Un año de desafíos para la política en Chile
Por Juan Emilio Cheyre
El 26 de enero, los senadores Frei y Gómez se inscribieron para participar en las primarias de la Concertación. El camino a un candidato único de gobierno se va despejando. La perseverancia, tenacidad y cálculo político posicionan al ex Presidente como la más segura opción de ser figura oficial en las díscolas filas de la coalición de gobierno.
2009 marcará un antes y un después en el período de recuperación democrática. Ya es evidente el término de un ciclo y una forma de actuar en política para ambos pactos. En el caso de la Concertación, los objetivos que los unieron desde 1990 se han logrado y hoy afloran diferencias que no consiguen converger en un proyecto político que una a los antiguos socios con la misma fuerza de antaño. La Alianza ha construido consensos y armonía interna, pero a la fecha su propuesta de cambio requiere ser explicitada y comprendida por la sociedad. Por ahora, sólo hay dudas acerca de su contenido y se requiere clarificar sus propósitos y beneficios para lograr la adhesión que hasta ahora no ha conseguido para ser gobierno.
Las debilidades de ambos referentes se demuestran en la apatía por la política de amplios sectores. De lo expuesto, surge el imperativo para los candidatos presidenciales de mostrar una mirada fresca y una propuesta innovadora. Ella debería persuadir y entusiasmar con una visión país que rompa la inercia y sensación de estancamiento que se aprecia.
En este momento nada es definitivo, todo está por jugarse. El mayor reto lo tienen la Alianza y su candidato. Deben vencer la barrera que les ha impedido llegar a la Presidencia rompiendo el continuismo de cuatro gobiernos concertacionistas.
La tarea no es menor. Los tres tercios murieron, el electorado se ubica en una mitad mayoritaria en segunda vuelta y en dos "casi mitades" que en la primera vuelta no logran el 50% más uno de los votos. Un breve recuento que lo avala. Año 2000: Lagos, 47,95%; Lavín, 47,51%; en segunda vuelta el futuro Presidente se alza con el 51,31% y su contendor, que casi lo había empatado, sólo llegó al 48,69%. Año 2005: Bachelet, 45,96%; la suma de Piñera y Lavín, 48,64%, que se transforman en que la actual Presidenta revierte su minoría alcanzando el 53,50% y Piñera baja su votación en 2,14%.
Allí surge el primer desafío para el candidato de la Alianza: ganar en primera vuelta o tener una mayoría importante. Por lo que hemos visto, en la segunda siempre aumenta la votación por el candidato de la Concertación. Todo hace pensar que los votos de candidatos free riders como Arrate, Navarro y otros, así como parte de los votos de Adolfo Zaldívar, tenderían a traspasarse al candidato DC. En este escenario, el senador Frei acogerá a todos los que quieran mantener el poder o vean en su opción el mal menor a sus idearios; allí poca importancia tendrían el proyecto, los valores y objetivos.
La búsqueda de una mayoría importante en primera vuelta exige a Piñera reunir más votos que los habituales del sector. Requiere ampliar los límites de la tendencia histórica enviando un mensaje potente y veraz que entusiasme a gente que hasta ahora no ha votado por la Alianza. Le resulta esencial entregar una propuesta inclusiva y más amplia que los partidos que lo apoyan.
Quien modifique su voto lo hará sólo si está convencido de que su futuro, el de su familia y su entorno serán mejores marcando la opción Piñera. Para triunfar, necesita convencer al electorado de que su proyecto político representa justamente el cambio para el logro de ese fin.
Durante la campaña, el presidenciable y su pacto requerirán un comportamiento ético y respetuoso en el modo, pero fuerte en la acción en dos temas vitales: capacidad de controlar un gasto público muy alto que puede llevar a confundir las acciones del Estado para enfrentar la crisis con la campaña política que apoye el gobierno, y ser capaz de consolidar la cohesión de su propio sector transformándose en factor de unión.
Finalmente, los electores necesitarían ver, conocer y tocar a miles de hombres y mujeres -que representen ese proyecto- con verdadera vocación de servicio público, dispuestos a abandonar sus actuales posiciones para entregar sus capacidades a la solución de los problemas del Chile actual. Una nueva generación, con ansias de "mojar la camiseta" en beneficio de los problemas de la gente, será el mejor argumento político para alcanzar el triunfo que insinúan las encuestas.
Lograr estos objetivos permitiría que la alternancia en el poder -que no es un derecho adquirido- se transforme en realidad después de casi dos décadas.
El autor es PhD. en Ciencia Política y Sociología U. Complutense Madrid
Estimulando la caída al fondo del precipicio
Estimulando la caída al fondo del precipicio
Por Ron Paul
El nivel de empleo puede ser el signo de una economía saludable, lo mismo que gran energía puede indicar una buena salud. Pero así como sustancias poco saludables pueden darle al drogadicto mucha energía, la creación artificial de puestos de trabajo sólo empeora los problemas.
Con la atención concentrada en el paquete de estímulos, siguen las preguntas sobre los problemas económicos. ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo salimos? Y, como siempre, Washington tiene todas las respuestas equivocadas. Según muchos políticos, llegamos aquí por no gastar lo suficiente, no consumir bastante y no contar con suficientes regulaciones. Ahora, como caballero andante, el gobierno vendrá a salvarnos, cubriendo la economía con dólares, contratando a un ejército de nuevos burócratas, creando puestos ficticios y enviando cheques de rescate a todos. El debate parece concentrarse en si esto será suficientemente costoso para salvar la economía, o si se trata sólo de un pago inicial. Todo eso sería cómico si los resultados no fuesen tan trágicos.
Los resultados empeorarán la situación hasta que aprendamos la lección. Pero los congresistas se comportan como los adictos a las drogas que tienen que estrellarse en el fondo antes de ver la realidad. Están jugando con la economía porque sólo piensan en lo que políticamente les conviene hacer. Un buen ejemplo es la “creación” de puestos de trabajo.
Contrario a lo que muchos piensan, el objetivo de la economía no es crear puestos de trabajo. El nivel de empleo puede ser el signo de una economía saludable, lo mismo que gran energía puede indicar una buena salud. Pero así como sustancias poco saludables pueden darle al drogadicto mucha energía, la creación artificial de puestos de trabajo sólo empeora los problemas. El objetivo de una economía saludable es productividad. Los empleos son el resultado positivo de ella. Un trabajo puede consistir en abrir un hueco un día y taparlo al día siguiente o hacer algo similar sentado en un escritorio. Eso no beneficia a nadie, pero el salario devengado proviene de los impuestos que alguien paga y algunos creen que ese es el modelo económico a seguir.
Los políticos y los burócratas ya se han asegurado que los puestos del sector privado son suficientemente complicados y costosos de crear. Ahora se asombran de que aumente el desempleo y quieren crear cientos de miles de puestos para combatir el desempleo a través de paquetes de estímulo. El sector privado podría hacerlo, pero está recargado de impuestos y de costosos trámites y regulaciones. La cura de Washington sólo prolongará la agonía. La escuela austríaca de economía enseña que sólo la economía libre, sin controles gubernamentales, crea prosperidad a largo plazo. Pero los políticos son notoriamente miopes.
Quedan las siguientes preguntas: ¿Quién sobrevivirá en el sector privado para seguir pagando los sueldos de gente improductiva en puestos inventados? ¿Debemos considerar a Washington como salvador al crear empleos improductivos para reemplazar los productivos que lograron eliminar?
La realidad es que nuestros problemas económicos provienen de políticas monetarias blandas, planeamiento económico centralizado y gastos parasitarios del gobierno. A menos que encaremos estos problemas, pasará mucho tiempo antes de que, al igual que el drogadicto, toquemos fondo.
El autor es Congresista republicano por el estado de Texas.
El nuevo reto de Bolivia
El nuevo reto de Bolivia
Por Eduardo Ulibarri
Si algo seguro se puede afirmar sobre el referendo constitucional celebrado el domingo en Bolivia es que fue un triunfo oficial con peligroso sabor a división.
De manera irrefutable, una sólida mayoría de la población aprobó el texto de la nueva constitución, mediante la cual el presidente Evo Morales pretende ''refundar'' el país. Pero no fue un apoyo con verdadero alcance nacional, porque se nutrió, esencialmente, de los votos emitidos en cuatro departamentos del altiplano: los más populosos, más pobres y mayoritariamente indígenas.
En cambio, los cuatro más ricos, mestizos y con afanes autonómicos, que constituyen la llamada ''media luna'' oriental, rechazaron de forma abrumadora el texto constitucional, mientras en otro se produjo un virtual empate ''técnico''. Resulta claro, entonces, que el país sigue severamente dividido, con una fractura geográfica que es también política, económica, étnica y social.
Además de una abrumadora participación, superior al 90% de la población, el respaldo general a la Constitución sumó alrededor del 60%: una clara y legítima victoria para Morales, su partido Movimiento al Socialismo (MAS) y los sectores indigenistas, políticos y sindicales que lo apoyan.
Entre los principales cambios que introduce el voluminoso texto constitucional, de 411 artículos, están una intervención mucho más amplia y profunda del Estado en las decisiones y dirección de la economía, cuotas de representación para las múltiples etnias indígenas en diversas instancias del Estado (incluyendo el Tribunal Constitucional), la reelección presidencial consecutiva por una sola vez, el fin del catolicismo como religión nacional, y un concepto de autonomía que los departamentos de la ''media luna'' rechazan.
Pero una cosa es la legitimidad del proceso y sus resultados; otra, la posibilidad de que la nueva Constitución propicie un cambio que supere la injusta marginalidad histórica de los indígenas bolivianos y, a la vez, facilite la unidad nacional dentro de un Estado democrático, con reglas claras y respeto por todos los sectores.
La mayor interrogante sobre lo anterior la han abierto los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, que se volcaron por el rechazo. Incluso, algunos de sus prefectos (gobernadores) han amenazado con desacatar su eventual aplicación. A lo anterior se unen el radicalismo constitucional en algunos aspectos económicos, la confusión en sus criterios de representatividad y la actitud poco abierta a la negociación que, hasta ahora, ha mostrado Morales.
Para empeorar las cosas, todo esto ocurre en el contexto de serios problemas en la economía, tanto por el impacto de la crisis internacional, como de las erradas políticas gubernamentales.
El triunfo puede ser un estímulo para una mayor arrogancia de Morales. Sin embargo, es algo que debería evitar por todos los medios, por un deber hacia la nación y porque los opositores son muchos, fuertes, a menudo también arrogantes y concentrados en zonas clave del país. Estos, por su parte, no deberían persistir en su intransigencia y rechazo a la aplicación del texto.
Lo que se impone, al contrario, es un intenso proceso de diálogo entre el gobierno y otros sectores, especialmente regionales y políticos, no para modificar la Constitución, sino para que su aplicación se produzca de manera sensata, con atención a las inquietudes opositoras y sin atropello contra quienes tienen fundados cuestionamientos sobre ella. Es decir, la concertación debe imponerse sobre la crispación.
Cualquier Constitución, para que sea eficaz, debe ser un documento de entendimiento y unión, no de confusión y discrepancias. El texto de la boliviana, por su extensión, complejidad e impulso a mecanismos de decisión reñidos con los preceptos de la democracia representativa, está muy lejos de serlo.
El presidente Morales debería entenderlo y, con sentido de realismo, apertura y respeto al 40% de la población y los cuatro departamentos que votaron en contra, hacer que la ''refundación'' de Bolivia sea nacional e integral, no selectiva y sectaria. De lo contrario, los conflictos podrían agudizarse, con serias consecuencias para todos.
La culpa no es del mercado
La culpa no es del mercado
Libertad Digital, Madrid
La gente de los medios de comunicación suele hacer gala frecuentemente de sus escasos conocimientos y fracasa de manera estrepitosa cuando tiene que informar a la opinión pública. Esto se nota especialmente cuando se sugiere que la causa de la crisis financiera actual es la desregulación y el libre mercado.
El profesor David Henderson, del Instituto Hoover, ha escrito sobre la regulación en su artículo ¿Estamos padeciendo un exceso de liberalización? El Registro Federal, que enumera las nuevas regulaciones aprobadas, tenía como promedio 72.844 páginas entre 1977 y 1980. Durante la era Reagan, la media bajó a 54.355 páginas; durante los años de Bush I pasó a 59.527, a 71.590 en la era Clinton, y hasta el récord de 75.526 con Bush II. La plantilla de las agencias públicas de regulación creció un 63%, desde 146.139 funcionarios en 1980 a 238.251 en 2007. En los sectores bancario y financiero, el gasto que se derivaba de las regulaciones entre 1980 y 2007 casi se triplicó, desde 725 millones de dólares a 2.070. Así que yo me pregunto, ¿qué conclusión debemos sacar de los congresistas, tertulianos y periodistas que nos dicen que la crisis financiera es producto de la liberalización? ¿Son ignorantes, estúpidos o es que reciben sobornos?
Un artículo del New York Times de 1999 titulado Fannie Mae facilita el crédito para ayudar al préstamo hipotecario informaba de que "Fannie Mae, la mayor agencia hipotecaria de la nación, se ha visto bajo crecientes presiones por parte de la administración Clinton para ampliar el crédito hipotecario entre los solicitantes de bajos ingresos". La presión era la de la Ley de Reinversión Comunitaria de 1977, a la que se dotó de mayores poderes durante la administración Clinton. Esta norma obligaba a los bancos a realizar préstamos de alto riesgo que de lo contrario no habrían aprobado. Su incumplimiento se traducía en multas y obstáculos para aprobar fusiones y ampliar operaciones.
Durante las sesiones de investigación de la solvencia de Fannie Mae y Freddie Mac, el representante Barney Frank decía que "cuanto más exagera la gente estos problemas, más se presiona a estas empresas para que dejen de prestar y más dificultades vamos a tener para lograr unas viviendas asequibles". Cuando se aprobaron mayores controles y restricciones sobre Fannie Mae y Freddie Mac, el generoso senador Harry Reid decía "aun cuando soy partidario de mejorar la supervisión de nuestros reguladores para garantizar su seguridad y solvencia, no podemos aprobar una legislación que impida a los estadounidenses adquirir viviendas, perjudicando a nuestra economía".
La tercera parte de los 15 billones de dólares en hipotecas vivas a finales de 2008 están titulizadas o garantizadas por Fannie Mae y Freddie Mac; a los inversores de Wall Street no les importó adquirir su deuda porque asumían que estaba avalada por el Gobierno federal: léase un rescate a costa del contribuyente. El desastre inmobiliario de hoy en día tiene su origen en el Congreso y la Casa Blanca.
¿Qué concepto tienen los políticos y los periodistas de la inteligencia de los ciudadanos estadounidenses cuando esperan que nos traguemos la idea de que nuestros problemas actuales son producto de la desregulación y el libre mercado? Yo no lo encuentro demasiado halagador.La UE estudia la posible acogida de presos de Guantánamo
La UE estudia la posible acogida de presos de Guantánamo
|
BRUSELAS (EP/LB).- Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE analizarán hoy por primera vez la posible acogida de algunos presos detenidos en Guantánamo y lo harán desde el punto de vista humanitario.
Portugal reconoció que hará falta acordar “un paraguas de la UE” que dé cobertura al posible refugio de presos y, por su parte, Reino Unido ofreció compartir con el resto de Estados dispuestos a admitir presos, su experiencia para la repatriación de presos en Guantánamo.
El titular de Exteriores finlandés, Alexander Stubb, subrayó que el cierre de Guantánamo plantea “dos cuestiones”, una relativa a los refugiados y otra humanitaria. “Si hay algunas personas que no son juzgadas, son ciudadanos naturales y obtienen un estatuto de refugiado, entonces tendremos que ver individualmente” caso por caso, precisó.
“Creo que realmente tenemos que ver esto desde una perspectiva humanitaria y de Derechos Humanos. Si hay gente a la que no se juzga y son liberados pero no pueden regresar a sus propios países… Creo que en Europa tenemos que asumir nuestra responsabilidad. Espero que hoy encontremos una línea común de aproximación, pero tomaremos esta decisión final a nivel nacional”, explicó.
Asimismo, reconoció que es “muy difícil” aventurarse a decir cuántos de los presos podrían acoger finalmente Estados miembros porque “los americanos no nos han hecho una oferta ni nos han pedido que acojamos a nadie”.
El Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, recalcó también que la UE no ha recibido “ninguna petición de nuestros amigos americanos” en este sentido. La administración de Barack Obama ha tomado “buenas decisiones” para cerrar Guantánamo, decisiones que todavía hay que aplicar, recordó.
“Cuando nos pidan ayuda si la necesitan, creo que la respuesta de la UE será que ’sí’”, aseguró a su llegada. En cualquier caso, subrayó que el cierre de Guantánamo es “un problema americano” y que, por su parte, los Veintisiete hoy “probablemente” no adoptarán “conclusiones” al término del almuerzo en el que analizarán su contribución al cierre del penal en Cuba.
PORTUGAL PIDE UN FUERTE COMPROMISO CON EEUU
El ministro de Asuntos Exteriores portugués, Luis Amado, cuyo país reclamó para este lunes un debate sobre la contribución de la UE al cierre de Guantánamo, reconoció a su llegada a la reunión de ministros de Exteriores de la UE que espera que los Veintisiete “desarrollen una posición común sobre cómo asistir” a los “aliados americanos”.
“Creo que debemos mostrar un fuerte compromiso para cooperar con la nueva administración para cerrar Guantánamo (…). Lo que necesitamos realmente es un paraguas de la UE. Tenemos un espacio común de Libertad, Seguridad y Justicia y necesitamos un paraguas común para que los diferentes Estados miembros puedan abordar con Estados Unidos las condiciones para acoger a algunos de los presos”, explicó el portugués.
Por su parte, el ministro de Exteriores checo, Karel Schwarzenberg, cuyo país preside este semestre la presidencia de turno de la UE, reconoció que todavía no ha recibido “noticia oficial” de ningún Estado miembro para acoger presos de una de las cárceles más terribles del mundo. “Antes tenemos que escuchar qué piensan los americanos, lo que piden y después veremos lo que decidimos. No es un asunto fácil y cada Estado o nación deberá decir qué decide”, aclaró.
La comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, apostó por un debate sobre Guantánamo en el que estén “las opciones sobre la mesa” y apuntó a la posibilidad de ver “si terceros países pueden acoger algunos de sus ciudadanos”. “Pero es demasiado pronto y, de cualquier modo, no habrá una decisión hoy”, precisó.
El secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, reiteró hoy que el objetivo debe ser formar una “posición europea” y “dentro de esa posición (…) examinar en caso a caso la posibilidad de poder ayudar” a Estados Unidos con el cierre del centro de detención de la base norteamericana de Guantánamo (Cuba). “Europa siempre ha estado en contra de la existencia de esa ignominia que ha sido Guantánamo y, por tanto, debe ayudar al presidente (de Estados Unidos, Barack) Obama, a que pueda ejecutar la decisión de cierre que ha tomado”, recalcó.
López Garrido consideró “contemplable” el que desde la UE se pueda “colaborar” en casos “sin problemas jurídicos”, pero no obstante consideró que “es muy prematuro” precisar de qué tipo puede ser la colaboración europea, puesto que por el momento “Estados Unidos no lo ha pedido, ni ha indicado de qué modo quiere que le ayudemos”. López Garrido advirtió, además, que hay “problemas jurídicos muy importantes” para que los países europeos “puedan hacerse cargo de algunos de los presos de Guantánamo”.
El ministro de Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, recalcó que aunque “la Unión Europea no tiene ninguna responsabilidad” en el cierre de Guantánamo, los europeos deberán analizar hoy qué pueden hacer “desde el punto de vista humanitario”.
“Hay unas 50 personas bloqueadas desde hace seis, siete años en Guantánamo sin que haya ninguna prueba de que han cometido un delito o crimen del que son culpables. Esa gente no puede quedarse en Estados Unidos… No pueden regresar a sus hogares porque entiendo que les espera la pena de muerte o de nuevo la cárcel”, explicó.
PRECEDENTE DE ACOGIDA
Tras recordar que la UE ha acogido presos palestinos anteriormente tras el asalto de la Basílica de la Natividad en Belén en 2002, Asselborn instó a pactar “una luz verde” a nivel europeo para aceptar la acogida de algunos presos. “Primero hay que ver si podemos aceptar el principio y también (dar) una luz verde”, explicó.
“Como hicimos en 2002 para los palestinos que estaban bloqueados en Belén, podemos analizar su biografía, su vida, saber quiénes son y si hay Estados dispuestos a aceptarlos (…) Si podemos ayudar individualmente… Creo que hay Estados que si son capaces de hacerlo, lo harán”, concluyó.
El ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, recalcó que una vez despejadas las incógnitas de la situación legal de cada detenido, Francia podría estar abierta a estudiar “caso por caso” la posibilidad de acoger algún preso de Guantánamo.
REINO UNIDO SUGIERE QUE NO ACOGERÁ MÁS PRESOS
Su homólogo británico, David Miliband, subrayó “la contribución significativa” que ha hecho Reino Unido para el cierre de Guantánamo después de que nueve ciudadanos británicos detenidos en Guantánamo hayan regresado al país, así como otros tres de cinco residentes detenidos en el penal.
El jefe de la diplomacia británica ofreció al resto de Estados miembros la experiencia de Londres en la repatriación de presos. “Reino Unido cree que ya ha hecho una contribución significativa para el cierre de Guantánamo, pero estamos dispuestos a ofrecer nuestra experiencia de la repatriación de estas personas a otros países europeos que están dispuestos a jugar un papel para trabajar en lo que la UE ha pedido desde hace bastante tiempo” como es el cierre del penal, explicó.
Protestas en toda Francia contra la política económica de Sarkozy
Protestas en toda Francia contra la política económica de Sarkozy
PARIS
Cientos de miles de personas han salido hoy a las calles de las principales ciudades francesas para protestar contra la política de Nicolas Sarkozy y su gestión de la crisis económica. Los sindicatos hablan de más de un millón y medio de manifestantes en todo el país y consideran la jornada de hoy como la mayor movilización de trabajadores de los últimos 20 años.
En la cabeza de la manifestación parisina, que recorrió las calles de la capital desde la Plaza de la Bastilla hasta la Opera, la primera secretaria de los socialistas franceses, Martine Aubry, justificaba su presencia en la calle por la negativa de Sarkzoy a "escuchar el enfado de los franceses y sus dificultades" y su "incapacidad" para responder a sus necesidades.
"Nos ha llevado a la recesión con su política, antes incluso de que llegara la crisis financiera", declaraba Aubry reclamando un cambio de rumbo.
"Estoy harto de que me tomen por un idiota", resumía por su parte Alain, un hombre ya jubilado, al hablar del motivo que le había llevado a salir a la calle en París para participar en la marcha convocada por los sindicatos en defensa del empleo, el poder adquisitivo y los servicios públicos.
"Se nos dice que no hay dinero y yo me lo creo. Pero cuando vemos que, sobre todo para la clase alta se encuentra, y de que, en realidad, el dinero que se da para salvar a los bancos va a parar a los accionistas, no estoy de acuerdo", continuaba Alain ante las cámaras de televisión.
"Se sirve a los bancos, se sirve a los ricos. Y ¿a nosotros, los trabajadores?", se preguntaba Michel. "Es algo que me encoge el estómago y es una lástima que la gente que nos gobierna no tenga en cuenta esta miseria. A veces siento vergüenza por ellos", decía.
Además de París, donde según la policía han desfilado unas 65.000 personas, Marsella, Lyon, Burdeos, Niza, Lille o Estrasburgo han sido igualmente escenario de manifestaciones en respuesta a la convocatoria sindical. Unos 300.000 en Marsella, la segunda ciudad francesa; 30.000 en Lyon, según los sindicatos, 25.000 según la policía; 60.000 en Burdeos, donde han sido numerosos los trabajadores del sector privado y entre 13.000 y 25.000 personas en Niza.
"Es la gente la que está aquí, no sólo los sindicatos. La pelota está en el campo del Gobierno y de la patronal. O entramos en la negociación y se deja de hacer pagar la crisis a los más humildes o asumen el riesgo de un conflicto social grave", advertía un responsable de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT).
España entra en recesión
España entra en recesión
La economía española se ha instalado ya en la recesión, al sufrir dos caídas trimestrales consecutivas en 2008, y en los últimos tres meses del año pasado acentuó su deterioro, con una bajada del Producto Interior Bruto del 1,1 por ciento, según el último boletín del Banco de España.
El organismo supervisor señala que el PIB español creció el 1,1 por ciento en el conjunto del año pasado -el 0,8 por ciento interanual en el cuarto trimestre- si bien advierte del fuerte empeoramiento de la actividad, el empleo, el gasto y la inversión en los últimos tres meses del pasado ejercicio.
Además, el empleo cayó en ese último trimestre el 3 por ciento, debido al descenso de la actividad en todos los sectores, excepto en los servicios.
Para el Banco de España, el deterioro del gasto de los hogares tiene la culpa de la mayor parte de la desaceleración registrada en 2008, y ha afectado incluso en mayor medida que la caída de la inversión residencial.
El consumo privado, así, registró tasas negativas en los últimos meses debido a una mayor desconfianza de los consumidores por las convulsiones financieras, el peor entorno mundial, la bajada del empleo y el endurecimiento del crédito.
También cabe destacar cómo la inversión residencial agudizó su caída, de hasta el 20 por ciento en el último trimestre, empujada por las peores condiciones de financiación, la incertidumbre o el descenso de los precios de la vivienda.
En su boletín, el Banco de España elabora un cuadro económico de 2008 más pesimista que el del Gobierno en lo que se refiere al crecimiento (1,1% frente al 1,2) y a la caída anual del empleo (0,5% frente al 0,4), aunque espera que la productividad haya mejorado más, el 1,7 por ciento.
El Banco de España valora las medidas de dinamización económica adoptadas por la Comisión Europea y el Gobierno español, así como las bajadas de tipos de interés, que junto con la menor inflación y una "eventual" superación de las tensiones financieras deberían "aliviar" de algún modo esta caída.
No obstante reconoce que es difícil que se recupere la demanda interna dado el "clima recesivo" de la economía mundial.
¿Terminaremos como Argentina?
¿Terminaremos como Argentina?
Lo que nos han echado encima nuestros nefastos gobernantes y sobre todo el último de ellos; “este Zapatero de los milagros y la chistera de mago de la demagogia”. Y no teniendo idea del alcance de ello, tampoco sabemos nada de medidas correctoras que nos convenzan sino de todo lo contrario; pues cuando “viejos” profesionales y galardonados con el máximo de los premios nacionales, manifiestan lo que sigue… ¿qué podemos pensar y qué podemos esperar? Pero lo terrible de esa situación es que el Gobierno oculta todo lo que puede y más… y la oposición “baila unas danzas”… que “ni su padre las entiende”; por lo que nos tememos que aquí ni hay gobierno, ni tampoco oposición; puesto que da la sensación de una especie de connivencias donde nadie se atreve a tirar de la manta… y decir desde una tribuna algo parecido a lo que dijera Churchill… con aquello de que… “sólo sangre sudor y lágrimas os puedo ofrecer… pero venceremos” (cito de memoria).
Aquí los que tienen que dar ejemplo, sólo tiran “tinta de calamar”, mienten más que hablan y siguen cobrando lo máximo que quieren (ellos se marcan el sueldo) y derrochan todo lo que pueden; incluso nuestro “Zapatero remendón”; se le ha hecho la boca agua, alabando los discursos del electo Barak Obama… pero no ha dicho nada, de que ese electo presidente del país más rico del mundo (dicen, aunque parece que ahora las pasan canutas) ha congelado las pagas de todos los empleados a su cargo y allí nadie ha dicho ni pío… ¿Cuándo pues, nuestros ejércitos de enchufados van a rebajarse el sueldo? Y ello es de lógica aplastante, pues si los Estados Unidos son ricos; España es un pobre limosnero si comparamos el poder de uno y otro Estado.
Pero veamos lo que ha declarado recientemente este viejo (palabra que empleo en forma de elogio a una veterana carrera) economista y que copio literalmente.
“El Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y ex consejero del Tribunal de Cuentas Juan Velarde Fuentes ha advertido hoy de que España si opta por “no solucionar sus problemas” puede estar en el “camino de la situación de Argentina”, que pasó de tener un “glorioso porvenir” a ser un país “subdesarrollado”. Compara la actual crisis económica en España con la de una de las grandes potencias de los años 60, Argentina - A pesar de calificar las comparaciones entre crisis como “poco ociosas”, Juan Velarde describió el Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) que el Gobierno ha puesto en marcha como “un amasijo de cosas inconexas”, a semejanza del plan que el ex presidente argentino Juan Domingo Perón desarrolló en su época” . Periodista Digital 22-01-2009)
Recordemos que fue Argentina y en los años de Franco, quién palió o quitó el hambre a España, enviando barcos de trigo y de carne congelada, que no regaló como se ha propagado, sino que Franco le pagó en Barcos y otros fabricados, en la España de entonces. Pero recordemos aún más (yo lo he leído así) Que Argentina, que es varias veces mas extensa que España; tiene recursos inmensos y que se sintetizaban en la lectura que recuerdo perfectamente, puesto que lo resumía más o menos así… “es uno de los pocos países del mundo que puede ser autosuficiente puesto que tiene o produce de todo”… pero aún así, una serie de políticos nefastos, la han llevado a la ruina y han depredado todo lo que han podido de tan inmensos tesoros; dejando al pueblo inerme o drogado, pero totalmente controlado por una corrupción, de la que para librarse; infinidad de argentinos huyeron y muchos de ellos están aquí en España y lo pueden contar. ¿Qué va a ocurrir en España y pese al ocultismo imperante? Pues España también era rica y no hace muchos años; pero por cuanto estamos viendo, todo se ha ido viniendo abajo y en cascada y ya, sólo nos quedan… “las huertas y el turismo” y con ello, me temo que no hay ni para llegar al día diez de cada mes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario