CIUDADES LIBRES (Primera parte)
CIUDADES LIBRES (Primera parte)
Ricardo Valenzuela
¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Es el nuevo libro publicado por Andres Oppenheimer el cual comenta Carlos Alberto Montaner en su columna dominical. Hace años publicó “Cuentos chinos” y de inmediato se convirtió en un bestseller. Su descripción del crecimiento de China, cuya economía en 1985 era del tamaño de la brasilera y hoy es la segunda del planeta, sólo superada por Estados Unidos, fue (o debió ser) una especie de aldabonazo en la conciencia latinoamericana.
¿Por qué América Latina es pobre y subdesarrollada? Pregunta Montaner. “Desde que el uruguayo José Enrique Rodó publicó Ariel en 1900 estamos explorando el tema sin encontrar una respuesta universalmente satisfactoria.”
Continúa Montaner. “Por esa discusión han pasado todas las figuras relevantes latinoamericanas, desde Octavio Paz hasta Hugo Chávez, desde Carlos Rangel hasta Juan Domingo Perón, unos armados con palabras y otros con fusiles, pero todos convencidos de conocer las razones que explican por qué los habitantes de Suiza, un país multiétnico, sin salida al mar y escasamente poblado, como los de Bolivia, tienen quince veces el per cápita de este país latinoamericano.”
Hace unos días, como poderoso flash me ciega un mensaje enviado por Kevin Lyon rezando: “Por primera vez los EU son expulsados del edén ocupado por países “totalmente libres”, para reubicarlo entre los considerados “mas o menos libres.” “Si esta tendencia continúa, el éxodo de gente productiva abandonándolo en busca de pastizales más libres se acelerará.”
El mensaje era referencia a la publicación de un artículo del prestigiado periodista, John Stoosel, quien durante años se ha dedicado a señalar el destructivo proceso socializante que se desarrolla en los EU que ya lo apunta hacia una catástrofe peor que la Gran Depresión en 1929.
Días antes había visto una serie de videos del mismo autor en los que señala esta Ruta hacia la Servidumbre que transitan los EU. Pero lo más impresionante fue una entrevista que involucra al magnate Donald Trump, en la que amargamente se queja del remedo de nación que se está convirtiendo EU coartando libertades, y amenaza con abandonarlo. Son ya miles de empresas que han desertado los EU ante la pérdida de esa libertad.
Durante años he predicado el evangelio de la libertad económica y la necesidad que México tiene de abrazarla. A través de cientos de escritos, con evidencias irrefutables, he demostrado cómo a mayores niveles de libertad económica corresponden agresivos crecimientos del PIB y es cuando arriba la prosperidad y el mejoramiento de los niveles de vida. Pero también siento mis largas letanías han encontrado solamente oídos sordos.
Stoosel alza la voz de alarma con los pelos en la mano contenidos en la más reciente publicación del Índice de Libertad Económica, patrocinado por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal. Señala los EU este año resbala dos lugares para ubicarse en el #8 y, por primera vez, Canadá obtiene mejor calificación que su vecino. Pero afirma; “No es justo lanzar toda la culpa de estos pecados a Obama, la mitad de la información utilizada para el análisis fue producto de la administración de Bush. Entonces, es un proceso en el que han participado muchos socios en la destrucción.”
En el Penthouse de esta pirámide de libertad se hospedan: Hong Kong, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Suiza, Canadá, EU, Dinamarca y Chile. En el pestilente y oscuro subterráneo sobreviven: Republica del Congo, Islas Salomón, Turkmenistán, Republica Democrática del Congo, Libya, Venezuela, Burma, Eritrea, Cuba, Zimbawe y Corea del Norte. Ahora, si sumamos el PIB que portan los residentes del subterráneo, no alcanza el 3% del que exhiben los huéspedes de la elegante punta de la torre. Y ¿México? A jalones llega al segundo nivel del subterráneo en #163.
Es decir, de nuevo las evidencias demuestran que libertad económica conduce hacia la prosperidad. También, que los mejores lugares para residir, con economías creciendo agresivamente, emergen en los países libres y viceversa. Una sociedad progresa cuando se le otorga libertad para adquirir propiedad, iniciar negocios e intercambiar en un ambiente de seguridad legal y política. Para educarse siguiendo las demandas del mercado no los designios del estado, para trabajar en lo que cada quien decida. Donde gobiernos no controlen los mercados laborales, no sean los que planeen la forma que la economía se desarrolle, no regule exageradamente.
El Director del centro de análisis de la Heritage Foundation, ante la pregunta de Stoosel ¿Cómo es posible que China ubicada en el lugar #140 genere crecimientos sostenidos del 12%? Desenfunda una respuesta que los mexicanos deberíamos de reflexionar profundamente.
“China tiene una economía compleja,” inicia. “En sus costas han establecido ciudades-estado modelo Hong Kong que son regiones armadas de una gran libertad económica, esquemas legales basados en British Common Law, y ello les ha permitido generar caudales de prosperidad. Pero viajando hacia el interior encontramos la vieja China pobre con su estado controlador. Si comparamos los crecimientos de esas regiones tan disímbolas, nos daremos cuenta que más del 95% del impresionante PIB de China se produce en esas ciudades libres que no ocupan más del 1% de su territorio.”
Al finalizar la lectura del documento de inmediato provoco una conferencia telefónica con Kevin Lyons y Michael Strong, dos miembros de mi círculo libertario en los EU. Ambos son Doctores en economía y Kevin también en derecho internacional. Ambos educados bajo el cobijo de tres premios Nobel, pero además, creadores de un apasionante concepto que bautizaron como: Ciudades Libres.
Habiendo demostrado la relación libertad económica= prosperidad, surge la pregunta lógica ¿Por qué sólo unos cuantos países caminan esa ruta? La respuesta no es tan lógica pero si clásica; la feroz resistencia de parte del establecimiento mercantilista de las naciones y lo que Godofredo Rivera llama Coaliciones Perversas. Los grupos del establishment mundial tienen pavor de perder sus cotos de poder y las herramientas, en forma de leyes esclavizantes, con las que durante siglos, como vampiros, han succionando la sangre del pueblo.
¿Cuál ha sido el retoño de estas actitudes? Los Telmex, las Televisas, las TV Aztecas, los Pemex, las CFE, el sindicato de maestros, de electricistas, un sistema educativo que produce abogados y humanistas mas no ingenieros o especialistas en informática. Un país en el cual ese pequeño grupo tal vez no pueda afirmar como Luis XV, el estado soy yo, pero si afirman, “el estado somos nosotros.” Un país mediocre.
Sin embargo, los Dres Lyon y Strong han encontrado la fórmula mágica para cruzar al campo minado de las burocracias y sus coaliciones perversas abriendo senderos de libertad para países que, al rechazarla, han perdido los primeros 200 años de sus independencias. Ellos han resuelto esta problemática con esa criptonita para el establishment: Ciudades libres.
REFLEXIONES LIBERTARIAS
CIUDADES LIBRES (Segunda parte)
Ricardo Valenzuela
“Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.”
Antonio Machado
Desde que Milton Friedman provocara mi primera visita a Hong Kong en los años 80, convertido a la religión de la libertad económica inicié mi largo peregrinar en busca de esa tierra prometida; Ese Edén de libertad, de prosperidad, de los sueños alcanzables, un lugar para exploradores y visionarios; zonas libres para México.
Visualizaba un Hong Kong en el desierto de Altar, en los valles de Sinaloa, en las Cuatro Ciénagas de Coahuila. Estudié, leí todo lo disponible, visité zonas libres en todo el mundo, conocí a los grandes expertos. Sin temores al rechazo expuse mis ideas ante empresarios, políticos, intelectuales para siempre encontrar la misma respuesta: “En México eso es imposible, es atentar contra la soberanía nacional, se tiene que modificar la constitución y eso es un sacrilegio. Tiene que ser aprobado por un congreso que fue instituido para lo contrario, encadenar a los mexicanos. Es atentar contra los intereses de la familia.”
Cuando el cansancio me invadía, recordaba los pensamientos de hombres especiales como Seneca: “No es que no nos atrevamos porque las cosas son difíciles, las cosas son difíciles porque no nos atrevemos”. Henry David Thoreau: “Aquellos que diligentemente caminan hacia la dirección de sus sueños, se encontraran con ellos en los momentos más inesperados”.
Después de más de 20 años navegando en ese océano de los imposibles, de los navegantes que no van mar adentro para no perder de vista la seguridad de las playas. Pensé colocar a mi sueño la etiqueta de cancelado y resignarme a nunca atestiguar el México tantas veces dibujado en mi mente desde la primera visita que hice a Hong Kong.
Fue cuando el destino me colocara en el camino de Michael Strong y Kevin Lyon recibiendo una invitación para reunirme con ellos en Phoenix. Luego de las introducciones, pasaba yo a informarles prácticamente la decisión de abandonar mi sueño ante la problemática enunciada por todos los elementos consultados; “el gobierno nunca lo permitiría.”
Al estar exponiendo mis frustraciones, noto una ligera sonrisa en la cara de mis nuevos amigos. Cuando doy por terminada mi perorata, Kevin Lyon me afirma con asertividad: “Nosotros tenemos la solución para tu problema y se llama Ciudades Libres.” Le reviro preguntando, ¿te refieres al concepto de Charter Cities de Paul Romer? Algo que conozco muy bien pues ha sido la exitosa estrategia que ha hecho de China la economía #2 del mundo en solo 30 años. “No”, replica Kevin, “Charter Cities requieren eso por lo que estás a punto de abandonar tu sueño, autorización del gobierno. Nuestro concepto de Ciudades Libres, no lo requiere.”
Completamente sorprendido le pregunto ¿Qué son las ciudades libres?
Inicia Kevin. “Desde 1958 México es parte de un compromiso internacional conocido como, The New York Convention of Arbitration, lo que obliga a los signatarios a respetar la libertad de sus miembros, cuando así lo decidan, para utilizar sistemas jurídicos internacionales en zonas privadas que especifican y definen el concepto de arbitraje. El sistema de arbitraje privado es más efectivo, más barato y más rápido que los sistemas judiciales gubernamentales y se puede edificar a la medida.”
¿Confuso? Momento:
Tomando como base ese acuerdo internacional, ellos implantan estructuras contractuales que estipulan cómo las relaciones comerciales, laborales, civiles, pueden ser gobernadas por el sistema legal que mejor se acomode a proyectos que se pretenda desarrollar. Es decir, bajo ese esquema, en una región geográfica constituida como propiedad privada en forma de Sociedad, pueden establecer una estructura legal tipo Hong Kong, Singapur, Dubái etc. sin necesidad que sea autorizada por el gobierno, pues ello se ampara en el acuerdo de 1958 y se respeta.
En los EU muchas empresas deciden ser legalmente incorporadas en Delaware porque ese estado ofrece el mejor esquema legal para negocios. Pero muy pocos expertos saben que ese tipo de cacería por el mejor sistema legal, se puede llevar a cabo a nivel mundial y es lo que las grandes empresas internacionales han hecho durante años. Ellos identifican el mejor conjunto de leyes internacionales para construir el esquema legal de las Ciudades Libres y privadas.
En otras palabras, en México se pueden construir “oasis privados” de libertad económica cobijados por sistemas legales importados, desde Hong Kong, Singapur o Dubái, armados con sus propios tribunales privados en donde jueces, importados o nacionales entrenados, dirimen las diferencias en arbitraje. Se pudiera describir como un club privado en el cual sus socios se comprometen a respetar una serie de reglas estipuladas en algo similar a una pequeña constitución. Quien no lo haga, es enfrentado en tribunales privados dentro de la ciudad y al momento que el juez dicte sentencia, su ejecución es obligatoria y se cuentan con los medios para forzar su cumplimiento.
¿Es esto una zona libre? No porque las zonas libres deben ser autorizadas por sus gobiernos y ya puedo visualizar esta discusión en el congreso mexicano con participación de Noroña y Cia. La Ciudad Libre no requiere esa autorización, se asemeja en un 90% a las verdaderas zonas libres y es totalmente privada. Todos los servicios son privados desde policía, agua, energía, hasta recolección de basura.
Dame ejemplos le solicito: “Si en la ciudad libre alguien requiere crédito para construir un hotel, lo puede fondear con un banco extranjero utilizando contratos basados en legislación Hong Kong evitando lo que tanto teme la banca extranjera, el sistema legal mexicano. Si una empresa de tecnología quiere establecerse, su comportamiento puede ser regido por la misma estructura legal de las grandes áreas tecnológicas de Singapur. La misma legislación financiera, estilo Hong Kong, puede ser utilizada para los bancos operando en la ciudad libre.”
Pero ¿Lo va a permitir el gobierno mexicano? Pregunto yo ahora. “Debe hacerlo respetando el compromiso internacional que adquirió. Ahora, un gobierno que combata regiones que no ocuparán el 1% de su territorio generando el 90% de su PIB, me parece que no es un gobierno que trabaje para su pueblo.” ¿No serán cuentos chinos como los de Oppenheimer? Pregunto en plan de broma. Me responde Michael; “no, los verdaderos cuentos chinos, ahora hazañas chinas, son los de esa nación creciendo al 12% debido a sus zonas libres. Esos cuentos serán la historia económica del futuro.”
Si México despierta ante esta posibilidad, no será por iniciativa de un gobierno que nunca le ha permitido esa libertad, será liderado por una nueva ola de creativos empresarios que, además de entender la posibilidad de su histórica aportación, se darán cuenta son también proyectos exageradamente rentables. Si en el norte de México, como en la costa de China, florecieran las ciudades libres, en pocos años podemos ser el milagro del siglo XXI.
El miedo a la deflación
por Iván Alonso
Iván Alonso obtuvo su PhD. en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles y es miembro de la Mont Pelerin Society.
El temor a la deflación tiene un notable pedigree en la ciencia económica. La deflación no sería simplemente el fenómeno opuesto a la inflación —una reducción generalizada de precios, en lugar de un alza generalizada—, sino que además podría ser el alimento de una depresión. La idea viene del famoso economista Irving Fisher, a quien se le recuerda por haber declarado inoportunamente, poco antes del crack de la bolsa de Nueva York en 1929, que los precios de las acciones habían alcanzado “lo que parece ser una meseta permanentemente alta”; pero a quien, no obstante, Milton Friedman (poco dado él mismo a la equivocación) consideraba “de lejos, el más grande economista americano”.
Fisher resume su teoría de la depresión de la siguiente manera. Una situación de sobre-endeudamiento (relativamente, por ejemplo, al producto nacional) da lugar, en determinado momento, a un afán por reducir la deuda, iniciado ya sea por los bancos o por los deudores mismos. Ese afán lleva a una liquidación de activos, y ésta, a una contracción del crédito, y ésta, a su vez, a una reducción generalizada de los precios, es decir, a una deflación. Si los precios bajan más rápido que las deudas, el valor de éstas aumenta en términos reales; paradójicamente, “cuanto más pagan los deudores, más terminan debiendo”. Entonces se producen quiebras, y aun las compañías que sobreviven ven caer sus utilidades, por lo que deciden producir menos y despedir gente.
¿Qué es lo que genera ese afán inicial de reducir las deudas, que desencadena toda esta historia de terror? La pérdida de la confianza, dice Fisher. Eso no responde la pregunta; sólo la modifica. ¿Qué es lo que hace que las empresas y los bancos pierdan la confianza en el futuro? No se oye, padre. Pero no fileteemos al pescador, sino al pescado.
El miedo a la deflación es particularmente notorio entre los miembros de la comunidad financiera. Una reducción generalizada en los precios de los productos que venden las empresas y de los insumos que compran no podría tener otro efecto que el de reducir sus márgenes y su disponibilidad de efectivo para hacer frente a sus deudas. El riesgo de un incumplimiento se acrecienta; el riesgo de una quiebra también. Los bancos podrían tener dificultades para recuperar sus préstamos, y los ahorristas, para recuperar sus depósitos. Pero nótese que en la teoría que hemos reseñado más arriba la causa original del problema no es la deflación, sino más bien el sobre-endeudamiento y la pérdida súbita de la confianza. Si se dan estos dos elementos, los bancos y los ahorristas pueden verse en problemas, con deflación o sin ella.
Para que la deflación cumpla la función que se le asigna de retroalimentar el sobre-endeudamiento empresarial, si es que lo hubiera, los precios tendrían que bajar más rápido que el valor nominal de las deudas. Ésta es una condición exigente con las leyes actuales de la aritmética. Cualquier reducción en los préstamos implica una reducción proporcionalmente menor en la liquidez de la economía, porque los préstamos son siempre una fracción de los depósitos bancarios, y éstos, a su vez, una fracción de la liquidez total. Y si ésta baja más despacio, la única manera como los precios pueden bajar más rápido es que la gente deje de gastar la plata que tiene en el bolsillo. Lo cual es inverosímil porque la reducción del endeudamiento, cuando responde a decisiones voluntarias de la gente, y no a una imposición de la autoridad, significa que alguien en algún lugar del país quiere invertir menos para consumir más.
EE.UU.: Wall Street registra fuertes pérdidas a media sesión tras la festividad del Labor Day
La volatilidad ha vuelto a dispararse, mientras la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años cotiza ya por debajo del 2%. Además, la onza de Oro cotiza muy cerca de máximos históricos.
ANÁLISIS TÉCNICO
“El Dow Jones vuelve a cotizar tras el festivo de ayer lunes con descensos del 2%. Si nos fijamos en el aspecto técnico del índice norteamericano, podemos ver una figura para echarse a temblar, una bandera bajista. Actualmente, la cotización del índice se encontraría en la parte baja del paño. A grandes rasgos podríamos comentar que el abandono de los mínimos del pasado mes de agosto, que presenta en los 10.600 puntos, supondría el inicio de un nuevo tramo a la baja que podría llevar al selectivo hasta los mínimos de 2010, que se encuentran en las inmediaciones de los 9.600 puntos”, comentan los analistas técnicos de Web Financial Group.
ECONOMÍA
El ISM Servicios de agosto supera previsiones, al subir desde 52,7 en julio hasta 53,3. El consenso preveía una caída hasta 51,3. “Continuamos anticipando un crecimiento mayor en el tercer trimestre”, afirman los analistas de Barclays Capital.
EMPRESAS
Los bancos son uno de los sectores más bajistas de la jornada. Los analistas de Nomura han recortado la valoración de todas las grandes entidades financieras estadounidenses, después de la demanda interpuesta por la Federal Housing Finance Agency por valor de 196.000 millones de dólares contra los 17 bancos más importantes. El Índice KBW Banks cae más del 2%, aunque ha llegado a caer un 3,5%.
Harley Davidson (-5%) es uno de los valores más bajistas del S&P 500. Los analistas de UBS han eliminado al valor de su lista de compra a corto plazo.
Los analistas de Goldman Sachs han sacado a Pulte Group (-5%) de su lista Conviction Buy y esperan una demanda plana en el mercado inmobiliario durante 2012.
El productor de papel International Paper ha acordado la compra de Temple-Inland (+25%) a 32 dólares por acción.
OTROS MERCADOS
Los futuros (octubre) sobre el barril de crudo suben +0,82%, hasta $84,34, en el Nymex.
Los bonos del tesoro a 10 años suben +1/32 dólares; su rentabilidad cae hasta el 1,987%.
El Euro cae -0,78%, hasta $1,3988.
La Ilusión de la Seguridad
Los recientes incidentes de violencia en Noruega y Londres nos han hecho sentir un tanto incómodos aquí en casa, ya que muchos creen que a medida que empeora la economía se incrementarán los disturbios y la violencia en las ciudades estadounidenses. Por esto el congreso estadounidense debe ver a la economía como una prioridad y un asunto de seguridad nacional: a menos que y hasta que tengamos nuestras finanzas en orden para fomentar el crecimiento económico, la sociedad continuará deteriorándose.
La lección fundamental que cualquier ciudadano debería aprender de estos incidentes es que el gobierno no puede protegernos. No importa cuántas leyes se aprueben, no importa cuántos policías o agentes federales se pongan en las calles, un individuo o grupo con la suficiente determinación aún puede causar gran daño. Tanto Noruega como Inglaterra tienen estrictas leyes de control de armas, y Londres en particular tiene cámaras de seguridad vigilando casi todas las áreas públicas. Pero las leyes y las cámaras de seguridad son inútiles frente a multitudes infringiendo la ley o ante asesinos de masas enfermos. Sólo los particulares en estas escenas podrían haber prevenido o evitado estas tragedias. Y deberíamos recordar que el robo, incendio y el daño a la propiedad no fueron los únicos actos criminales en Londres –transeúntes inocentes fueron asaltados y asesinados también. En dichas instancias el uso de la fuerza en defensa propia hubiera sido plenamente justificado.
Tal vez lo único bueno que puede salir de eventos tan terribles como estos, es una comprensión reforzada de que nosotros como individuos somos responsables por nuestra seguridad y la de nuestras familias. Esto significa, francamente, que la posesión de herramientas para defendernos y prevenir asaltos criminales hacia nuestras personas u hogares no puede ser prohibida. Es absurdo pensar que la policía o los agentes del gobierno puedan proteger a 310 millones de ciudadanos a toda hora.
Gracias a nuestros medios de comunicación y a muchos funcionarios del gobierno, sin embargo, los ciudadanos han sido condicionados para ver al Estado a como nuestro protector y solución para todos nuestros problemas. Cada vez que ocurre algo terrible, especialmente cuando se convierte en una noticia prominente, la gente por simple automatismo demanda que el gobierno haga algo al respecto. Este impulso casi siempre conduce a malas leyes, a más deuda y a la pérdida de libertades. Todo ello es totalmente opuesto a la realidad natural de autosuficiencia y responsabilidad individual.
¿Realmente queremos vivir en un mundo de controles policiales, cámaras de vigilancia y detectores de metales? ¿Queremos encarcelar a todo individuo perturbado o alienado que fantasea con la violencia? ¿Creemos realmente que el gobierno puede garantizar la seguridad total? ¿O somos capaces de aceptar que la libertad es más importante que la ilusión de la seguridad proporcionada por el Estado?
La libertad no se define por la seguridad. La libertad es definida por la capacidad de los ciudadanos para vivir sin la interferencia del gobierno a menos que usen la fuerza o el fraude contra otros. El gobierno no puede crear un mundo sin riesgos, ni es de nuestro antojo el vivir en tal ficción. Solo una sociedad totalitaria podría pretender la seguridad total como un ideal digno, pues ello requeriría de un control total del Estado sobre las vidas de sus ciudadanos. La libertad tiene sentido sólo si creemos en ella aún cuando ocurran cosas terribles y se clame por un falso manto de seguridad gubernamental.
Jon Stewart Sobre Ron Paul y la Deshonestidad de los Medios de Comunicación
En el exitoso programa de televisión “The Daily Show“, Jon Stewart -su conductor- abordó con su habitual y característico humor un tema que está en boca de todos hoy en día: la evidente estrategia de algunos medios de comunicación masivos -aquellos a las órdenes del status quo- de evitar mencionar si quiera el nombre de Ron Paul. Y, como bien señala, cuando lo hacen es sólo para recordarse entre ellos que no deben hacerlo. Un video para reir, que lo disfruten.
La Integridad No Pasa Desapercibida
Ron Paul es un vivo ejemplo de dicho argumento. Aún tras un organizado esfuerzo de los medios masivos de comunicación por no nombrar siquiera al congresista, el nombre de Ron Paul parece resonar más que nunca; y es que cada vez menos gente se guía enteramente por lo que dice la televisión, los diarios y la radio. Hasta ciertos medios del “mainstream” han tocado el tema.
Pero no pongamos a todos en la misma bolsa. Existen casos en los que la presion del establishment no parece haber llegado, o no hace tanta mella….
Es el caso del Nuevo Herald, que en su artículo de este martes “El mínimo común en Washington“, por Guillermo Descalzi, menciona al congresista:
No es constructivo moldear la política de un partido para apaciguar a sus extremistas, pero así ocurre. Falta sensatez. El Partido Demócrata necesita sensatez en temas sociales y el republicano sensatez en materia de impuestos. Ambos necesitan líderes que digan y hagan lo que sienten y piensan, no lo que vaya a satisfacer a sus extremos.
Un personaje así es Ron Paul. No rinde pleitesía a quienes alzan la voz en busca de atención. Quiere acabar con el impuesto federal al ingreso personal. Quiere un Estados Unidos que intervenga menos en el mundo. También quiere legalizar la marihuana. ¿Me explico? No estoy de acuerdo en todo lo que él quiere, pero a Ron Paul no le importa lo que yo piense. Dice las cosas como las ve y no como cree que otros quisieran que las diga.
A la brevedad mostraremos algunos ejemplos, tan obvios que son graciosos, de qué tanto se esfuerzan algunos periodistas por seguir las directivas del poder de “no mencionar el nombre de Ron Paul”.
A diez años del 11S-2001
Por Mercedes Montero
Recuerdo ese día como si fuera hoy. Debido a una visita al Reino Unido, tuve la oportunidad de contactar telefónicamente a unos amigos que viven en Gales. Mi amiga, quien al responder a mi llamada lo hizo con una voz atribulada me dijo que por favor viera en la TV, lo que estaba sucediendo con las Torres Gemelas de Nueva York. Al encender el televisor, vi a una de las torres envuelta en un humo negro: sin poder creerlo le pregunté si sabía como se había originado el incendio. Me contestó que un avión se había estrellado contra uno de los pisos superiores. No recuerdo cuanto tiempo después se desmoronó la torre, que se fue a tierra después de la segunda.
Para nuestro horror. vimos a un segundo avión estrellándose contra los pisos medios de la segunda torre, unos minutos después la torre se caía como un castillo de naipes, la nube de polvo era muy superior al humo y a las llamas. Supimos que no se trataba de un accidente sino de un ataque terrorista. Dos aviones no se estrellan ante los edificios más altos del mundo y símbolos del poderío norteamericano por casualidad. Sinceramente pensé que se había declarado la Tercera Guerra Mundial, me sentí aprehensiva. Mi amiga y yo no sabíamos que pensar y ciertamente habíamos quedado enmudecidas.
Seguidamente nos enteramos del ataque sufrido por el Pentágono, edificación en la cual funciona el centro de la defensa del país más poderoso del mundo. Temimos entonces que en cualquier momento la Casa Blanca también fuera atacada. Ese día nos dimos cuenta de nuestra vulnerabilidad, si tal ataque había tenido lugar en contra de USA, que podíamos esperar todos los demás. Después de todo y aunque no les guste a muchos, USA es el centro de poder mundial y garantía de su estabilidad.
La gente común no sabía quien había llevado a cabo el atentado, los organismos encargados de llevar a cabo las investigaciones antiterroristas de las grandes potencias, si tenían serias sospechas sobre la gestación de uno o varios atentados de esta naturaleza.
Las imágenes transmitidas por todas las estaciones de TV del mundo eran a cual más impresionantes, montañas de hierros retorcidos, cenizas y polvo cubrían una extensa zona que después sería conocida como “Ground Zero”, en esta habían estado levantadas las Torres Gemelas, las cuales vistas desde abajo no se alcanzaba a mirar el tope, y, los edificios aledaños que aún siendo muy altos resultaban pequeños comparados con las torres.
El centro de poder había sido objeto de una agresión en el mero corazón. Gente cubierta de cenizas deambulaba como zombies, miles de bomberos, policías, soldados armados con toda clase de equipos contra incendio y rescate se dedicarían a salvar vidas, perdiendo sus propias vidas en el intento, cientos nunca regresaron a sus casas y algunos desaparecieron pulverizados por las explosiones habidas resultantes de gases acumulados, llamas fuera de control. Las escenas de heroísmo de tales funcionarios harían que el público con justa razón los considerara héroes.
Nueva York quedaría por un día como una ciudad en suspenso, mucha gente tuvo que regresar a pié a sus casas, las líneas telefónicas se congestionaron, la gente estaba anonadada, lo impensable, lo increíble había tenido lugar en la “Gran manzana”. Se supo que el ataque había sido planificado y llevado a cabo por la organización terrorista Al Qaida, los pilotos de los aviones eran ciudadanos residentes y habían sido formados como pilotos en USA, país en el que también tenían a sus respectivas familias. Se supo que Osama Bin Laden parecía ser el líder de la operación. Después de su muerte en Pakistán se ha dicho que Osama era solo la fachada.
El mundo vio la sesión convocada en el Capitolio por el Presidente Norteamericano George Bush, en el cual los miembros del Congreso, tanto republicanos como demócratas dieron su apoyo irrestricto al Presidente, anteponiendo la defensa y los intereses del país a los partidistas. Los Estados Unidos de Norteamérica declararían estado de emergencia y duelo.
Fueron más de tres mil las víctimas fatales de este ataque, aparte de todos los heridos y los que sufrieron severos traumas psicológicos. Fueron millones de dólares en pérdidas, puestos de trabajo, negocios, oficinas. Se fue al suelo la seguridad en USA, sino también en el mundo entero. Todos aprendimos ese día que a las organizaciones terroristas no les importa nadie ni nada, para sus miembros no existe ni moral, ni principios, su concepto sobre justicia es el de dominación por la fuerza de la sin razón y la violencia.
El 11 de Septiembre 2001, todos la humanidad supo que el mundo había visto la declaración abierta de guerra de la infamia contra el mundo libre, hemos visto como las piezas del tablero político mundial se han reacomodado, se definen unas nuevas alianzas que a primera vista lucen inverosímiles, pero que tienen como explicación el logro de un objetivo común que no es otro que la suplantación de la libertad por la opresión, utilizando el discurso de la contradicción como forma de comunicación y base de su relación.
Para quienes la defensa de nuestros principios es un punto de honor tenemos por delante una larga y contundente lucha para preservar no solo nuestra libertad y democracia, sino también la de aquellos que se empecinan en forma inconsciente en su destrucción, sin aparentemente darse cuenta que la propuesta de los terroristas sería el fin del respeto a los derechos y la justicia.
Cosas de Fox
En Privado
Joaquín López-Dóriga
Cada vez que te advierten que no es por
molestarte, te molestan. Florestán
El viernes 26 de agosto, al día siguiente del atentado al casino de Monterrey que dejó un saldo de 52 muertos, Vicente Fox planteó la legalización de las drogas, convocar a los grupos violentos a una tregua y valorar la conveniencia de una ley de amnistía.
La propuesta fue rápidamente desechada esa misma noche por el gobierno federal a través del secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, y el lunes por la mañana por el Presidente de la República.
Uno y otro descalificaron la idea de tregua y amnistía propuesta por Fox, quien a continuación cargó con una entrevista al diario argentino La Nación, en donde fue más allá. Además de reiterar su propuesta de alcanzar una tregua con los criminales y amnistiarlos mediante una ley, volvió a criticar la política de Calderón contra el crimen organizado, como había hecho en su rancho durante la clausura de un curso de seguridad, donde luego de declararse la voz que convoca a México a un camino de paz, armonía y no violencia, se definió como la voz discordante.
Y cuando el periodista de La Nación le preguntó por qué no había aplicado durante su presidencia lo que ahora proponía, Fox le dijo: Porque no existía este problema, así de sencillo. Las cosas estaban bajo control en mi administración.
Si algo le faltaba a Calderón en su política contra el crimen organizado, ha llegado: la crítica de Fox, que no soportó sus reproches a los gobiernos del pasado, entre ellos el suyo.
Y por eso la reacción.
Pero eso que las cosas (del crimen organizado) estaban bajo control en su administración es lo que Calderón le reprocha, y la realidad le niega.
Retales
1. CORDERO. El viernes a más tardar, Ernesto Cordero habrá presentado su renuncia a la Secretaría de Hacienda para irse tras la candidatura presidencial del PAN. El jueves se presentan las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos y vendrá el relevo, todo indica que será José Antonio Meade, actual secretario de Energía, y el operador de las negociaciones presupuestarias en la Cámara de Diputados;
2. JUECES. Un solo juez dio un amparo a una casa de juego de Nuevo León contra actos presentes o futuros de 832 autoridades federales, estatales y municipales, para impedir cualquier tipo de visita, intervención, auditoría, revisión, clausura temporal o definitiva. Y luego dicen que no están. El SAT ha presentado tres denuncias ante la Judicatura; y
3. SUBSIDIO. No hay mayor gasto en el Presupuesto de Egresos que el subsidio a la gasolina. De enero a agosto llegó a 170 mil millones de pesos. Se calcula que cerrará el año en 200 mil millones. Liberar el precio equivaldría a subirle el precio tres pesos. Alguien lo tendrá que hacer algún día. Sólo falta decidir quién y cuándo.
¿Qué traen contra Beltrones?
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Parecía uno más de los paquetes de basura que circulan en internet y las redes sociales. Pero cuando iba a borrar el mensaje reparé en algunos nombres en el contenido: Armando López Ferreiro, Luis Fernando Heras, Enésimo López... Había conocimiento de causa. Conocimiento del personaje.
Se trataba de un correo para recuperar la leyenda negra en torno de Manlio Fabio Beltrones, construido con base en información dolosamente tergiversada.
Abría con este párrafo: “¿No te has dado cuenta que Beltrones nunca viaja a Estados Unidos? Sabemos que no puede entrar porque inmediatamente la DEA lo captura”.
Y seguía con invenciones desacreditadas una y otra vez. Entre ellas, que “Beltrones ha estado involucrado con el narco desde hace muchos años”, especie que difundió el New York Times en febrero de 2007, que el propio diario corrigió y que ningún otro medio en aquel país volvió a retomar. Y ya pasaron 14 años. Beltrones entra y sale de Estados Unidos varias veces al año. Hace unos meses, por citar, fue recibido con honores por el líder del Senado, Harry Reid.
El correo-basura retoma, asimismo, presuntos fraudes cuando fue gobernador de Sonora, la varias veces desmentida “tortura” de Mario Aburto, el asesino confeso de Luis Donaldo Colosio; sus “negocios” con Raúl Salinas de Gortari, las obscenidades de sus hermanos Alcides y Orestes. En fin.
En mi primera búsqueda en Google encontré lo que debe ser el original de este correo: más extenso, con más nombres y detalles. Supongo que se trata de un inter-nauta desenfrenado y no del esbozo de lo que viene en la carrera por la Presidencia de la República. Porque ¿quién necesita golpear hoy a Beltrones? ¿Toluca? ¿Coahuila?
Supongo que fue un internauta abusivo y desabrochado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario