lunes, agosto 08, 2011

Chile: El mito y la realidad acerca de los impuestos

Printer-friendly versionSend to friend

por María Cecilia Cifuentes y Rodrigo Troncoso

María Cecilia Cifuentes es Investigadora del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (Chile).

Rodrigo Troncoso es Coordinador del Programa Social de Libertad y Desarrollo (Chile).

Se está discutiendo la posibilidad de aumentar los impuestos en Chile, o al menos, para una vez más, no revertir el alza transitoria de impuesto de primera categoría que se aprobó el año pasado por el terremoto.

Parece clave primero determinar para qué se quieren aumentar los impuestos. ¿Lo es para recaudar más y financiar mejoras en la educación? Es interesante mencionar que el presupuesto de educación aumentó en US$ 4.000 millones entre 2008 y 2009, sin que al parecer se hayan visto mejoras significativas. Urge entonces, antes que subir los impuestos, mejorar la eficiencia del gasto, que no parece ser la mejor. Pero además no olvidemos que en Chile el impuesto a las empresas se constituye en un crédito del impuesto que pagan las personas, por lo que subir el impuesto a las primeras, y reducirlo a las segundas, como se ha insinuado, probablemente no recaude nada, y de hecho la recaudación podría incluso caer. Además, se vería afectada en forma negativa la inversión, el crecimiento del PIB, y con eso la misma recaudación, muy sensible al nivel de actividad económica.

¿Subir los impuestos para mejorar la equidad? El impuesto a las empresas no tiene ningún efecto en redistribución del ingreso, como ya fue evidenciado en un estudio de Engel, Galetovic y Raddatz. Por lo demás, los economistas sabemos que la incidencia de un impuesto (quién lo paga) depende de las elasticidades de oferta y demanda, y no de quien diga la ley que debe pagarlo. De esta forma, un aumento de impuesto a las empresas termina distribuyéndose entre sus dueños, sus trabajadores y sus consumidores, sin que se pueda saber a priori lo que ocurre con la distribución.

Los defensores de las alzas de impuestos suelen usar los índices de desigualdad que presenta el país como justificación. Sin embargo, rara vez consideran el impacto de diversas políticas sociales. En efecto, al incluir los subsidios monetarios, en vivienda, salud y educación, vemos que los niveles de desigualdad de Chile son, en realidad, comparables con los de países europeos.

La desigualdad más importante en Chile es la de ingresos generados por las propias familias y no en calidad de vida. Esta realidad plantea un escenario distinto para la política pública, ya que seguir con la redistribución de ingresos desincentiva la generación de ingresos por cuenta propia. El desafío para la política pública es incentivar la productividad y participación de los sectores más vulnerables, lo que debería ir traduciendo en un cada vez menor necesidad de gasto en programas redistributivos.

La tímida postura de Obama ante el caudillo de Ecuador

Printer-friendly versionSend to friend

por Mary Anastasia O'Grady

Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.

Luego de la debacle del límite de la deuda de EE.UU. el mes pasado, una cantidad considerable de los detractores más críticos del presidente Barack Obama pasaron de llamarlo el genio malvado del socialismo a catalogarlo meramente como un organizador comunitario que no tiene ni idea de lo que está haciendo.

Sin embargo, mientras las negociaciones sobre el presupuesto fiscal expusieron muchas de las debilidades del presidente, parece un error subestimar sus instintos colectivistas. Puede ser verdad que si no puede lograr lo que quiere por decreto, pierde el interés con rapidez. Pero también sigue siendo evidente que su visión del mundo está mayormente alineada con la eterna pelea por un estado todopoderoso.

Basta con fijarse en la política exterior de EE.UU. en América Latina durante los últimos dos años y medio: en particular, consideremos cómo Honduras recibió un revés del gobierno de Obama por su decisión de desbancar en 2009 a un presidente izquierdista que quebraba la ley, mientras Ecuador recibe poca resistencia de Washington en momentos en que se acerca cada vez más a una dictadura.

Esta contradicción se volvió pronunciada el mes pasado cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa, un aliado del venezolano Hugo Chávez, recurrió a su control del poder judicial para imponerse en una demanda contra un columnista y tres editores del diario ecuatoriano El Universo. Los periodistas deberán pagarle un total de US$42 millones y cada uno fue sentenciado a tres años de cárcel.

El Departamento de Estado de Obama trata el incidente ecuatoriano con suma cautela. Emitió un breve comunicado sobre la importancia de la libertad de prensa y afirmó que se suma a "la Sociedad Interamericana de Prensa, el Comité para la Protección de los Periodistas y otros al expresar preocupación sobre la sentencia en el caso El Universo". Habrá una apelación, y el Departamento de Estado señaló que "seguirá el proceso de cerca". Sin embargo, cuando la democracia está en peligro, eso es una respuesta tímida en el mejor de los casos —sin mencionar un poco tardía— en comparación con la furia desatada contra Honduras hace dos años.

En 2009, Honduras peleó para salvar su democracia al destituir al entonces presidente Manuel Zelaya, quien recurrió a la violencia callejera para intentar prolongar su mandato, violando la Constitución. El gobierno de Obama respondió quitándoles las visas de viaje a los jueces de la Corte Suprema, el Defensor de derechos humanos y los miembros del Congreso de Honduras. Suspendió la mayor parte de la ayuda estadounidense y apoyó la expulsión de Honduras de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tuvo como resultado la suspensión de la ayuda de instituciones financieras internacionales.

Igual que con Zelaya, el gobierno de EE.UU. le ha dado a Correa un amplio margen, a pesar de sus prácticas antidemocráticas. Desde que asumió la presidencia en 2007, se ha valido tanto del poder estatal como de la violencia mafiosa para imponer su voluntad cuando otros brazos del gobierno no cooperan con su agenda. Tampoco ha dudado en utilizar su primitiva definición de democracia —la mayoría gobierna— para destruir a sus oponentes, sofocar el disenso y consolidar el poder.

En un referéndum de mayo, Correa les pidió a los votantes, entre otras cosas, que le dieran el control del poder judicial y el poder de prohibir que propietarios de empresas de medios se involucraran en otros negocios. La ajustada aprobación que ganó presagia el fin del pluralismo en su país.

El presidente de una democracia debería al menos fingir respeto por la independencia del poder judicial, pero Correa nunca se molestó con las apariencias. "Sí, queremos meter las manos en la corte", afirmó en enero cuando preparaba al país para el referéndum.

Su determinación de silenciar a sus detractores en los medios ha sido más evidente, como demuestra el caso de El Universo. La columna en cuestión se refería al presidente como "un dictador" y desafiaba su afirmación de que fue blanco de un "golpe de estado" en septiembre de 2009 cuando fue a un regimiento de la policía durante una huelga. Sin embargo lo que más enojó a Correa —y la razón por la que entabló la demanda— fue la sugerencia de que podría ser culpado de dar la orden de disparar contra el hospital frente al regimiento, como parte de su dramatización del "golpe de estado".

En una democracia, las opiniones son parte de la libertad de expresión y el abogado del presidente nunca demostró que el columnista hubiera mentido. Además, el gobierno ha clasificado la mayoría de los documentos relacionados al incidente, y un informe del comando militar, que afirma que Correa dio la orden de disparar, no fue permitido como prueba en el caso.

Con su victoria en la corte, Correa ha establecido que aquellos que lo enfrentan deberían prever ser arruinados financieramente. También se les ha recordado a las emisoras de radio y canales de televisión que el gobierno controla la renovación de sus licencias.

Cuando llamé a la oficina de prensa de la OEA para pedir una declaración sobre la parodia en Ecuador, la persona que atendió el teléfono sólo dijo que la OEA "no tiene comentarios". No es sorprendente. La credibilidad de esa institución ha sido destruida porque en la ausencia de liderazgo de EE.UU., Chávez y sus aliados han tomado el control. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, un socialista chileno agotado, se rinde ante cada capricho de sus amos chavistas.

Esto nos trae de vuelta a la pregunta de dónde yace la solidaridad de Obama. Una buena pista puede encontrarse en la comparación de la agresión lanzada contra Tegucigalpa con la timidez de la política hacia Quito.

Sigue hemorragia de diamantes sangrientos


Un reportaje del programa BBC Panorama reveló en Zimbabue la existencia de un campo de detención, controlado por miembros de las fuerzas de seguridad del país, donde se estarían practicando torturas.

El programa incluye testimonios de víctimas que afirman sufrieron palizas y abusos sexuales.

Esta información ve la luz en el momento en el que la Unión Europea estudia el permitir que diamantes procedentes de Zimbabue puedan venderse nuevamente en el mercado internacional.

La BBC pudo comprobar, a través de un documento interno, que la UE considera que las dos minas del país reúnen las condiciones necesarias y pretende que se apruebe inmediatamente la exportación de los diamantes extraídos en esas áreas, lo que supondría un levantamiento parcial del veto a los diamantes de Zimbabue establecido en 2009.

Esta prohibición fue establecida por el llamado Proceso Kimberley (PK), organización internacional que supervisa el comercio de diamantes. La prohibición se impuso alegando la existencia de asesinatos a gran escala y abusos por parte de las fuerzas de seguridad del estado en las minas de Marange.

"40 latigazos"

Excavación de diamantes

El reportaje revela la existencia de dos campos de detención donde se han reportado torturas.

El principal campo de concentración revelado por el programa es conocido como "Base Diamante". Testigos afirman que está conformado por un conjunto de tiendas militares con un cercado de alambre de púas exterior donde se retiene a los prisioneros.

La compañía que explota la mina está dirigida por un amigo cercano del presidente Robert Mugabe. Un segundo campo estaría situado en Muchena.

"Es un lugar de tortura donde en ocasiones los mineros no pueden caminar por las palizas", dijo a la BBC una víctima liberada del campo principal en febrero de 2011.

Todos los prisioneros que hablaron con la BBC pidieron anonimato.

"Nos dieron 40 latigazos en la mañana, 40 al mediodía y 40 por la noche", dijo el hombre, quien tras los golpes todavía no puede usar uno de sus brazos y apenas puede caminar.

"Usaron palos de madera para golpearme aquí, debajo de mis pies, mientras permanecía en el suelo. También emplearon piedras para dañar mi tobillos".

Testimonio anónimo de exdetenido en campo de Muchena

"Un montón de gente todavía está siendo golpeada y mordida por perros."

Él y otros exdetenidos explicaron que los hombres son retenidos en los campos por varios días antes de que lleguen nuevos reclusos.

Las mujeres son liberadas más rápido, a menudo violadas, dijeron testigos.

"Incluso si alguien muere ahí, los soldados no lo dicen, porque no quieren que se sepa", aseguró también anónimamente un oficial de la armada de Zimbabue.

Tortura con perros

Testigos afirman que los campos han estado funcionando durante tres años.

En Marange, la policía y los militares reclutan a civiles para excavar ilegalmente diamantes. Estos trabajadores son llevados a los campos como castigo si piden un mayor margen de beneficios. Aquellos civiles descubiertos en las minas también son castigados.

Un exmiembro de la policía paramilitar que trabajó en el campo principal a finales de 2008, confesó a la BBC que torturó a prisioneros ahogándoles en agua y cortándoles los genitales.

También detalló que perros fueron entrenados para morder a los prisioneros.

"Esposaban al prisionero y liberaban al perro para que mordiera", dijo. "Había muchos gritos".

Otro testigo explicó a la BBC que fue encerrado en el campo de Muchena en 2008 y fue internado de nuevo en noviembre de 2010.

"Nada ha cambiado entre 2008 y 2010... Un montón de gente todavía están siendo golpeada o mordida por perros".

Proceso Kimberley y el levantamiento del veto

Los diamantes de Marange fueron vetados en 2009 por PK, institución establecida por la industria diamantífera, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales para evitar la compra y venta de los llamados diamantes de sangre.

Representantes de PK visitaron brevemente el área en agosto de 2010 y concluyeron que la situación en el área era todavía problemática pero que se habían dado significativos progresos.

Diamantes

El proceso Kimberley vetó la exportación de diamantes de Zimbabue en 2009.

Nick Westcott, portavoz del grupo de control del PK, dijo acerca de los campos de detención que "no es algo que haya sido notificado al Proceso Kimberley".

La propuesta de la UE para permitir la venta de diamantes de dos minas en Marange fue una vía para llegar a un acuerdo con el PK.

El pasado mes de junio, el director del PK Matieu Yamba, anunció formalmente el levantamiento de la prohibición a la exportación de diamantes de las dos principales minas Marange. Decisión a la que se opuso la UE.

La propuesta de la UE pretendía llegar a un término medio, acordando el levantamiento partcial del veto, pero insistiendo en la presencia de medidas de control internacional en Marange.

Henry Bellingham, ministro de la UE por África, aclaró que la unión "sólo apoya exportaciones de esas zonas sujetas a permanente control. Tanto la UE como Reino Unido se oponen fuertemente a la reanudación de las exportaciones hasta que expertos internacionales e independientes consideren que cumple con los requisitos del PK".

No obstante, críticos consideran que es una propuesta muy débil.

Annie Dunneback, del grupo activista Global Witness dijo que "es la última de una serie de propuestas que han puesto de lado el principio de exportar para progresar y que lo que tratan es consentir las demandas de Zimbabue".

El gobierno de Robert Mugabe no ha dado ninguna respuesta al reporte de la BBC.

Caen monedas latinoamericanas

Caen monedas latinoamericanas en lunes negro para Wall Street


Todo apunta a que en los próximos días las monedas latinoamericanas seguirán volátiles frente al dólar en medio de los temores desatados por la crisis de la deuda en Europa y el recorte de la calificación de la deuda de Estados Unidos.

Tras el desplome de los mercados globales este lunes -especialmente en Wall Street- las monedas latinoamericanas no se mostraron inmunes.

clic Lea también: Las bolsas confirman los temores

El peso colombiano abrió con una caída de 0,77%, cotizándose a 1.803 unidades por dólar. En Chile, la moneda retrocedía en 1,15%, con el tipo de cambio en 470,40 pesos comprador y 470,70 pesos vendedor.

En México, el peso se depreciaba con una caída de 1,48%, cotizándose este lunes en 12,16 pesos por dólar.

Efectos de la calificación

El domingo el Banco Central Europeo anunció que planea adquirir parte de la deuda soberana de España e Italia para frenar un posible contagio de la crisis a otros países del bloque europeo.

El anuncio, explican economistas, parece no haber contrarrestado el temblor que desencadenó la decisión de Standard & Poor’s -dada a conocer el viernes- de rebajarle a AA+ la calificación de la deuda de Estados Unidos.

"La mayor parte de las divisas latinoamericanas (...) recogen casi siempre los efectos derivados del desplome de la moneda norteamericana en sus propias monedas nacionales"

Ramón Sánchez Tabarés, Universidad de Barcelona

Según los expertos, ese factor sigue presionando las monedas regionales.

"La mayor parte de las divisas latinoamericanas, como consecuencia de su vinculación con el dólar, recogen casi siempre los efectos derivados del desplome de la moneda norteamericana en sus propias monedas nacionales", le dijo a BBC Mundo Ramón Sánchez Tabarés, catedrático de la Universidad de Barcelona.

Como señaló el ex presidente del Banco Central de Argentina, Rodolfo Rossi -según la agencia de noticias Reuters- los países de la región han venido acumulando cuantiosas reservas de dólares en los últimos años y el recorte de la calificación podría erosionar el valor de los ahorros de la región.

Ya lo había advertido la CEPAL, el 27 de julio: América Latina y el Caribe se han convertido en el segundo tenedor de activos en dólares, detrás de China.

"La región acumula en reservas internacionales más de US$700.000 millones", indicó la CEPAL.

Factor confianza

Un corredor en la bolsa de Nueva York

La incertidumbre afecta las decisiones de los corredores de bolsa.

Otros economistas, como Lilia Beatriz Sánchez, presidenta de la Sociedad Colombiana de Economistas, creen que la turbulencia de los mercados globales y las reacciones de las monedas latinoamericanas responden a un elemento: la confianza.

Cuando la confianza se deteriora -explica- los inversionistas se vuelven tremendamente sensibles a la hora de actuar.

El solo hecho de que Estados Unidos haya estado a punto del default o de la cesación de pagos causó un gran nerviosismo que se apoderó de las bolsas.

"Ya se ha dicho que las bolsas se mueven por factores psicológicos", dijo Sánchez a BBC Mundo.

Sin referencia

El economista Sánchez Tabarés también se hace eco de cómo la incertidumbre repercute en las cotizaciones del dólar en América Latina.

Un hombre con dólares en sus manos

Para algunos economistas, el dólar como centro del sistema monetario internacional se ha puesto en duda.

"(Tiene que ver con) la falta de expectativas claras sobre lo que va a ocurrir en el mundo con las monedas hasta ahora de referencia, por una parte, el dólar norteamericano y, por otro parte, el euro. Pero también tiene que ver con el yuan chino o el rublo ruso. En la medida en que los procesos se han globalizado, no hay una expectativa clara para ese conjunto de monedas y mercados", indicó el catedrático.

De acuerdo con Sánchez Tabarés, lo lógico hoy en día sería decir: si el dólar se debilita, se debería situar las reservas en otra moneda mucho más estable. Algunos podrían pensar en el euro, pero el euro está también lejos de satisfacer las expectativas de seguridad.

"A mí me da mucho temor que el mayor tenedor de bonos del tesoro norteamericano sea el Banco Central de China y, por lo tanto, (me preocupa) la posición que asuma (…) Los chinos no pueden aceptar pasivamente que sus reservas disminuyan de valor", indicó el experto.

El gigante se tambalea

Lo que parece quedar en evidencia, según algunos expertos, es que pareciera que estamos ante el inicio del fin del dólar estadounidense como centro del sistema monetario internacional.

"Se ve que la derecha en EE.UU. (…), no parece estar dispuesta a mantener las políticas necesarias para que el dólar siga siendo moneda de reserva internacional"

Alan Cibils, Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina

"La fortaleza tradicional del dólar estadounidense empieza a mostrar sus debilidades estructurales. Lo lógico sería establecer un nuevo sistema monetario donde el dólar no fuera la moneda por antonomasia", indicó Sánchez Tabarés.

Pero eso depende de lo que arrojen las reuniones de los grandes actores económicos como los gobiernos de las potencias económicas y organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

De acuerdo con Alan Cibils, profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina, el debate en Estados Unidos sobre el tope del endeudamiento de ese país no se restringió al ámbito económico.

"Se ve que la derecha en Estados Unidos, que está ganando cada vez más poder o que le están cediendo cada vez más poder (…), no parece estar dispuesta a mantener las políticas necesarias para que el dólar siga siendo moneda de reserva internacional", indicó el Cibilis en conversación con BBC Mundo.

"Eso golpea la confianza que se tenía internacionalmente en el dólar como moneda de reserva".

Según el profesor de la universidad argentina, los acuerdos a los que llegó Obama con el partido Republicano y el Tea Party fomentarán políticas que impactarán negativamente en la actividad económica de Estados Unidos.

Y, como principal economía del mundo, sus efectos podrán sentirse más allá de sus fronteras.

Optimismo regional

Bolsa de Valores de Sao Paulo

De acuerdo con la CEPAL, América Latina y el Caribe crecerá 4,7%.

El 13 de julio, la CEPAL proyectó que América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna.

Eso podría ser clave para entender la dinámica monetaria.

"El fenómeno más importante para los especuladores del mercado monetario es la tasa de crecimiento y los únicos que muestran tasas de crecimiento positivas son las economías emergentes y no Estados Unidos o los países europeos", explicó Sánchez Tabarés.

Desde hace tiempo, América Latina lucha por detener las presiones al alza de sus monedas que encarecen sus exportaciones.

"Si hubiera algún proceso de devaluación (del peso) sería bienvenido. Nosotros hemos estado ante una tasa de cambio frente al dólar muy baja y hemos tenido que hacer muchos ajustes internos para adaptar las exportaciones. Con que suba unos cuantos pesos la tasa de cambio, los exportadores se pondrían felices", dijo desde Colombia la economista Lilia Beatriz Sánchez.

De acuerdo con el ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, la economía de su país está bien protegida.

"Esta turbulencia internacional nos debe volver a enviar a los niveles de los 1.800 pesos en cuanto al cambio del dólar", dijo el funcionario según la prensa local.

En el norte del continente, el secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, también se mostró optimista.

"(Habrá) una gran volatilidad, como lo vimos la semana pasada, como lo vamos a seguir viendo esta semana (...) afortunadamente nuestros indicadores macroeconómicos son bastante robustos, podemos aguantar", según reportó la agencia de noticias Reuters.

Analistas confían en que a medida de que el gobierno de Estados Unidos envíe señales claras de estímulo económico, habrá una apreciación en las monedas de la región.

No hay comentarios.: