jueves, agosto 11, 2011

Wall Street sube 1,09% en la apertura

HERRAMIENTAS
Foto: AP/Richard Drew/Archivo
Nueva York, 11 ago (EFE).- La Bolsa de Nueva York abrió hoy al alza y el índice Dow Jones de Industriales subía un 1,09% (116,47 puntos) y se instalaba en 10.836,41 unidades minutos después de comenzar las contrataciones, mientras el selectivo S&P 500 ganaba 1,1% y el índice compuesto del mercado Nasdaq ascendía el 1,58%

Crisis económica: Sarkozy se reunirá con Angela Merkel el 16 de agosto

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Tobias Schwarz

PARÍS, 11 agosto 2011 (AFP) – El presidente francés, Nicolas Sarkozy, recibirá a la canciller alemana, Angela Merkel, el próximo 16 de agosto en París, para tratar la reforma de la gobernanza de la eurozona, sobre la que prometieron en julio elaborar propuestas comunes.

La entrevista será seguida de una conferencia de prensa conjunta y de una cena de trabajo.

“Durante la reunión de los jefes de Estado y del gobierno de la zona euro e instituciones europeas del pasado 21 de julio, se han tomado decisiones importantes para garantizar la estabilidad financiera de la zona euro en su conjunto y la de los Estados miembros”, recordó la presidencia francesa.

Nicolas Sarkozy interrumpió sus vacaciones el miércoles para presidir una reunión de crisis sobre la economía y prometió el anuncio el 24 de agosto de medidas de reducción del déficit público, consideradas indispensables para conservar la nota AAA de Francia, distribuida por las agencias de calificación a los emisores de deuda más débiles.

La degradación de la nota de la deuda estadounidense el viernes pasado acentuó la caída de las Bolsas mundiales

Petkoff: “Si el camino electoral llevara a la derrota de Chávez, la ruta golpista está abierta”

HERRAMIENTAS
Foto: AP/Archivo

En su editorial de este jueves, publicada en el Diario Tal Cual, Teodoro Petkoff analiza la entrevista realizada el pasado domingo, al presidente Hugo Chávez en el programa “José Vicente Hoy”, donde se realizaron diversas reflexiones sobre el actual Gobierno.

Para Petkoff, es obvio: “si el camino electoral llevara a la derrota de Chávez el año próximo, pues la ruta golpista está abierta”.

En su entrevista dominical con JV Rangel, Chávez se permitió una suerte de reflexión: “¿Era el 4 de febrero o era el 6 de diciembre la puerta para abrir el camino a una revolución? Dudas, grandes dudas, se han venido aclarando y solventando, pero, sin embargo, ahí en el fondo hay núcleos de dudas todavía hoy”. Chávez a estas alturas se pregunta ­fingiendo unas dudas que en verdad no siente­, si no habría sido mejor haber triunfado el 4F, en lugar de haber llegado a la presidencia por vía electoral y verse así obligado a aceptar los constreñimientos que, mal que bien, la institucionalidad democrática le crea y que podrían haber sido barridos rápidamente con los decretos “revolucionarios” del 4F.

La forma misma de frasear el tema revela que Chávez no tiene duda alguna: para él habría sido preferible haber vencido el 4F. Reivindica, pues, el golpismo como una opción política válida. Es la primera vez que lo dice tan cruda y abiertamente y no puede caber duda alguna de que ese tema ha sido planteado por él mismo ante algunos de sus seguidores. Eso explica la seguidilla de declaraciones golpistas que unos pocos altos oficiales han venido soltando en los días que corren. Es obvio: si el camino electoral llevara a la derrota de Chávez el año próximo, pues la ruta golpista está abierta.

Así, le tocó al hermanísimo Adán, en su súbita reaparición política, la tarea de poner el tema en órbita al sostener públicamente en Barinas que el camino de la lucha armada no puede considerarse cerrado para la revolución. Simulaba también una especie de reflexión “teórica”, que no fue nada casual. Adán Chávez no hizo otra cosa que mostrar con qué se come eso de que “ahí en el fondo hay núcleos de dudas todavía”, como dijera su hermano ante Rangel pocos días después.

La “duda” no es otra cosa que plantearse si lo que fracasó el 4F no podrá ser repetido, pero esta vez desde el poder, dando un golpe de estirpe perezjimenista, contra la voluntad popular electoralmente expresada e, incluso, antes de que esto pudiera ocurrir, si las señales auguran una derrota. Posteriormente fueron los generales Rangel Silva, Figueroa Chacín, y un almirante, así como el propio minpopoDefensa, los encargados de darle una forma mucho menos sofisticada al concepto, al sostener, sin anestesia, la posibilidad de que la FAN desconozca un resultado electoral desfavorable para Chávez el año próximo.

Estamos, pues, ante lo que puede ser calificado como una batalla por el alma de los oficiales de la FAN. Ninguna de estas “reflexiones” golpistas sería necesaria si Chávez estuviera seguro de contar con una FAN semejante a la siria, capaz de masacrar con saña y crueldad pocas veces vista a su propio pueblo. El punto es que la FAN no es el ejército sirio ni la Guardia Republicana iraní, lugares donde no existe, en sus Constituciones, nada parecido a los artículos 328 y 330 de la nuestra, que todo oficial se sabe de memoria. La FAN de Venezuela no está al servicio de persona o parcialidad política alguna. Lo dice la Constitución. La mayoría de sus oficiales lo piensa así o no habría la campaña para lavarles el cerebro.

El país quiere una FAN donde ningún oficial se sienta presionado a hablar como lo han hecho los generales y almirantes golpistas y, por el contrario, se sepa garante de los derechos de su pueblo.

Poleo: tratan de resolver el tema económico “vendiendo Pdvsa a los chinos, rolito a rolito”

HERRAMIENTAS
Foto: AVN/ Archivo

Este jueves, el periodista Rafael Poleo en su tradicional columna Corto y Profundo, titulada “Patria en venta” se refiere a la situación económica en la que el Gobierno mantiene al país.

En tal sentido, señala que la solución que han buscado “es irle vendiendo Pdvsa a los chinos, rolito a rolito”.

A continuación la columna completa:

Foto: cortesía Diario El Nuevo País

El 'profesor' Bernanke mete presión con su 'dinero gratis' al resto de bancos centrales

Pedro Calvo
bernanke4.jpg
El presidente de la Fed, Ben Bernanke. Foto: Archivo

Le sigue como si fuera su sombra. Seguramente, cuando Ben Bernanke estaba preparando el discurso que iba a pronunciar el 22 de noviembre de 2002 en el Club Nacional de Economistas, en Washington, no imaginaba, ni siquiera remotamente, que los mensajes que lanzó en aquella velada iban a resultar tan premonitorios.

Hasta el título de su intervención adquiere una dimensión visionaria que asusta en las circunstancias actuales. ¿Cuál era? El siguiente: Deflación: asegurándonos de que 'eso' no pasa aquí. En ese documento, Bernanke sacó a relucir la vena académica que, como todo profesor, lleva dentro. Estudioso de la Gran Depresión y conocedor de los problemas que arrastraba Japón con la deflación -caída general de los precios- desde los años 90, diseccionaba las distintas herramientas que tienen los bancos centrales para evitar la amenaza deflacionista y regenerar la demanda y la economía.

Nueve años después, y ya como presidente de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, Bernanke está poniendo en práctica lo que predicó entonces. "Es cierto que una vez que los tipos se han situado en el 0 por ciento, un banco central no puede usar esta herramienta tradicional para estimular la demanda agregada y estará operando así en un territorio menos familiar", expuso en 2002.

Menos familiar, pero no imposible, porque añadió: "Un banco central que se ha visto forzado a reducir los tipos al 0 por ciento no está desprovisto definitivamente de munición". Y así lo volvió a demostrar en la reunión del martes, cita en la que anunció que mantendrá el precio del dinero en el 0-0,25% hasta "mediados de 2013". Una decisión, de nuevo, histórica y con unas consecuencias sobresalientes.

1. Una medida más sutil, pero con mucho fundamento.

¿De dónde sacó Bernanke esta medida? De su manual, puesto que ya la mencionó en 2002. "Una posibilidad sería que la Fed se comprometiera a mantener los tipos de interés en el 0 por ciento durante un periodo de tiempo específico. Como los intereses a largo plazo representan el promedio de los actuales intereses a corto plazo y los esperados en el futuro, más una prima por el periodo temporal, un compromiso de mantener los tipos de interés a corto plazo por algún tiempo, si fuera creíble, induciría una caída en los tipos de interés a largo plazo", sostuvo entonces.

Eso mismo es lo que ha hecho ahora. Lo que pretende es mantener reducidos los intereses para transmitir a los agentes eco- nómicos que seguirán disfrutando de unas condiciones extraordinarias para poder financiarse a unos tipos muy bajos. Por el momento, el mercado está respondiendo. Ayer, el rendimiento de los bonos a dos años descendió al 0,16 por ciento, el más bajo de la historia, mientras que el de los títulos a 10 años cayó al 2,11 por ciento, el más reducido desde diciembre de 2008. El Tesoro estadounidense ya se benefició de esta circunstancia, puesto que subastó obligaciones a 10 años con un rendimiento del 2,14 por ciento, el más bajo de siempre.

A ese primer incentivo se le suma un segundo: con unos tipos que seguirán cerca del 0 por ciento al menos dos años más, por muy baja que esté la inflación, el ahorro se ve penalizado. Dicho de otro modo, además de tratar de fomentar la actividad crediticia, Bernanke también pretende estimular el consumo y la inversión. Para Keith Wade, economista jefe y estratega de la gestora Schroders, con esta decisión la Fed "envía un fuerte mensaje a los mercados de que hará lo que tenga que hacer para conseguir que la economía crezca y que el desempleo baje". Y con respecto a la medida concreta, añade: "Es un movimiento que ayudará a conducir el riesgo de una pérdida de confianza en el sector privado y el peligro de caer en una trampa de liquidez donde la cautela empuja a las compañías y los hogares a ahorrar antes que a consumir".

2. El 'QE3' aún no está justificado.

La decisión sorprendió porque el mercado esperaba que volviera a disparar más munición cuantitativa, conocida como QE3, otra de las variantes comentadas en 2002 y que ya ha empleado en dos ocasiones durante la crisis -los denominados QE1 y QE2. Esta vez, sin embargo, no desenfundó. Prefirió esperar. Y a juicio de los expertos, hizo bien, porque hubiera sido difícil de justificar en estos momentos. Primero, porque aunque la desaceleración es un hecho, aún faltan datos que avalen la hipótesis de una recaída en la recesión.

Y segundo porque, tal como precisa Ed Fitzpatrick, de Schroders, las expectativas de inflación superan ahora el 3 por ciento, cuando en los momentos en los que se aplicaron el QE1 y el QE2 se situaban entre el 2 y el 2,5 por ciento. Con estos ingredientes, Bernanke ha preferido esperar y ver. La próxima reunión, que se celebrará el 20 de septiembre, aportará más pistas al respecto.

3. Presión adicional sobre otros bancos centrales.

La medida de la Fed no sólo tiene efectos sobre la economía norteamericana. También influye, y mucho, en el resto de los bancos centrales del mundo. Bernanke ya ha lanzado su compromiso: mantendrá los tipos en los niveles actuales al menos dos años más. Y eso abre un abanico de consecuencias. Una de ellas, clave en estos momentos, consiste en la repercusión que puede tener en el mercado de divisas.

Sobre el papel, la decisión de la Fed introduce más elementos para que el dólar continúe cayendo. Principalmente dos. El primero, que cualquier subida de los tipos que realice otro banco central hasta 2013 incrementará la presión para que su divisa se aprecie contra el billete verde. Y el segundo, que los tipos al 0-0,25 por ciento seguirán propiciando que el dólar actúe como la divisa en torno a la que pivotará la inversión en activos con mayor riesgo cuando regrese la confianza -una estrategia conocida como carry trade-, algo que acentuaría la pérdida de valor de la moneda norteamericana.

En definitiva, y dada su influencia sobre la economía y los activos globales, la política monetaria de la Fed puede actuar como ancla para el resto de los principales bancos centrales del mundo, hasta el punto de retrasar las decisiones de retiradas de estímulos que podrían estar barajando -ayer, por ejemplo, Noruega mantuvo los tipos en el 2,25% cuando se esperaba un repunte- o de adoptar nuevas medidas expansivas siguiendo la estela de Bernanke.

4. El peligro de la fuerte disidencia.

La decisión de especificar que los tipos seguirán en el nivel actual hasta 2013 generó una fuerte discrepancia en la entidad. Tres de sus diez miembros -Richard Fisher, Narayana Kocherlakota y Charles Plosser- votaron en contra de modificar el mensaje que venía enviando la Fed hasta ahora, consistente en que los tipos iban a permanecer entre el 0 y el 0,25 por ciento "durante un largo periodo de tiempo".

Esta disensión en el seno del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, en sus siglas en inglés), el órgano que rige la política monetaria en EEUU, añade más incertidumbre, puesto que revela que Bernanke tiene a su equipo dividido y anticipa problemas adicionales en el manejo futuro de la política monetaria norteamericana.

5. Centenario con tipos en mínimos.

La medida anunciada el martes supone que, si el banco central de EEUU cumple su compromiso, entraría en el año de su centenario con el precio del dinero más bajo de su trayectoria. La institución fue creada en diciembre de 1913 precisamente con el objeto de velar por el buen funcionamiento del sistema financiero de la cada vez más pujante economía estadounidense. Esa necesidad se reveló tras la crisis bancaria sufrida en 1907. "El Congreso, tras escuchar las distintas comparecencias sobre la crisis de 1907, concluyó que se necesitaba un banco central para eliminar los defectos de la banca estadounidense y darle estabilidad. Seis años más tarde, el presidente Woodrow Wilson crearía el Sistema de la Reserva Federal", relatan Marjorie Deane y Robert Pringle en su libro Bancos centrales. Un siglo después, otra crisis está obligando a la Fed a llegar más lejos que nunca. Reinventarse o morir.

Wall Street tira de Europa

Wall Street tira de Europa: el Ibex 35 sube con fuerza

Puntos Variación Hora
8.219,80 +3,19% +253,80 puntos
media.gif

Cotizaciones

EURUSD
1,4277
+0,95%
EUROSTOXX 50
2.213,69
+2,78%


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.


Contrate ahora todos los Warrants y Turbo Warrants de Commerzbank en exclusiva en Renta 4. Con el más amplio horario de contratación en tiempo real (9h a 22h). Y ahora, hasta el 30% de devolución en comisiones

Wall Street rebota y logra animar a las principales plazas europeas, que hoy también se han visto sacudidas por una extrema volatilidad durante toda la jornada. Como muestra un botón: el selectivo de la bolsa española ha tocado máximos de la sesión en 8.293 puntos y mínimos en 7.767.

"El Ibex 35 se ha aproximado hoy finalmente a la base del canal bajista que venimos mostrando en el análisis diario desde la semana pasada, más concretamente la zona de 7.700 puntos", comentan los analistas de Ecotrader.

"Visto lo visto los alcistas están ante su oportunidad de formar un rebote que sirva para aliviar la sobreventa. Hoy podría ser el día aunque aún queda mucho por delante pero ha sido algo positivo que los bajistas no hayan podido con los 5.500 del DAX 30 alemán". explican estos expertos.

Wall Street ha sido finalmente el revulsivo que ha levantado el ánimo de los inversores a este lado del Atlántico. Europa comenzó el día con un fuerte rebote tras el castigo de ayer, pero, como ha ocurrido en las últimas sesiones, las subidas se fueron apagando y dieron lugar a nuevas caídas.

Ha ayudado en Nueva York el dato de desempleo semanal estadounidense. Las peticiones semanales de subsidio por desempleo bajaron en 7.000 solicitudes la semana que finalizó el pasado 6 agosto, hasta un total de 395.000, según ha informado hoy el Departamento de Trabajo.

El dato es mucho mejor de lo esperado: los expertos consultados por Bloomberg esperaban de media que subieran a 405.000 solicitudes.

Los insiders de Wall Street aprovechan las caídas para irse de compras

dolar_proteccion.JPG


Crecimiento economico sostenido, consumo privado se recupera, resultados empresariales solidos. ¿Estan infravaloradas las acciones versus su PER? Opere con CFDs, Opere con CMC Markets.


Contrate ahora todos los Warrants y Turbo Warrants de Commerzbank en exclusiva en Renta 4. Con el más amplio horario de contratación en tiempo real (9h a 22h). Y ahora, hasta el 30% de devolución en comisiones

Frente al pánico vendedor que reina en los mercados y las duras caídas que están registrando estos días las bolsas, los consejeros y directivos de las empresas del S&P 500 están aprovechando para llenar sus carteras con acciones de sus empresas. De hecho, los insiders no compraban a este ritmo desde los mínimos marzo de 2009.

Según los datos recogidos por Bloomberg, un total de 66 consejeros y directivos de 50 compañías del índice estadounidense realizaron compras de acciones de sus propias compañías entre el 3 y el 9 de agosto, la cifra más elevada desde la semana que finalizó el 9 de marzo de 2009.

Por contra, ejecutivos de 14 firmas cotizadas en el S&P 500 decidieron desinvertir en dicho periodo.

Buena señal

Las dudas crecientes sobre la recuperación mundial y una posible recaída en recesión de la economía de EEUU; el encarnizado enfrentamiento político por el techo de deuda, que se elevó in extremis; la estocada de S&P a la triple 'A' estadounidenses... Muchos factores están haciendo zozobrar la renta variable. Como consecuencia, unos 3 billones de dólares se han volatilizado de las cotizadas en el índice estadounidense en las últimas tres semanas.

Por eso, los analistas consideran que es un signo positivo que los insiders estén apostando por las compras en estos tiempos que corren, que parecen apuntar más a una huida de las bolsas. "Nadie conoce una compañía mejor que la gente que la dirige", indica Shawn Price, de la gestora Navellier & Associates, por lo que es "una buena señal que se estén comprometiendo su capital personal".

Según apunta Ecotrader, "parece tratarse más de compras esperando un rebote a corto que de un posicionamiento esperando algo más, puesto que el volumen de estos movimientos es muy bajo. El valor de mercado que han supuesto no habla de una entrada con toda la artillería". El comportamiento de los insiders está considerado como un indicador adelantado de la evolución del mercado.

"Es una liquidación y los insiders se están reforzando al comprar a estos precios", apunta el presidente de Genter Capital Management, quien considera que de esta forma "están diciendo que la valoración tan baja no es razonable".

Banca y motor

Los movimientos más recientes corresponden a dos importantes CEO. Según consta en los registros de la SEC, el regulador bursátil estadounidense, el consejero delegado de Morgan Stanley, James Gorman, ha comprado junto con otros dos directivos un total de 175.000 acciones del banco, arpovechando que cotizan a su precio más bajo desde marzo de 2009.

Por su parte, el presidente y consejero delegado de General Motors, Dan Akerson, se ha hecho con 10.000 acciones de la automovilística, con lo que ya ostenta 103.000 títulos de la firma.

10 agosto, 2011

Keynes celebrates the end of the Gold Standard

Estabilidad fiscal, precondición para salir de una crisis

Por Luis Rubio

América Economía

Los últimos meses han sido por demás aleccionadores. Observar la forma en que los europeos han (medio) conducido la crisis griega o los estadounidenses retorcerse para no caer en una suspensión de pagos, me llevó a reflexionar sobre nuestras propias crisis fiscales de las décadas pasadas. La conclusión a la que he llegado es que tenemos un gran producto de exportación del que no sólo no nos hemos percatado, sino que ni siquiera reconocemos su trascendencia.

Cualquiera que sea su origen, las crisis fiscales adquieren una dinámica que, tarde o temprano, nadie puede parar: los gobiernos las conducen o acaban siendo arrollados. En casi todos los casos, nuestras crisis se originaron por el lado externo: un gran desequilibrio en la balanza de pagos, usualmente producto de un exceso de deuda externa, llevó a una devaluación que, al elevar el valor en pesos de la deuda y de los intereses asociados, provocó una crisis en las cuentas públicas.

Una vez que el ingreso gubernamental resultó insuficiente para pagar sus compromisos externos, el país se vio ante la necesidad de recurrir a sus acreedores o a los organismos multilaterales para financiar sus actividades diarias y reprogramar los pagos. Esas negociaciones siempre entrañan un ajuste interno en la economía para garantizar que se generará el volumen necesario de divisas que permitan cumplir con los pagos en los términos del acuerdo respectivo. En Europa o EE.UU. el origen de la crisis fue distinto, pero el resultado es el mismo: un desequilibrio insostenible.

El problema es que los gobiernos no siempre reconocen que sus opciones son limitadas. El caso de López Portillo resultó paradigmático: no sólo no reconoció la necesidad de actuar de manera contundente en el ámbito de la política económica, sino que sus respuestas incluyeron decisiones políticas (como la expropiación de los bancos y el control de cambios) que siguen afectándonos hasta el día de hoy. Con el tiempo, y con la extraordinaria experiencia que adquirimos en el manejo de las crisis, el gobierno aprendió a responder de inmediato y con enorme claridad de propósito.

Aprendió que, en esas circunstancias, el ajuste fiscal es inevitable y que es mucho menos costoso realizarlo de inmediato y en el menor tiempo posible, pues eso permite que, aunque la recesión resultante sea severa, la economía comience a recuperarse en cuestión de meses. Ninguna recesión es agradable, pero lo que hemos podido observar, tanto en Grecia como en Estados Unidos, sugiere que ha habido mucha más sabiduría entre los tecnócratas mexicanos de lo que muchas veces reconocemos.

Aunque se trate de circunstancias radicalmente distintas, Grecia y Estados Unidos son muy similares en un factor: en que sus monedas son internacionalmente reconocidas, situación que les ha permitido creer que pueden mantener desequilibrios fiscales permanentes sin costo alguno. El caso de los griegos es particularmente extremo porque para ellos el ajuste parece algo innecesario mientras sean los alemanes los que paguen. El caso estadounidense es patético porque han actuado como si su status de potencia fuera permanente e inalterable. Ninguno ha llegado a reconocer que su situación objetiva no es distinta a aquellas que nos tocó vivir muchas veces entre los 70 y los 90 y exactamente por la misma razón: por gastar sin recato.

El caso estadounidense es crítico para México por el hecho de que la única parte de nuestra economía que realmente funciona es la de las exportaciones y éstas dependen de la salud de la economía de nuestros vecinos. Desde nuestra perspectiva, es clave que ellos retornen a la senda del crecimiento. Lo que no es obvio para mí es que estén en camino de lograrlo porque no han realizado ajuste alguno y, en su proceso político, se están comportando exactamente igual como lo hicimos nosotros ante las crisis en los 70 y 80.

En términos muy simplistas, la división que existe en la sociedad norteamericana respecto a cómo enfrentar el desafío económico se reduce a qué tan importante son la deuda y el déficit fiscal para el futuro económico. Para el presidente Obama lo importante era estimular el crecimiento para, con una mayor actividad económica, reducir el déficit y comenzar a pagar la deuda. Para los Republicanos, sobre todo para los del grupo de "Tea Party", el estímulo que se aprobó en 2009 fue un fracaso y no tuvo más efecto que elevar el déficit y la deuda. Al final, el acuerdo logrado fue quizá el peor de todos los posibles para ambos lados: el presidente Obama acabó distanciado de su base Demócrata en tanto que la reducción del déficit será por demás modesta. Es decir, lo probable es que no habrá recuperación en el corto plazo ni una base sólida para una recuperación más adelante.

Yo no soy economista pero sí he vivido todas las crisis que nos han afectado desde los 70. Lo que he observado es que lo más costoso ha sido la negación, la pretensión de que no pasa nada, que todo se puede posponer y que, como habría dicho Ruíz Cortines, los problemas se resuelven solos o con el tiempo. Es evidente que es mejor que la economía crezca a que esté paralizada, sin embargo, si algo muestra nuestra experiencia mexicana es que no se puede lograr una reactivación sostenible con finanzas públicas en desequilibrio permanente. Pretender, como quieren muchos keynesianos y muchos Demócratas, que se puede seguir gastando sin límite y que no es necesario resolver los problemas de financiamiento de los pasivos laborales y de programas de salud, es vivir en la negación. Tratándose de la economía más importante del mundo, y clave para nosotros, esa negación es sumamente peligrosa.

El conflicto político que yace detrás del desencuentro fiscal estadounidense no es sólo económico. Así como hay una parte de la sociedad estadounidense que ve en el gobierno la solución de sus problemas (lo que en términos fiscales implica más impuestos), para un amplio sector de esa misma sociedad los valores superiores residen en cosas como la frugalidad y la existencia de un gobierno menos intrusivo. En un mundo ideal, lo mejor, para ellos y para México sería que los americanos resolvieran sus diferencias con un mayor crecimiento económico que viniera acompañado de una reducción sistemática del déficit y de la deuda. Nuestra experiencia sugiere que eso sólo se logra con un ajuste al inicio y no con una apuesta al éxito por vía de más gasto.

Nuestro "producto de exportación" es evidente: la estabilidad fiscal es precondición para cualquier otra cosa. La mayor parte de los políticos mexicanos así lo aprendieron. Capaz que algo de esto podríamos enseñarle a nuestros perdidos vecinos.

Luis Rubio es Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México.

El comunismo mata

Centro de Estudio del Capitalismo -

UFM

Un tributo al Comunismo (video)


El video que compartimos es elocuente. El comunismo mata y para muchos esto es difícil de comprender. Tanto o más peligroso, es que el comunismo no sólo mata a personas físicamente sino que acaba con la característica que nos hace distintos del resto de los animales: la individualidad.

El comunismo parte de la premisa fudamental de eliminar al individuo, entendido como un ser con capacidad de raciocinio e independencia, y someterlo a las decisiones colectivas de una masa igualitaria.

Actualmente, el comunismo ya no se pregona como una meta viable o posible; sino como un aparente ideal que sirve de “guía” o luz para quienes lo pregonan. Ahora, el comunismo y su premisa fundamental en contra del individualismo suele identificarse con los conceptos de democracia, ecologismo, justicia social y la responsabilidad social empresarial.

El comunismo y sus premisas son aún practicadas y es necesario que los proponentes del capitalismo laissez faire reconozcamos que el colectivismo aún domina la política mundial.

Los invito a visitar el Museo del Comunismo (en inglés) creado por Bryan Caplan del Departamento de Economía de la Universidad George Mason para que se den cuenta que no sólo en la UFM se habla del comunismo.

Es mentiroso ese hombre, es mentiroso

Por Eduardo Semtei

Analítica

Hay dos leyes excepcionalmente mentirosas, manipuladoras, malintencionadas, la barbarie misma. No digo que hay sólo dos leyes con piquete al revés y rabo `e cochino incluido, sino que tenía tiempo con ganas de comentar sendos adefesios. Ambas firmadas, celebradas, cantadas y recitadas por el Mentiroso Mayor (MM) de la Patria Bolivariana Protagónica y su camada de parlamentarios, ayer rojos rojitos y hoy amarillos amarillitos, y cuando el MM los mande a vestirse de payasos, cuando le dé una puntada allí mismo y diga que vestirse de payaso es revolucionario, allí los veréis a todos, payasos payasitos. El antiséptico de la historia habrá de ser regado por galones en las curules donde hoy anidan los tucusitos de Miraflores.

Añoro los días cuando Moisés Moleiro discutía con Américo Martín. Pompeyo, Teodoro y Freddy peleaban con Puchi y Felipe. Los tiempos cuando Prieto Figueroa desafiaba a Betancourt y Caldera y Luís Herrera se veían frente a frente. Ahora, por arte de birlibirloque estamos llenos de marionetas, ladronas, pérfidas, falsas, ruines, pero marionetas al fin. Que vainón le echaron a Venezuela. La primera de esas leyes, la llamada Ley Habilitante, le permite al MM dictar leyes orgánicas o sencillas hasta el 17 de junio de 2012 y nada menos que sobre asuntos tan disímiles como: vivienda y hábitat; ordenación territorial, desarrollo integral y uso de las tierras urbana y rural; en lo financiero y tributario; seguridad ciudadana y jurídica; seguridad y defensa integral; cooperación internacional y sistema financiero de la Nación. Recién quiere crear un nuevo estado con Los Roques.

¿Y cuál fue el argumento del Parlamento para transferirle al MM hasta la ropa interior? ¿Cuál fue la mentira de turno? ¡Que había llovido mucho! Dijeron eso, que había llovido mucho, que existían muchos damnificados. ¡Qué mentira! La verdad verdadera es que Chávez desconfiaba del triunfo electoral parlamentario y aún más de su propia gente, y por eso quería castigar a los que rectificaran el rumbo y abandonaran al chavismo, que se quería reservar todo el poder al modelo de Castro. Esa verdad fue escondida y en su lugar brilló como el oro falso el argumento de los damnificados, a quienes por cierto no les ha ido nada bien.

La segunda ley titulada Ley Orgánica del Poder Popular tiene entre otras perlas lo siguiente: La declaración de los principios socialistas ¿Cuáles? ¿Los de Fidel y Raúl? ¿Los de Stalin y Khrushchev? ¿Los de Kim Il Sung y su hijo Kim Jong Il? ¿O los que se le ocurran a MM? Inventan el Estado Comunal y la Propiedad Social ¿Cuáles? ¿Los Soviet? ¿Los Comandos de Defensa Cubanos? La Propiedad Social terminó por ser un pozo sin fondo, donde van millares de dólares a experimentos fracasados.

Aquella famosa industria del papel terminó, por decirlo así, en sueño infantil, que ni para papel toilette sirvió.

El matadero de chivos, véase bien, el gran matadero de chivos, cuya carne iba a sustituir la del ganado vacuno, terminó como muchas otras con la primera piedra. Me atrevo a afirmar que si reuniéramos todas las primeras piedras puestas por el Mentiroso de Miraflores, con toda seguridad podríamos construir un símil de la Gran Muralla china. ¿Y la fábrica de chocolates de Barlovento? Ni para una pobre taza alcanzó después de gastar más de 150 mil millones. Finalizó apurado. Lo más complicado del caso tiene que ver con el uso abusivo de los conceptos de mayorías, minorías, discriminación. ¿Dónde se inscriben esos organismos para adquirir personalidad jurídica? ¡Nada menos que en el PSUV! Otra mentirilla sobre la igualdad, la no discriminación y la democracia. Nos cayó el frutero.

La crisis del socialismo democrático

Por Armando Ribas

Diario Las Américas

Mientras más oigo hablar de Occidente más me convenzo de la confusión presente al respecto y que como consecuencia impide reconocer el mundo en que vivimos. Y tanto que insistimos en coincidir con Jorge Manrique: “Como a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor”. No voy a decir que vivimos en un mundo perfecto, pues la perfección parece ser incompatible con el ser humano, pero no me cabe la menor duda de la razón de Karl Popper cuando escribiera en su “The History of Our Time: An Optimist View” (La Historia de Nuestro Tiempo: una Visión Optimista). Allí dice: “Así yo no digo como Leibinitz, que nuestro mundo es el mejor de todos los mundos posibles. Tampoco digo que nuestro mundo social es el mejor de todos los mundos sociales posibles. Mi tesis es meramente que nuestro mundo social es el mejor que haya existido – el mejor, al menos de aquellos de los que tenemos algún conocimiento histórico”.

Esas palabras fueron dichas en 1956, o sea hace más de 55 años. ¿Qué diría Popper si hubiera tenido la oportunidad de ver el mundo de hoy? E insistiendo con Popper en su discusión con Bertrand Russel quien había sostenido que: “nuestro desarrollo intelectual ha superado nuestro desarrollo moral”. Esta creencia parece estar vigente en la actualidad, cuando se expresa que hemos perdido los valores, pero Popper le contesta: “Nosotros somos buenos, tal vez un poco demasiado buenos, pero también somos un poco estúpidos, y es esa mezcla de bondad y estupidez la que yace en la raíz de nuestro problema”. En ese sentido no puedo menos que recordar las acertadas palabras de David Hume con respecto al origen del gobierno: “Es imposible el cambiar o corregir algo material en nuestra naturaleza, lo más que podemos hacer es cambiar nuestras circunstancias y situación, y hacer de la observación de las leyes de la justicia nuestro interés inmediato, y su violación nuestro interés más remoto”.

Dicho lo que antecede podemos ver que en algún momento de la historia se cambiaron las circunstancias y se produjo un cambio en los comportamientos que determinaron la posibilidad de alcanzar la situación del mundo en que vivimos. Como bien explica William Bernstein en su “The Birth of Plenty” la creación de riqueza surgió por primera vez, en el mundo hace menos de doscientos años. La pregunta pertinente entonces es que fue la modificación de las circunstancias que permitió esa transformación reconocida por el propio Marx, como tal cuando en el Manifiesto reconociera que: “la burguesía en menos de cien años de dominio había creado más riquezas y más fuerzas productivas que todas las generaciones anteriores juntas”.

Evidentemente esa transformación viene como consecuencia del reconocimiento de los derechos individuales, a partir de la Glorious Revolution en 1688 en Inglaterra y llevada a sus últimas consecuencias en Estados Unidos con la Constitución de 1787 y el Bill of Rights de 1801. Ese sistema ético político que permitió la generación de riqueza se había fundado en tres principios fundamentales. El primero que la naturaleza humana es inmodificable; y así surgió el concepto de justicia tal como lo prevé David Hume. Fue Locke quien postulara que los monarcas también son hombres, por consiguiente era necesario limitar el poder político; y en tercer lugar pero no menos importante Adam Smith estableció: “Así, todo individuo, persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad más efectivamente que cuando realmente intenta promoverlo. Yo jamás es sabido de mucho bien hecho por aquellos que afectan actuar por el bien público” (La mano invisible). Esos principios fueron reconocidos en Estados Unidos y puestos en práctica a través de la Constitución.

Lamentablemente y por más que insistamos en reconocer la Civilización Occidental como el carácter por antonomasia de la virtud política y la moral social, los derechos individuales, a la vida, la libertad, la propiedad y el derecho a la búsqueda de la propia felicidad, como bien reconoce Ayn Rand jamás se reconocieron en Europa continental. Esa realidad se ignora hoy ante la presente crisis que afecta a Estados Unidos y a Europa. Yo me voy a permitir entonces señalar que la presente crisis ha sido la presencia cada vez más determinante del poder político del socialismo en el mundo occidental. En otras palabras la ignorancia del Rule of Law y su consecuencia el supuesto derecho de las mayorías ha sido determinante de la crisis europea y en alguna medida de la americana. Así se ignora un principio fundamental adoptado por los Founding Fathers de que las mayorías no tienen el derecho de violar los derechos de las minorías, y como consecuencia se ha producido la confusión de la democracia con el socialismo como había previsto Nietzche.

Se ignora que la social democracia no es otra cosa que Marxismo con votos. Fue Edward Bernstein quien en 1899, escribiera: “Las Precondiciones del Socialismo” donde reconoció que la revolución predicha por Marx no tendría lugar. Asimismo propuso que al socialismo que considera la etapa superior del liberalismo se llega a través de la democracia. Y que: “dado que no habría una universal, instantánea y violenta expropiación, sino solo un acuerdo por etapas por medio de la organización y la legislación no interrumpiría el desarrollo de la democracia”. Pues bien como vemos Marx está presente democráticamente y a los hechos me remito, donde el gasto público supera el 50% del P.B.I. la crisis aflora.

Ese presupuesto ignora como bien dice Rush Limbaugh que: “Bajo el disfraz de la compasión el socialismo es realmente el poder de la dependencia… Están felices de penalizar los logros”. En si vemos que la crisis mundial es el producto de la demagogia inmersa en el socialismo. Pero aún bajo estos presupuestos de la Civilización Occidental, se hace imposible comprender la real situación de la China cuando abandonara el Gran Paso Hacia Adelante y la Revolución Cultural. con el advenimiento de Deng Xiaoping que cambió fundamentalmente la política china. No obstante ante el mundo “ilustrado” pareciera que China es un peligro para Occidente, y no se percatan que los chinos han aprendido las palabras de Hume cuando dijo: “Yo me aventuraría a afirmar que el incremento de la riqueza y el comercio en cualquier nación, en lugar de perjudicar, comúnmente promueve la riqueza y el comercio de todos sus vecinos”. La prueba de esta actitud dicha al respecto es que compran los bonos de Estados Unidos, y no por hacerle el favor sino en la conciencia de su propia conveniencia.

Puedo decir entonces que en ese aspecto el mundo ha cambiado de lo que fuera. Hoy la crisis de los países industrializados es la consecuencia del socialismo, y el abandono de los principios liberales que determinaron la libertad y el progreso. No es el triunfo de Asia sobre Occidente. El socialismo es la demagogia para alcanzar y permanecer en el poder. El anticapitalismo latinoamericano es igualmente un instrumento de la demagogia, pues nadie pretende hoy ganar una guerra a Estados Unidos. El socialismo democrático y así como el que promueven las guerrillas tienen un solo objeto, el poder político interno. El resultado está a la vista en nuestro continente Cuba y Venezuela son el ejemplo de la capacidad política del socialismo para destruir la riqueza. El ejemplo de la crisis europea es también digno de tenerse en cuenta dentro de la democracia, de la social democracia.

No hay comentarios.: