a la presidencia de Venezuela por el voto popular. Sobrevivió a dos intentos de golpe de estado, uno de ellos encabezado por Chávez.

Durante su primera presidencia de 1974 a 1979, Pérez fue un líder nacionalista que estatizó la industria petrolera e incurrió en enormes gastos, gracias a los elevados precios internacionales del petróleo.

En su segundo mandato --que comenzó en 1989 y terminó anticipadamente cuando la Corte Suprema lo obligó a salir del poder en 1993-- dio marcha atrás con la política de nacionalización y acordó con el Fondo Monetario Internacional una política de recorte de subsidios, privatización de empresas y creación de nuevos impuestos.

Pérez extraña "mucho, muchísimo'' vivir en Venezuela, dijo su esposa en una entrevista reciente con la AP en su apartamento de pisos de mármol cubiertos por alfombras de tipo persa, al que se accede por un vestíbulo privado. El apartamento tiene tres cuartos y una sala decorada con decenas de cuadros y esculturas originales de pintores latinoamericanos, europeos y asiáticos. Hay además una vitrina con varias bandas presidenciales de Pérez, y regalos que recibió durante sus dos mandatos.

En Venezuela Pérez enfrenta varias causas judiciales que podrían llevarlo a la cárcel ni bien pise el suelo de su país, entre ellas un caso por enriquecimiento ilícito y otro por malversación de fondos.

"No podríamos regresar con este gobierno. El déspota que está ocupando la presidencia [de Venezuela] ha orquestado una campaña de persecución, de hostigamiento contra Carlos Andrés y contra nosotros, así que, pese a todos los contratiempos, Carlos Andrés prefiere permanecer en Miami'', aseguró Matos.

En Miami, Pérez se levanta entre las ocho y las nueve de la mañana, desayuna con arepas rellenas de ricota y lee el diario local en español. Por lo general almuerza en su apartamento, duerme la siesta, recibe visitas, cena, escucha a su esposa leyéndole libros de historia latinoamericana contemporánea, y se duerme cerca de la medianoche, después de haber visto varios programas políticos de televisión, según explicó Matos.

Realiza entre dos y cuatro horas de fisioterapia por día. Su fisioterapeuta lo busca en el apartamento y juntos bajan al gimnasio del edificio para realizar los ejercicios, con varias pausas, dijo Matos.

A veces van a la piscina climatizada, o llegan caminando a la playa, a la que sólo pueden acceder las personas que viven en el área, donde hay un exclusivo centro comercial.

Pérez no recuerda algunas cosas.

"Hay partes de la memoria nueva que no recuerda todavía'', manifestó Matos, y explicó que al ver una foto sabía que una de las personas que aparecía era de Yugoslavia, pero no se acordó que era el artista plástico Momo hasta que días atrás recibió un llamado de un amigo de ese país europeo. "Hay algunas cosas que ha ido recordando con el tiempo, pero al comienzo estaba completamente en blanco su memoria con algunos nombres, algunas fechas'', dijo Matos, que estaba sola en su apartamento durante la entrevista.

Su esposo camina distancias cortas con la ayuda de un bastón y, si bien ha recuperado parte de su movilidad, "aún no agarra con la mano derecha'', dijo Matos.

"Antes caminaba cuadras y cuadras... ahora en un pasillo largo se cansa, da pasos y va descansando'', manifestó la mujer, que siempre lleva por detrás una silla de ruedas "como último recurso para ayudarlo''.

También se cansa leyendo, por eso Matos es la que suele leerle por las noches libros como La Odisea de Panamá, de William Jorden, que "le encanta porque él está mencionado en el libro muchas veces''.

Entre las numerosas visitas que Pérez ha recibido recientemente, está la del ex vicealmirante Mario Iván Carratú Molina, que se desempeñó como jefe de la Casa Militar en su segundo gobierno.

Carratú Molina expresó que tras verlo en su apartamento el pasado 12 de junio, le pareció que ‘‘está mucho mejor de la información que se maneja aquí en Venezuela''.

"La expectativa mía de acuerdo a los comentarios era que estaba muy mal, disminuido físicamente y sin coherencia mental. Pero cuando fui a su casa me di cuenta que no era así exactamente'', manifestó el militar, que acompañó y resguardó a Pérez durante los dos fallidos golpes de estado de 1992. "Lo vi alerta, siguiendo la conversación, escuchando con interés lo que yo decía''.

En una charla telefónica con la AP desde Caracas, Carratú Molina aclaró, sin embargo, que ‘‘tampoco es que esté normal'' por las secuelas del accidente cerebro cardiovascular, aunque está ‘‘más fuerte, alerta, más presente'' que hace cuatro años, la última vez que lo había visitado en Miami. Dijo, no obstante, que le encontró "alguna limitación para hablar''.

Se dispara el comercio entre Cuba y Venezuela

Un tanquero venezolano entra en la Bahía de La Habana.
AP
Un tanquero venezolano entra en la Bahía de La Habana.

El comercio entre Venezuela y Cuba se disparó durante los primeros cinco meses del 2008, en comparación con los niveles del 2007, y podría cerrar este año en un nuevo nivel récord, indicaron fuentes oficiales.

El intercambio comercial saltó de $1,000 millones en el 2000, a $2.700 millones en el 2007, y podría alcanzar los $3,000 millones al cierre de este año, dijo Antonio Carricarte, Viceministro de Comercio Exterior de Cuba, citando reportes del Banco de Comercio Exterior de Venezuela.

Entre enero y mayo de este año, el comercio bilateral alcanzó los $1,800 millones, unos $1,000 millones por encima del comercio entre las dos naciones en el mismo período del 2007, según un análisis publicado esta semana por Granma Internacional.

"En general, prevemos un gran futuro para los negocios conjuntos que expanderán el alcanza de nuestra cooperación, incluso estableciendo inversiones conjuntas no solo con Venezuela, sino con otras naciones del Alba'', dijo el ministro Carricarte, citado por Prensa Latina.

El récord del comercio de Cuba con Venezuela coincide con reportes de que las exportaciones estadounidenses a la isla alcanzaron una cifra sin precedentes durante el primer cuatrimestre del 2008, de $254.7 millones, más de la mitad de los $437.5 millones negociados por La Habana con firmas norteamericanas el año pasado.

Según las declaraciones de funcionarios cubanos en Caracas el lunes pasado, reproducidas por la prensa cubana, el comercio cubanovenezolano ha experimentado una importante diversificación "en ambas direcciones'', aunque no se detallaron los rubros implicados en esta ampliación del intercambio.

Sin embargo, analistas en Miami estimaron que el incremento del comercio binacional se debe en gran medida a la subida de los precios del crudo en el mercado internacional.

"Este incremento está determinado fundamentalmente por la factura petrolera'', dijo el economista Jorge Salazar Carrillo, académico de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Salazar detalló que la balanza comercial está dividida a partes iguales, y sigue dominada por las exportaciones petroleras en la parte venezolana, y el suministro de personal médico, deportivo y militar por parte de Cuba.

"Es un trueque simple y sencillo, un intercambio de petróleo por seres humanos'', acotó Salazar.

Venezuela suministra a La Habana unos 100,000 barriles diarios de petróleo y derivados, mientras que Cuba aporta a cambio unos 30,000 médicos, entrenadores deportivos y asesores militares.

El académico estimó que además del petróleo, es poco lo que Cuba está adquiriendo en el mercado venezolano.

"Los alimentos los compra Cuba fundamentalmente en Asia y en Estados Unidos'', explicó el economista.

Las revelaciones sobre el incremento del comercio binacional se realizaron en el contexto de la IV Ronda de Negocios con Venezuela y la apertura de Expo-Cuba 2008, que se prolongará hasta hoy, y en el que participan medio centenar de empresas cubanas dedicadas a rubros como tecnología, informática, alimentos, productos farmacológicos y mineros.

La delegación empresarial cubana, presidida por Antonio Carricarte, viceministro de Comercio Exterior, y Raúl Becerra, presidente de la Cámara de Comercio de Cuba (CCC), incluirá las firmas Habanos S. A., Cítricos Caribe, Labiofam, Genix, Corporación Alimentaria, Coral, Stella, Tecnoazúcar, Fondo Cultural del Alba Promusic y Citmatel.

No hay comentarios.: