domingo, septiembre 04, 2011

A la caza del ejército de espías al servicio del coronel Gadafi

Una manifestación de mujeres exige la entrega de Gadafi en Trípoli. | Reuters

Una manifestación de mujeres exige la entrega de Gadafi en Trípoli. | Reuters

  • El régimen desplegó a miles de 'topos' a los que premiaba con casas y coches
  • Los rebeldes quieren llevar a juicio a los implicados en crímenes
  • Los que no tienen las manos manchadas de sangre podrían reciclarse

Cuando Muamar Gadafi amenazó con perseguir a los rebeldes "calle por calle, avenida por avenida, casa por casa" no sólo tenía la intención, sino también los medios de hacerlo gracias a su ejército de informadores y de hombres armados desplegados a lo largo de la capital libia.

En un anodino edificio de oficinas de la calle Baladiya, contiguo a la Plaza de los Mártires, la antigua Plaza Verde bajo el reinado del coronel Gadafi, se esconde el nudo de una compleja red de espionaje del antiguo régimen.

"Esta era la sala de mando para todo Trípoli", explica Abdelkarim Gadder, encargado de localizar a los espías del régimen caído, indicando tres mapas satélite con imágenes de las calles, callejuelas y puntos de referencia de Trípoli.

"El número de puntos de control y de canales de comunicación se dobló tras el comienzo de la resistencia", afirma, haciendo referencia a la insurrección lanzada a mitad de febrero.

Cámaras de vigilancia

Las imágenes enviadas por las cámaras de vigilancia desfilaban sobre enormes pantallas de televisión para ayudar a los servicios de seguridad y a los informadores a identificar a aquellos que participaron en las protestas.

Los agentes de Gadafi procedían después a los arrestos casa por casa.

"Había un topo para cada casa", subraya Gadder. "El régimen de Gadafi sabía quién vivía en cada apartamento y quién estaba contra él".

Da el ejemplo de un barrio de Souk al Joumaa, al sudeste de la capital, convertido en una bolsa de resistencia contra el régimen poco después del comienzo de la revuelta.

"Justo para este pequeño barrio había cinco puntos de control fijos y 14 móviles, 170 hombres armados del régimen apoyados por otros 90", dispuestos a intervenir para reprimir a la oposición", continúa, hojeando un clasificador que detallaba los efectivos para cada barrio.

Militares y civiles

Los servicios de seguridad se componían de militares y civiles. Sus nombres figuran en los voluminosos archivos. Los agentes en su mayoría armados, pertenecían sobre todo a las fuerzas armadas, el ministerio del Interior y de Asuntos Exteriores, los servicios secretos, la seguridad nacional, la policía militar, las fuerzas de seguridad de Trípoli y los consejos revolucionarios.

Había al menos 500 espías de grado inferior, sobre todo chóferes de taxi que trabajaban en Trípoli bajo el régimen de Gadafi.

No cobraban más de 400 dinares (330 dólares) al mes, pero tenían derecho a recompensas materiales. Los oficiales de grado medio y alto, varios miles, podían cobrar hasta 1.200 dinares.

"No era el salario lo que importaba. Eran los coches, las mansiones, el dinero para tratamientos médicos", explica.

La mayoría continúan en libertad aún, se lamenta Gadder, añadiendo que ahora él tiene como misión buscarlos y llevar ante la justicia a los implicados en crímenes.

Reciclaje en el nuevo Gobierno

Los que no tienen las manos manchadas de sangre podrían integrar los nuevos servicios de seguridad. Pero no es fácil distinguir a los unos de los otros debido a la desaparición de una gran cantidad de pruebas, dado que los secuaces de Gadafi las destruyeron con la entrada de los rebeldes en la capital el 20 de agosto.

"Han destruido todos los ordenadores, no disponemos más que de documentos escritos", explica.

Otras informaciones desaparecieron con los bombardeos de la OTAN sobre el cuartel de Abdulah Senussi, el jefe de la Inteligencia libia bajo el régimen de Gadafi.

"No sabremos jamás lo que ha desaparecido. Faltan muchas cosas", sobre todo los datos relativos a los mercenarios a sueldo del régimen.

Un joven estadounidense se va a luchar con los rebeldes en Libia porque es 'cool'

El joven estadounidense Chris Jeon habla con los rebeldes libios.

El joven estadounidense Chris Jeon habla con los rebeldes libios.

  • Chris Jeon, de origen coreano, quería 'unas vacaciones divertidas'
  • Viajó en avión hasta El Cairo y de allí llegó a Libia en autobús
  • Los rebeldes libios lo aceptaron y lo rebautizaron con un nombre árabe
  • Ahora se llama Ahmed El Maghrabi Saidi Barga y no tiene billete de vuelta
  • 'Ésta es una de las pocas revoluciones reales', asegura el joven de 21 años

Es, posiblemente, el único rebelde libio que no tiene la más mínima idea de lo que está haciendo. Sólo quiere unas vacaciones "cool".

Se llama Chris Jeon, es estadounidense, dejó las clases de matemáticas en la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA), compró un billete de avión y se fue a Libia. El Christian Science Monitor lo descubrió en medio del desierto, viviendo con los rebeldes, armado con una AK-47 que nunca ha manejado en su vida. No habla ni siquiera el idioma.

"En la primavera dije a mis amigos que quería venir aquí a luchar con los rebeldes, ayudarlos a derribar a Gadafi, serían unas vacaciones cool", explicó el joven de 21 años a un reportero que confesó no salir de su asombro cuando lo descubrió.

'No se lo diga a mis padres. Ellos no saben que estoy aquí', pidió a un periodista

Hace dos semanas compró un billete de Los Ángeles a El Cairo, al llegar allí se montó en un autobús, cruzó la frontera con Libia y se unió a los rebeldes.

Lo curioso es que Jeon no tiene ascendencia árabe, ni libia, sino que es un estadounidense de origen coreano que no tiene por qué estar en el frente de batalla en el desierto. Él mismo confiesa que no sabe mucho de asuntos libios, ni las interioridades del conflicto. Ni siquiera tiene experiencia en armas ni ideas políticas.

Lo máximo que admite es que estar allí es "cool", entre otras cosas, porque le permite ser parte "de una historia que se está haciendo". "Ésta es una de las pocas revoluciones reales. Simplemente quise venir aquí a ver cómo están las cosas", dijo.

Sin billete de vuelta

Los rebeldes le han abierto los brazos y lo han bautizado con un nombre árabe. Ahora se llama Ahmed El Maghrabi Saidi Barga.

Jeon no viajó solo. Llevó su cámara de vídeo para "tomar unas imágenes calientes" y espera que los combates se aceleren y terminen rápido, porque debe regresar a la universidad en septiembre para cursar el último año de Matemáticas, ya que se gradúa en la primavera.

De todas formas, el joven no tiene aún un pasaje de regreso porque sólo voló con uno de ida. En el fondo, admite, cabía la posibilidad de que perdiera el vuelo de vuelta si era hecho prisionero o moría. Para qué, entonces, molestarse en comprar el billete de regreso.

"Si me capturaban o algo así no quería estar gastando otros 800 dólares", dijo. ¿Y la familia en Estados Unidos? "Bueno, haga lo que haga", imploró al periodista, "no se lo diga a mis padres. Ellos no saben que estoy aquí".

El horror del régimen de Gadafi sale a la luz en Trípoli con cientos de cadáveres

Un hombre se tapa la nariz, frente a decenas de cadáveres quemados. | Efe

Un hombre se tapa la nariz, frente a decenas de cadáveres quemados. | Efe

Rosa Meneses (enviada especial) | Trípoli

Cadáveres encerrados en contenedores de cargueros, quemados en almacenes, fusilados y enterrados en fosas comunes. Trípoli abrió los ojos al horror con el desmoronamiento del régimen.

Los libios sabían lo que hacía el dictador con los opositores, pero nunca habían visto con sus propios ojos las pruebas de las masacres que perpetró. Esa realidad, la de un régimen brutal y represivo hasta los límites de la crueldad, comenzó a salir a la luz tras la caída de Bab al Aziziya, el pasado 23 de agosto.

En el cuartel general de la Brigada Jamis –la fuerza de élite comandada por el hijo menor de Muamar Gadafi- se encontró una cincuentena de cuerpos carbonizados en una habitación que servía de almacén. Se trataba de opositores que habían sido detenidos en las últimas semanas de la guerra.

Cuando los gadafistas vieron inminente la entrada de los rebeldes al distrito de Salah al Din –donde se alza el imponente complejo militar- decidieron ejecutar a los disidentes.

Los soldados les dispararon a través del tejado de metal y les lanzaron granadas por la puerta. Luego les prendieron fuego. Según Human Rights Watch, el propio Jamis ordenó la masacre y habría estado presente mientras se ejecutaba a los insurgentes.

Los restos de las víctimas fueron descubiertos cuando los rebeldes liberaron el lugar, el pasado domingo 28, y un día después los cadáveres habían sido retirados. Pero el olor intenso de la muerte persistía impregnado en la construcción y en el aire.

Durante una semana, la capital se llenó de muertos. Aparecían cadáveres en hospitales y en fosas comunes. El régimen mató también a militares que rehusaban disparar contra civiles desarmados.

"Un superviviente detenido relató que fue encerrado en el contenedor de un camión-frigorífico con otros tres hombres. Uno de ellos era su amigo. Al cabo de un tiempo, ellos murieron por sofocación. Cuenta que un oficial que rehusó disparar contra civiles fue ejecutado e introducido en el camión. Imagínese la experiencia de estar a oscuras en el contenedor de un camión, sin ventanas, junto a varios muertos", explicó Peter Bouckaert, investigador de Human Rights Watch desplazado a Trípoli, en una conversación con ELMUNDO.es.

Aunque según HRW no hay indicación de que haya un gran número de desaparecidos durante el conflicto que estos días está en sus últimos estertores, hay espeluznantes historias de personas 'secuestradas' por el régimen de las que nada se sabe.

Una de ellas es Fathi, 'maitre' del restaurante del hotel Corinthia, que desapareció hace más de tres meses sin dejar rastro.

HRW cree que las cifras de muertos están infladas

Según el Consejo Nacional de Transición, durante estos seis meses de guerra han muerto 50.000 personas. Pero HRW cree que estas cifras están infladas. "Creemos que el número de muertos durante el conflicto es significativamente menor", afirmó Bouckaert.

De los centros de detención secretos que varios rumores situaban en Trípoli nada se sabe todavía. Pero sí se ha podido acceder a siniestros lugares como la cárcel de Abu Slim, en la que en 1996 se masacró a 1.200 prisioneros en un solo día.

El hospital de este distrito fue abandonado por el personal médico en medio de los cruentos combates del pasado fin de semana. Allí se encontraron 75 cadáveres. En otro barracón, en una explanada del aeropuerto militar de Metiga, se hallaron 35 cuerpos, muertos desde hacía unos 10 días, según confirmaron fuentes del CNT.

Con tanto horror, el riesgo a que haya hombres armados que se tomen la justicia por su mano <="" strong="">. Y el CNT lo sabe.

"Todos nosotros hemos enviado un mensaje a los milicianos para que protejan a la población civil y se implemente un sistema judicial para todos, incluidos los leales a Gadafi. Condenaremos cualquier acto de venganza", dijo esta semana el ministro del Interior del CNT, Ahmad Darrat.

El Consejo Nacional de Transición afirma haber localizado el paradero de Gadafi

Agencias | Trípoli

Las fuerzas del Consejo Nacional de Transición de Libia han identificado el paradero del depuesto líder Muamar Gadafi, ha informado un corresponsal de la televisión qatarí Al Yazira.

El periodista ha citado al jefe de la junta militar en Trípoli, Abdul Hakim Belhadj, aunque Al Yazira no ha identificado la ubicación.

Rebeldes libios mantienen cercada la ciudad de Bani Walid, uno de los últimos bastiones gadafistas. Pese a declarar estar listos para atacar "en 24 horas" y que las negociaciones con los líderes tribales locales para tomar pacíficamente la ciudad había caído en saco roto, en las últimas horas ambas partes parecen haber retomado los contactos.

"No queremos resolver esto militarmente", ha advertido el negociador del CNT Abusif Ghnyah en el frente de batalla. "No queremos disparar ni una sola vez. No queremos sangre".

Según Al Yazira, en la localidad se encontrarían unos 100 combatientes leales a Gadafi, que podrían ofrecer una resistencia limitada.

Bani Walid se sitúa a unos 150 kilómetros al sureste de la capital, Trípoli. Desde hace días se especula con que es el último escondite de Gadafi y de alguno de sus hijos, como Saadi o Saif al Islam. El hasta ahora líder libio podría haber buscado allí la ayuda de la mayor tribu del país: los warfala. Sin embargo, es poco probable que se haya quedado allí tras el cerco y se cree que ha huido hacia el sur.

No obstante, los rebeldes han reconocido que no disponen de informaciones exactas al respecto.

La eventual caída de Bani Walid, uno de los vértices del triángulo de la resistencia gadafista junto a la ciudad de Sebha, en el desierto, y la costera de Sirte, es contemplada por el mando militar rebelde como el punto de inflexión definitivo para el fin del conflicto armado.

En los últimos días, la OTAN ha destrozado con ataques aéreos varios edificios militares y material de guerra en la zona. En la jornada de hoy ha continuado bombardeando objetivos en los feudos de Gadafi. En Bali Walid las bombas han alcanzado un almacén de municiones, entre otros.

En Sirte, a 460 kilómetros al este de la capital, las fuerzas internacionales han atacado un refugio militar, un depósito de municiones y un campamento de la policía militar. Cerca de Buairat al Hasun, a 120 kilómetros al oeste de Sirte, han atacado dos refugios militares, 11 aviones militares y un lanzamisiles.

Confirman la muerte de Hamis Gadafi

Asimismo, los rebeldes han asegurado que están seguros de que Hamis Gadafi, hijo del coronel, murió el mes pasado y está enterrado en la localidad de Bani Walid, ha informado la BBC. Ahmed Omar Bani, portavoz militar de los rebeldes libios, ha confirmado la muerte de Hamis en combates en Tarhuna, a 90 kilómetros al suroeste de Trípoli.

El fallecimiento del líder de la bigrada policial Jamis, reconocido por diplomáticos estadounidenses como el mejor hombre de las fuerzas armadas libias, había sido objeto de rumores días atrás, desmentidos incluso por la televisión local.

En una rueda de prensa celebrada en un hotel en Bengasi, capital de los rebeldes, Bani ha explicado que tanto Hamis como Muhamad Sanusi, uno de los hijos del exjefe de los servicios de Inteligencia libios, Abdalá Sanusi, perdieron la vida en esa localidad.

El pasado día 29, el canal emiratí Al Arabiya, citando a una fuente rebelde, afirmaba que Hamis había fallecido el día anterior en un combate en esa localidad.

Nacido en 1978, Hamis participó como jefe militar en la represión de las manifestaciones que estallaron el 17 de febrero en Libia y que desembocaron en una guerra civil que prácticamente ha derrocado al régimen de su padre.

Con la confirmación de la muerte de Hamis y tras la huida a Argelia de tres de los hijos de Gadafi, continúan en paradero desconocido, además del propio dictador, Seif al Islam, la cara mediática del régimen y el más probable sucesor de su padre en el poder; Saadi, ex futbolista, y Mutasim, jefe del Consejo de Seguridad Nacional.

Bani ha señalado que no dispone de ninguna información sobre el paradero de Gadafi, al tiempo que ha recordado que Libia es un país extenso con seis millones de habitantes.

"Ha estado 42 años en el poder, y este hombre es capaz de disfrazarse", apuntado Bani, quien, no obstante, opina que el líder huido se encuentra fuera del país.

Las dificultades de aterrizar en la cima de un peñasco

  • Dos acantilados de 150 metros de altura separan el aeródromo del océano
  • La pista ha sido reparada, pero aun así sigue siendo muy peligrosa
  • No hay torre de control ni servicio meteorológico

El aeródromo del archipiélago Juan Fernández, situado a un extremo de la isla Robinson Crusoe, es uno de los más peligrosos del mundo. Situado en la cima de un gran formación rocosa, su pista de aterrizaje, de tipo 'portaviones', mide 1.018 metros de largo por 18 de ancho. A los lados, dos acantilados de 150 metros de altura separan lo alto de la meseta aeroportuaria del Océano Pacífico.

Los pilotos que normalmente despegan y aterrizan en este aeródromo advierten de que maniobrar en esta remota región de Chile es harto difícil. Las condiciones meteorológicas cambian constantemente, a veces en unos pocos minutos, y las ráfagas de aire superan fácilmente los 30 nudos (más de 50 kilómetros por hora).

Las teorías sobre lo que sucedió durante la fatídica tarde del viernes son diversas. Lo cierto es que el avión militar CASA 212 de la Fuerza Aérea Chilena, con 21 personas a bordo, no pudo posarse sobre la pista y después de dos intentos de aterrizaje se estrelló violentamente contra el mar.

Las declaraciones de Pedro Forteza, piloto de ATA, una de las dos aerolíneas que vuelan a la isla Robinson Crusoe, son reveladoras: "En mi opinión, la causa del accidente fue la presión a la que estuvieron sometidos los pilotos de la aeronave. Trataron dos veces de aterrizar, tenían que aterrizar sí o así porque no tenían combustible y el amerizaje con ese avión es imposible".

Forteza ha volado más de 500 veces a la isla y reconoce que hay que estar muy preparado para llegar volando allí. "Los vientos cruzados respecto a la pista complican bastante las maniobras. Hay viento de más de 45 grados, cruzado, de 30 ó 35 nudos, lo que hace difícil mantenerse en el centro de la pista. Los aviones normalmente se prueban con un viento cruzado máximo de 25 grados", añade.

"En mi opinión hubo un error humano o falta de planificación. Los accidentes se producen por una acumulación de causas, no por una sola. Tener que aterrizar sí o sí en una determinada pista con problemas puede poner nervioso a cualquiera, y más aún si no es una persona acostumbrada a hacerlo", agrega este experto piloto.

"Es muy impresionante aterrizar en un 'portaviones'. Las primeras veces el piloto se come un trozo de la pista porque tiene miedo de aterrizar cerca del acantilado. Algunos aviones, como el CASA 212, vuelan con un sistema de punto de no retorno, que lo calcula el piloto dependiendo del combustible y de las situaciones atmosféricas. Lo que quiere decir que desde un determinado punto ya sólo se tiene combustible para llegar al destino, donde hay que aterrizar sí o sí", comenta Forteza.

Según el piloto de ATA, que viaja dos veces por semana a la isla, un viento muy fuerte transformó las dos horas y media de vuelo habituales en tres, o tres horas y cuarto. El aparato llevaba gasolina para tres horas y media, por lo que el aterrizaje debía hacerse pronto. "Un primer intento de aterrizar, un segundo intento, falta de combustible... La presión psicológica pudo ser brutal", ha explicado el piloto en Radio Bío-Bío.

Respeto a la isla

"Yo creo que la piloto, de 26 años, tenía muy poca experiencia en la isla misma. Era la segunda vez que aterrizaba en Robinson Crusoe. Nosotros tenemos un gran respeto a la isla. Muchas veces cancelamos vuelos porque no se dan las condiciones meteorológicas óptimas. El aterrizaje es siempre complicado, incluso cuando no hay viento. Por razones aerodinámicas, sin viento, se acorta la pista. Siempre hay que andar con cuidado", concluye Forteza.

Los habitantes del poblado San Juan Baustista indican que el aeropuerto está mucho mejor que antes. Desde hace varios años una capa de asfalto y gravilla de tres a cuatro centímetros de espesor recubre el kilómetro de pista, que está preparada para recibir aeronaves de hasta 7,5 toneladas.

"Ahora hay hasta una terminal aérea donde resguardase de la lluvia", declara Roberto Chamorro, un pescador de langostas que vive en Robinson Crusoe desde septiembre hasta abril. "Ya han reparado la pista un par de veces, y está mucho mejor que antes, pero aún así es muy peligrosa. Hay veces que las avionetas no pueden despegar ni aterrizar en varios días debido al aire o a la lluvia", comenta.

Al no tener un tráfico regular e intenso, el aeródromo no cuenta con torre de control, por lo que las comunicaciones de los aviones en sus inmediaciones se dan entre las propias aeronaves, para coordinar las maniobras de aproximación, despegue o aterrizaje. En el lugar tampoco existe un servicio meteorológico que pueda informar de forma precisa acerca de las condiciones actuales.

La pista tampoco cuenta con procedimientos de aproximación instrumental, por lo que para poder aterrizar deben darse condiciones meteorológicas que garanticen mínimos de visibilidad y de nubosidad. A veces los aviones deben sobrevolar el lugar durante un largo rato antes de intentar la maniobra de aterrizaje.

Los fantasmas sexenales de los presidentes

En su último año: se acaba el tiempo para concretar sus proyectos, el poder mengua y sus errores comienzan a convertirse en una pesada losa

Andrés Becerril
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

El 2 de octubre de 1968, en el gobierno de Díaz Ordaz, el Ejército y el batallón Olimpia aplastaron una manifestación de estudiantes. Foto AP Archivo


CIUDAD DE MÉXICO, 4 de septiembre.- Cuando empieza el último tramo de gobierno de los presidentes de México, una figura espectral que los perseguirá aun después de la muerte empieza a cobrar vida. Obras, logros y aciertos que pudieron tener son olvidados, en cambio, yerros, pifias, acciones involuntarias negativas y hasta gracejadas se convierten en su sello frente a la historia.

El presidente Felipe Calderón hoy comienza a recorrer ese trecho que todos sus antecesores caminaron: faltan 298 días para el 1 de julio de 2012, fecha en que se conocerá el nombre de su sucesor, y 64 semanas para el 1 de diciembre, día que entregará la banda presidencial.

La historia muestra que el presidente Gustavo Díaz Ordaz, que gobernó el sexenio 1964-1970, no es recordado por haber propuesto en 1967 el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Tratado de Tlatelolco, que fue la plataforma para que Alfonso García Robles ganara el premio Nobel de la Paz en 1982.

Díaz Ordaz tampoco es recordado por haber sido el precursor en 1967 del Sistema de Transporte Colectivo en la Ciudad de México, que actualmente tiene 203 kilómetros, en 11 líneas y transporta diariamente a 4.2 millones de personas, es más, ni en la historia oficial del Metro lo mencionan. Y mucho menos es recordado por que en su sexenio se construyeron 107 presas.

Gustavo Díaz Ordaz es recordado única y exclusivamente porque el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, un grupo paramilitar llamado Olimpia disparó indiscriminadamente en contra de una manifestación de estudiantes.

El presidente Luis Echeverría, que vivió en Los Pinos entre 1970 y 1976, no es recordado por haber aumentado el presupuesto a las universidades públicas, o por la creación del Colegio de Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Escuela de Chapingo o el Colegio de Ciencias y Humanidades, mejor conocido como CCH, de la UNAM.

El mandato de Echeverría no es contextualizado porque durante éste se fundó el Infonavit, o por el reparto agrario que hizo de 16 millones de hectáreas a campesinos. Tampoco por haber acabado con el llamado desarrollo estabilizador de otras épocas y aumentar la inversión pública, o por hacer crecer la infraestructura, la producción petrolera, eléctrica y de acero.

No, Echeverría Álvarez es recordado históricamente tanto por la creación del grupo paramilitar los Halcones, que el 10 de junio de 1971 se encargó de matar estudiantes, en la reaparición de estos en manifestaciones públicas después de los hechos del 68.

Pero también porque organizó el llamado golpe a Excélsior. El 6 de julio de 1976, un grupo de cooperativistas apoyados por el gobierno de Echeverría sacó de la dirección del diario a Julio Scherer García; la prueba de todo ello quedó en la página en blanco que se publicó en la edición del 7 de julio de ese año, que era una carta abierta de apoyo al entonces ya ex director de este periódico.

Entre 1976 y 1982 el presidente de México fue José López Portillo. Jolopo, como se le conocía, no es recordado porque en su mandato se posibilitó que por primera vez viniera a México un Papa, Juan Pablo II, en 1982, pero tampoco porque fue gracias a él que en la Cámara de Diputados entraran los partidos de oposición al PRI, a través de la figura de diputados plurinominales, buscando un equilibrio de poder.

Tampoco es recordado porque durante su administración ocurrió que los países árabes dejaran de venderle petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental, por apoyar a Israel, lo que ocasionó que el México de López Portillo se convirtiera en el primer exportador de crudo, y que tuvo como consecuencia directa que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se elevara a 8 por ciento anual y que la tasa de desempleo se redujera 50 por ciento.

En cambio, López Portillo es evocado por haber acuñado una frase que dio la vuelta al mundo, hay que “aprender a administrar la abundancia”, cuando supo e hizo público que había importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y en la sonda de Campeche.

En su sexto informe de gobierno López Portillo privatizó la banca y ahí dijo dos frases que quedaron en la memoria colectiva: “Ya nos saquearon, no nos volverán a saquear” y “defenderé el peso como un perro”, por eso la colonia donde vivió en Cuajimalpa se le conoce hoy en día como la Colina del perro.

Además Jolopo es recordado por haber incluido en su gabinete a su hijo José Ramón y haber declarado que era el orgullo de su nepotismo. López Portillo nombró a su hijo subsecretario de Programación y Presupuesto, bajo el cargo de quien sería su sucesor, Miguel de la Madrid.

De la Madrid, tomó la estafeta presidencial en 1982, cuando México estaba sumido en una profunda crisis, producto de los despilfarros de su amigo López Portillo. Pero aun así, a este mandatario que terminó su periodo en 1988, no se le reconocen logros como que México haya sido admitido en el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT), precursor de la Organización Mundial de Comercio.

Miguel de la Madrid tampoco es un mandatario a quien se le aluda por haberse convertido en pieza clave del llamado Grupo Contadora, creado en 1983, y donde también participaron Colombia, Venezuela y Panamá, con la idea de que se posibilitara una salida pacífica en los conflictos que vivían entonces Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

Tampoco es recordado porque durante la administración delamadridista el número de empresas paraestatales pasó de mil 155 a 413.

En cambio, lo que más se menciona de la administración del presidente De la Madrid es que su llamada renovación moral fracasó, no obstante la captura y encarcelamiento de dos cercanos personajes a López Portillo, Arturo El Negro Durazo, ex jefe de la policía del DF, y el ingeniero Jorge Díaz Serrano, ex director de Pemex.

Además, el sexenio de De la Madrid quedó marcado porque fue quien propició la creación de la Corriente Democrática dentro del PRI, en 1987, cuando Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo lanzaron un llamado para la democratización de ese partido, y en respuesta, MMH se sacó de la manga a los seis distinguidos priistas de donde salió Carlos Salinas de Gortari como el candidato priista a la Presidencia y a la postre su sucesor.

Salinas de Gortari (1988-1994) tomó posesión en medio de un escándalo de fraude electoral en contra de Cárdenas.

El presidente Salinas no es necesariamente recordado por haber revertido la nacionalización de la banca, en mayo de 1990, como tampoco por el hecho de que durante su administración México negoció en 1990 su entrada cuatro años después a una sociedad comercial con Estados Unidos y Canadá, que se denomina TLC y que aún ahora sigue vigente.

La historia de México recuerda a Carlos Salinas por hechos como la detención del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, conocido como La Quina, quien había apoyado a Cárdenas en la elección de 1988 y que terminó como un lugar común de la política mexicana y que se utiliza cuando hay una demostración de fuerza y se denomina quinazo.

También es recordado por que en su sexenio ocurrieron los asesinatos del cardenal Juan José Posadas Ocampo, en Guadalajara, el 22 mayo de 1993, y los del candidato priista a la presidencia de México, Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994, y en septiembre siguiente el de José Francisco Ruiz Massieu, entonces secretario general del PRI.

Pero quizá las mayores referencias que se tiene del sexenio de Salinas fue el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que el 1 de enero de 1994 le declaró la guerra, proclama que no ha sido retirada; y la alusión que hizo a la oposición en su último informe, “ni los veo ni los oigo”.

A Salinas le siguió como inquilino en la residencia oficial de Los Pinos Ernesto Zedillo, quien gobernó entre 1994 y el 2000.

Este mandatario mexicano no es recordado por haber logrado un importante movimiento económico para rescatar al país de la quiebra, al final de 1994 y todo 1995.

Tampoco es una referencia de la administración zedillista que él haya sido un impulsor de la reforma política de 1996, que llevó a la definitiva independencia del Instituto Federal Electoral (IFE) del gobierno federal.

A Zedillo no se le reconoce que fue en su administración cuando se firmaron los únicos acuerdos de paz con el EZLN, en noviembre de 1996.

Las referencias que se hacen de Ernesto Zedillo son, por ejemplo, que fue el último presidente del régimen priista y quien entregó el gobierno federal al PAN.

Se rememora también que durante la celebración de su segundo informe de gobierno, el primero de septiembre de 1996, el entonces diputado Marcos Rascón se puso una máscara de cerdo frente al mandatario. O tal vez que por el hecho de que en octubre de 1998, durante una gira por Tejupilco, Estado de México, Zedillo le dijo a una vendedora indígena que le intentaba vender una servilleta: “No traigo cash”.

Vicente Fox, más allá de ser recordado por haber sido el presidente que sacó al PRI de Los Pinos, es reconocido históricamente por frases como “Fidel, comes y te vas”, que le dijo a Fidel Castro, cuando todavía era el presidente de Cuba, en marzo de 2002, vía telefónica, en vísperas de la celebración de la Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con sede en Monterrey.

Fox, que gobernó entre 2000 y 2006, también es recordado por haber operado para evitar que Andrés Manuel López Obrador pudiera llegar a la candidatura presidencial, cuando fue desaforado como jefe de gobierno de la Ciudad de México.

Pero además tuvo puntadas por las que se le recuerda, como haber dicho en mayo de 2005 que “los migrantes mexicanos hacen los trabajos que ni siquiera los negros quieren hacer”. También es recordado porque en febrero de 2006, en un acto en Mazatlán, Sinaloa, Fox puso como ejemplo de prosperidad en el país lo siguiente: “El 75 por ciento de los hogares de México tienen una lavadora, y no de dos patas o de dos piernas, sino una metálica”.

Y dos meses antes de dejar el poder, en octubre de 2006 Fox dijo: “A veces el presidente de la República es el último en enterarse de lo que pasa”.

El presidente Calderón, de acuerdo con los spots de su quinto informe, ha sido el mayor constructor de carreras, unos 16 mil kilómetros; también amplió aún más el Seguro Popular y desde el comienzo de su administración emprendió una lucha en contra del crimen organizado, que a la fecha lleva unos 40 mil muertos.

Y será a partir de ahora que los espectros que perseguirá en la historia a Calderón empezarán a ir tomando forma…

Calderón tuitea datos del V informe

El presidente Felipe Calderón comenzó a presentar algunos datos relativos a su V Informe de Gobierno a través de las redes sociales. En su cuenta de Twitter, el titular del Ejecutivo federal envió la mañana de este sábado un mensaje donde destacó los avances en la cobertura de educación básica en el país. “Alcanzamos la cobertura universal en educación primaria. Por primera vez, cada niño con lugar asegurado en la escuela”, informó el Presidente a sus seguidores poco después de las 11:30 horas. Más tarde, cerca de las 12:00 horas, el mandatario envió un mensaje relativo a la situación de las finanzas públicas. “Gracias al esfuerzo de los mexicanos tenemos finanzas públicas sanas, un sistema financiero sólido y una economía competitiva”, aseveró. Ambos mensajes fueron enviados en su cuenta, tal como lo han hecho también en las últimas horas los integrantes del gabinete.

La elección presidencial se tornó tema de seguridad nacional, alerta el IFE

Llama el consejero Francisco Guerrero a replantear protocolos de seguridad para ciudadanos, candidatos y para el Consejo General del instituto, ante la creciente violencia en el país

Aurora Zepeda CIUDAD DE MÉXICO, 4 de septiembre.- El consejero Francisco Guerrero consideró que el IFE no puede continuar con el mismo paradigma y deben replantearse los protocolos de seguridad para ciudadanos, candidatos y personal del IFE, incluidos los consejeros, ante la creciente inseguridad y violencia que vive el país.

Consideró que el hecho de que la elección 2012 transcurra sin violencia y permitiendo a la gente manifestar su voto es un tema de seguridad nacional, pues el mejor reencauzamiento de la situación que estamos viviendo es que haya elecciones en paz.

El integrante de la comisión de Organización Electoral dijo en entrevista que es evidente que el país está viviendo una “pendiente decreciente” en materia de seguridad y esto “sí pone sobre la mesa elementos inéditos en el proceso electoral; el país nunca había vivido esta ola de violencia y a mí me parece y así lo he declarado en la Comisión de Organización del IFE, que nosotros no podemos seguir con el mismo paradigma del pasado. Yo creo que debe haber un profundo proceso de reflexión para que rumbo al inicio del proceso electoral podamos reforzar y reconsiderar replantear la estrategia de enlace que vamos a tener tanto con la Secretaría de la Defensa Nacional como con las autoridades municipales y estatales en materia de seguridad.”

Prohibición y perversión de la ley


Godofredo Rivera

El ocio en las personas es esencial para la salud emocional. Y no, no hablo de perder tiempo productivo, sino del ocio que en economía se considera lo opuesto a trabajar, es decir, el gozo del tiempo libre. Para gozar de tiempo libre con calidad es fundamental trabajar. Cada cabeza es un mundo y cada uno de nosotros gozamos de distintos tipo de ocios. A unos les gusta bailar, viajar, escalar una montaña, ir a los estadios a ver algún deporte; otros tal vez prefieren en su tiempo libre leer, ir al cine, al teatro ó disfrutar de algún juego de azar.

Como casi siempre, los excesos suelen ser malos y ello ocurre cuando algún gusto se vuelve una obsesión. Ello crea el terreno propicio para que los gobiernos entren en acción y coarten nuestras libertades más esenciales. Por ejemplo, en EU, en las primeras décadas del siglo XX, el abuso del alcohol de una minoría de ciudadanos llevó al gobierno a la prohibición radical del consumo del mismo. Por supuesto, hubo influencia religiosa. No obstante, de nada sirvió, los alcohólicos se las ingeniaron para seguir con sus excesos, y la gran mayoría de los ciudadanos vio restringida su libertad de poderse tomar con toda racionalidad una copa de vino. Sobra decir que hubo un auge de distintos lugares clandestinos que dio pie a toda una mafia que se comportaba al más puro estilo del narco de hoy en México.

Los gobiernos en vez de concentrarse en castigar, vía la ley, las externalidades negativas, los efectos perniciosos de la conducta de alguien sobre los demás (ej. las personas que manejan en estado de ebriedad), pretenden convertirse en Dios y decidir qué es bueno y qué es malo para cada individuo. Prohíben sin ton y son y con ello pervierten la ley.

¿Cuál es mi punto? El ataque cobarde (no sé si llamarlo terrorista) a un casino de Monterrey hace unos días y que dejó más de 50 muertos, ha dado pie para que surjan diversas voces de políticos para prohibir los juegos de azar ó “regular” más a los casinos. Así las cosas ya empezaron haber decomisos de máquinas de juegos, cierre de casinos, revisión fiscal a la mala, etc.

Y es que no se entiende, lo que está mal es la ley de juegos y sorteos de México que deja a discreción del gobernante quién entra y quién no entra a dicho mercado (lo que da pie al amiguismo, al influyentismo de empresarios y políticos, sino sólo hay que ver qué hacen parientes de presidentes municipales cobrando dinero sin mostrar ningún tipo de factura, ó recibo de honorarios), que juegos se aceptan y cuáles no, qué tipo de “maquinitas” son las legales, etc.

¿Cuál es el resultado? Casinos operando en la clandestinidad ó bajo el compadrazgo de algún político. Los casinos serios hoy día, y pienso en las vegas, son centros que generan riqueza, dan empleos, le generan impuestos al gobierno, y son para turistas y familias que quieren pasar un rato de ocio entretenido y sano. La imagen del enfermo que dilapida su fortuna por el juego entre un grupo de jugadores siniestros pertenece al pasado (prohibición total de casinos) y dicho comportamiento es sólo de una minoría de personas obsesionadas (lo mismo que los alcohólicos).

Porque en estos días he oído todo tipo de sandeces, qué si los casinos son malos por que fomentan que la gente pierda su patrimonio, que si fomentan el lavado de dinero, etc. Si vamos a usar esos criterios ridículos, entonces desparezcamos a la industria de bebidas alcohólicas porque hay borrachos, desparezcamos a los restoranes y bares porque alguien come ó bebe en exceso.

Y para lavar dinero, por favor, cualquier inmobiliaria ó banco puede servir (y es muy difícil detectarlo, por lo que las leyes que se pretenden aplicar contra el lavado de dinero sólo atentan contra el derecho esencial a intercambiar de los ciudadanos), y nadie en su sano juicio piensa que estos negocios no deberían existir.

Lo he dicho antes, cada vez que hay un accidente, un ataque terrorista, me temo surgirán leyes que limiten nuestras libertades y eso es lo que pasará con los casinos.

Los casinos, con ley en la mano, generan riqueza y satisfacen las necesidades del ocio por parte de las personas. Y por dios, que no son los únicos que son extorsionados, también los hay centros de espectáculos, restoranes y bares y todo tipo de negocios legales, hasta he oído de colegios privados a los que la mafia extorsiona. Los narcotraficantes han acabado con la vida nocturna de varias ciudades (por dios ex presidente Fox, cómo se le ocurre un pacto con esos criminales) y ello se ha traducido en desempleo masivo y la ruina económica absoluta. Sólo hay que ver Acapulco.

Los gobiernos deberían concentrarse en castigar el daño de unos sobre otros, jamás el daño a uno mismo (cosa que sólo puede hacer Dios, y los gobiernos no son Dios), pues ello se presta a perder las libertades más esenciales. Así ocurrió en la Alemania Nazi, y en otras tantas dictaduras socialistas en que los gobiernos decidían el oficio ó profesión de la gente, a qué hora salir ó no a la calle, que consumir y qué no, cuál era el ocio “adecuado”, y un larguísimo etcétera de restricciones arbitrarias de los gobiernos sobre los gobernados.

Hay que tener cuidado con las prohibiciones gubernamentales, especialmente en aquellas que no van enfocadas a atacar el daño de unos sobre otros (como lo son los delitos de robar y asesinar), sino el daño a uno mismo.

Las prohibiciones sobre nuestras decisiones personales (que no dañan a nadie y que sólo pueden beneficiar ó perjudicar a uno mismo) son el mejor camino a la servidumbre, a la dictadura de los tiranos y déspotas. La prohibición de drogas no terminará con los drogadictos. No lo olviden señores legisladores de México y EU.

En fotos: Tragedia aérea conmueve Chile

Foto: Hector Retamal / AFP Images

La tarde de este sábado cayó un avión militar chileno al mar el cerca de la isla Robinson Crusoe, en el océano Pacífico. Ya fue confirmada la muerte de los 21 pasajeros por el Ministro de Defensa, Andrés Allamand.

Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images
Foto: Hector Retamal / AFP Images

“Sunday Times”: Blair ayudó al hijo de Gadafi en su doctorado

Foto: REUTERS/Chris Helgren/File

Londres, 4 sep (dpa) – El servicio secreto británico interno, el MI-5, también colaboró con el régimen de Muamar al Gadafi y el ex primer ministro Tony Blair ayudó a su hijo Saif al Islam en su doctorado, según se desprende de nuevas revelaciones publicadas hoy por el diario británico “Sunday Times”.

Las informaciones se basan en documentos hallados en la embajada británica abandonada en Trípoli. Según el diario, el MI-5 solicitó a Libia información sobre supuestos sospechosos de terrorismo encarcelados y posiblemente sometidos a torturas. A cambio, los británicos entregaron informaciones sobre opositores a Gadafi que vivían en Reino Unido.

Entre los documentos se halla también una carta del ex premier Blair al hijo de Gadafi Saif al Islam que data de 2007 y en la que le ayuda en la elaboración de su doctorado. La misiva comienza con las palabras “querido ingeniero Saif” y está firmada con “los mejores deseos, le saluda atentamente, Tony Blair”.

El diario “Daily Mail” asegura también haber visto documentos de ese fondo en los que queda claro que Libia sometió a Reino Unido a una enorme presión para lograr la liberación de Abdel Bassit al Megrahi, el único condenado por los atentados de Lockerbie contra un avión de pasajeros estadounidense en 1988 que dejó 270 muertos.

Al Megrahi fue indultado hace unos dos años alegando motivos de salud. Pero según los documentos, el régimen libio amenazó con “terribles consecuencias” para las relaciones libio-británicas si no era dejado en libertad.

El “New York Times” informó el sábado sobre documentos de la central de los servicios secretos en Trípoli que señalaban que la CIA y el MI-6 colaboraron estrechamente con el régimen de Gadafi. El ministro del Exterior británico, William Hague, no se quiso pronunciar sobre el tema

Lagarde advierte sobre el riesgo de una nueva recesión global “inminente”

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Kevin Lamarque/Files

Berlín, 4 sep (EFE).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advierte sobre el riesgo de que la economía mundial vuelva a entrar en recesión de forma “inminente”, en una entrevista que publica hoy la revista alemana “Der Spiegel”.

Recogiendo los temores expresados recientemente por el director del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, Lagarde apunta que el riesgo de un nuevo revés económico a escala global existe, pero que todavía se puede evitar, aunque la capacidad de actuación es ahora menor que hace dos años.

“Aún la podemos evitar. Las opciones de los gobiernos y los bancos centrales son menores que en 2009 porque ya han disparado gran parte de su pólvora. Pero si los distintos gobiernos, las organizaciones internacionales y los bancos centrales colaboran, evitaremos la recesión”, argumenta Lagarde.

Por eso, la directora gerente del FMI, que accedió al puesto en julio pasado, insta a los países más afectados por la crisis a implementar medidas que fomenten el ahorro estatal y el crecimiento económico, con el objetivo de “evitar una inminente espiral descendente”.

En Europa, en concreto, Lagarde recomienda a las naciones más castigadas por la crisis de la deuda a que eleven el capital propio de sus bancos para reforzarlos.

“En general, vemos la necesidad de que los bancos europeos sean recapitalizados para que sean lo suficientemente fuertes como para soportar los riesgos derivados de la crisis de la deuda y del débil crecimiento”, dice.

Expertos del FMI señalaron recientemente en un informe que al sector financiero europeo le faltaban unos 200.000 millones de euros en sus balances de cuentas.

La insegura situación económica y la crisis de la deuda estatal han minado la credibilidad de los bancos”, agrega Lagarde, exministra de Finanzas francesa.

La directora gerente del FMI evita posicionarse con respecto a la situación financiera concreta de Grecia e Italia, pero considera “dignas de aplauso” las reformas acordadas el pasado 21 de julio en Bruselas, entre las que destaca la flexibilización del fondo de rescate europeo (EFSF).

Sobre Estados Unidos, Lagarde señala que su economía padece un “problema de confianza” y en cuanto a Alemania, advierte sobre los efectos de un posible enfriamiento de la demanda externa, pese a la actual salud de sus cuentas públicas y su notable crecimiento económico.

Alfonsín dice que “no es imposible” derrotar a Kirchner en Argentina

Foto: REUTERS/Claudio Carboni

BRASILIA, 4 septiembre 2011 (AFP) - No es imposible derrotar a la presidenta argentina Cristina Kirchner, favorita a las presidenciales de octubre, afirmó el candidato opositor Ricardo Alfonsín, en entrevista al diario O Estado de Sao Paulo de este domingo.

“Puede ser difícil, pero no es imposible” derrotar a Kirchner, dijo el candidato de 59 años, favorito entre los opositores, quien obtuvo 12,2% de los votos contra 50% de la presidenta en las primarias de agosto.

El hijo del presidente Raúl Alfonsín (1983-89), candidato de la socialdemócrata Unión Cívica Radical, asegura que “no es una frase correcta” la que dice que “sin peronismo es imposible gobernar argentina”.

Asegura que el actual gobierno “tiene comportamiento autoritario y desdén por las instituciones” y que “trabajó para terminar de destruir el sistema de partidos políticos”.

También compara la actual elección con la de 1995: “Los dos momentos son muy parecidos. En 1995, las personas tenían la sensación de que la economía estaba mejorando, después de las varias crisis que habíamos pasado. Eso hizo que (Carlos) Menem ganase las elecciones. La situación hoy es similar. Existen problemas económicos que están siendo encubiertos”.

MONTEREY, IRAK

REFLEXIONES LIBERTARIAS
MONTEREY, IRAK
Ricardo Valenzuela

La semana pasada al estar asistiendo a una conferencia nos llegaba la noticia de la inmolación de inocentes en el casino Royale ubicado en Monterrey, arrojando un saldo de más de 50 muertos. Se me hacía difícil entender que esa otrora bella y apacible ciudad, protagonizara un hecho de una barbarie jamás vista desde la época de nuestra salvaje revolución.

Sin embargo, este no era producto de rebeldes luchando por sufragio efectivo, era simplemente la más reciente manifestación de una guerra que desde su inicio ha sido batalla perdida, pero cada día crece arrastrando al país a un abismo sin fondo destrozando nuestro tejido social: El combate al narcotráfico. ¡Y no la inició Calderón!

Nada ni nadie será capaz de erradicar el consumo de drogas cuando el mercado provee a quienes la demandan. Cualquier intento para lograrlo, sólo incrementa el precio haciendo la actividad más rentable, promueve el crimen, la corrupción y la violación de libertades civiles.

La estrategia en la guerra contra las drogas ha promovido la gente crea que el gobierno, no la sociedad civil, es el mágico instrumento para la solución del problema. Ello, como en muchas otras actividades, promueve el abandono de su responsabilidad de parte de la familia dando vida a famosas afirmaciones como: “que te mantenga el gobierno.”

Por infinidad de razones burocráticas, los guerreros antidrogas no quieren hacer distinción entre la severidad de las mismas y emerge una ilógica evaluación cuando se piensa la marihuana, cocaína y heroína son igualmente destructivas. Sin embargo, otras drogas como el alcohol y el tabaco disfrutan de legalidad y el gobierno, motivado por las grandes empresas farmacéuticas, constantemente presiona para que letales drogas recetadas se ofrezcan a precios razonables.

Esta es la más flagrante hipocresía de nuestros redentores incrustados en nido de la demanda, y sus efectos cada día corrompen más la cultura y los procesos políticos. Nuestros santos guerreros proceden primero a federalizar su control y, siempre hambrientos de poder, lo convierten en un tema de política internacional obligando a países en todo el mundo, el llevar a cabo agresiones en contra de sus sociedades.

En esta santificada guerra, para los gobiernos todos somos sospechosos. Se intervienen cuentas bancarias, se hostiga a la gente en los aeropuertos, en las aduanas, en las carreteras. Entre Culiacán y Nogales, la ruta por la que transita más del 50% de la legumbre que consume EU, hay cuatro puestos de revisión militar en donde los camiones, con buena suerte, pierden diez horas esperando en líneas que alcanzan varios kilómetros de longitud.

Aquellos que usan drogas ocasionalmente de forma “recreativa,” son tratados como los peores criminales y reciben sentencias que arruinan sus vidas. Sin embargo, asesinos, secuestradores y violadores son dejados en libertad puesto que las prisiones están saturadas. El 80% de la población en prisiones de los EU, la componen esos pacíficos usuarios y le cuestan al estado más de $200,000 millones de dólares anuales.

Después de mil batallas libradas, sabemos bien es una guerra perdida. Conocemos sus gigantescos costos en lo que se refiere a libertades civiles, así como para los cofres donde reside el dinero de nuestros impuestos. Sin embargo, los concesionarios del negocio—los narcotraficantes—le dan la bienvenida pues operando sus monopolios, estilo TELMEX, continúan generando ganancias irracionales siempre y cuando no se permita la competencia que tanto temen, motivo primordial por las olas de violencia.

Señores guerreros; sin amnistía vamos por legalización.

Pero ¿realmente se pudiera legalizar el uso de las drogas? Si revisamos la Constitución nos daremos cuenta no existen bases que lo impidan. No contiene algo que permita a los burócratas gubernamentales controlar lo que fumamos, inhalamos, comemos o nos inyectamos, y al permitir tomen control de nuestros cuerpos, estamos aceptando el semillero de la tiranía. El problema de narcóticos más grave existe dentro de las prisiones y pregunto: Si en las prisiones no lo pueden controlar ¿Una sociedad libre debería tan siquiera tratar?

Pero los santos guerreros advierten, “legalizando las drogas estarían disponibles para todos.” Sin embargo, parecen ignorar es lo que ya sucede. Legalizando las drogas ¿que sucedería si la gente aumenta su consumo? Como dicen los gringos, so be it y que lo hagan, la gente irresponsable hace multitud de cosas que los dañan. No se bañan, no cepillan sus dientes, fuman, toman, ingieren alimentos que los matan. Sin embargo, en una sociedad libre estos problemas deben ser resueltos en las familias, en las iglesias y utilizando normas comunes, no la opresión del estado.

El esquema mental establecido en nuestras sociedades les dice: El gobierno es la extensión de la divina autoridad que debe proteger a esa población estúpida e ignorante. Dios ha enviado a estos sabios pastores que saben lo que es bueno para su descerebrado rebaño. Entonces, su sabiduría y nuestra ignorancia es tal, que deben protegernos de los daños que nosotros mismos nos infringimos.

Sin embargo, al aceptar estos argumentos se abre un enorme zaguán a todo tipo de opresiones ¿Por qué permitirles solamente el cuidado de nuestro cuerpo? El daño que se produce a la mente y alma es mucho más grave ¿Por qué no prohibir la mala lectura, las perniciosas películas, la música promotora de Juanes Charrasqueados, arte, profesores destructores de la juventud? El daño causado por malas ideologías y malas religiones es mucho peor que la devastación de drogas.

Jefferson afirmaba: “La historia siempre muestra esa evolución en la que los gobiernos crecen y las libertades se encogen”. Cuando la sociedad acepta abolir la libertad del hombre para decidir su propio consumo, cuando al hacerlo no afecte a sus semejantes, estará aboliendo el concepto medular de su libertad. Y aquellos que lo aceptan esgrimiendo el aspecto filosófico del problema, castran su poder evadiendo responsabilidad para promover censura, intolerancia, persecución.

Desde el punto económico hemos afirmado oferta y demanda siempre se encontrarán, legal o ilegalmente. Una actividad que genera 500,000 millones de dólares al año, jamás podrá ser erradicada y su galante combate, lo único que provoca es que sus monopolios se fortalezcan para generar ganancias superiores al PIB del 90% de los países del mundo, y una violencia que ha provocado ciudades como Monterrey hagan palidecer las calles de Bagdad.

En 1920, al inicio de la prohibición de alcohol en los EU, en Nueva York existían 10,000 bares. Su consumo se hizo más peligroso, nacía el crimen organizado, redujo el ingreso por impuestos, promovió la corrupción oficial y el padre de los Kennedy se hizo multimillonario. Al abolirse trece años después, en la misma ciudad operaban 35,000 bares clandestinos. En 1920 el consumo era de 0.2 galones per cápita, al abolirse se había incrementado a 1.5 ¿No hemos aprendido de la historia?

03 septiembre, 2011

Ponga un neoliberal en su vida

Por Alberto Illán Oviedo

Instituto Juan de Mariana

Para quien haya seguido durante estos meses las noticias sobre la crisis financiera y económica que padecemos, no habrá pasado desapercibido que los conceptos mercado y neoliberal se han usado con frecuencia y no pocas veces con desdén.

Desde que en el VI Congreso del Komintern Stalin estableció que fascismo y socialdemocracia eran lo mismo, fascista se convirtió en el peor insulto que te podían dedicar desde la izquierda. Su uso frecuente le hizo perder intensidad y necesitaba un recambio que llegó en la década de los 90: neoliberal. Cuando algo no está de acuerdo con un dogma izquierdista, basta con aplicarle el calificativo y pasa a formar parte del argumentario que hay que combatir.

El neoliberalismo es un concepto confuso que se usa según las circunstancias. Sirve tanto para un roto como para un descosido. Se puede aplicar a políticas públicas en las que efectivamente se reduce el papel del Estado en la economía y la sociedad. También se aplica cuando se produce una simple privatización de la gestión de ciertos servicios públicos, aunque éstos sigan ligados al Estado a través de permisos y licencias que la administración otorga a quien considere más adecuado para sus objetivos, o en sectores sobre los que ejerce una fuerte presión regulatoria. Según esta definición, la política latinoamericana de la década de los 90 fue básicamente neoliberal.

Sorprendentemente, es un concepto tan amplio que también incluye políticas intervencionistas, no de la izquierda política, pero que pueden ir acompañadas por un gran gasto público ligado, por lo general, a eventos singulares y extraordinarios como las guerras. Ejemplo de este último tipo sería la del presidente estadounidense George W. Bush, que no pocas veces ha sido tildado de tal, aunque con más frecuencia de neocon, de forma que en el imaginario izquierdista, estos términos pueden ser intercambiables.

Neoliberal es, por tanto, una categoría en la que caben acciones y actores, una etiqueta que favorece su manejo. O, como dice Enrique Ghersi, "una figura retórica por la cual se busca pervertir el sentido original del concepto y asimilar con nuestras ideas a otras ajenas con el propósito de desacreditarlas en el mercado político".

Durante las últimas semanas, en España nos hemos desayunado con una reforma de la Constitución española a la que nos obliga, según las malas lenguas, Bruselas y, según las peores, Berlín. Dicha reforma tiene, como no podía ser de otra manera, el sambenito de neoliberal, como indica el sociólogo José Luis de Zárraga. Paradójicamente, las muchas intervenciones que sobre la economía, la propiedad y la sociedad existen en nuestra Carta Magna no le llevan a referirse a ella como Constitución socialista o al menos intervencionista.

La izquierda más radical, que parece haberse aglutinado en torno al movimiento 15M, empieza a organizarse. Así, a las manifestaciones que convocaron los "indignados" el fin de semana del 28 de agosto, se han unido las movilizaciones que han anunciado los sindicatos UGT y CCOO en contra de los cambios constitucionales. Unos y otros los tildan de neoliberales y conservadores, dos calificativos que también suelen intercambiarse. A ello habría que unir la campaña que desde el mismo momento del anuncio de la reforma constitucional inició IU, que no ha dejado de culpar a los mercados y a la banca de una especie golpe al Estado Social[1].

Hay que reconocer que hay algo sorprendente en esta percepción del término mercado. Como por arte de magia, los mercados, que no deberían ser nada más que intercambios voluntarios entre partes, toman vida, se antropomorfizan (discúlpeseme el palabro), toman conciencia de sí mismos, obtienen un poder casi omnímodo de no se sabe dónde y sojuzgan a toda la humanidad al pedir que las deudas que los Estados han contraído sean pagadas en el plazo convenido o sean refinanciadas según el grado de riesgo de impago que consideren ambas partes. Ése es el totalitarismo del mercado, que se cumplan los acuerdos y contratos. Supongo que, según eso, todos hemos sido un poco totalitarios en nuestras vidas.

Pero como si de una religión habláramos, los ultraintervencionistas, además de temer a los demonios, adoran a sus ángeles. El Estado de Bienestar debe ser mantenido pese a quien pese, a costa de quien sea. Mientras el crédito se fue expandiendo como una explosión, la falsa sensación de riqueza se fue uniendo al populismo político y se pensó que cualquier cosa era posible, cualquier necesidad podía ser satisfecha por una administración enorme y corrupta. Las necesidades desaparecieron y fueron sustituidas por los derechos positivos, que se multiplicaron, siempre que las condiciones políticas fueran las adecuadas. La responsabilidad sobre nuestra propia vida, sobre nuestras acciones y sus consecuencias se diluye en el Estado del que dependemos cada vez más.

La justicia social, una sociedad justa, entendiendo por tal la que iguala resultados, es otro concepto idealizado por los ultraintervencionistas y, para conseguirlo, no dudan en promover leyes que vayan limando las aristas que más incomodan para que la materia prima se parezca cada vez más a su modelo.

En definitiva, ponga un neoliberal en su vida para poder echarle la culpa cuando las cosas vayan mal; demonice a los mercados, al capital, a los banqueros y empresarios que, con sus ansias de dinero y riquezas, impiden la llegada de la utopía; defienda el Estado de Bienestar, la igualdad de resultados, la justicia social; llore por todos los males que aquejan España y el mundo, preocúpese por las víctimas; señale acusadoramente con el dedo a los culpables y estará usted en el camino de lo políticamente correcto.

[1] Gaspar Llamazares escribía en Twitter que "Los mercados son voraces y no tontos. Saben que la reforma de la Constitución es un gesto político de sumisión y un recorte del Estado social".

Piñera: "Estatizar la educación atenta contra la libertad"

Por Carlos Vergara

La Nación

SANTIAGO, Chile.- El presidente Sebastián Piñera se refirió en duros términos al futuro de la educación chilena, en la antesala de su reunión con los estudiantes -convocada para mañana en el palacio presidencial de La Moneda-, durante una comida con empresarios de la Sociedad Nacional de Minería.

"Por supuesto: no creemos en estatizar ni monopolizar por parte del Estado la educación en nuestro país, porque eso, a la larga, es un atentado, no solamente a la calidad, sino a la libertad, y es un atentado a la equidad en la educación", dijo el mandatario, con lo que estableció públicamente su posición de no ceder ante una de las principales demandas estudiantiles, que apuntan a terminar con el lucro en la educación.

"Chile tiene un desafío gigantesco para hacer un cambio copernicano en su sistema educacional. Creemos que debe haber proyectos educativos diversos, pluralistas, y que nadie puede pretender homogeneizar la educación", agregó.

De la misma forma, también cerró las puertas al pedido de educación gratuita universal en Chile, otra de las demandas basales de los estudiantes. "Creemos en un sistema mixto en el que haya educación privada, educación pública y el Estado vele por la calidad de ambas, y también vele por el financiamiento para que todos los niños y jóvenes de este país puedan acceder a la educación de acuerdo con su esfuerzo y su mérito", finalizó Piñera.

Las palabras del mandatario obtuvieron la inmediata réplica del dirigente estudiantil Giorgio Jackson. "Lo que dijo el presidente no tiene nada que ver con lo que estamos demandando. Nosotros tampoco queremos la estatización completa: queremos educación fortalecida. Por lo tanto, cuando dice que apuesta por un sistema mixto, no estamos en contra; estamos en contra cuando se lucra con ella. No comiencen una campaña del terror ante nuestras demandas, porque es no entender las demandas ciudadanas".

El presidente del Senado, el opositor Guido Girardi, coincidió con los estudiantes. "El gobierno está dificultando el diálogo al sostener reiteradamente que rechaza el fin del lucro en la educación y al llevar adelante una campaña del terror, de que nosotros queremos terminar con la educación privada. Eso no es así", reseñó Girardi.

La mesa también es vista con cierto recelo en el propio oficialismo. "El presidente está corriendo un riesgo. Pero en la vida hay que correr riesgos, particularmente cuando hay que enfrentar un tema tan complejo que se arrastra desde hace muchos años, incluso décadas", dijo a LA NACION el presidente de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma.

Sin tomar en cuenta el pedido de los estudiantes de detener las mociones educativas enviadas al Congreso, ayer, el gobierno ingresó al Parlamento el proyecto que reduce las tasas de interés del crédito con aval del Estado de un 5,3% al 2%. Los créditos podrán ser también otorgados por cajas de compensación y compañías de seguros.

Los problemas no hacen más que multiplicarse. Ayer, estudiantes de tres universidades acudieron a la Contraloría General de la República a solicitar la inhabilitación del secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, por el eventual conflicto de interés que presentaría al ser uno de los propietarios de la Universidad del Desarrollo.

"El gobierno dice que quiere resolver el conflicto, pero sigue teniendo varios ministros completamente involucrados en el negocio educativo", se quejó el dirigente estudiantil Francisco Figueroa..

No hay comentarios.: