domingo, marzo 27, 2011

La casa de Arequipa

Por Mario Vargas Llosa

El País, Madrid

Había oído en la familia que desde su lado Este se tenía una magnífica vista de los tres volcanes tutelares de mi ciudad natal, pero ahora ya no se ven los tres, solo dos, el Misti y el Chachani, que lucen esta mañana soberbios y enhiestos bajo el sol radiante. En los 75 años transcurridos desde que vine al mundo han surgido edificios y construcciones que ocultan casi enteramente al tercero, el Pichu Pichu. Otro mérito de esta casona es haber resistido los abundantes temblores y terremotos que han sacudido a Arequipa, tierra volcánica si las hay, desde entonces.

Consta de dos pisos y desde su terraza trasera se divisa una buena parte de la sosegada campiña arequipeña, con sus pequeños huertos y chacras. Su jardín delantero está completamente muerto, pero las lindas baldosas modernistas de la entrada brillan todavía. La familia Llosa alquilaba el segundo piso a los dueños, la familia Vinelli, que vivía en la planta de abajo. La primera vez que yo pude entrar y conocer por dentro la casa donde nací y pasé mi primer año de vida, fue a mediados de los años sesenta. Entonces vivía allí, solo, un señor Vinelli, afable viejecito que se acordaba de mi madre y mis abuelos, y que me enseñó el cuarto donde mi madre estuvo sufriendo lo indecible durante seis horas porque yo, por lo visto, con un emperramiento tenaz, me negaba a entrar en este mundo. La comadrona, una inglesa evangelista llamada Miss Pitzer, después de esta batalla tuvo todavía ánimos para ayudar a dar a luz a la madre de Carlos Meneses, que es ahora director del diario El Pueblo de Arequipa.

Como sólo viví un año aquí, no tengo recuerdo personal alguno de la casa del Boulevard Parra. Pero sí muchos heredados. Crecí en Cochabamba, Bolivia, oyendo a mi madre, mis tíos y abuelos contar anécdotas de Arequipa, una ciudad que añoraban y querían con fervor místico, de modo que cuando vine por primera vez a la Ciudad Blanca -así llamada por sus hermosas iglesias, conventos y casas coloniales construidas con piedra sillar que destella con la luminosidad de las mañanas-, yo tuve la sensación de conocerla al dedillo, porque sabía los nombres de sus barrios, de su río Chili, de sus volcanes y de esas barricadas de adoquines que levantaban los arequipeños cada vez que se alzaban en revolución (lo hacían con frecuencia).

Mis primeros recuerdos personales de Arequipa son de ese viaje, que tuvo lugar en 1940. Había un Congreso Eucarístico y mi mamá y mi abuela me trajeron consigo. Nos alojamos donde el tío Eduardo García, magistrado y solterón, que era reverenciado en la familia porque había estado en Roma y visto al Papa. Vivía solo, cuidado por su ama de llaves, la señora Inocencia, que puso bajo mis ojos, por primera vez, un chupe de camarones rojizo y candente, manjar supremo de la cocina arequipeña, que luego sería mi plato preferido. Pero esa primera vez, no. Me asustaron las retorcidas pinzas de esos crustáceos del río Majes y hasta parece que lloré. Del Congreso Eucarístico recuerdo que había mucha gente, rezos y cantos, y que un señor con corbata pajarita, en lo alto de una tribuna, discurseaba con ímpetu. Lo aplaudían y mi abuelita Carmen me instruyó: "Se llama Víctor Andrés Belaunde, es un gran hombre, y además nuestro pariente". Estoy seguro de que en ese viaje ni mi madre ni mi abuela me mostraron la casa en que nací.

Porque la casa del Boulevard Parra traía a mi madre recuerdos siniestros, que sólo muchos años después, cuando yo era un hombre lleno de canas y ella una viejecita, se animó a contarme. En esa casa se había casado, con un lindo vestido de novia, en un oratorio levantado bajo la escalera -lo atestigua la fotografía de los "Vargas Hermanos", inevitables en todos los casamientos de la Arequipa de entonces-, con mi padre, un año antes de mi nacimiento, y de allí habían partido ambos hacia Lima, donde la pareja viviría. Se habían conocido en el aeropuerto de Tacna poco antes, y mi madre se había enamorado como una loca de ese apuesto radio operador que volaba en los aviones de la Panagra. Mis abuelos habían intentado demorar esa boda. Les parecía precipitada y rogaron a mi madre esperar un tiempo, conocer mejor a ese joven. Pero no hubo manera, porque a Dorita, cuando algo se le metía en la cabeza nadie se lo sacaba de allí, ni siquiera cortándosela (rasgo que, creo, también le heredé).

El matrimonio fue un absoluto desastre, por los celos y el carácter violento de mi padre. Sin embargo, cuando mi madre quedó embarazada, el caballero pareció amansarse. Mi abuelita anunció que iría a Lima, a acompañar a su hija durante el parto. Mi padre propuso que más bien Dorita viajara a dar a luz a Arequipa, rodeada de su familia. Así se hizo. Desde el día en que se despidieron, el caballero no volvió a dar señales de vida, ni a responder las cartas y telegramas que mi madre le enviaba. Así fue como ella, mientras yo crecía en su vientre y pegaba las primeras pataditas, descubrió que había sido abandonada. "Fue un año atroz", me confesó, con la voz que le temblaba. "Por la vergüenza que sentía. Durante el primer año de tu nacimiento no salí casi nunca de la casa del Boulevard Parra. Me parecía que la gente me señalaría con el dedo". Había sido abandonada por un canalla y era ella la que se sentía avergonzada y culpable. Tiempos atroces, en efecto.

Todas las veces que he venido a Arequipa desde entonces y he pasado por el Boulevard Parra a echar un vistazo a la casa en que nací, he tratado de figurarme lo que debió ser la vida de esa muchacha veinteañera, con un hijo en brazos y sin marido (cuando mis abuelos, a través de un abogado amigo, hicieron saber a mi padre que había tenido un hijo, él se apresuró a entablar una demanda de divorcio), auto secuestrada en esta vivienda por temor al qué dirán. Los abuelos debieron también sufrir mucho con lo ocurrido y pensar que aquello era una deshonra para la familia. Por eso, nadie me quita de la cabeza que la familia Llosa abandonó el terruño a que estaba tan aferrada y partió a Bolivia para poner una vasta geografía de por medio con aquella tragedia de la pobre Dorita.

¿Lo consiguieron? ¿Fueron felices en Cochabamba? Yo creo que sí. Recuerdo mis años cochabambinos como un paraíso. En la gran casa de la calle Ladislao Cabrera, la vida de la tribu familiar parecía transcurrir con sosiego y alegría. Mi madre era joven y agraciada, pero nunca aceptó galanes, en apariencia porque, siendo tan católica, para ella no había más que un matrimonio, el de la iglesia. Sin embargo, la razón profunda era que, pese a todo, seguía amando con toda su alma al caballero que la maltrató. Que 10 años después de su tragedia volviera a juntarse con él, así lo demostraría.

Pero esta mañana soleada y hermosísima no está para pensar en cosas tristes y truculentas. El cielo es de un azul impresionista y hasta el desvencijado caserón del Boulevard Parra parece contagiado del regocijo general. El alcalde de Arequipa acaba de decir unas cosas muy bonitas sobre mis libros y si mi madre hubiera estado aquí habría soltado algunos lagrimones. El burgomaestre recordó, también, todo el tiempo que han pasado aquí los Llosa, desde que llegó a esta tierra el primero de la estirpe, a comienzos del siglo XVIII, don Juan de la Llosa y Llaguno, desde la remota Trucios, un enclave cántabro incrustado en Vasconia. Y por supuesto que mi madre se hubiera alegrado mucho de saber que esta casa que le traía tan malos recuerdos será, a partir de ahora, una institución cultural, donde los arequipeños vendrán a leer y a sumergirse en las fantasías literarias y a soñar con ellas y a vivirlas, como ella me enseñó a hacer para buscar la felicidad cuando todavía yo babeaba y mojaba las sábanas a la hora de dormir.

Venezuela agoniza

Venezuela agoniza

Por Francisco Alarcón

Analítica

Pareciera que si fueron suficientes doce años para acabar con ella, casi todos sus estamentos están tomados por el hampa, no hay libertad para nada aunque se preconice una “revolución” con una “democracia protagónica”. El pueblo continúa sumido en la pobreza, sus riquezas fueron succionadas y desaparecieron sin que los venezolanos sepan su destino. Las empresas señeras van declinando en muerte lenta, las del estado son un fiasco y el “hecho en Venezuela” ya no existe. Las buenas costumbres fueron a parar al hoyo de una sentina, así como es práctica actualmente de los parroquianos orinarse en las calles. Entretanto nos castiga el hampa cotidianamente, no hay rincón de este país donde se halle seguridad. Quizá solo sea un privilegio para los jerarcas del régimen.

La expiración es la huella deletérea que imprime esta “revolución” para que los venezolanos permanezcan enclaustrados en sus hogares. Un país de hampones, posiblemente hayamos llegado a serlo en estos doce años sin ninguna precedencia ya sea historial, no hay un antes para esta tragedia. Ni siquiera la propia “revolución” puede justificar su incapacidad, nadie cree tampoco en los exorcismos del imperio, sino en la incapacidad inherente a un cenáculo que se apoderó de la nación, y a dentelladas se aferra a sus poderes, a sus glorias y a su propia extinción. Si, hay una oposición, y una disidencia que pocos saben ejercerla, ni los caminos abiertos ni los intrincados han podido transitarlos. Complacientemente viven en un país en el cual ya no se puede vivir, ni siquiera abstraído en el turismo de los pobres la TV por cable o satelital. Ladilla ser venezolano con estos aconteceres.

En días pasados veíamos un reportaje desde Perú, uno de los lugares donde fueron a parar muchos compatriotas cansados de lo ominoso y apretado que es la vida en Venezuela. Fuimos sorprendidos cuando observamos no se trataba de gente “connotada” o asilados, eran paisanos que se vieron obligados a emigrar buscando mejores horizontes, seguridad y libertad y parecieran haberla conseguido en esa tierra cercana y articulada a nuestra independencia y tradiciones. No sabíamos de ese destino seguro, sino lo concebíamos como un escape para los perseguidos. Pero las cosas han cambiado, cualquier sitio parece mejor para habitar que Venezuela, a menos que la desdicha nos aventara a Libia, a Cuba u otro país socio extraviado de los vernáculos revolucionarios. Venezuela al presente está ubicada en las interioridades del Medio Oriente, o somos pro rusos, o pro chinos o faquires por la desgracia, también concurrimos como socios de lo peorcillo del orbe, y si le requisaran los bolsillos a los revolucionarios nuestros, seguramente les sacarán más que una efigie de Gadafi. Qué tiempos aquellos en que los venezolanos imitaban a los ricos de los países ricos, cuando decían en Miami está barato dame dos, y no la vergüenza existente de ser unos parias del mundo. Hoy en día somos antiyanquis, o mejor dicho serán ellos, y son esclavos ominosos de los hermanos Castro y cuanto bicho de uñas transgreda la leyes universales de la convivencia.

Seguimos en Venezuela y escribimos, a veces, como si estuviéramos en plena democracia y perteneciéramos a una oposición funcional, pero no es así, aquí cada uno garrapateamos por nuestra cuenta y riesgo, y el G2 cubano debe saber quienes son los que conspiran más allá de usar la pluma o la computadora para hablar pendejadas. Eso no quiere decir que somos partidarios de las proclamas de guerra a muerte emitidas por el Internet, simplemente somos escribientes, aficionados en dar nuestra opinión, tal vez aunque no nos la pidan, es lo único que nos queda a los venezolanos que todavía poseemos un “alma libre” como decía la canción que popularizó Benny Moré en los años cincuenta, cuando Cuba era “el burdel de América” pero también era una industriosa nación libre, sin que los Castro y sus secuaces la tiranizaran. Había de todo cabaret, burdeles, caña y azúcar como monte, mujeres bonitas y buenas, y florecía una economía que muchos no recuerdan viendo el martirio de cincuenta años y piensan que Cuba era peor que eso. Así pasará con Venezuela y llegaremos a creer que “Venezuela es otra” y fueron los camaradas quienes la arreglaron. Ah miseria humana la que nos acogota. Ni pa’tras ni pa’lante para coger impulso. A malhaya la suerte mía

El aniversario del Obamacare

El aniversario del Obamacare

Obamacare Por David Weinberger

El miércoles se cumplió un año desde la aprobación de la ley sanitaria de Estados Unidos, más conocida como Obamacare y algunos de los aspectos menos notorios de la misma ya han entrado en vigor: regulaciones del mínimo de la tasa de pérdida médica (MLR) –diferencia entre la prima que usted paga y lo que la compañía de seguros le paga al médico–, el crédito fiscal para el seguro médico pagado por las pequeñas empresas, consorcios para asegurados de alto riesgo y mandatos de cobertura en compañías de seguros. Sin embargo, las peores partes de Obamacare no nos golpearán de lleno hasta 2014.

¿Qué ha logrado esta ley de salud durante el último año? Lo primero, como resultado de las nuevas leyes impuestas, las compañías de seguros no pueden limitar los beneficios vitalicios, ni pueden limitar los beneficios anuales de los planes colectivos.

Además de todo eso, ahora se permite que los jóvenes hasta los 26 años estén cubiertos dentro de las pólizas de seguro de sus padres. Este tipo de política ha dado lugar a subidas de las primas: BlueShield de Oregón atribuye al Obamacare 3.4 puntos porcentuales de su incremento del 17.1% en las primas y Celtic Insurance Company en Wisconsin y Carolina del Norte le atribuye 9 puntos porcentuales de su aumento del 18%.

En segundo lugar, el Obamacare ha impuesto nuevas leyes de cobertura infantil, exigiendo a las compañías de seguros que cubran a los asegurados sin tomar en cuenta las condiciones preexistentes. Lo que ha sucedido es que los aseguradores han abandonado el mercado al menos 34 estados y unos 20 estados ya no tienen ninguna compañía que ofrezca planes de seguros infantiles.

En tercer lugar, muchas compañías ya no pueden seguir ofreciendo los llamados planes "Mini-Med" (seguros con cobertura médica limitada). Y eso porque, según lo mencionado anteriormente, estos planes limitan los beneficios –y el Obamacare prohíbe limitar beneficios–. Esto ha provocado que se tenga que conceder más de mil dispensas que eximen de ciertos aspectos de Obamacare a estas empresas que lo solicitan. Quizá el caso más notable es el de McDonald's, empresa que amenazó con dejar de ofrecer cobertura médica a una gran cantidad de sus empleados hasta que finalmente se le concedió una dispensa.

Además, se suponía que el Obamacare iba a crear consorcios para asegurados de alto riesgo, ya que estas personas tienen dificultades para obtener un seguro médico. El 70% de los estados tenía esos consorcios antes de que se decretara la ley, pero el Obamacare ofrecía generosos subsidios al público para comprar cobertura en nuevos consorcios. Por tanto, la Oficina del Actuario en los Centros para Servicios Medicare y Medicaid estimaba que se afiliarían unas 375.000 personas a esos consorcios antes de diciembre de 2010. Pues bien, hasta finales de febrero de 2011, solamente 12.500 personas se han afiliado... cerca del 3% de su cálculo inicial.

Y éstos son sólo algunos de los muchos malos efectos que la nueva ley ha impuesto durante el último año. Esta reforma del sistema de salud se diseñó asumiendo cosas poco prácticas, modelos idealizados y perspectivas optimistas que nunca se materializarán. El Obamacare sólo traerá males mayores en los próximos años a menos que la deroguemos ya.

Libia y las huellas del conflicto en Kosovo

Libia y las huellas del conflicto en Kosovo

Aviones de combate

Algunos analistas empiezan a hablar de un empatanamiento del conflicto libio.

Muchos de quienes defienden la operación "Odisea al amanecer" en Libia toman como inspiración los ataques de la OTAN a Serbia en 1999, vista como una ofensiva con fines humanitarios exitosa que protegió a los kosovares de la agresión serbia.

Pero al cumplirse esta semana el décimo segundo aniversario del inicio de los ataques de la OTAN a Serbia, hay quienes advierten que Kosovo ofrece pocas bases para el optimismo en Libia.

Según dijo a BBC Mundo Gustavo Morales, analista de temas internacionales, la operación de la OTAN en 1999 tenía objetivos parecidos a los de Libia e inició de forma similar, con la expectativa de que los ataques aéreos duraran apenas días.

"Los altos mandos militares de la OTAN deben tener en su mente la experiencia de Kosovo, porque lo que está ocurriendo en Libia es muy similar, bombardeos contra objetivos estratégicos, primero la defensa antiaérea, segundo los centros de comunicación y tercero los puntos estratégicos de tomas de decisiones", explicó el analista.

Pero los dilemas que enfrenta la operación "Odisea al amanecer" en Libia reflejan, según muchos analistas, los que confrontaron las fuerzas de occidente tanto en Bosnia como durante el conflicto kosovar.

Las lecciones

"En Libia hay una situación complicada, porque hay una coalición armada, pero no hay una dirección política que decida cuáles son los blancos militares". "

Félix Arteaga, analista del Real Instituto Elcano

Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano de Madrid, dijo a BBC Mundo que tanto Bosnia como Kosovo dejaron lecciones importantes que están en la mente de los involucrados en la ofensiva a Libia.

"En Libia hay una situación complicada, porque hay una coalición armada, pero no hay una dirección política que decida cuáles son los blancos militares y uno de los dilemas cruciales en este tipo de operaciones es quién decide cuáles son los blancos", señaló Arteaga.

"En Bosnia teníamos una coalición armada que apoyó una resolución de la ONU y los bombardeos se decidían conjuntamente por civiles -la ONU- y militares- la OTAN. Esa experiencia enseña que es muy difícil que los civiles y los militares se pongan de acuerdo".

El analista señala que en Kosovo, la OTAN como no estaba atada a un mandato de la ONU, podía decidir cuándo y qué bombardea, pero en el caso libio no hay una dirección y cada ejército, ya sea el francés o el británico, decide cuáles son los blancos.

El objetivo de lograr un consenso mayor, involucrando en la coalición a los países árabes también complica aún más ponerse de acuerdo.

"Mientras mayor sea el número de países que se involucre en esta coalición, más difícil será ponerse de acuerdo en torno a los blancos. Pasó en Bosnia y está pasando ahora nuevamente", destacó Arteaga.

Protección civil

Refugiados kosovares

Miles de kosovares fueron masacrados por las fuerzas de Milosevic.

Tanto en Libia como en Kosovo y en Bosnia, el objetivo era la protección de la población civil, pero el conflicto kosovar tenía características muy diferentes y esto implica que era mucho más claro a quién había que proteger.

"Kosovo era un territorio, habitado por un pueblo que iba a ser defendido frente a Serbia, que es otro pueblo y otro territorio. En Libia hay una guerra civil y se está bombardeando a la población en Trípoli para defender a otra parte de la población, la de Bengasi", expresó Gustavo Morales.

Félix Arteaga traza un paralelo con la situación de Bosnia: "Allí se trataba de garantizar la seguridad de la población en unas zonas de refugio y la zona de exclusión aérea estaba dirigida a proteger estas zonas y a hacer posible la entrega de ayuda humanitaria".

En Libia, "no se quiere reconocer que hay un conflicto armado, la resolución habla de civiles desarmados, no se especifica qué ciudades hay que proteger y en mi interpretación, Reino Unido y Francia entienden que hay que atacar a cualquier fuerza leal a Gadafi".

En Kosovo, además, habían fuerzas en el terreno con una dirección más clara, entre ellas el Ejército de Liberación de Kosovo y otros partidos nacionalistas; en Libia las fuerzas rebeldes están muy lejos de tener una cohesión y capacidad de respuesta similares.

Los límites del ataque aéreo

"En Libia hay una guerra civil, y se está bombardeando a la población en Trípoli para defender a otra parte de la población, la de Benghazi."

Gustavo Morales, analista español.

Una de las preocupaciones que han resaltado algunos analistas es la limitación de un bombardeo aéreo.

El general Wesley Clark, quien comandaba la OTAN al momento de los ataques a Serbia, confiesa en sus memorias que al principio pensaba que durarían días.

En la práctica, los ataques aéreos se prolongaron desde el 24 de marzo hasta el 10 de junio, y el operativo llevó eventualmente al despliegue de tropas de la OTAN en la provincia de Kosovo, que aún permanecen ahí, aunque en número limitado.

Clark destaca en sus memorias que "no había forma de detener la masacre de civiles por parte de las fuerzas paramilitares serbias" sólo con el uso de la supremacía aérea.

Algunos analistas ya comienzan a hablar de un posible empantanamiento del conflicto en Libia.

"El tiempo juega a favor del régimen libio, porque una zona de exclusión aérea cuesta y ya no tiene ninguna justificación porque no parece haber aviones que operen y luego si se quiere usar esa fuerza para atacar otros objetivos como tanques, vehículos y personas entramos en una escalada militar", explicó Félix Arteaga.

Ataque a Libia, la arriesgada apuesta de la ONU

Ataque a Libia, la arriesgada apuesta de la ONU

Algunos de los primeros objetivos atacados por las fuerzas que buscan imponer la zona de exclusión aérea decretada por la ONU parecen ser los centros de comando y control del coronel Gadafi, así como sus defensas antiaéreas, que podrían suponer una amenaza para las fuerzas aéreas extranjeras.

Los británicos la llaman Operación Ellamy, los estadounidenses Odyssey Dawn (Odisea al amanecer, en inglés). Comenzó este sábado con el ataque de un avión de la fuerza aérea francesa contra vehículos militares libios.

Poco después, el Pentágono confirmó el lanzamiento, desde el mar, de más de cien misiles del tipo Tomahawk contra objetivos terrestres.

Además, hay expertos que hablan de la posibilidad de que se hayan desplegado comandos en tierra, destinados a preparar el terreno y a señalar los objetivos. Una misión, la de proveer de información, que es vital para los que ejecutan el ataque desde el cielo y el mar.

clic En fotos: los aviones del ataque contra Libia

Coalición

Disparo de un Tomahawk

La armada estadounidense y la británica dispararon más de cien misiles Tomahawk.

La principal contribución de los británicos es el Sentinel R1 y Nimrod R1, destinados al reconocimiento y vigilancia de cara a ofrecer datos sobre lo que pasa en el terreno.

Otra es el VC10, que permite la recarga de combustible en el aire.

Como parte de la coalición, Estados Unidos inició su tarea buscando destruir las defensas antiaéreas con sus misiles Tomahawk, lanzados desde sus destructores y submarinos.

Sin embargo, los comandantes a cargo tendrán que enfrentarse a duras decisiones en las próximas horas y días cuando tengan que seleccionar sus objetivos. Es por eso que la información de inteligencia es crucial.

Mientras los aviones de última tecnología aportados por Canadá, Dinamarca, Francia, Noruega, Reino Unido y otros, deberían dominar el cielo con facilidad, la protección efectiva de civiles involucra numerosos riesgos.

Existe el peligro de ocasionar "víctimas colaterales" si algo va mal, sobre todo con las fuerzas de Gadafi tan cerca del bastión rebelde que todavía parece ser Bengasi.

clic Lea también: Más que una zona de exclusión aérea

Desmoralizar a las tropas de Gadafi

Piloto de un Rafale francés

Los pilotos franceses fueron los primeros en atacar objetivos sobre el terreno.

Para los aliados en el aire, es riesgo calculado. La resolución del Consejo de Seguridad es muy amplia y da a la coalición libertad de acción no sólo para desactivar las defensas antiaéreas libias sino también para atacar objetivos en el terreno.

La esperanza es que la demostración de fuerza por parte de la aviación internacional desmoralice a los soldados de Gadafi de forma rápida y los anime a desertar o huir.

Al menos, sus tropas deben ser expulsadas de Bengasi y otras áreas rebeldes, si lo que se busca es proteger a los civiles de sus ataques.

Las fuerzas leales al coronel Gadafi ya han visto como mermaban sus líneas de abastecimiento a través del desierto, lo que las hace más vulnerables a los ataques.

Pero mientras las potencias internacionales han dispuesto un enorme potencial aéreo para el operativo, quienes toman parte deben usar esa alta capacidad de fuego con cuidado para asegurarse de que no terminan por poner en peligro a los mismos que dicen querer proteger.

Libia y los cuatro factores del conflicto

Libia y los cuatro factores del conflicto

Rebelde libio junto a un tanque

Mientras Muamar Gadafi, en un mensaje desafiante, asegura a sus seguidores que van a salir "victoriosos" de la actual crisis en Libia, Estados Unidos sugiere que el coronel podría estar explorando opciones para exiliarse.

En ese contexto, en apariencia discrepante, hay cuatro factores clave que podrían decidir el equilibrio de fuerzas y que BBC Mundo explora a continuación.

Las tropas leales a Gadafi

El corresponsal de la BBC para temas de Defensa Nick Childs asegura que "la intervención internacional sin duda ha tenido un impacto sobre el terreno en Libia".

Aunque "Estados Unidos y los aliados insisten en que no están actuando como fuerza aérea de los rebeldes, sus acciones han repercutido en, por ejemplo, evitar la caída de Bengasi" en manos de las tropas leales a Gadafi.

El coronel libio "aún parece contar con más unidades de élite, como la denominada 32ª Brigada", y en las últimas horas se ha informado de continuos ataques por las fuerzas leales a Trípoli en Misrata, en el oeste, y Ajdabiya en el este.

Saadoun, un residente de Misrata, le dijo a la BBC que se observa un patrón diario en los ataques de las fuerzas gubernamentales. "El día comienza con intensos bombardeos y fuego de artillería", dice.

"Los tanques a continuación allanan el camino para que francotiradores suban a los edificios altos en el centro de la ciudad y proporcionen una buena cobertura a la artillería y los tanques", informa Childs.

clic Lea: ¿Es Gadafi un blanco legítimo?

Los rebeldes

Nick Childs dice que los ataques aéreos han reducido algunas de las ventajas militares del gobierno y han sido claramente un impulso psicológico para los rebeldes.

"Sin embargo, las fuerzas rebeldes en el este siguen estando mal organizadas", asegura.

"Hubo muchas deserciones militares a favor de los rebeldes desde el principio, pero se trataba principalmente de individuos en lugar de unidades formadas", manifiesta.

Mientras, Ben Brown, periodista de la BBC en Bengasi, la segunda ciudad libia, explica que no hay escasez de voluntarios o entusiasmo rebelde en el intento de avanzar hacia Ajdabiya, ciudad que controla los sistema de irrigación que surten de agua al principal bastión opositor.

Pero "los rebeldes -asegura Brown- han avanzado muy lentamente, están mal equipados y carecen de una estructura de mando".

De ahí que "su objetivo de llegar a Trípoli parezca un sueño lejano".

La coalición internacional

Por cuarta noche consecutiva se escucharon explosiones y fuego antiaéreo en la capital libia, aunque la alianza internacional no ha dado detalles de las operaciones.

Alan Little, corresponsal de la BBC en Trípoli, dice que pese a estas operaciones, en el frente diplomático los aliados no parecen estar cerca de una decisión sobre quién debe asumir el mando militar en general.

Acción aérea sobre Libia

Rusia y China han llamado a un cese el fuego inmediato.

Sin embargo, según el editor de la BBC para América del Norte, Mark Mardell, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha manifestado no tener absolutamente ninguna duda de que habrá un acuerdo sobre el tema.

Mardell cita a funcionarios de la Casa Blanca quienes aseguran que Obama, en conversación telefónica con el primer ministro del Reino Unido, David Cameron y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, coincidió con sus interlocutores en que la Alianza del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) debería jugar un papel clave.

Washington, asegura Mardell, ha hecho todo lo posible por tener un papel menos visible y la OTAN parece la "opción natural" para que asuma la dirección de las operaciones, algo que reclaman países como Reino Unido, Noruega o Italia.

No obstante, Francia tiene dudas sobre si la alianza debe estar al frente de la estructura de mando y ha expresado preferencias por un comando franco-británico.

El único miembro de la OTAN cuya población es mayoritariamente musulmana, Turquía, ha rechazado que el bloque encabece las acciones en Libia, aunque -dice Mardell- en una llamada de la Casa Blanca al primer ministro turco, Eecep Tayyip Erdogan, este estuvo de acuerdo en que un comando único de la alianza debe ser parte de un amplio esfuerzo internacional.

Este cambio de Ankara, de total oposición a una aceptación con matices, ha sido interpretado como un avance entre los aliados en su intento de superar las diferencias.

clic Lea: ¿Quién debe comandar la operación?

La comunidad internacional

Y mientras los aliados tratan de llegar a un acuerdo, se incrementan las presiones de la comunidad internacional a favor de una mayor claridad sobre la misión encomendada por Naciones Unidas, con llamados de Rusia y China a un cese el fuego inmediato en Libia.

Avión aliado

Los aliados debaten sobre quién debe asumir el mando militar en general.

Desde Moscú, el periodista de la BBC Daniel Sandford dice que el presidente ruso, Dimitri Medvedev, expresó además su preocupación por cómo se está desarrollando la operación en Libia y por "las posibles bajas entre civiles debido al uso indiscriminado de la fuerza aérea".

Pekín, entretanto, advirtió sobre la posibilidad de que los ataques aéreos creen lo que llamó "un desastre humanitario".

La Liga Árabe, por su parte, ha reafirmado su apoyo a la zona de exclusión aérea, pese a vacilaciones de los últimos días que, como señalan observadores, han amenazado con minar la estrategia occidental basada en un fuerte apoyo árabe en sus operaciones en Libia.

Amr Moussa, el presidente de ese grupo regional, ha expresado preocupación de que las acciones aéreas causen bajas civiles en lugar de ayudar a proteger a la población como se supone que lo hagan.

Mientras, el secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo (Pérsico), Abdul Rahman bin Hamad, trató de despejar temores al asegurar que la intervención militar no es una invasión sino una manera de proteger a la población civil.

Lo cierto es que hasta el momento Qatar es el único miembro de la Liga Árabe que ha ofrecido apoyo concreto a la coalición al poner a disposición cuatro aviones jets.

Arabia Saudita, que cuenta con una fuerza aérea bien equipada, no ha decidido si tomará parte en las acciones militares.

Nace cártel, los 'Caballeros Templarios'

México: Nace cártel, los 'Caballeros Templarios'

Caballeros templarios nuevo cártel
MORELIA, México.- Un presunto nuevo grupo criminal anunció su aparición en el estado occidental de Michoacán, según diversas mantas en las señaló que realizará las actividades que hasta ahora hacía el cartel de las drogas de La Familia.

Firmadas por un grupo autodenominado "Los Caballeros Templarios", las mantas fueron colocadas en distintas localidades de Michoacán, donde a finales de enero otros mensajes anunciaban la presunta disolución de La Familia, considerado la principal organización de tráfico de metanfetaminas.

En uno de los mensajes, "Los Caballeros Templarios" señalaron que buscarán salvaguardar el orden, evitarán robos, secuestros, extorsiones y protegerán al estado de grupos rivales.

Las mantas fueron colocadas en puentes peatonales de Morelia, capital de Michoacán, y de otras localidades como Zitácuaro y Apatzingán.

Las autoridades retiraron los mensajes y hasta el momento no han informado si dan veracidad a la aparición de un posible nuevo grupo.
Categorías: México, Narcotrafico

¿En qué gastan su dinero los narcos?

¿En qué gastan su dinero los narcos?

Narcolujos
Su poder económico los hace poseer una vida llena de lujos y ostentación, su riqueza es descomunal y más allá de la imaginación, mansiones, vehículos de lujo y los más excentricos gustos caracterizan a los grandes capos del narcotráfico, quienes verdaderamente viven como toda una celebridad.

Si alguna vez te preguntaste en qué gastan todo su dinero, aquí tenemos algunas respuestas:

Bellas mujeres: Los narcotráficantes tienen debilidad por las mujeres hermosas, reinas de belleza, actrices o modelos para presumir, mujeres a las que llenan de lujos sin precedentes y que pueden comprar con su descomunal poderío económico.

Mansiones: Casas en zonas residenciales o esclusivas colonias, ranchos escondidos o en áreas de difícil acceso, lugares que son un verdadero paraíso. Decoraciones excéntricas, amueblados de lujo, piscinas hechas en grutas, e incluso zoológicos privados conforman las casas de los capos de la droga, les gustan vivir entre finos acabados y contar con todas las comodidades posibles.

Fiestas lujosas: Cuando de divertirse se trata no escatiman recursos. Los líderes de la droga gustan de las celebraciones ostentosas y literalmente echan la casa por la ventana, contratan desde figuras de la música norteña hasta artistas de peso internacional. Ramón Ayala, artista mexicano ganador de cuatro premios Grammy, la popular "Paquita la del Barrio", Los Tucanes de Tijuana, Alejandra Guzmán, Juan Gabriel han sido mencionados en una larga lista de los que amenizan las llamadas 'narcofiestas'.

Mascotas exóticas: Los barones de la droga poseen cuanta cosa puedan desear. Cuando se catean sus domicilios particulares es común encontrar zoológicos con especies exóticas. Sólo hay que recordar las imágenes que le dieron la vuelta al mundo en octubre del 2008, de la opulenta casa de campo del cártel de los Beltrán Leyva ubicada en el Desierto de los Leones. En esta propiedad fueron encontradas varias jaulas con tigres siberianos, panteras, leones y hasta un simio.

Oro y piedras preciosas: Ostentan su poder hasta en sus armas, son de diferentes calibre y hechas especialente para ellos de oro puro con incrustaciones de piedras preciosas (esmeraldas, rubies, diamantes y otras). También gustan de cubrirse de joyas y relojes de gran valor. Sombreros con placas de oro, celulares con diamantes, cadenas de varios quilates, entre otras.

Sofisticada tecnología: Equipos de visión nocturna, aviones ultraligeros, teléfonos satelitales, radios encriptados, lo último en tecnología de navegación (GPS), cuentan con los mismos recursos tecnológicos que podría tener cualquier empresa y además, están muy bien organizados.

Por si lo anterior fuera poco, llevan su derroche en lujos hasta la tumba. como una manera de exhibir su estatus y posición dentro de la delincuencia organizada. Algunas de las tumbas que son la última morada de los narcos, bien podrían ser habitadas por vivos. En Jardines de Humaya, Sinaloa reposan los restos de 'Nacho Coronel', un mausoleo construido con mármol, adornos de oro y piedras preciosas, línea telefónica, y hasta equipo de sonido y aire acondicionado.

Getty / Agencia-Mexico / Esmas
8 photos
Previous
Next
Bellas mujeres: Los narcotráficantes tienen debilidad por las mujeres hermosas, reinas de belleza, actrices o modelos para presumir, mujeres a las que llenan de lujos sin precedentes y que pueden comprar con su descomunal poderío económico.

No hay comentarios.: